EL ESPACIO
CINEMATOGRÁFICO
LENGUAJE AUDIOVISUAL
Tiposdeplano
ESTRUCTURA BÁSICA DEL RELATO
CINEMATOGRÁFICO
TOMA
• También llamada plano de registro.
• Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se pone en
marcha hasta que se apaga.
• En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura
final que hace la cámara cuando corta.
• El tipo de toma depende del encuadre inicial, de los
movimientos de cámara y del encuadre final.
PLANO
• Tiene dos significados:
• El primero tiene que ver con el tamaño en que se está
tomando la toma.
• El segundo es lo mismo que decir un fragmento comprendido
entre dos cortes en montaje.
• La toma es de naturaleza mecánica, mientras que el de plano
se refiere a dimensiones espaciales y temporales.
SECUENCIA
• Unidad dramática y temática con sentido completo en la que
se plantea, se desarrolla y concluye una situación dramática.
• Cada secuencia va a estar dividida en varias escenas, lo que
más le interesa al montajista es la escena y no tanto la
secuencia.
• Una escena en un libro sería un párrafo y una secuencia se
traduciría en un libro a los capítulos.
ESCENA
• Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo
ambiente o escenario.
• Por sí misma no tiene sentido dramático completo.
• Es de escenario de donde viene la palabra escena,
porque en teatro cuando se cambia de escenario es
cuando se cambia de escena.
ACTO
• Las secuencias constituyen entre sí arcos narrativos
mayores con los que se crea la estructura global de la
narración:
• Presentación de personajes y planteamiento de las tramas
principales
• Desarrollo- explicación de la historia
• Resolución de tramas y conclusión- desenlace
ELEMENTOS CREADORES DE
CONTINUIDAD
ENCUADRE
• Límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en
pantalla
• El encuadre afectará a:
• Tamaño y forma de la imagen.
• Campo y fuera de campo.
• La distancia y el ángulo de visión.
• Al movimiento en la puesta en escena.
Campo
• Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen.
Fuera de Campo
• Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que se suponen
dentro del espacio de la escena, pero en una zona que no se
muestra en la pantalla.
Uso del fuera de campo
• El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off) permite
sugerir sin mostrar las cosas. Así se motiva al espectador para que
se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que participe en la
narración.
• Puede suponer una economía de medios en la producción de
una película, al no tener que rodar todos los planos para ofrecer
toda la información.
(vídeo funciones expresivas del fuera de campo)
EL PLANO CINEMATOGRÁFICO
ESCALAS
Un plano es:
• En el rodaje, cada una de las tomas.
• En la pantalla, cada imagen ininterrumpida.
• El tipo de planos (y movimientos de cámara) puede ser tan
importante como la puesta en escena, creando espacios y tiempo
y enriqueciendo la forma narrativa de la película.
• También puede dar lugar a diferentes estilos cinematográficos.
El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan
todos los elementos de:
• Decorado
• Atrezzo
• Personas
• Fotografía
• Tiempo
Tipos de planos
La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.
Se pueden clasificar en :
• Planos Descriptivos
• Planos Narrativos
• Planos Expresivos
Descriptivos (planos generales que no cortan la figura ni el
objeto):
• GPG - Gran plano general : Descriptivo, visión general de un
paisaje, espacio o mulTItud donde se desarrolla la acción.
• PG - Plano general (Long shot): Igual pero más limitado.
Puede incluir a los personajes. Si es un PGC, plano general
corto, muestra la figura completa en relación con el entorno.
GRAN PLANO GENERAL
PLANO GENERAL
Narrativos (hacen hincapié en las acciones)
• PE- Plano Entero: La figura aparece entera. Si aparecen
varias figuras se denomina Plano de conjunto.
• PA - Plano americano o tres cuartos: La figura cortada a la
altura de las rodillas.
• PM - Plano medio (Medium shot): La figura cortada por la
cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio
largo, si es más abajo, más abierto el plano, o PMC plano
medio corto (Medium Close shot), si es más cerrado, cortado
por el pecho.
PLANO ENTERO
PLANO AMERICANO
PLANO MEDIO LARGO
PLANO MEDIO CORTO
Planos Expresivos (Planos cerrados que enfatizan la
expresividad)
• PP - Primer plano (Close up): Muestra la cabeza o el rostro
y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... El
primerísimo primer plano corta la cabeza por arriba y abajo
enmarcando aún más la expresión.
• PD - Plano detalle:
Dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño.
(vídeo cómo contar una historia en vídeo)
PRIMER PLANO
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
PLANO DETALLE
Otros tipos de plano
• Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un
personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.
