SlideShare una empresa de Scribd logo
REFLEXIÓNLos principios simples de entender, sencillos de implementar, no necesariamente son fáciles de realizar.Comprométete contigo mismo y así evita perder las oportunidades
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍAMercados externos.
Internet.
Volatilidad económica.
Alianzas estratégicas.
Recurso humano volátil.
Compra de activos y mercados.
Hay que buscar los sectores de mayor dinamismo.
Lo macro no es todo.
Aproveche las oportunidades.CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍALa caja es lo primero.
Proactividad, no reactividad.
Ojo con la deuda...
Globalícese.
No suelte su mercado.
Flexibilice sus costos fijos.
Los recortes son para agregar valor, no para reducir costos de corto plazo.
Cubra todo de los riesgos.
Productividad, productividadCARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍALas ventas Se están viendo afectadas y cambiando su concepción aconsecuencia de:Fuerzas Tecnológicas:	- Automatización fuerza de ventas	- Oficinas virtuales	- Canales electrónicos de ventasFuerzas Conductuales:	- Expectativas crecientes de los clientes	- Globalización de los mercados	- Personificación en los mercados internosFuerzas Administrativas:	- Marketing directo	- Outsourcing de funciones de ventas	- Fusión de las ventas y el mercadeo
CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍA	En la nueva administración de las ventas se deben considerar tres aspectos fundamentales que la están reinventando1-La Innovación: Salirse del marco establecido, hacer el trabajo de otra manera, favorecer el cambio2-La tecnología: El uso del amplio espectro de instrumentos tecnológicos que están al alcance de las gerencias y de las empresas3-El liderazgo: La capacidad de lograr que todo salga bien en beneficio  tanto de la organización de ventas como de los clientes
LAS VENTAS HOY1. La adición de servicios a los bienes	La alta competencia y la necesidad de diferenciación han llevado a la adición de servicios a los bienes tradicionales. 	Esto crea una nueva dimensión en la forma de selección del producto y evaluación de la satisfacción por parte del cliente.
LAS VENTAS HOY	2. El efecto de la desregulación: 	En la década de los 80, a muchas industrias la desregulación las obligo a competir, tomando como primera medida la reducción de precios. Esto condujo a la quiebra de muchas empresas, retomando importancia el estudio y trabajo en nuevos conceptos de mercadeo tales como: 	- el servicio al cliente, 	- retención de clientes, 	- diferenciación en servicios, 	- calidad de los servicios, 	- construcción de imagen, 	- transformación del personal de contacto a orientación al cliente
LAS VENTAS HOY	3. Cambios de perspectiva administrativa:a. Enfoque administrativo de una empresa industrial:- Las estrategias de ubicación, promoción de ventas y la publicidad impulsan los ingresos por conceptos de ventas- La mano de obra y los costos de operación deben ser lo más bajo posible.
LAS VENTAS HOY	Resumiendo:	El modelo industrial se centra en:	- los ingresos	- los costos de operaciones 	Olvidando el papel que desempeña el personal  de la empresa en:	- la satisfacción de los clientes	- las utilidades sostenibles
ENFOQUES ADMINISTRATIVOSb.Empresa orientada al cliente:- El diario vivir de la empresa es servir al cliente- La empresa se organiza de forma que se apoye a las personas que sirven al cliente- Las actividades y decisiones estratégicas están orientadas al cliente
ENFOQUES ADMINISTRATIVOSTRIANGULO DEL SERVICIOFundamento de la filosofía administrativa de orientaciónal clienteESTRATEGIA   ESTRUCTURAPROMESAVALORESCLIENTELIBRETA DECALIFICACIONESAMABILIDADGENTEPROCESOSYSISTEMASCONOCIMIENTO
ENFOQUES ADMINISTRATIVOS- La AOC cree en la relación entre la rotación del personal y la satisfacción de los clientes, por eso hace hincapié en la selección y capacitación del personal de primera línea, además relaciona la remuneración y el desempeño en todos los niveles de la organización a la satisfacción del cliente.
ENFOQUES ADMINISTRATIVOS	Las empresas orientadas al cliente tienen claro, que cuando un cliente adquiere su producto, también adquiere una experiencia
En resumen	En el presente siglo las empresas exitosas tienen sus estrategias y procesos orientados al cliente.	El objetivo de esto es producir experiencias gratificantes en los clientes que conduzcan a relaciones productivas (repetición de compras, ampliación de compras, referidos) y de largo plazo.	El vendedor juega un papel fundamental en el desarrollo de esta estrategia, pues son la primera línea de contacto con los clientes en casi todas las compañías.
¿Es importante el cliente?	Si cree en la importancia de las relaciones con sus clientes, es entonces importante que responda:Los clientes	- Quienes son?	- Qué quieren y esperan de nosotros?	- Qué valor potencial tienen?La relación	- Qué tipo de relaciones deseamos tener?	- Como propiciamos el intercambio comercial?	- Como trabajamos juntos?Toma de decisiones gerenciales	- Quiénes somos?	- Como nos organizamos para darles más valor?	- Como administramos y medimos nuestro desempeño?	- Como mejoramos nuestra capacidad para cambiar?
El ambienteEstrategia de marketingActividades de la admon. de ventasDeterminantesdesempeño del vendedorResultadosControlPolíticasadministración de cuentasLa Administración de VentasFuente: Administración de ventas (Churchill/Ford/Walker)ExternoOrganizaciónequipo deventasConocimiento de requisitos del cargo y del rol a desempeñarPlaneación deventasMercados objetivos, mezcla de mercadeoDiseño territoriosy rutasSupervisiónInternoReclutamiento,selección,capacitacióndesarrollomotivaciónde los vendedoresCompetenciaspersonalesDesempeñoEvaluación Para eldesarrollo
PROCESO DE LA COMPRATemas a considerar:Participantes en el proceso por parte del clienteCentro de decisión del clienteEtapas del proceso de la compraRepetición de la compra por el cliente
PROCESO DE LA COMPRAParticipantes en el proceso por el clienteIniciadores
Usuarios
Influenciadores
Filtros
Compradores
Decisores
ControladoresPROCESO DE LA COMPRA2.Centro de decisión del cliente	Es la persona o personas que participan en la compra de un producto (bien o servicio)	- El tamaño varia según el riesgo involucrado en la decisión de compra	- El Gerente de Compras tiene mayor influencia en la repetición de la compra o en las compras de bajo riesgo	- Menos de la tercera parte de las comunicaciones inherentes a la compra, se dan con personas ajenas a la compañía del cliente.
PROCESO DE LA COMPRA3. Etapas del proceso de la compraReconocer el problema o necesidad y las  expectativas para su solución
Determinar la solución
Buscar y calificar posibles proveedores de la solución
Obtener y analizar las diferentes propuestas
Evaluar las propuestas y escoger al proveedor
Hacer el pedido
Evaluar el desempeño del producto y proveedor, realimentar con esta información al centro decisor y generar una historia en el departamento de compras PROCESO DE LA COMPRA4.Repetición de la compra por el	cliente	- Directa	- Modificada
PROCESO DE LA VENTATemas a considerar:Búsqueda de los clientes prospectoInicio de una relaciónCalificación del clienteReconocimiento de la necesidadPresentación del mensaje de ventas (solución que agrega valor)Cierre de la ventaServicio posventa a los clientes (como inicio de la siguiente venta y reafirmación de la relación)
TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE-Centrada en el producto		Estimulo – respuesta			Estados de animo	- Centrada en el clienteSatisfacción de necesidades		Solución de problemas
TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEEstimulo – respuesta     Se fundamenta en las respuestas que se dan a todo estimulo.	El vendedor aprende una presentación estándar (estimulo) y da respuestas preparadas de acuerdo a las reacciones del cliente.
TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentajas:No se necesitan vendedores con experiencia
Un entrenamiento rápido y mínimoDesventaja:- No consulta las necesidades y expectativas especificas del cliente
TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE2. Estados de animo 	Se basa en las diferentes etapas sucesivas del estado de animo que experimenta el cliente frente a los mensajes del vendedor. Los mensajes deben en el cliente:Despertar su deseoLlamar la atenciónCaptar su interésEstimular su
acciónTÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentaja:-  Hay libertad en el vendedor de adecuar su presentación al estado de animo del clienteDesventajas:-  Hay poca participación del cliente, es de clara orientación al dominio del contacto por el vendedor-  No es fácil el entrenamiento del vendedor en la detección de los estados de animo
TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE3. Satisfacción de necesidades	Se basa en las necesidades del cliente y donde el vendedor es un facilitador en el proceso de:Detección e identificación de la necesidad
Ayuda a evaluar la importancia de solucionarla
Convence al cliente a través de los beneficios que su oferta es la mejor opciónTÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentaja:Al centrarse en el cliente es más fácil obtener la orden de compra y establecer relaciones amigables y rentables al futuroDesventajas:Ciclo de venta más largo y costoso
Requiere un vendedor más estructurado personalmente (competencias) y profesionalmente (producto, técnicas de ventas)TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE4. Solución de problemas (Venta Consultiva)	El vendedor da un paso más allá a la satisfacción de necesidades; buscando, evaluando y recomendando diversas alternativas de solución, incluso si no es la suya.	El objetivo es desarrollar relaciones de confianza con los clientes.
*TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentajas:Repetición de compra de los clientes
Menor sensibilidad al precio del producto
Clientes más rentables (compras directas y referidos)Desventajas:Vendedores muy profesionales (costosos)
Alto costo de venta por el tiempo invertido en conocimiento de los procesos del clienteORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS	La misión corporativa y la planeación estratégica de mercados, están estrechamente ligados a la forma de estructurar al equipo de ventas y sus interacciones con los clientes objetivos.Objetivos de ventasActividades de ventasEquipos de ventas
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS	Fines que se deben buscar al organizar una estructura de ventas	1- División y especialización del trabajo	2- Estabilidad y continuidad del esfuerzo de ventas de la empresa	3. Coordinación de las actividades propias del equipo y los diferentes departamentos de la empresa
ESTRUCTURA HORIZONTAL EQUIPO DE VENTASSe debe primero responder a:	- Debe la empresa tener sus propios vendedores o agentes externos o ambos?	- Cuantos tipos de vendedores se deben tener?	- Se deben tener vendedores por producto, tipo de clientes o función de ventas?
ESTRUCTURA HORIZONTAL EQUIPO DE VENTASTelemarketing	Es una de las estructuras de función de ventas más popular con buenos resultados en:	- Búsqueda de nuevos clientes	- Reducción del tiempo de ciclo de la venta	- Atención de los clientes actuales y nuevos en sus PQR´s	- Soporte a los clientes usuarios de sus productos	- Repetición de compras	- Comunicación de nuevos productos o mejoras en los mismos
ESTRUCTURA VERTICAL EQUIPO DE VENTAS   *	Define cuales puestos de la administración tienen facultades para desempeñar actividades de la administración de ventas; su estructura responde a preguntas como:	- Cuantos niveles de administración de ventas deben haber?	- Cuantas personas estarán dentro del ámbito de control de cada administrador?
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTASResumiendo un buen plan organizacional:Debe reconocer cuales serían los beneficios en la división y especialización del trabajo
Debe dar estabilidad y continuidad a los esfuerzos de ventas
Debe coordinar eficazmente las diferentes tareas asignadas a los equipos de ventas y los diferentes departamentos o áreas de la empresaANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADOElementos que lo conforman:Potencial del mercado Potencial de ventasPronóstico de ventasCuota de ventas
ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO Potencial del mercado:Es la estimación de las ventas de un producto (bien o servicio)	- En un mercado específico	- Durante un tiempo determinado	- En condiciones ideales
ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO2. Potencial de ventasEs la estimación de las ventas razonables que espera realizar la empresa en condiciones ideales. 	Suelen ser inferiores al potencial del mercado
ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO3. Pronóstico de ventas	Es la estimación de las ventas en dinero o unidades de un producto o productos, para un período futuro.	Suelen ser inferiores al potencial de ventas e incluyen:	- Portafolio de producto a ofrecer	- Mercado objetivo	- Área geográfica donde se ejecutará	- Período de tiempo para su ejecución	- Plan de mercadeo (objetivos, mezcla de mercadeo y planes de acción)
ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO4. Cuota de ventas	Son las metas asignadas a una unidad de mercadeo	- Vendedor	- Territorio	- Sucursal	- Zona- Distribuidor	- Distrito
PRONÓSTICOS DE VENTASMétodos:Subjetivos:	No dependen de enfoques analíticos o cuantitativos2.Objetivos:	Dependen de enfoques analíticos o cuantitativos
PRONÓSTICOS DE VENTAS1. Métodos subjetivos:Expectativas de los clientesEquipos de ventasPanel de ejecutivosPanel de expertos
PRONÓSTICOS DE VENTAS1a. Expectativa de los clientesResponde a las intenciones manifiestas de compra del mercado objetivo.	Reflejan más el potencial del mercado que el pronostico de ventas.
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método expectativa de los clientes:Las estimaciones vienen directamente de la fuente
La información sobre el uso del producto suele ser muy detallada
La información ayuda a planear estrategias de mercadeo
Puede ser muy útil para el pronóstico de productos nuevos PRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método expectativa de los clientes:Los clientes deben ser pocos y estar muy bien definidos
No funciona bien en bienes de consumo
Dependen de la exactitud de las estimaciones del cliente (son más exactas cuando existe una buena relación de confianza)
Es un método costoso y lento de realizarPRONÓSTICOS DE VENTAS1b. Equipos de ventas	Responde a la suma de las opiniones de cada uno de los integrantes del equipo.	El resultado final hacia la empresa es el resultado del análisis de cada director de equipo zonal, regional, etc.
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método equipos de ventas:Es dado por las personas con la responsabilidad del resultado, que lo hace más exacto.
El pronostico esta disponible por unidades de mercadeo, ayudando al control y dirección del esfuerzo de ventasPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método equipo de ventas:Prejuicios del personal de ventas por intereses personales
Conocimiento profundo de los directores de equipo de su gente para filtrar esos prejuicios.PRONÓSTICOS DE VENTAS1c. Panel de ejecutivos 	Responde a un sondeo formal o no de la opinión de ejecutivos internos claves, sobre las posibilidades de ventas.	Estas opiniones se combinan y promedian; las divergencias se ajustan en un análisis de grupo
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método panel de ejecutivos:Fácil y rápido de realizar
No requiere el uso de estadísticas
Usa el conocimiento colectivoPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método panel de ejecutivos:Costoso (horas hombre involucradas, transporte, telecomunicaciones)
Dispersa la responsabilidad del resultado
Responde a la dinámica de interacción del grupo (directores predominantes)PRONÓSTICOS DE VENTAS1c. Panel de expertos	Responde a la opinión de expertos (internos y externos) que preparan sus pronósticos con datos, cifras e información del entorno.	Para la exactitud del pronóstico, un tercero retroalimenta a cada uno con el compendio de las propuestas, conservando en anonimato la fuente e incluyendo las notas del por que en aquellas que se alejan de la media.	Este proceso se repite hasta que las estimaciones converjan.
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método panel de expertos:Minimiza los efectos de la dinámica de grupos del método panel de ejecutivos
Utiliza información estadísticaDesventajas del método panel de expertos:Es muy costoso
Puede tomar mucho tiempo hacerloPRONÓSTICOS DE VENTAS2. Métodos objetivos:Prueba de mercadoAnálisis de series temporalesAnálisis estadístico de la demanda
PRONÓSTICOS DE VENTAS2a. Prueba de mercadoEl producto se coloca en diversas zonas  representativas y se observa su comportamiento, de ahí se hacen proyecciones a todo el mercado.	Muy utilizado para productos nuevos o mejorados.
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método prueba de mercado:Muestra las reacciones del mercado ante el producto
Permite evaluar la eficacia del plan de marketing
Útil en productos nuevos de consumo masivoPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método prueba de mercado:Alerta  a los competidores
Costoso
Es lento para la implementación
Difícil evaluar con exactitud el nivel de demanda inicial y la recompraPRONÓSTICOS DE VENTAS2b. Análisis de series temporales	Se pronostica en base a las ventas históricas.	El más sencillo, es pronosticar un crecimiento vegetativo (índices de natalidad para unidades, IPC para dinero) sobre las ventas actuales.	Los más complejos:	- Promedio movible	- Uniformidad exponencial	- Desglose
PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método de análisis de series temporales:Objetivo y económico
Se basa en hechos (usa datos históricos)Desventajas del método de análisis de series temporales:No es practico para productos nuevos
Es necesario tener presente factores de tendencia, estacionalidad, ciclicidad en el mercado y ciclo de vida del productoPRONÓSTICOS DE VENTASPromedio movible	Considera como pronostico del año siguiente, el promedio de los últimos n años
PRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo  método promedio movedizo
PRONÓSTICOS DE VENTASUniformidad exponencial	Es el mismo método de promedios movibles, adicionado el concepto de diferencia en el peso proporcional de los años promediados
PRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo método uniformidad exponencial
PRONÓSTICOS DE VENTASDesglose	Suele aplicarse a datos mensuales o trimestrales en los que existe evidencia de estacionalidad y se quiere pronosticar no solo el año, sino también los períodos.	Se busca así aislar la tendencia, la ciclicidad, la estacionalidad y la aleatoriedad.
Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo método desglose
Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTAS2c. Análisis estadístico de la demandaBusca establecer mediante el análisis de regresiones matemáticas la relación entre las ventas y algunos factores importantes que las afectan.	Lo importante aquí es identificar esos factores.	Ejemplo: En una empresa cementera, se podrían emplear licencias de construcción aprobadas, tendencias de las tasas de interés, IPC, etc.
Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTAS*¿Cuál método para pronosticar?	Lo conveniente es una combinación de métodos objetivos y subjetivos que dan información básica, la cual combinada con el manejo de escenarios, y el buen criterio del gerente, conducen a la decisión final.
Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE TERRITORIOS	El pronostico de la demanda de territorios permite la planeación, la dirección y control de los equipos de ventas, en aspectos como:	- Diseño del territorio	- Procedimientos para búsqueda de clientes	- Establecimiento de cuotas de ventas	- Sistemas de remuneración e incentivos	- Evaluaciones para el desarrollo
Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE TERRITORIOSBienes Industriales: 	Se recurre generalmente a asociar las ventas a un denominador común, p ej. El número de empleados, el volumen de las ventas, el nivel de activos, etc.2.Bienes de consumo:	Se recurre a una o a la combinación de varias condiciones distintivas del territorio, p ej. número de habitantes, número de hogares, ingresos por hogar, etc.
Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASSon la meta del vendedor
Sirven para la planeación de las utilidades
Sirven para la planeación de las actividades del equipo de ventas
Son un elemento motivador, (retador), para el vendedor
Generalmente son inferiores al potencial de ventas y ligeramente superiores al pronostico de ventas
Deben ser:- Alcanzables con un esfuerzo normal	- Fáciles de entender	- Cubrir todos los criterios de evaluación	- Oportunas	- Medibles
Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASFijación de las cuotas de ventas, por:Volumen de ventasActividadesCriterios financieros
Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASVolumen de ventasEstán relacionadas con el potencial del territorio, son fácilmente entendibles y de amplia aceptación por los vendedores.	Se expresan normalmente en dinero, en unidades o en puntos.
Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTAS2. ActividadesReconocimiento de los esfuerzos del vendedor:	- Visitas a cuentas nuevas	- Número de correos a clientes en perspectiva	- Número de propuestas presentadas	- Total de demostraciones realizadas	- Llamadas de servicio posventa	- Reunión con distribuidores	- Etc.
Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTAS3. Criterios financieros	Involucran al vendedor en las repercusiones del tipo de productos que venden, los descuentos que otorgan, el tiempo que invierten en la venta, las utilidades por cliente, etc.	Los elementos de medición más utilizados son: el margen bruto, la utilidad neta, los gastos de ventas.
Oscar Montoya SierraTamaño del Equipo de Ventas
Oscar Montoya SierraTAMAÑO EQUIPO DE VENTASCual es su importancia?Lograr el cubrimiento de todo el mercado objetivo
Controlar los costos de la operación de promoción
Cumplimiento de la estrategia de marketingOscar Montoya SierraMÉTODO DE  LA CARGA DE TRABAJOElaborar un listado de clientes actuales en orden descendente de volumen de ventas, en un período determinado.Calcular el porcentaje de ventas de cada cliente con respecto al total.Clasificar a los clientes:Ley de Porter Henry20% Clientes = 80% ventas30% Clientes = 15% ventas50% Clientes = 5 % ventas
Oscar Montoya SierraMÉTODO DE  LA CARGA DE TRABAJO4. Determinar del número de visitas:Grupo 1 (20%)       Semanalmente    Grupo 2 (30%)       Quincenalmente  Grupo 3 (50%)       Mensualmente5. Calcular el número de visitas que se deben realizar anualmente, por cada grupo de clientes, y para los tres grupos:# de clientes de cada grupo *  # de visitas anuales6.Definir el número de visitas que un vendedor puede realizar diariamente.
Oscar Montoya SierraMÉTODO DE  LA CARGA DE TRABAJO7. Calcular el número de visitas que un vendedor puede realizar en el año:# de visitas diarias *  # de días hábiles8. Calcular el número de vendedores que es necesario contratar.# total de visitas anuales que hay que realizar# total de visitas de un vendedor en el año
Oscar Montoya SierraMÉTODO DE  LA CARGA DE TRABAJO● Ventajas:	- Fácil de entender	- Reconoce la importancia relativa de los clientes	- La información necesaria es fácil de obtener● Desventajas:	- No considera la respuesta diferente de los clientes al mismo esfuerzo de marketing	- No considera la rentabilidad de la relación con el cliente (costos de atención, margen de la mezcla de compras)	- Considera la misma eficiencia en la utilización del tiempo frente al cliente en todos los vendedores
Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYi    = Distintos tipos de clientes. 	   (i = 1,2,3...n)Ni  = Número  de clientes del tipo iKi= Número de visitas que requiere, 		   	  por período , un cliente del tipo iZi  =  Número máximo de visitas que 	     	   	  puede un vendedor realizar por 	                                       	  período, al tipo de cliente i
Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYTamaño de la fuerza de ventas: n = K1  N1 + K2  N2 + ... Kn  Nn =  Ki  NiZ1            Z2                 Zn                ZiAPLICACIONES:El tamaño de la fuerza de ventasLa asignación de la fuerza de ventas a cada tipo de clientei = Distintos tipos de clientes. Ni  = Número  de clientes del tipo iKi = Número de visitas que requiere por período , un cliente del tipo iZi =  Número máximo de visitas que puede un vendedor realizar por período, al tipo de cliente i
Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYLa empresa Zeco, S.A, tiene clasificados sus clientes en cuatro categorías: A, B, C y D.A: 100 clientes con compras superiores a 5 millonesB: 50 clientes cuyas compras están entre 3 y 5 millonesC: 100 clientes cuyas compras están entre 1 y 3 millonesD: 150 clientes con una facturación menor a 1 millónVISITASZi = número máximo de             visitas por período.Ki=  número de visitas que requiere por período
Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYDeterminar:El tamaño de la fuerza de ventasAsignación de la fuerza de ventas a cada tipo de cliente.Solución:n = Ki   N1 + K2   N2 +  K3   N3 + K4   N4       Z1            Z2              Z3             Z4n = 10   100 + 8   50 +  6   100 + 4   150       20              25           30           30n = 50 + 16 + 20 + 20 = 106 los vendedores de Zeco
Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYLa distribución de vendedores por categorías de los clientes es la siguiente:Categoría A = 50Categoría B = 16Categoría C = 20Categoría D = 20
Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANEl enfoque de la venta irregular: Compras ocasionales.Ej: Electrodomésticos (venta no repetitiva)Tamaño de la fuerza de ventas:	         Total del trabajo de la fuerza de ventas	            Total  del  trabajo de un vendedorn =EL TOTAL DE TRABAJO se calcula en función del objetivo fijado (volumen de ventas, margen de contribución, utilidad, número de visitas, nuevos clientes, etc.).EL TOTAL DEL TRABAJO  DE UN VENDEDOR es un valor promedio o estándar que corresponde estimar a la empresa (cuota de ventas, número de pedidos, etc.).
Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYAN●Ventaja: 	Fácil de entender● Desventajas:	- La dimensión del equipo de ventas es consecuencia del presupuesto de ventas y no de la estrategia de marketing.	- Todos los vendedores se consideran con la misma productividad, desconociendo:		- Las capacidades individuales		- El potencial del territorio individual		- El nivel de competencia dentro de su territorio	- No considera la improductividad latente en la rotación del personal	- No considera la rentabilidad esperada para el territorio o línea de productos.

Más contenido relacionado

PPTX
Gerencia de ventas ii nuevo
PPTX
Gestión de Ventas
PPTX
ADMINISTRACION DE VENTAS 1
PPT
Gestion de Ventas
PDF
Gerente de ventas funciones
PPT
Gerencia De Ventas 1
PPTX
Administracion de ventas
PPTX
La Administración en las Ventas
Gerencia de ventas ii nuevo
Gestión de Ventas
ADMINISTRACION DE VENTAS 1
Gestion de Ventas
Gerente de ventas funciones
Gerencia De Ventas 1
Administracion de ventas
La Administración en las Ventas

La actualidad más candente (17)

PPTX
Diapositivas admon de ventas
PPTX
Elaboración del programa de administración de ventas
PPT
ADMINISTRACION DE VENTAS 2
PDF
Análisis de la Administración de la Fuerza de Ventas
PDF
Gerencia de Ventas
PPTX
Módulo xv: administración de ventas
PPTX
ADMINISTRACION DE VENTAS
PPT
Unidad4 Sesion 1 Direccion Y Control Ventas
PPT
Fuerza de ventas - Instituto ISIV
PPTX
Modulo 1 administracion de ventas 1.5
PPTX
Cualidades y funciones del vendedor ut4
PDF
Administracion de la fuerza de ventas
PPT
Guias para Implementar un Proceso de Venta Consultiva
PDF
Gestión de ventas javier martínez pérez
PPTX
Fuerza de ventas
PDF
Modulo 37 de merca electronica
PPT
Productividad Comercial Imp Tulua 908
Diapositivas admon de ventas
Elaboración del programa de administración de ventas
ADMINISTRACION DE VENTAS 2
Análisis de la Administración de la Fuerza de Ventas
Gerencia de Ventas
Módulo xv: administración de ventas
ADMINISTRACION DE VENTAS
Unidad4 Sesion 1 Direccion Y Control Ventas
Fuerza de ventas - Instituto ISIV
Modulo 1 administracion de ventas 1.5
Cualidades y funciones del vendedor ut4
Administracion de la fuerza de ventas
Guias para Implementar un Proceso de Venta Consultiva
Gestión de ventas javier martínez pérez
Fuerza de ventas
Modulo 37 de merca electronica
Productividad Comercial Imp Tulua 908
Publicidad

Similar a Admon d vntas (20)

PPTX
administracion de ventas expo diapo.pptx
PPTX
La dirección del personal industrial de ventas_Marketing Relacional_Comunicac...
