SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Guión
Evidencia 1
Formatos de Guión Literario Y Guión Técnico
08/02/2014
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Artes Visuales
Profr. Alejandro Salvador Suárez
Alumna: Linda Altamirano Loa
Grupo: 202
Guión Cinematográfico
Un guión cinematográfico es como el “borrador” o la guía de una película, es como los
planos de un edificio, que no son el edificio, pero es la estructura de lo que será
cuando esté construido. Es un relato o narración escrita de todo lo que va a suceder
en ella. Se parece a una novela, a un cuento o a una historia, pues tiene un inicio de la
historia, un desarrollo o trama y un final. Sin embargo, en el guión se incluyen escenas,
diálogos, secuencias y una descripción detallada de lo que los actores deben hacer en
cada escena.
¿Qué tipos de guiones hay?
El guión original
Un guión es original cuando se escribe exclusivamente para la película, es decir, la
historia no existe antes.
El guión adaptado o adaptación cinematográfica . (Guión literario)
Elaboración de un guión literario
El guión literario detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia. Su estructura parte
de una idea, cuyos pilares son los personajes, sus diálogos y los ambientes.
Las escenas describen acciones que suceden en el mismo lugar y tiempo por lo que la
iluminación, decoración, el vestuario y la utilería o elementos físicos (muebles, trastos, etc.),
son los mismos en cada escena. Una sucesión de escenas constituye una secuencia.
Existen distintas formas de presentar los guiones literarios, pero la más frecuente, porque
permite una lectura más rápida, es la presentación en una sola columna. Se identifican las
acciones y los diálogos utilizando diferentes márgenes y letras (mayúsculas y minúsculas).
FORMATO DE UN GUION LITERARIO
Todo guión literario obedece a un orden determinado se acostumbra a escribir los caracteres
en letra “CourierNew” (haciendo honor a la máquina de escribir) y en negritas la siguiente
información:
Número de Secuencia - representa la secuencia que se va filmar.
Descripción del lugar – en donde se desarrolla la secuencia.
Ext / Int – esta se desarrolla en exteriores (Ext) o dentro de una habitación (Int)Día / Noche /
Tarde / Amanecer – a qué hora del día se está filmando.
Encadena X – Se usa cuando hay un corte de la escena (post producción) pero esta debe ser
filmada en el mismo tiempo para no perder la secuencia. Se representa por letras.
Preámbulo – Descripción previa a antecedentes de la situación. Siempre va antes de los
diálogos. Aquí se detallan los subtítulos y voz en off de refuerzo.
Nombre del Personaje – Representado por el actor que leerá las frases.
(Emoción) – Que tipo de gestos o sonidos está haciendo el actor; siempre va entre paréntesis.
Diálogo – Palabras que dice el actor que representa el personaje.
Puede seguirse el modelo que realiza el director y guionista español Julio Diamante De la idea
al guión (véase bibliografía) en donde se antepone al desarrollo del guión literario una breve
entradilla en el que aparecen aspectos tales como el tema, el objetivo o meta del protagonista,
los conflictos entre otros. Luego divide el guión entre una fase de exposición (escenas 1 a 8),
fase de desarrollo (escenas 9 a 50), fase de desenlace o final (escenas 51 a 55). Syd Field
establece la distinción entre planos maestros y planos específicos; los primeros abarcan los
espacios escénicos amplios como calle, habitación, estación, y los segundos se refieren a una
parte determinada de ese espacio como un portal, una cama, la taquilla.
Veamos la forma ‘canónica’ del guión literario desde la guía de nuestro ejemplo:
3. EXTERIOR/NOCHE. MUELLES DE NUEVA YORK. (Se indica el número de orden de la
secuencia en el guión; y el tiempo y lugar en que se desarrolla la acción; tampoco es
infrecuente verlo al revés: MUELLES DE NUEVA YORK, EXT/NOCHE).
Tom Doyle se limpia el sudor de la frente. Su compañero ADRIAN DUNBAR le presta un
pañuelo. La noche es fría y todos los policías apostados van abrigados. Contemplan el barco
BELLASEAMUS. (Se procede a una escueta y clara descripción de los personajes, el lugar y las
acciones. Los personajes que son presentados por primera vez se escriben en mayúsculas)
TOM (susurrando)
El alcalde me tendrá... nos tendrá que dar la llave de la ciudad
ADRIAN
Me conformo con evitar otra medalla de plomo
(El personaje que habla se escribe con mayúscula en el centro de la página; las acotaciones en
minúscula y entre paréntesis; el diálogo en el centro de la página para distinguirlo claramente
de las acciones)