• Plano imposible, la cámara muestra el punto de vista desde
un objeto o lugar inaccesible por el ojo humano (p. ej, vista
desde la nevera en anuncios publicitarios).
PLANO SUBJETIVO
PLANO IMPOSIBLE
Otros tipos de plano
• Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre
personajes que conversan. El Plano sobre el hombro, es un
tipo de encuadre muy utilizado en el plano-contraplano.
• Plano en profundidad, cuando el director coloca a los
actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos
en primer plano y a otros en plano general o plano americano.
PLANO- CONTRAPLANO
PLANO EN PROFUNDIDAD
Otros tipos de plano
• Planos trucados con efectos especiales,
sobreimpresiones, retroproyecciones, planos matte (planos
truca). En estos últimos se graban por separado las personas y
los decorados, e incluso se realizan digitalmente.
SOBREIMPRESIÓN
MATTE PAINTING
MATTE PAINTING
MATTE PAINTING
RETROPROYECCIÓN
ANGULACIÓN DE LA CÁMARA
Ángulo normal o frontal
• Si uno se encuentra a la misma altura que el objeto que quiere
registrar, el ángulo de toma se denomina normal.
• Si la cámara se encuentra a un lado del sujeto se denomina
también plano lateral.
PLANO NORMAL
Picado y contrapicado
• Si se encuentra a un nivel por encima del objeto, habrá que
inclinar la cámara hacia abajo para registrar su imagen y esta
inclinación será mayor cuanto más cerca se esté del mismo.
Este tipo de ángulo visual en que la cámara apunta desde arriba
hacia abajo se denomina picado.
• Cuando ocurre a la inversa, se está por debajo del nivel del
objeto, inclinándose la cámara hacia arriba para poder
registrarlo el ángulo es un contrapicado.
PLANO PICADO
PLANO CONTRAPICADO
Existen otros tipos de ángulos particulares
• El plano cenital o picado máximo. la cámara se sitúa
completamente encima del sujeto
• El plano nadir o contrapicado absoluto. la cámara se
encuentra perfectamente debajo del sujeto.
• El plano aberrante que se toma con la cámara inclinada
lateralmente.
(vídeo análisis pienso en tu mirá, rosalía)
PLANO CENITAL
PLANO NADIR
PLANO ABERRANTE
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
La cámara aborda la acción desde el punto de vista
más idóneo.
• Aporta un sentido dramático (acción).
• Enriquece visualmente el plano (descripción).
• Aporta un significado moral (emoción).
• Aporta movimiento visual (.empo).
los planos pueden ser estáticos o dinámicos
• En los planos en los que se produce movimiento interno debe
tenerse en cuenta éste en el encuadre y en la composición.
• Si el plano permanece fijo, se debe dejar aire suficiente para
que el personaje no quede parcialmente cortado o se salga
antes de tiempo.
• Si el plano se mueve siguiendo al personaje, se deba dejar
espacio en la dirección del movimiento del mismo.
Los movimientos de cámara pueden ser:
DESCRIPTIVOS:
• Aquellos que acompañan a un personaje u objeto en
movimiento.
• Creación de un movimiento ilusorio en un objeto está:co.
• Cuando describe un espacio o acción con sen:do dramá:co
completo.
DRAMÁTICOS:
• Definen relaciones espaciales entre dos elementos.
• Ofrecen la expresión subje:va del personaje, es decir, el punto
de vista subjetivo (cámara subje:va, es decir, visión del propio
personaje).
• Expresión de la tensión mental del personaje.
PLANO FIJO (TAKE)
• No se desplaza en ningún eje ni se actúa en las lentes (zoom).
• El plano de encuadre puede variar si los personajes se
acercan o se alejan.
• Suele utilizarse con encuadres estáticos, pero también puede
transmitir cierto dinamismo por el movimiento de los personajes
o objetos del encuadre (montaje o ritmo interno).
PANORÁMICA (PAN SHOT).
• Rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u horizontal
sin traslación de la misma.
• Si es vertical se llama tild o basculamiento. Equivale a un
movimiento de cabeza hacia arriba o hacia abajo.
• Si es horizontal se llama pan. Equivale a un giro de cabeza
hacia la derecha o hacia la izquierda.
Tipología:
• Panorámica horizontal: es la rotación de la cámara de
izquierda a derecha y viceversa.
• Panorámica vertical: de arriba a abajo o de abajo a arriba. Se
le llama también tild.
• Panorámica oblicua: movimiento en diagonal de la cámara,
tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha
de estar nivelado.