PPT
Fuerza De Ventas
 
PPT
Enfoque estrategico de CRM
PDF
MANUAL TECNICAS COMERCIALES TRIAR OK.pdf
PPTX
Trabajo 3 ventas personales
 
PPT
Marketing relacional
PPTX
Marketing: gestión de relaciones con el cliente
PPTX
PRESENTACIÓN U2 GV.pptxsaascascascascass
PDF
Programa de Actualización en Ventas
PDF
MEJORES PRÁCTICAS EN LA EXCELENCIA DEL SERVICIO Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES
PDF
Modulo direccion venta relacional sena
PPT
Pma paraguay dec 2013 marta lozano-volvo
PPT
Pma paraguay dec 2013 marta lozano-volvo
PPTX
PRESENTACIÓN U1 GV.pptxasdsfsdfsfadsddfd
PPTX
presentación de como realizar gestión dentro del sector publico
PPT
FUERZA DE VENTAS MARKETING DE LA ESCUELA DE MAESTRIA
administracion de ventas expo diapo.pptx
La dirección del personal industrial de ventas_Marketing Relacional_Comunicac...
Fuerza De Ventas
 
Enfoque estrategico de CRM
MANUAL TECNICAS COMERCIALES TRIAR OK.pdf
Trabajo 3 ventas personales
 
Marketing relacional
Marketing: gestión de relaciones con el cliente
PRESENTACIÓN U2 GV.pptxsaascascascascass
Programa de Actualización en Ventas
MEJORES PRÁCTICAS EN LA EXCELENCIA DEL SERVICIO Y FIDELIZACIÓN DE CLIENTES
Modulo direccion venta relacional sena
Pma paraguay dec 2013 marta lozano-volvo
Pma paraguay dec 2013 marta lozano-volvo
PRESENTACIÓN U1 GV.pptxasdsfsdfsfadsddfd
presentación de como realizar gestión dentro del sector publico
FUERZA DE VENTAS MARKETING DE LA ESCUELA DE MAESTRIA
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula

Admon d vntas

  • 1. REFLEXIÓNLos principios simples de entender, sencillos de implementar, no necesariamente son fáciles de realizar.Comprométete contigo mismo y así evita perder las oportunidades
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍAMercados externos.
  • 7. Compra de activos y mercados.
  • 8. Hay que buscar los sectores de mayor dinamismo.
  • 9. Lo macro no es todo.
  • 10. Aproveche las oportunidades.CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍALa caja es lo primero.
  • 12. Ojo con la deuda...
  • 14. No suelte su mercado.
  • 16. Los recortes son para agregar valor, no para reducir costos de corto plazo.
  • 17. Cubra todo de los riesgos.
  • 18. Productividad, productividadCARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍALas ventas Se están viendo afectadas y cambiando su concepción aconsecuencia de:Fuerzas Tecnológicas: - Automatización fuerza de ventas - Oficinas virtuales - Canales electrónicos de ventasFuerzas Conductuales: - Expectativas crecientes de los clientes - Globalización de los mercados - Personificación en los mercados internosFuerzas Administrativas: - Marketing directo - Outsourcing de funciones de ventas - Fusión de las ventas y el mercadeo
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA ECONOMÍA En la nueva administración de las ventas se deben considerar tres aspectos fundamentales que la están reinventando1-La Innovación: Salirse del marco establecido, hacer el trabajo de otra manera, favorecer el cambio2-La tecnología: El uso del amplio espectro de instrumentos tecnológicos que están al alcance de las gerencias y de las empresas3-El liderazgo: La capacidad de lograr que todo salga bien en beneficio tanto de la organización de ventas como de los clientes
  • 20. LAS VENTAS HOY1. La adición de servicios a los bienes La alta competencia y la necesidad de diferenciación han llevado a la adición de servicios a los bienes tradicionales. Esto crea una nueva dimensión en la forma de selección del producto y evaluación de la satisfacción por parte del cliente.
  • 21. LAS VENTAS HOY 2. El efecto de la desregulación: En la década de los 80, a muchas industrias la desregulación las obligo a competir, tomando como primera medida la reducción de precios. Esto condujo a la quiebra de muchas empresas, retomando importancia el estudio y trabajo en nuevos conceptos de mercadeo tales como: - el servicio al cliente, - retención de clientes, - diferenciación en servicios, - calidad de los servicios, - construcción de imagen, - transformación del personal de contacto a orientación al cliente
  • 22. LAS VENTAS HOY 3. Cambios de perspectiva administrativa:a. Enfoque administrativo de una empresa industrial:- Las estrategias de ubicación, promoción de ventas y la publicidad impulsan los ingresos por conceptos de ventas- La mano de obra y los costos de operación deben ser lo más bajo posible.
  • 23. LAS VENTAS HOY Resumiendo: El modelo industrial se centra en: - los ingresos - los costos de operaciones Olvidando el papel que desempeña el personal de la empresa en: - la satisfacción de los clientes - las utilidades sostenibles
  • 24. ENFOQUES ADMINISTRATIVOSb.Empresa orientada al cliente:- El diario vivir de la empresa es servir al cliente- La empresa se organiza de forma que se apoye a las personas que sirven al cliente- Las actividades y decisiones estratégicas están orientadas al cliente
  • 25. ENFOQUES ADMINISTRATIVOSTRIANGULO DEL SERVICIOFundamento de la filosofía administrativa de orientaciónal clienteESTRATEGIA ESTRUCTURAPROMESAVALORESCLIENTELIBRETA DECALIFICACIONESAMABILIDADGENTEPROCESOSYSISTEMASCONOCIMIENTO
  • 26. ENFOQUES ADMINISTRATIVOS- La AOC cree en la relación entre la rotación del personal y la satisfacción de los clientes, por eso hace hincapié en la selección y capacitación del personal de primera línea, además relaciona la remuneración y el desempeño en todos los niveles de la organización a la satisfacción del cliente.
  • 27. ENFOQUES ADMINISTRATIVOS Las empresas orientadas al cliente tienen claro, que cuando un cliente adquiere su producto, también adquiere una experiencia
  • 28. En resumen En el presente siglo las empresas exitosas tienen sus estrategias y procesos orientados al cliente. El objetivo de esto es producir experiencias gratificantes en los clientes que conduzcan a relaciones productivas (repetición de compras, ampliación de compras, referidos) y de largo plazo. El vendedor juega un papel fundamental en el desarrollo de esta estrategia, pues son la primera línea de contacto con los clientes en casi todas las compañías.
  • 29. ¿Es importante el cliente? Si cree en la importancia de las relaciones con sus clientes, es entonces importante que responda:Los clientes - Quienes son? - Qué quieren y esperan de nosotros? - Qué valor potencial tienen?La relación - Qué tipo de relaciones deseamos tener? - Como propiciamos el intercambio comercial? - Como trabajamos juntos?Toma de decisiones gerenciales - Quiénes somos? - Como nos organizamos para darles más valor? - Como administramos y medimos nuestro desempeño? - Como mejoramos nuestra capacidad para cambiar?
  • 30. El ambienteEstrategia de marketingActividades de la admon. de ventasDeterminantesdesempeño del vendedorResultadosControlPolíticasadministración de cuentasLa Administración de VentasFuente: Administración de ventas (Churchill/Ford/Walker)ExternoOrganizaciónequipo deventasConocimiento de requisitos del cargo y del rol a desempeñarPlaneación deventasMercados objetivos, mezcla de mercadeoDiseño territoriosy rutasSupervisiónInternoReclutamiento,selección,capacitacióndesarrollomotivaciónde los vendedoresCompetenciaspersonalesDesempeñoEvaluación Para eldesarrollo
  • 31. PROCESO DE LA COMPRATemas a considerar:Participantes en el proceso por parte del clienteCentro de decisión del clienteEtapas del proceso de la compraRepetición de la compra por el cliente
  • 32. PROCESO DE LA COMPRAParticipantes en el proceso por el clienteIniciadores
  • 38. ControladoresPROCESO DE LA COMPRA2.Centro de decisión del cliente Es la persona o personas que participan en la compra de un producto (bien o servicio) - El tamaño varia según el riesgo involucrado en la decisión de compra - El Gerente de Compras tiene mayor influencia en la repetición de la compra o en las compras de bajo riesgo - Menos de la tercera parte de las comunicaciones inherentes a la compra, se dan con personas ajenas a la compañía del cliente.