Tom dibuja una leve sonrisa y resopla. (Las acotaciones pueden indicar las reacciones y los
silencios de los personajes en el caso de que sean relevantes)
CORTE A; (Puede indicarse el cambio de secuencia con términos como CORTE A, cuando el
cambio se produce por corte directo entre planos; ENCADENADO, cuando la transición se
produce superponiendo el desvanecimiento de un plano con la aparición de otro o FUNDE A
NEGRO. Lo idóneo es utilizar la primera formula para no incomodar al director con excesivas
propuestas)
Estos son los principios básicos de la forma del guión. Los autores norteamericanos poseen
una larga lista de términos para sustituir a la palabra CAMARA en un guión.
Algunas cuestiones a tener en cuenta en el formato del guión son:
Extensión
El standard lleva a pensar que una página de guión es igual a un minuto en pantalla, aunque esto
es variable y no debe ser utilizado con total rigidez. Por ejemplo, si se piensa en una película de
120 minutos, el guión deberá tener alrededor de 120 páginas.
Tipografía
La fuente estándar para la escritura del guión de cine es Courier New tamaño 12. El
interlineado debe ser 1.5 y texto siempre alineado a la izquierda.
Papel y márgenes
El papel standard es el papel carta en América y en Europa el A4. El margen superior debe ser
de 1.3 cm y el inferior de 2.5 cm. Los márgenes derecho e izquierdo varían dependiendo del
elemento del formato del guión utilizado, como se podrá verificar al ver cada uno de estos
elementos descritos a continuación.
Guión Técnico
A partir del Guión Literario se desprenden el guión gráfico, es decir el Story Board y el
guión Técnico.
Guión técnico: Este guión es más detallado de lo que sucederá en la película. Se divide
en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador.
Un guión técnico está conformado por siete elementos:
Elementos del formato del guión
1. Encabezado de escena
El encabezado señala el lugar y tiempo en que la escena se desarrolla. Primero se indica si la
escena transcurre en un interior (INT.) o exterior (EXT.). Después se señala el nombre
específico del lugar (casa, bar, hospital...). Finalmente se indica el tiempo (día, noches,
amanecer, atardecer). El encabezado de la escena se escribe alineado a la izquierda, con 4.3 cm
del margen izquierdo y máximo 3.3 cm del margen derecho. Ejemplo:
INT. Estación de policía - Noche
2. Descripción
Es una breve descripción de la acción de la escena, de lo ve y escucha la cámara. Cuando
aparece un personaje por primera vez, su nombre se escribe en mayúscula y se hace una breve
descripción de este. La descripción se alinea justificada, con 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3
cm de margen derecho. Ejemplo.
ANTONIO, 25 años, alto y mal vestido, entra esposado a la estación de policía agarrado del
brazo por un policía. Lo empujan hacia un silla para que se siete.
3. Personaje
Antes de cualquier intervención o diálogo, se debe indicar qué personaje lo hará. El nombre
del personaje se escribe siempre en mayúscula, a 10.4 cm. del margen izquierdo. Ejemplo:
ANTONIO
4. Diálogo
Es lo que dice el personaje. Se escribe en minúscula y con alineación a la izquierda a 6.8 cm del
margen izquierdo y máximo 6.1 cm del margen derecho. Ejemplo:
ANTONIO
No te atrevas a empujarme de nuevo.
5. Acotación
Las acotaciones ayudan a determinar el tono o la intención con que debe ser dicho un diálogo.
Se escribe entre paréntesis, en minúscula, entre el personaje y el diálogo, y a 8.6 cm del
margen izquierdo. Ejemplo:
ANTONIO
(Sarcástico)
No te atrevas a empujarme de nuevo.
6. Transición
Las transiciones se utilizan para indicar un método de cambio de una escena a otra (FUNDE A
NEGRO:, DISOLVENCIA:, ENSADENA:...). Van siempre en mayúscula, alineadas a la derecha,
seguidas de dos puntos, a 7.9 cm del margen derecho. Ejemplo:
ANTONIO
(Sarcástico)
No te atrevas a empujarme de nuevo.
FUNDE A NEGRO:
7. Plano
Los planos son una instrucción de cámara que debe utilizarse sólo en casos muy necesarios.
Los planos son decisión del director, por lo cual el guionista debe abstenerse en lo posible de
usarlos dentro del guión. Pero si se hace, el plano debe escribirse en dos partes: el personaje
en mayúscula, y debajo la acción de este en minúscula, alineación justificada de 4.3 cm de
margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho. Ejemplo:
ANTONIO
Se enfoca su cara en un primer plano.
Formatos
A.evidencia 1
Bibliografía
http://www.mineduc.gob.gt/DICONIME/concursos/documents/oei_Guia_conc
urso_guiones_cine.pdf
http://recursos.cnice.mec.es/media/accesibilidad.php?c=&inc=cine&blk=8&pag=
4

