SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIZACIÓN DE UN CORTOMETRAJE
¿CÓMO HACER UN CORTOMETRAJE? 1._ PARTIR DE UNA IDEA 2._ RECURSOS DISPONIBLES 3._ ELECCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO 4._ EL GUIÓN TÉCNICO Y STORYBOARD 5._ EL RODAJE 6._ EL MONTAJE 7._ EL ACABADO
GUIÓN TÉCNICO Y STORYBOARD
 
TIPOS DE PLANOS PLANO DETALLE ES UN PLANO MUY CERCANO EN EL CUAL LA CÁMARA NOS MUESTRA UN DETALLE DE UN OBJETO, PERSONA O ANIMAL.  Es abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano.
PRIMER PLANO ENMARCA EL ROSTRO DEL PERSONAJE Y PARTE DE LOS HOMBROS. ES UN PLANO QUE SIRVE PARA MOSTRAR LAS EMOCIONES O ESTADO ANÍMICO DEL PERSONAJE Y SUS REACCIONES ANTE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. SU USO NOS ACERCA A LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL PERSONAJE Y NOS LO HACE MÁS PRÓXIMO.  Es abreviado como PP
PLANO MEDIO ENCUADRA AL PERSONAJE POR ENCIMA DE LA CINTURA. NOS LO MUESTRA CERCANO PERO NOS DA MÁS PISTA SOBRE SU PERSONA (COMO VISTE) Y LE RESTA, EN OCASIONES, PROTAGONISMO. EXISTEN DOS TIPOS DE PLANOS: - PLANO MEDIO LARGO - PLANO MEDIO CORTO
PLANO MEDIO CORTO CONSISTE EN ENCUADRAR AL SUJETO DESDE EL PECHO HASTA LA CABEZA. Es abreviado como PMC
PLANO MEDIO LARGO CONSISTE EN ENCUADRAR AL SUJETO  A PARTIR DE LA CINTURA PARA ARRIBA. TIENE UN VALOR EXPRESIVO Y DRAMÁTICO, PERO TAMBIÉN NARRATIVO.  Es abreviado como PML
PLANO AMERICANO TAMBIÉN LLAMADO PLANO 3/4. ENCUADRA AL ACTOR DESDE LA CABEZA HASTA LAS RODILLAS (APROX.)  EN ESTE PLANO, ADEMÁS DE VARIOS PERSONAJES, PUEDEN APARECER MÁS DETALLES DEL ENTORNO EN EL QUE SE HALLA EL PERSONAJE SI BIEN EL INTERÉS ESTÁ EN LA ACCIÓN QUE DESARROLLA EL ACTOR (MÁS QUE EN ÉL MISMO).  Es abreviado como PA
PLANO CONJUNTO Consiste en el encuadre del personaje de la cabeza hasta los pies. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático.  Es abreviado como PC
PLANO GENERAL EL PERSONAJE APARECE DE CUERPO ENTERO Y RODEADO POR SU ENTORNO. PUEDE O NO HABER MÁS PERSONAJES  UN PLANO GENERAL LARGO ES MUY ADECUADO PARA MOSTRAR UNA GRAN ESCENA DE BATALLA O UN PAISAJE MAJESTUOSO. NECESARIAMENTE, EL INTERÉS EN ESTOS PLANOS TAN ABIERTOS TIENDE A ABANDONAR LAS FIGURAS DE LOS PERSONAJES Y A QUEDARSE CON EL TODO, CON UNA GLOBALIDAD FRENTE A LA INDIVIDUALIDAD. SIN EMBARGO, EN OCASIONES, PUEDEN SER USADOS COMO RECURSO EXPRESIVO PARA DESTACAR, POR EJEMPLO, LA SOLEDAD DE UN PERSONAJE SITUANDO SU PEQUEÑA FIGURA VISTA A LO LEJOS CAMINADO POR UN DESIERTO.  Es abreviado como PG
-*-
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Tipos de movimientos MOVIMIENTOS FÍSICOS: Panorámica   ->  Consiste en un  movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal.  Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio .
MOVIMIENTOS FÍSICOS TRAVELLING  ->  Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.
MOVIMIENTOS ÓPTICOS: ZOOM  -> Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara.  Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa el espectador.
-*-
ANGULACIONES DE CÁMARA
TIPOS DE ANGULACIONES Las mas destacadas son: NORMAL   -> Donde la cámara está a la altura de los ojos, es decir, paralela al suelo.
Picado   ->  la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Nos hace al sujeto u objeto más pequeño.
Contrapicado  ->  la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto y enfocando hacia su cara. Nos muestra al sujeto más grande
-*-
TIPOS DE CONTINUIDAD
La   continuidad cinematográfica  o  raccord  ->  hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia.  Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. Existen otros ejemplos como, continuidad en el vestuario, en la iluminación, en la interpretación… Por ejemplo, tener en cuenta el vestuario del sujeto en el que no debe cambiar sin razón en una misma secuencia.
IES PUNTA LARGA 2008