  • 39. PROCESO DE LA COMPRA3. Etapas del proceso de la compraReconocer el problema o necesidad y las expectativas para su solución
  • 41. Buscar y calificar posibles proveedores de la solución
  • 42. Obtener y analizar las diferentes propuestas
  • 43. Evaluar las propuestas y escoger al proveedor
  • 45. Evaluar el desempeño del producto y proveedor, realimentar con esta información al centro decisor y generar una historia en el departamento de compras PROCESO DE LA COMPRA4.Repetición de la compra por el cliente - Directa - Modificada
  • 46. PROCESO DE LA VENTATemas a considerar:Búsqueda de los clientes prospectoInicio de una relaciónCalificación del clienteReconocimiento de la necesidadPresentación del mensaje de ventas (solución que agrega valor)Cierre de la ventaServicio posventa a los clientes (como inicio de la siguiente venta y reafirmación de la relación)
  • 47. TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE-Centrada en el producto Estimulo – respuesta Estados de animo - Centrada en el clienteSatisfacción de necesidades Solución de problemas
  • 48. TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEEstimulo – respuesta Se fundamenta en las respuestas que se dan a todo estimulo. El vendedor aprende una presentación estándar (estimulo) y da respuestas preparadas de acuerdo a las reacciones del cliente.
  • 49. TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentajas:No se necesitan vendedores con experiencia
  • 50. Un entrenamiento rápido y mínimoDesventaja:- No consulta las necesidades y expectativas especificas del cliente
  • 51. TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE2. Estados de animo Se basa en las diferentes etapas sucesivas del estado de animo que experimenta el cliente frente a los mensajes del vendedor. Los mensajes deben en el cliente:Despertar su deseoLlamar la atenciónCaptar su interésEstimular su
  • 52. acciónTÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentaja:- Hay libertad en el vendedor de adecuar su presentación al estado de animo del clienteDesventajas:- Hay poca participación del cliente, es de clara orientación al dominio del contacto por el vendedor- No es fácil el entrenamiento del vendedor en la detección de los estados de animo
  • 53. TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE3. Satisfacción de necesidades Se basa en las necesidades del cliente y donde el vendedor es un facilitador en el proceso de:Detección e identificación de la necesidad
  • 54. Ayuda a evaluar la importancia de solucionarla
  • 55. Convence al cliente a través de los beneficios que su oferta es la mejor opciónTÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentaja:Al centrarse en el cliente es más fácil obtener la orden de compra y establecer relaciones amigables y rentables al futuroDesventajas:Ciclo de venta más largo y costoso
  • 56. Requiere un vendedor más estructurado personalmente (competencias) y profesionalmente (producto, técnicas de ventas)TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTE4. Solución de problemas (Venta Consultiva) El vendedor da un paso más allá a la satisfacción de necesidades; buscando, evaluando y recomendando diversas alternativas de solución, incluso si no es la suya. El objetivo es desarrollar relaciones de confianza con los clientes.
  • 57. *TÉCNICAS DE RELACIONAMIENTO CON EL CLIENTEVentajas:Repetición de compra de los clientes
  • 58. Menor sensibilidad al precio del producto
  • 59. Clientes más rentables (compras directas y referidos)Desventajas:Vendedores muy profesionales (costosos)
  • 60. Alto costo de venta por el tiempo invertido en conocimiento de los procesos del clienteORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS La misión corporativa y la planeación estratégica de mercados, están estrechamente ligados a la forma de estructurar al equipo de ventas y sus interacciones con los clientes objetivos.Objetivos de ventasActividades de ventasEquipos de ventas
  • 61. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTAS Fines que se deben buscar al organizar una estructura de ventas 1- División y especialización del trabajo 2- Estabilidad y continuidad del esfuerzo de ventas de la empresa 3. Coordinación de las actividades propias del equipo y los diferentes departamentos de la empresa
  • 62. ESTRUCTURA HORIZONTAL EQUIPO DE VENTASSe debe primero responder a: - Debe la empresa tener sus propios vendedores o agentes externos o ambos? - Cuantos tipos de vendedores se deben tener? - Se deben tener vendedores por producto, tipo de clientes o función de ventas?
  • 63. ESTRUCTURA HORIZONTAL EQUIPO DE VENTASTelemarketing Es una de las estructuras de función de ventas más popular con buenos resultados en: - Búsqueda de nuevos clientes - Reducción del tiempo de ciclo de la venta - Atención de los clientes actuales y nuevos en sus PQR´s - Soporte a los clientes usuarios de sus productos - Repetición de compras - Comunicación de nuevos productos o mejoras en los mismos
  • 64. ESTRUCTURA VERTICAL EQUIPO DE VENTAS * Define cuales puestos de la administración tienen facultades para desempeñar actividades de la administración de ventas; su estructura responde a preguntas como: - Cuantos niveles de administración de ventas deben haber? - Cuantas personas estarán dentro del ámbito de control de cada administrador?
  • 65. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO DE VENTASResumiendo un buen plan organizacional:Debe reconocer cuales serían los beneficios en la división y especialización del trabajo
  • 66. Debe dar estabilidad y continuidad a los esfuerzos de ventas
  • 67. Debe coordinar eficazmente las diferentes tareas asignadas a los equipos de ventas y los diferentes departamentos o áreas de la empresaANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADOElementos que lo conforman:Potencial del mercado Potencial de ventasPronóstico de ventasCuota de ventas
  • 68. ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO Potencial del mercado:Es la estimación de las ventas de un producto (bien o servicio) - En un mercado específico - Durante un tiempo determinado - En condiciones ideales
  • 69. ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO2. Potencial de ventasEs la estimación de las ventas razonables que espera realizar la empresa en condiciones ideales. Suelen ser inferiores al potencial del mercado
  • 70. ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO3. Pronóstico de ventas Es la estimación de las ventas en dinero o unidades de un producto o productos, para un período futuro. Suelen ser inferiores al potencial de ventas e incluyen: - Portafolio de producto a ofrecer - Mercado objetivo - Área geográfica donde se ejecutará - Período de tiempo para su ejecución - Plan de mercadeo (objetivos, mezcla de mercadeo y planes de acción)
  • 71. ANÁLISIS OPORTUNIDADES DEL MERCADO4. Cuota de ventas Son las metas asignadas a una unidad de mercadeo - Vendedor - Territorio - Sucursal - Zona- Distribuidor - Distrito
  • 72. PRONÓSTICOS DE VENTASMétodos:Subjetivos: No dependen de enfoques analíticos o cuantitativos2.Objetivos: Dependen de enfoques analíticos o cuantitativos
  • 73. PRONÓSTICOS DE VENTAS1. Métodos subjetivos:Expectativas de los clientesEquipos de ventasPanel de ejecutivosPanel de expertos
  • 74. PRONÓSTICOS DE VENTAS1a. Expectativa de los clientesResponde a las intenciones manifiestas de compra del mercado objetivo. Reflejan más el potencial del mercado que el pronostico de ventas.
  • 75. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método expectativa de los clientes:Las estimaciones vienen directamente de la fuente
  • 76. La información sobre el uso del producto suele ser muy detallada
  • 77. La información ayuda a planear estrategias de mercadeo
  • 78. Puede ser muy útil para el pronóstico de productos nuevos PRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método expectativa de los clientes:Los clientes deben ser pocos y estar muy bien definidos
  • 79. No funciona bien en bienes de consumo
  • 80. Dependen de la exactitud de las estimaciones del cliente (son más exactas cuando existe una buena relación de confianza)
  • 81. Es un método costoso y lento de realizarPRONÓSTICOS DE VENTAS1b. Equipos de ventas Responde a la suma de las opiniones de cada uno de los integrantes del equipo. El resultado final hacia la empresa es el resultado del análisis de cada director de equipo zonal, regional, etc.
  • 82. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método equipos de ventas:Es dado por las personas con la responsabilidad del resultado, que lo hace más exacto.