Más contenido relacionado

PPTX
Tipos de guión
PPT
Guion literario
 
PPTX
Guion de cine
PPTX
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
PDF
Formato de guión técnico y literario (1)
PPT
03 El Guion
PPT
El Guion Cinematogrfico
PPTX
La redacción del guion dramático
Tipos de guión
Guion literario
 
Guion de cine
Como hacer un guion cinematográfico por Andrea Sofia Narvaez Ruano
Formato de guión técnico y literario (1)
03 El Guion
El Guion Cinematogrfico
La redacción del guion dramático

La actualidad más candente (19)

PPT
Guión cinematográfico
PDF
Guiones para spots
PPT
Guion Literario
 
PPTX
Guión cinematografico
PDF
Qué es un guión
PDF
Cómo escribir un guión
PPT
Guión cinematográfico
PPTX
El Guión Cinematográfico
PPT
Como Escribir para TV
PDF
Claves Para La Escritura De Un Buen Guion
PPT
2.- El Guión Literario
PPTX
Guion de cine expo
PPT
Cómo escribir guiones de televisión
PPTX
El guión y sus tipos
PPTX
Guión cinematografico
PPTX
El guión
PPT
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2
PPSX
Guión cinematográfico y de televisión
Guión cinematográfico
Guiones para spots
Guion Literario
 
Guión cinematografico
Qué es un guión
Cómo escribir un guión
Guión cinematográfico
El Guión Cinematográfico
Como Escribir para TV
Claves Para La Escritura De Un Buen Guion
2.- El Guión Literario
Guion de cine expo
Cómo escribir guiones de televisión
El guión y sus tipos
Guión cinematografico
El guión
R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2
Guión cinematográfico y de televisión
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Unitats de suport a l'educació especial2
PDF
Guia alumne
PDF
Survey results 2002 2012
DOC
Gris Fort1
PDF
Cartell cine fòrum 9 de febrer
PDF
UpSocial Innovation_reto empleocalidad_esp
PDF
#ExitoEducativo-ProyectoCoach-FundacionExit
PDF
L'escola que volem. L'escola que necessitem. L'escola que els infants necessiten
Unitats de suport a l'educació especial2
Guia alumne
Survey results 2002 2012
Gris Fort1
Cartell cine fòrum 9 de febrer
UpSocial Innovation_reto empleocalidad_esp
#ExitoEducativo-ProyectoCoach-FundacionExit
L'escola que volem. L'escola que necessitem. L'escola que els infants necessiten
Publicidad