Más contenido relacionado

PPT
Como crear un vídeo o cortometraje
PPT
1.- Como crear un video desde cero
PPT
Como crear un video desde cero
DOC
El guion audiovisual
PPT
(PA) Clase 32 producción de impacto
PPT
Consideraciones para armar un canal por internet
PPT
El cómic
PPTX
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
Como crear un vídeo o cortometraje
1.- Como crear un video desde cero
Como crear un video desde cero
El guion audiovisual
(PA) Clase 32 producción de impacto
Consideraciones para armar un canal por internet
El cómic
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos

La actualidad más candente (17)

DOCX
Lenguaje cinematográfico
PPT
El cine y su lenguaje
PPT
Guion Literario
 
PDF
Formato de guión técnico y literario (1)
PDF
Guiones para spots
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
PPTX
Jefferson cantos portafolio de television
PDF
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
PPT
Protagonistas de fotonovela
PPTX
Story board y cómic
PPT
Guion literario
 
PPTX
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
PPTX
Lenguaje Cinematográfico
PDF
STORY BOARD 2
PPT
El Guion Cinematogrfico
PPT
Sensaciones en las tomas de cine
PPTX
El guión y sus tipos
Lenguaje cinematográfico
El cine y su lenguaje
Guion Literario
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Guiones para spots
Tipos de obras audiovisuales
Jefferson cantos portafolio de television
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Protagonistas de fotonovela
Story board y cómic
Guion literario
 
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
Lenguaje Cinematográfico
STORY BOARD 2
El Guion Cinematogrfico
Sensaciones en las tomas de cine
El guión y sus tipos
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Elementos Básicos de Fotografia
PPT
Alfabetismo enmedios
PPS
Media Llit Volantes
PPT
Alfabetismo en Medios para Docentes
PPT
Angulación De La Cámara
PPSX
La sintaxis de la imagen
PPTX
Movimientos de cámara
ODP
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
PPT
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
PDF
Actividades de-informatica-para-ninos
PPT
La fotografía como recurso en el aula
PPT
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
PPT
Sintaxis de la imagen
PPTX
Planos y movimientos de cámara
Elementos Básicos de Fotografia
Alfabetismo enmedios
Media Llit Volantes
Alfabetismo en Medios para Docentes
Angulación De La Cámara
La sintaxis de la imagen
Movimientos de cámara
Aprendizaje colaborativo a traves de las TIC
ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL
Actividades de-informatica-para-ninos
La fotografía como recurso en el aula
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
Sintaxis de la imagen
Planos y movimientos de cámara
Publicidad

Similar a R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2 (20)

PPT
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
PPTX
3. lenguaje audiovisual 1
PPT
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
PPTX
Teatro y cine. Otros medios para interpretar. Lengua castellana. 1.º ESO
PPT
El lenguaje fílmico
PDF
Tiposdeplano
PPTX
elementos expresivos
PPTX
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
PPTX
Planos cinematograficos
PPTX
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
ODP
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
PPSX
Lenguaje cinematográfico2
PPSX
Lenguaje audiovisual
PPSX
Lenguaje cinematográfico2
PPTX
Planos y Angulos Cinematogáficos
PDF
LENGUAJE_AUDIOVISUAL_.pdf
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
3. lenguaje audiovisual 1
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
Teatro y cine. Otros medios para interpretar. Lengua castellana. 1.º ESO
El lenguaje fílmico
Tiposdeplano
elementos expresivos
B Elementos formales y capacidad expresiva de la fotografia y el audiovisual....
Planos cinematograficos
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
Los tipos de planos en Fotografía y Medios Audiovisuales
Lenguaje cinematográfico2
Lenguaje audiovisual
Lenguaje cinematográfico2
Planos y Angulos Cinematogáficos
LENGUAJE_AUDIOVISUAL_.pdf
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales
Tipos de obras audiovisuales