  • 83. El pronostico esta disponible por unidades de mercadeo, ayudando al control y dirección del esfuerzo de ventasPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método equipo de ventas:Prejuicios del personal de ventas por intereses personales
  • 84. Conocimiento profundo de los directores de equipo de su gente para filtrar esos prejuicios.PRONÓSTICOS DE VENTAS1c. Panel de ejecutivos Responde a un sondeo formal o no de la opinión de ejecutivos internos claves, sobre las posibilidades de ventas. Estas opiniones se combinan y promedian; las divergencias se ajustan en un análisis de grupo
  • 85. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método panel de ejecutivos:Fácil y rápido de realizar
  • 86. No requiere el uso de estadísticas
  • 87. Usa el conocimiento colectivoPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método panel de ejecutivos:Costoso (horas hombre involucradas, transporte, telecomunicaciones)
  • 89. Responde a la dinámica de interacción del grupo (directores predominantes)PRONÓSTICOS DE VENTAS1c. Panel de expertos Responde a la opinión de expertos (internos y externos) que preparan sus pronósticos con datos, cifras e información del entorno. Para la exactitud del pronóstico, un tercero retroalimenta a cada uno con el compendio de las propuestas, conservando en anonimato la fuente e incluyendo las notas del por que en aquellas que se alejan de la media. Este proceso se repite hasta que las estimaciones converjan.
  • 90. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método panel de expertos:Minimiza los efectos de la dinámica de grupos del método panel de ejecutivos
  • 91. Utiliza información estadísticaDesventajas del método panel de expertos:Es muy costoso
  • 92. Puede tomar mucho tiempo hacerloPRONÓSTICOS DE VENTAS2. Métodos objetivos:Prueba de mercadoAnálisis de series temporalesAnálisis estadístico de la demanda
  • 93. PRONÓSTICOS DE VENTAS2a. Prueba de mercadoEl producto se coloca en diversas zonas representativas y se observa su comportamiento, de ahí se hacen proyecciones a todo el mercado. Muy utilizado para productos nuevos o mejorados.
  • 94. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método prueba de mercado:Muestra las reacciones del mercado ante el producto
  • 95. Permite evaluar la eficacia del plan de marketing
  • 96. Útil en productos nuevos de consumo masivoPRONÓSTICOS DE VENTASDesventajas del método prueba de mercado:Alerta a los competidores
  • 98. Es lento para la implementación
  • 99. Difícil evaluar con exactitud el nivel de demanda inicial y la recompraPRONÓSTICOS DE VENTAS2b. Análisis de series temporales Se pronostica en base a las ventas históricas. El más sencillo, es pronosticar un crecimiento vegetativo (índices de natalidad para unidades, IPC para dinero) sobre las ventas actuales. Los más complejos: - Promedio movible - Uniformidad exponencial - Desglose
  • 100. PRONÓSTICOS DE VENTASVentajas del método de análisis de series temporales:Objetivo y económico
  • 101. Se basa en hechos (usa datos históricos)Desventajas del método de análisis de series temporales:No es practico para productos nuevos
  • 102. Es necesario tener presente factores de tendencia, estacionalidad, ciclicidad en el mercado y ciclo de vida del productoPRONÓSTICOS DE VENTASPromedio movible Considera como pronostico del año siguiente, el promedio de los últimos n años
  • 103. PRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo método promedio movedizo
  • 104. PRONÓSTICOS DE VENTASUniformidad exponencial Es el mismo método de promedios movibles, adicionado el concepto de diferencia en el peso proporcional de los años promediados
  • 105. PRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo método uniformidad exponencial
  • 106. PRONÓSTICOS DE VENTASDesglose Suele aplicarse a datos mensuales o trimestrales en los que existe evidencia de estacionalidad y se quiere pronosticar no solo el año, sino también los períodos. Se busca así aislar la tendencia, la ciclicidad, la estacionalidad y la aleatoriedad.
  • 107. Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTASEjemplo método desglose
  • 108. Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTAS2c. Análisis estadístico de la demandaBusca establecer mediante el análisis de regresiones matemáticas la relación entre las ventas y algunos factores importantes que las afectan. Lo importante aquí es identificar esos factores. Ejemplo: En una empresa cementera, se podrían emplear licencias de construcción aprobadas, tendencias de las tasas de interés, IPC, etc.
  • 109. Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE VENTAS*¿Cuál método para pronosticar? Lo conveniente es una combinación de métodos objetivos y subjetivos que dan información básica, la cual combinada con el manejo de escenarios, y el buen criterio del gerente, conducen a la decisión final.
  • 110. Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE TERRITORIOS El pronostico de la demanda de territorios permite la planeación, la dirección y control de los equipos de ventas, en aspectos como: - Diseño del territorio - Procedimientos para búsqueda de clientes - Establecimiento de cuotas de ventas - Sistemas de remuneración e incentivos - Evaluaciones para el desarrollo
  • 111. Oscar Montoya SierraPRONÓSTICOS DE TERRITORIOSBienes Industriales: Se recurre generalmente a asociar las ventas a un denominador común, p ej. El número de empleados, el volumen de las ventas, el nivel de activos, etc.2.Bienes de consumo: Se recurre a una o a la combinación de varias condiciones distintivas del territorio, p ej. número de habitantes, número de hogares, ingresos por hogar, etc.
  • 112. Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASSon la meta del vendedor
  • 113. Sirven para la planeación de las utilidades
  • 114. Sirven para la planeación de las actividades del equipo de ventas
  • 115. Son un elemento motivador, (retador), para el vendedor
  • 116. Generalmente son inferiores al potencial de ventas y ligeramente superiores al pronostico de ventas
  • 117. Deben ser:- Alcanzables con un esfuerzo normal - Fáciles de entender - Cubrir todos los criterios de evaluación - Oportunas - Medibles
  • 118. Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASFijación de las cuotas de ventas, por:Volumen de ventasActividadesCriterios financieros
  • 119. Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTASVolumen de ventasEstán relacionadas con el potencial del territorio, son fácilmente entendibles y de amplia aceptación por los vendedores. Se expresan normalmente en dinero, en unidades o en puntos.
  • 120. Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTAS2. ActividadesReconocimiento de los esfuerzos del vendedor: - Visitas a cuentas nuevas - Número de correos a clientes en perspectiva - Número de propuestas presentadas - Total de demostraciones realizadas - Llamadas de servicio posventa - Reunión con distribuidores - Etc.
  • 121. Oscar Montoya SierraCUOTAS DE VENTAS3. Criterios financieros Involucran al vendedor en las repercusiones del tipo de productos que venden, los descuentos que otorgan, el tiempo que invierten en la venta, las utilidades por cliente, etc. Los elementos de medición más utilizados son: el margen bruto, la utilidad neta, los gastos de ventas.
  • 122. Oscar Montoya SierraTamaño del Equipo de Ventas
  • 123. Oscar Montoya SierraTAMAÑO EQUIPO DE VENTASCual es su importancia?Lograr el cubrimiento de todo el mercado objetivo
  • 124. Controlar los costos de la operación de promoción
  • 125. Cumplimiento de la estrategia de marketingOscar Montoya SierraMÉTODO DE LA CARGA DE TRABAJOElaborar un listado de clientes actuales en orden descendente de volumen de ventas, en un período determinado.Calcular el porcentaje de ventas de cada cliente con respecto al total.Clasificar a los clientes:Ley de Porter Henry20% Clientes = 80% ventas30% Clientes = 15% ventas50% Clientes = 5 % ventas
  • 126. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE LA CARGA DE TRABAJO4. Determinar del número de visitas:Grupo 1 (20%) Semanalmente Grupo 2 (30%) Quincenalmente Grupo 3 (50%) Mensualmente5. Calcular el número de visitas que se deben realizar anualmente, por cada grupo de clientes, y para los tres grupos:# de clientes de cada grupo * # de visitas anuales6.Definir el número de visitas que un vendedor puede realizar diariamente.