Similar a A.evidencia 1 (20)

PPTX
Proceso de construcción del guión literario
PDF
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
PDF
1 - El guion de cine, como escribir una historia.
PDF
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
PDF
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
PDF
Formato para la elaboración de un guion
PPTX
El guión cinematográfico
PPT
03 elguion-090723084810-phpapp02
PDF
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
PPT
Estructura del guion de cine y sus elementos.ppt
PPTX
La redacción del guion dramático
PPTX
Creación de guión
PPT
Guion y + 3.1
PPTX
Guión literario
PPTX
Guión cinematográfico
PPT
Pasos para el guión
PPTX
Guion
PPTX
Guión cinematográfico
PPTX
¿Como hacer un guion o libreto de vídeo?
PPTX
Guion cinematografico
Proceso de construcción del guión literario
OA. ¿Cómo crear un guión?_04 Escritura
1 - El guion de cine, como escribir una historia.
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
formato-estanda-guion-david-cubero.pdf
Formato para la elaboración de un guion
El guión cinematográfico
03 elguion-090723084810-phpapp02
Unidad_12 REDACCION GUION DRAMATICO CINE E HISTORY BOARD.pdf
Estructura del guion de cine y sus elementos.ppt
La redacción del guion dramático
Creación de guión
Guion y + 3.1
Guión literario
Guión cinematográfico
Pasos para el guión
Guion
Guión cinematográfico
¿Como hacer un guion o libreto de vídeo?
Guion cinematografico

Más de Linda Altamirano (13)

PDF
F.evidencia 6
PDF
D. evidencia 4
PDF
C. evidencia 3
PDF
B. evidencia 2
PDF
E.evidencia 5
PDF
D. personajes
PDF
C. elementos integrantes de una narración. big fish
PDF
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
PDF
A.formato de guión técnico y literario (1)
PDF
F.producción y lenguajes audiovisuales
PDF
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
PDF
Elementos integrantes de una narración. big fish
PDF
Personajes
F.evidencia 6
D. evidencia 4
C. evidencia 3
B. evidencia 2
E.evidencia 5
D. personajes
C. elementos integrantes de una narración. big fish
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
A.formato de guión técnico y literario (1)
F.producción y lenguajes audiovisuales
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Elementos integrantes de una narración. big fish
Personajes

Último (20)

PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PDF
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
Presentation La Arquitectura del Hombre COMPLETO.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
epoch-of-twiligh por el autor t-501-593.pdf
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario

A.evidencia 1

  • 1. Análisis de Guión Evidencia 1 Formatos de Guión Literario Y Guión Técnico 08/02/2014 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Artes Visuales Profr. Alejandro Salvador Suárez Alumna: Linda Altamirano Loa Grupo: 202
  • 2. Guión Cinematográfico Un guión cinematográfico es como el “borrador” o la guía de una película, es como los planos de un edificio, que no son el edificio, pero es la estructura de lo que será cuando esté construido. Es un relato o narración escrita de todo lo que va a suceder en ella. Se parece a una novela, a un cuento o a una historia, pues tiene un inicio de la historia, un desarrollo o trama y un final. Sin embargo, en el guión se incluyen escenas, diálogos, secuencias y una descripción detallada de lo que los actores deben hacer en cada escena. ¿Qué tipos de guiones hay? El guión original Un guión es original cuando se escribe exclusivamente para la película, es decir, la historia no existe antes. El guión adaptado o adaptación cinematográfica . (Guión literario) Elaboración de un guión literario El guión literario detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia. Su estructura parte de una idea, cuyos pilares son los personajes, sus diálogos y los ambientes. Las escenas describen acciones que suceden en el mismo lugar y tiempo por lo que la iluminación, decoración, el vestuario y la utilería o elementos físicos (muebles, trastos, etc.), son los mismos en cada escena. Una sucesión de escenas constituye una secuencia. Existen distintas formas de presentar los guiones literarios, pero la más frecuente, porque permite una lectura más rápida, es la presentación en una sola columna. Se identifican las acciones y los diálogos utilizando diferentes márgenes y letras (mayúsculas y minúsculas). FORMATO DE UN GUION LITERARIO Todo guión literario obedece a un orden determinado se acostumbra a escribir los caracteres en letra “CourierNew” (haciendo honor a la máquina de escribir) y en negritas la siguiente información: Número de Secuencia - representa la secuencia que se va filmar. Descripción del lugar – en donde se desarrolla la secuencia. Ext / Int – esta se desarrolla en exteriores (Ext) o dentro de una habitación (Int)Día / Noche / Tarde / Amanecer – a qué hora del día se está filmando. Encadena X – Se usa cuando hay un corte de la escena (post producción) pero esta debe ser filmada en el mismo tiempo para no perder la secuencia. Se representa por letras. Preámbulo – Descripción previa a antecedentes de la situación. Siempre va antes de los diálogos. Aquí se detallan los subtítulos y voz en off de refuerzo.
  • 3. Nombre del Personaje – Representado por el actor que leerá las frases. (Emoción) – Que tipo de gestos o sonidos está haciendo el actor; siempre va entre paréntesis. Diálogo – Palabras que dice el actor que representa el personaje. Puede seguirse el modelo que realiza el director y guionista español Julio Diamante De la idea al guión (véase bibliografía) en donde se antepone al desarrollo del guión literario una breve entradilla en el que aparecen aspectos tales como el tema, el objetivo o meta del protagonista, los conflictos entre otros. Luego divide el guión entre una fase de exposición (escenas 1 a 8), fase de desarrollo (escenas 9 a 50), fase de desenlace o final (escenas 51 a 55). Syd Field establece la distinción entre planos maestros y planos específicos; los primeros abarcan los espacios escénicos amplios como calle, habitación, estación, y los segundos se refieren a una parte determinada de ese espacio como un portal, una cama, la taquilla. Veamos la forma ‘canónica’ del guión literario desde la guía de nuestro ejemplo: 3. EXTERIOR/NOCHE. MUELLES DE NUEVA YORK. (Se indica el número de orden de la secuencia en el guión; y el tiempo y lugar en que se desarrolla la acción; tampoco es infrecuente verlo al revés: MUELLES DE NUEVA YORK, EXT/NOCHE). Tom Doyle se limpia el sudor de la frente. Su compañero ADRIAN DUNBAR le presta un pañuelo. La noche es fría y todos los policías apostados van abrigados. Contemplan el barco BELLASEAMUS. (Se procede a una escueta y clara descripción de los personajes, el lugar y las acciones. Los personajes que son presentados por primera vez se escriben en mayúsculas) TOM (susurrando) El alcalde me tendrá... nos tendrá que dar la llave de la ciudad ADRIAN Me conformo con evitar otra medalla de plomo (El personaje que habla se escribe con mayúscula en el centro de la página; las acotaciones en