R E A L I Z A C IÓ N D E U N C O R T O M E T R A J E 2

  • 1. REALIZACIÓN DE UN CORTOMETRAJE
  • 2. ¿CÓMO HACER UN CORTOMETRAJE? 1._ PARTIR DE UNA IDEA 2._ RECURSOS DISPONIBLES 3._ ELECCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO Y ARTÍSTICO 4._ EL GUIÓN TÉCNICO Y STORYBOARD 5._ EL RODAJE 6._ EL MONTAJE 7._ EL ACABADO
  • 3. GUIÓN TÉCNICO Y STORYBOARD
  • 4.  
  • 5. TIPOS DE PLANOS PLANO DETALLE ES UN PLANO MUY CERCANO EN EL CUAL LA CÁMARA NOS MUESTRA UN DETALLE DE UN OBJETO, PERSONA O ANIMAL. Es abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano.
  • 6. PRIMER PLANO ENMARCA EL ROSTRO DEL PERSONAJE Y PARTE DE LOS HOMBROS. ES UN PLANO QUE SIRVE PARA MOSTRAR LAS EMOCIONES O ESTADO ANÍMICO DEL PERSONAJE Y SUS REACCIONES ANTE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. SU USO NOS ACERCA A LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL PERSONAJE Y NOS LO HACE MÁS PRÓXIMO. Es abreviado como PP
  • 7. PLANO MEDIO ENCUADRA AL PERSONAJE POR ENCIMA DE LA CINTURA. NOS LO MUESTRA CERCANO PERO NOS DA MÁS PISTA SOBRE SU PERSONA (COMO VISTE) Y LE RESTA, EN OCASIONES, PROTAGONISMO. EXISTEN DOS TIPOS DE PLANOS: - PLANO MEDIO LARGO - PLANO MEDIO CORTO
  • 8. PLANO MEDIO CORTO CONSISTE EN ENCUADRAR AL SUJETO DESDE EL PECHO HASTA LA CABEZA. Es abreviado como PMC
  • 9. PLANO MEDIO LARGO CONSISTE EN ENCUADRAR AL SUJETO A PARTIR DE LA CINTURA PARA ARRIBA. TIENE UN VALOR EXPRESIVO Y DRAMÁTICO, PERO TAMBIÉN NARRATIVO. Es abreviado como PML
  • 10. PLANO AMERICANO TAMBIÉN LLAMADO PLANO 3/4. ENCUADRA AL ACTOR DESDE LA CABEZA HASTA LAS RODILLAS (APROX.) EN ESTE PLANO, ADEMÁS DE VARIOS PERSONAJES, PUEDEN APARECER MÁS DETALLES DEL ENTORNO EN EL QUE SE HALLA EL PERSONAJE SI BIEN EL INTERÉS ESTÁ EN LA ACCIÓN QUE DESARROLLA EL ACTOR (MÁS QUE EN ÉL MISMO). Es abreviado como PA
  • 11. PLANO CONJUNTO Consiste en el encuadre del personaje de la cabeza hasta los pies. Tiene un valor descriptivo, narrativo o dramático. Es abreviado como PC
  • 12. PLANO GENERAL EL PERSONAJE APARECE DE CUERPO ENTERO Y RODEADO POR SU ENTORNO. PUEDE O NO HABER MÁS PERSONAJES UN PLANO GENERAL LARGO ES MUY ADECUADO PARA MOSTRAR UNA GRAN ESCENA DE BATALLA O UN PAISAJE MAJESTUOSO. NECESARIAMENTE, EL INTERÉS EN ESTOS PLANOS TAN ABIERTOS TIENDE A ABANDONAR LAS FIGURAS DE LOS PERSONAJES Y A QUEDARSE CON EL TODO, CON UNA GLOBALIDAD FRENTE A LA INDIVIDUALIDAD. SIN EMBARGO, EN OCASIONES, PUEDEN SER USADOS COMO RECURSO EXPRESIVO PARA DESTACAR, POR EJEMPLO, LA SOLEDAD DE UN PERSONAJE SITUANDO SU PEQUEÑA FIGURA VISTA A LO LEJOS CAMINADO POR UN DESIERTO. Es abreviado como PG
  • 13. -*-
  • 15. Tipos de movimientos MOVIMIENTOS FÍSICOS: Panorámica -> Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal. Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio .
  • 16. MOVIMIENTOS FÍSICOS TRAVELLING -> Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, travelín, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa.
  • 17. MOVIMIENTOS ÓPTICOS: ZOOM -> Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa el espectador.
  • 18. -*-
  • 20. TIPOS DE ANGULACIONES Las mas destacadas son: NORMAL -> Donde la cámara está a la altura de los ojos, es decir, paralela al suelo.
  • 21. Picado -> la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba. Nos hace al sujeto u objeto más pequeño.
  • 22. Contrapicado -> la cámara se sitúa por debajo del objeto o sujeto y enfocando hacia su cara. Nos muestra al sujeto más grande
  • 23. -*-
  • 25. La continuidad cinematográfica o raccord -> hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente. Existen otros ejemplos como, continuidad en el vestuario, en la iluminación, en la interpretación… Por ejemplo, tener en cuenta el vestuario del sujeto en el que no debe cambiar sin razón en una misma secuencia.