  • 127. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE LA CARGA DE TRABAJO7. Calcular el número de visitas que un vendedor puede realizar en el año:# de visitas diarias * # de días hábiles8. Calcular el número de vendedores que es necesario contratar.# total de visitas anuales que hay que realizar# total de visitas de un vendedor en el año
  • 128. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE LA CARGA DE TRABAJO● Ventajas: - Fácil de entender - Reconoce la importancia relativa de los clientes - La información necesaria es fácil de obtener● Desventajas: - No considera la respuesta diferente de los clientes al mismo esfuerzo de marketing - No considera la rentabilidad de la relación con el cliente (costos de atención, margen de la mezcla de compras) - Considera la misma eficiencia en la utilización del tiempo frente al cliente en todos los vendedores
  • 129. Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYi = Distintos tipos de clientes. (i = 1,2,3...n)Ni = Número de clientes del tipo iKi= Número de visitas que requiere, por período , un cliente del tipo iZi = Número máximo de visitas que puede un vendedor realizar por período, al tipo de cliente i
  • 130. Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYTamaño de la fuerza de ventas: n = K1 N1 + K2 N2 + ... Kn Nn =  Ki NiZ1 Z2 Zn ZiAPLICACIONES:El tamaño de la fuerza de ventasLa asignación de la fuerza de ventas a cada tipo de clientei = Distintos tipos de clientes. Ni = Número de clientes del tipo iKi = Número de visitas que requiere por período , un cliente del tipo iZi = Número máximo de visitas que puede un vendedor realizar por período, al tipo de cliente i
  • 131. Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYLa empresa Zeco, S.A, tiene clasificados sus clientes en cuatro categorías: A, B, C y D.A: 100 clientes con compras superiores a 5 millonesB: 50 clientes cuyas compras están entre 3 y 5 millonesC: 100 clientes cuyas compras están entre 1 y 3 millonesD: 150 clientes con una facturación menor a 1 millónVISITASZi = número máximo de visitas por período.Ki= número de visitas que requiere por período
  • 132. Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYDeterminar:El tamaño de la fuerza de ventasAsignación de la fuerza de ventas a cada tipo de cliente.Solución:n = Ki N1 + K2 N2 + K3 N3 + K4 N4 Z1 Z2 Z3 Z4n = 10 100 + 8 50 + 6 100 + 4 150 20 25 30 30n = 50 + 16 + 20 + 20 = 106 los vendedores de Zeco
  • 133. Oscar Montoya SierraMODELO DE TALLEYLa distribución de vendedores por categorías de los clientes es la siguiente:Categoría A = 50Categoría B = 16Categoría C = 20Categoría D = 20
  • 134. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANEl enfoque de la venta irregular: Compras ocasionales.Ej: Electrodomésticos (venta no repetitiva)Tamaño de la fuerza de ventas: Total del trabajo de la fuerza de ventas Total del trabajo de un vendedorn =EL TOTAL DE TRABAJO se calcula en función del objetivo fijado (volumen de ventas, margen de contribución, utilidad, número de visitas, nuevos clientes, etc.).EL TOTAL DEL TRABAJO DE UN VENDEDOR es un valor promedio o estándar que corresponde estimar a la empresa (cuota de ventas, número de pedidos, etc.).
  • 135. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYAN●Ventaja: Fácil de entender● Desventajas: - La dimensión del equipo de ventas es consecuencia del presupuesto de ventas y no de la estrategia de marketing. - Todos los vendedores se consideran con la misma productividad, desconociendo: - Las capacidades individuales - El potencial del territorio individual - El nivel de competencia dentro de su territorio - No considera la improductividad latente en la rotación del personal - No considera la rentabilidad esperada para el territorio o línea de productos.
  • 136. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANEjemplo duración constante de la visitaUna empresa de distribución tiene establecidas cuatro categorías de clientes: A: Tiendas tradicionales B: Supermercados C: Hipermercados D: Grandes almacenes
  • 137. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANEl enfoque de la venta regular: Compras repetitivas ej.Consumidor Compras diarias,Detallista Aprovisionamiento,Industrial Materia prima.Tamaño de la fuerza de ventas:DOS SUPUESTOSDURACIÓN CONSTANTE DE LAS VISITAS: El tiempo de cada visita es el mismo, independientemente del tipo de cliente visitado. El número de visitas está en función de la categoría del cliente.DURACIÓN VARIABLE DE LAS VISITAS: La duración de las visitas está en función de la categoría del cliente. El número de visitas es mayor para los clientes importantes.
  • 138. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANUn vendedor puede realizar 1.000 visitas al año. Determinar el tamaño de la fuerza de ventas:Solución:El total de visitas necesarias es de 37.500n = 37.500 / 1.000 = 37.5 Se necesitan 38 vendedores
  • 139. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANEjemplo duración variable de la visitaUna empresa de distribución tiene establecidas 4 categorías de clientes.Un vendedor dispone de 2.000 horas anuales. Determinar el tamaño de la fuerza de ventas.
  • 140. Oscar Montoya SierraMÉTODO DE ZEYL Y DAYANSolución:n = 64.250 / 2.000n = 32, 125Se necesitan 33 vendedores
  • 141. Oscar Montoya SierraMÉTODO INCREMENTALEl número de vendedores esta determinado por la medida en que el incremento en utilidades que produce su suma, supere el incremento de costos.∆UT ≥ ∆CT∆UT : Incremento utilidades totales del equipo de ventas∆CT:Incremento costos del equipo de ventas
  • 142. Oscar Montoya SierraMÉTODO INCREMENTAL● Ventaja: Es congruente con la realidad empírica, que a medida que crece el número de vendedores, se reduce la utilidad individual.● Desventajas: Es difícil de implementar antes las dificultades en: - Estimar el incremento de ventas por rediseño de territorios - Estimar la rentabilidad por la nueva mezcla de ventas
  • 143. Oscar Montoya SierraTERRITORIOS DE VENTAS El objetivo del Gerente de Ventas es lograr el grado más alto posible de justicia y equidad en el diseño de los territorios individuales, pues de allí se desprende la evaluación para la permanencia, los ingresos y planes de incentivos de los equipos de ventas
  • 144. Oscar Montoya SierraANÁLISIS DE LAS VENTAS Implica reunir, clasificar, comparar y estudiar los datos de las ventas para la toma de decisiones. Su principal beneficio es destacar los clientes, los productos, los territorios en los que se concentran los resultados (el 80-20)
  • 145. Oscar Montoya SierraLA INFORMACIÓN Y LAS VENTASTRANSFORMACIÓN DE LOS DATOSPlanesy AccionesRecolecciónClasificaciónProcesamientoAnálisisDATOSINFORMACIÓNCONOCIMIENTORESULTADOS
  • 146. Oscar Montoya SierraResumenLos Gerentes de Ventas desempeñan un papel vital en los procesos de generar y emplear información que abarcan casi todas las operaciones de la empresa. - Pronósticos de ventas - Cuotas de ventas - Territorios de ventas - Análisis de las ventas Su capacidad de aprovechar eficazmente esta información se traduce en: - Rentabilidad del plan de marketing cuando se cumplen las metas - Satisfacción de los clientes, cuando el diseño de los territorios permite su adecuada atención. - Motivación en su equipo de ventas por el logro del plan de premios e incentivos
  • 147. Oscar Montoya SierraResponsabilidad de la Profesión de Ventas Impulsar el crecimiento de la economía de un país generando bienestar a sus ciudadanos.
  • 148. Oscar Montoya SierraQué es ser vendedor? Es un estilo de vida, una forma productiva de interactuar con el entorno y los demás, caracterizada por:Disciplina Personal
  • 151. Pasión por el logro
  • 153. Ética
  • 156. IniciativaOscar Montoya SierraLo Atractivo de la Carrera de VentasVENDEDORLibertad de movimiento e iniciativa personal
  • 160. Los programas de formación personal y profesional.Oscar Montoya SierraEl Vendedor en la VentaCOMPRAR YSENTIR YSEGUIRPENSAR COMPRANDOCOMO ELCLIENTEMOTIVACIÓNPARA LA COMPRADEFINIR LANECESIDADDISEÑAR Y OFRECERDEL CLIENTEUNA SOLUCIÓNINTEGRAL
  • 161. Oscar Montoya SierraLa Importancia del Papel del VendedorConservar el mayor activo de las empresas: los clientes Crecer el activo de las empresas: La captura de nuevos clientesDiferenciar los productosMejorar la rentabilidad en la comercialización de los productos o serviciosEstablecer la comunicación en dos direcciones con el mercadoEl manejo eficaz de relaciones ganar-ganar ó no hay trato, ante el poder creciente de los compradoresGarantizar el éxito de las estrategias de mercadeo
  • 162. Oscar Montoya SierraResumenEl vendedor de hoy:Es un constructor de riqueza, bienestar y transformación.Su importancia esta en la agregación de valor a los productos de la empresa desde la óptica del mercado y la construcción de relaciones rentables de largo plazo con este.Su misión es mantener, desarrollar y capturar clientes.Su metodología de trabajo es la venta de solución de problemas
  • 163. Oscar Montoya SierraRelaciones en la VentaCLIENTEVENDEDORCOMPAÑÍA
  • 164. Oscar Montoya SierraÁreas del Conocimiento del VendedorConocerse a si mismoConocer su empresa.Conocer su producto.Conocer su competencia.Conocer su cliente.Conocer como vender a su cliente.Conocer como crear clientes apóstoles.
  • 165. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Entender el Qué? y el Cómo? del desempeño de un Vendedor, es fundamental para la administración efectiva de la fuerza de ventas
  • 166. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Los Gerentes de Ventas al implantar un programa de ventas, deben motivar a sus Vendedores y dirigir su comportamiento hacia las metas de la compañía. Así que , los Gerentes de Ventas deben saber el por que sus Vendedores se comportan como lo hacen.Todo lo que el Gerente de Ventas hace, influye en el desempeño del Vendedor.