minúscula y entre paréntesis; el diálogo en el centro de la página para distinguirlo claramente de las acciones) Tom dibuja una leve sonrisa y resopla. (Las acotaciones pueden indicar las reacciones y los silencios de los personajes en el caso de que sean relevantes) CORTE A; (Puede indicarse el cambio de secuencia con términos como CORTE A, cuando el cambio se produce por corte directo entre planos; ENCADENADO, cuando la transición se produce superponiendo el desvanecimiento de un plano con la aparición de otro o FUNDE A NEGRO. Lo idóneo es utilizar la primera formula para no incomodar al director con excesivas propuestas) Estos son los principios básicos de la forma del guión. Los autores norteamericanos poseen una larga lista de términos para sustituir a la palabra CAMARA en un guión. Algunas cuestiones a tener en cuenta en el formato del guión son: Extensión
  • 4. El standard lleva a pensar que una página de guión es igual a un minuto en pantalla, aunque esto es variable y no debe ser utilizado con total rigidez. Por ejemplo, si se piensa en una película de 120 minutos, el guión deberá tener alrededor de 120 páginas. Tipografía La fuente estándar para la escritura del guión de cine es Courier New tamaño 12. El interlineado debe ser 1.5 y texto siempre alineado a la izquierda. Papel y márgenes El papel standard es el papel carta en América y en Europa el A4. El margen superior debe ser de 1.3 cm y el inferior de 2.5 cm. Los márgenes derecho e izquierdo varían dependiendo del elemento del formato del guión utilizado, como se podrá verificar al ver cada uno de estos elementos descritos a continuación. Guión Técnico A partir del Guión Literario se desprenden el guión gráfico, es decir el Story Board y el guión Técnico. Guión técnico: Este guión es más detallado de lo que sucederá en la película. Se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. Un guión técnico está conformado por siete elementos: Elementos del formato del guión 1. Encabezado de escena El encabezado señala el lugar y tiempo en que la escena se desarrolla. Primero se indica si la escena transcurre en un interior (INT.) o exterior (EXT.). Después se señala el nombre específico del lugar (casa, bar, hospital...). Finalmente se indica el tiempo (día, noches, amanecer, atardecer). El encabezado de la escena se escribe alineado a la izquierda, con 4.3 cm del margen izquierdo y máximo 3.3 cm del margen derecho. Ejemplo: INT. Estación de policía - Noche 2. Descripción Es una breve descripción de la acción de la escena, de lo ve y escucha la cámara. Cuando aparece un personaje por primera vez, su nombre se escribe en mayúscula y se hace una breve descripción de este. La descripción se alinea justificada, con 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho. Ejemplo.
  • 5. ANTONIO, 25 años, alto y mal vestido, entra esposado a la estación de policía agarrado del brazo por un policía. Lo empujan hacia un silla para que se siete. 3. Personaje Antes de cualquier intervención o diálogo, se debe indicar qué personaje lo hará. El nombre del personaje se escribe siempre en mayúscula, a 10.4 cm. del margen izquierdo. Ejemplo: ANTONIO 4. Diálogo Es lo que dice el personaje. Se escribe en minúscula y con alineación a la izquierda a 6.8 cm del margen izquierdo y máximo 6.1 cm del margen derecho. Ejemplo: ANTONIO No te atrevas a empujarme de nuevo. 5. Acotación Las acotaciones ayudan a determinar el tono o la intención con que debe ser dicho un diálogo. Se escribe entre paréntesis, en minúscula, entre el personaje y el diálogo, y a 8.6 cm del margen izquierdo. Ejemplo: ANTONIO (Sarcástico) No te atrevas a empujarme de nuevo. 6. Transición Las transiciones se utilizan para indicar un método de cambio de una escena a otra (FUNDE A NEGRO:, DISOLVENCIA:, ENSADENA:...). Van siempre en mayúscula, alineadas a la derecha, seguidas de dos puntos, a 7.9 cm del margen derecho. Ejemplo: ANTONIO (Sarcástico) No te atrevas a empujarme de nuevo. FUNDE A NEGRO: 7. Plano Los planos son una instrucción de cámara que debe utilizarse sólo en casos muy necesarios. Los planos son decisión del director, por lo cual el guionista debe abstenerse en lo posible de usarlos dentro del guión. Pero si se hace, el plano debe escribirse en dos partes: el personaje en mayúscula, y debajo la acción de este en minúscula, alineación justificada de 4.3 cm de margen izquierdo y 3.3 cm de margen derecho. Ejemplo: ANTONIO
  • 6. Se enfoca su cara en un primer plano. Formatos