  • 167. Oscar Montoya SierraEl Servicio y las Ventas Calidad de losserviciosinternosRetencióndel empleadoSatisfacción delempleadoProductividaddel empleadoLealtaddelclienteValor del servicioSatisfacción del clienteCAMINO HACIA LA LEALTAD DEL CLIENTE
  • 168. Oscar Montoya SierraEl Servicio y las Ventas Repetición de compraLEALTAD DEL CLIENTENuevas comprasNuevos clientes
  • 169. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Factores básicos que determinan el desempeño: 1. Las percepciones del rol 2. La aptitud 3. Las habilidades 4. La motivación 5. Las variables personales, ambientales y organizacionales
  • 170. Oscar Montoya SierraModelo del Desempeño del VendedorFuente: Administración de Ventas (Churchill/Ford/Walker)Variables de la persona,la organizacióny el ambientePercepción delrolAptitudPremiosDesempeño SatisfacciónHabilidadesMotivación
  • 171. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Las percepciones del rol:El rol que corresponde al puesto de Vendedor en una empresa, representa el conjunto de actividades o comportamientosque deberá poner en práctica el individuo que ocupa el cargo
  • 172. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Este rol estará definido por las expectativas, exigencias y presiones que sus socios de rol le comunican al Vendedor, estos socios son:Los altos ejecutivosEl jefe directoLos clientesSu familia
  • 173. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Dimensiones de la percepción del rolExactitud del rolSe refiere a la medida en que el Vendedor considera que las exigencias que sus socios imponen al rol, (especialmente los altos ejecutivos), son verdaderasConflicto del rolSurge cuando el Vendedor opina que las exigencias que dos o más de sus socios imponen al rol son incompatiblesAmbigüedad del rolSe presenta cuando los Vendedores creen no contar con la información necesaria para desempeñar su trabajo correctamente
  • 174. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor La aptitudEl concepto de aptitud o capacidad para las ventas es específico de la tarea.La definición correcta y las medidas adecuadas para su interpretación pueden variar de una industria a otra, de una empresa a otra y de un producto a otro
  • 175. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor La aptitud no solo influye en los resultados por determinar la capacidad de una persona para realizar el trabajo, sino también por su efecto en la motivación de hacerlo.La percepción de capacidad de desempeñar la labor y la confianza de sentirse dueño de su destino, influyen en la motivación para realizar un esfuerzo.
  • 176. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Las habilidadesLa percepción del rol, determina lo que sabe la persona que debe hacer bien para desempeñar su trabajo.La aptitud determina si la persona cuenta con las capacidades innatas necesarias para realizarlo.Las habilidades se refieren a la eficiencia que el individuo adquiere para desempeñar las tareas necesarias en el desempeño de su trabajo.
  • 177. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor Por eso la importancia para el desarrollo de habilidades, de: - Las experiencias que el vendedor va adquiriendo en su diario trabajo (jefe coach) - La amplitud y contenido de los programas de capacitación para las ventas que da la empresa.
  • 178. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del Vendedor La motivaciónLa entenderemos como la cantidad de esfuerzo que el Vendedor quiere invertir en cada actividad o tarea relacionada con su trabajo.La motivación esta en función de:Las expectativas de la personaEl valor del desempeño
  • 179. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del VendedorLas variables personales, del ambiente y organizacionalesOrganizacionales y del ambienteOrganizacionales como: La organización de la fuerza de ventas, la designación y diseño de territorios, los presupuestos asignados, los tipos de comisión, la inversión en publicidad, la participación de mercado de la empresa, los métodos de supervisión.Anivel del ambiente por ejemplo, el potencial del territorio, la concentración de los clientes, la carga de trabajo, la intensidad de la competencia
  • 180. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del VendedorLas variables personales, del ambiente y organizacionalesPersonalesCuando el Vendedor deja de centrarse en la transacción y se dirige a la creación y mantenimiento de relaciones, toma importancia comportamientos como: - Espíritu deportivo: Es el entusiasmo para soportar, sin quejarse, situaciones que distan de ser ideales
  • 181. Oscar Montoya SierraEl Desempeño del VendedorLas variables personales, del ambiente y organizacionalesPersonales - Civismo: Comportamiento activo que incluye hacer recomendaciones a la gerencia que mejoraran el desempeño de la empresa - Conciencia social: Estar dispuesto a trabajar más allá de las expectativas “normales” del trabajo - Altruismo: Ayudar a otras personas de la empresa
  • 182. Oscar Montoya SierraPreguntas inicialesCómo es la compensación de su empresa?
  • 183. Considera adecuado o no el sistema actual de compensación de ventas?
  • 184. Qué objetivo se busca con ese sistema de compensación?
  • 185. Cúal es el objetivo de largo plazo en la atención del mercado objetivo?
  • 186. Cómo se entrelazan la compensación actual y los objetivos de ventas y mercadeo?
  • 187. Cómo se evalúa a la fuerza de ventas?
  • 188. Qué relación hay entre los parámetros de evaluación y la compensación actual?
  • 189. Cúando fue la ultima vez que se reviso el sistema de compensación en su empresa?Oscar Montoya SierraCOMPENSACIÓN E INCENTIVOS SIGLO XXI En el siglo XXI se están revaluando los métodos para determinar el éxito y desde luego los sistemas de remuneración de los vendedores que están atados a este éxito. Adicional al concepto de “resultados”, hoy también se compensa por:- Creación de lealtad - Nivel de satisfacción de los clientes - Conductas de orientación al servicio
  • 190. Oscar Montoya SierraCOMPENSACIÓN E INCENTIVOS SIGLO XXI En otras palabras el desafió es lograr compensaciones que consideren:- la venta (actividades y resultados financieros)- la posventa (actividades y resultados de satisfacción)- la agregación de valor a través del funcionamiento de la solución entregada (conocimientos y labor de asesoría y consultoría) Objetivo la búsqueda de satisfacción y lealtad de los clientes
  • 191. Oscar Montoya SierraCOMPENSACIÓN E INCENTIVOS SIGLO XXILa lealtad medida como la repetición de compras
  • 192. La satisfacción se puede medir con preguntas como:
  • 193. Habilidad del vendedor para integrar las necesidades del cliente con las soluciones de su empresa?
  • 194. Conocimiento del vendedor de sus productos?
  • 195. Conocimiento del vendedor del proyecto del cliente?
  • 196. Habilidad del vendedor para facilitar al cliente el proceso de compra y contrataciónOscar Montoya SierraCOMPENSACIÓN Los sistemas de remuneración e incentivos son la fuente más importante por si sola de la motivación del vendedor. Aunque la remuneración económica es el centro de cualquier plan de compensación, los incentivos no monetarios desempeñan una función importante en la motivación de los vendedores.
  • 197. Oscar Montoya SierraCOMPENSACIÓNCompensación + Prestaciones + Premios = Total ingreso
  • 198. Compensación = Compensación financiera + Compensación no financiera
  • 199. Compensación financiera = Salario + Incentivos financieros
  • 200. Incentivos financieros = Comisiones + BonosTotal = Salario+Comisiones+Prestaciones+Bonos+No financieros+Premios
  • 201. Oscar Montoya SierraCOMPENSACIÓNPreguntas a resolver en un programa exitoso de compensación.Qué método de compensación es el más adecuado para motivar las actividades especificas de ventas, en situaciones de ventas especificas?
  • 202. Qué porcentaje de la compensación total debe corresponder a un programa de incentivos?
  • 203. Cuál es la mezcla adecuada de incentivos financieros y no financieros para motivar la fuerza de ventas?Oscar Montoya SierraPROCEDIMIENTO PARA DISEÑO PROGRAMA DE COMPENSACIÓNDecidir la forma de los incentivos- Comisión- Bonos- Concursos•Evaluar la situación y los objetivos de ventas de la empresa• Determinar que aspectos del desempeño hay que premiar• Evaluación de la valoración del vendedor a los premios• Decisión de la mezcla adecuada de compensación• Nivel apropiado de la compensación totalSI¿Compensaciónpor incentivos?Proporción adecuada de los incentivos en la compensaciónNOIncentivos no financieros Ascensos- ReconocimientoComunicación del programa a los vendedores
  • 204. Oscar Montoya SierraTareas Claves del Gerente de VentasModelar el ambiente de trabajoFijar estrategias comercialesAdministrar recursosCrear la organización de ventasFormar el equipo de ventasSupervisar la operación de ventas.
  • 205. Oscar Montoya SierraRecomendación Tener el grupo comercial con las personas adecuadas.“No remover ese 10% que esta al final … no solo es una falla de la administración, sino también una falsa bondad”, Jack Welch Ser congruente entre lo que se dice y se hace“Un error habitual en las empresas es no advertir la brecah que hay entre lo que las personas dicen y lo que en definitiva harán”, Michael SchrageSistemáticamente y en forma planeada sustraerse de la operatividad del negocio.“Nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestros actos son los hilos de la red que tendemos a nuestro alrededor”, Swami Vivekananda