• Panorámica circular: 360o de giro.
Los tipos de panorámica puede ser:
• Descriptiva: describe el escenario.
• Seguimiento: sigue la trayectoria de un personaje.
• De relación: pone en relación a un elemento en campo con
otro elemento en fuera de campo contiguo que mantiene una
relación directa con aquél.
Sentido narrativo:
• Exploración de un determinado espacio (Descrip:va)
• Como seguimiento a personajes (Seguimiento)
• Relación entre dos objetos o personajes (Relación)
• Como introducción o conclusión a una acción o narración
(Introducción/ Conclusión)
• Como anticipación de algo que va a ocurrir (An:cipación)
• Para mostrar el lugar de los personajes definiendo su estado
de ánimo (Estado de ánimo)
BARRIDO (ZIP PAN)
• Panorámica muy veloz.
• Funciones:
• Suele utilizarse de transición (mareo, recuerdo, intercambio
de miradas, para mostrar acciones paralelas), ya sea para
cambio de lugar de los personajes o entre escenas de total
inmediatez.
• Para relacionar una serie de sujetos u objetos aislados.
TRAVELLING (DOLLY)
• Desplazamiento físico de la cámara en un espacio
tridimensional, horizontal o vertical.
• Cuando la cámara se desplaza en ambas direcciones de
manera libre se denomina trayectoria.
• Posibilita el movimiento hacia delante o hacia atrás, arriba o
abajo, lo que le permite acercarse o alejarse del sujeto o del
objeto, y seguir o acompañar la trayectoria del sujeto móvil.
los tipos de travelling puede ser:
• Travelling de avance o aproximación (Travelling forward o dolly in):
Nos acerca a un sujeto u objeto.
• Travelling de retroceso o alejamiento (Travelling backward o dolly
out): la cámara se aleja de un sujeto que permanece está:co.
• Travelling de acompañamiento (Travelling forward o backward):
acompaña el movimiento hacia delante o hacia atrás de un sujeto u
objeto mientras se desplaza de un lugar a otro.
• Travelling lateral: La cámara se desplaza lateralmente con respecto
a un sujeto u objeto estático.
• Travelling lateral de acompañamiento: La cámara se desplaza
lateralmente con respecto a un sujeto u objeto siguiendo su trayectoria
de forma paralela.
• Travelling vertical: la cámara se desplaza verticalmente respecto al
sujeto u objeto estático.
• Travelling vertical de acompañamiento: la cámara se desplaza
verticalmente con respecto al sujeto u objeto en movimiento,
acompañándolo paralelamente.
• Travelling circular: la cámara se desplaza circularmente 360 o con
respecto al sujeto u objeto estático o en movimiento.
• Travelling oblicuo: la cámara describe un movimiento oblicuo respecto
al objeto.
ZOOM
Recibe también la denominación de travelling óp.co y se ob.ene
desplazando las lentes del objetivo a lo largo de un determinado
rango de sus distancias focales, pero sin que la cámara se
desplace físicamente.
• Se denomina zoom in cuando se pasa de angular a tele, y
zoom out cuando se pasa de tele a angular.
• Puede confundirse con el travelling, pero el resultado visual es
diferente en ambas técnicas.
(vídeo diferencias travelling y zoom)
Diferencias del travelling y el zoom
Zoom
• Desplazamiento de lentes
• Altera la profundidad de campo
• No introduce nuevos puntos de vista
• Necesita poca planificación
Travelling
• Desplazamiento de la cámara
(encuadre diferente)
• No altera la profundidad de campo
• Introduce nuevos puntos de vista
• Necesita mucha planificación y
despliegue de medios
GRÚA (CRANE SHOT)
• Permite moverse por encima o debajo de la línea de horizonte
y combinar movimientos de travelín y panorámica.
• Permite planos descriptivos y de singular expresividad
dramática, en una sola toma, con lo que se logra una mayor
fluidez narrativa.
• Los planos captados suelen traer una duración más larga de lo
habitual.
• La toma se basa en la profundidad de campo y requiere un
minucioso ensayo previo.
• El espectador puede elegir la parte del cuadro que desea
observar, por lo que su percepción de la escena se hace más
ambigua.
• Utiliza escenas de masas o saca partido de naturaleza, paisajes
o escenografías muy elaboradas y espectaculares.
CABEZA CALIENTE
• Versión reducida de la grúa.
• Se utiliza en estudios, es una pequeña grúa que lleva en su
extremo (o pluma) la cámara, dirigida a través de un control
remoto por el operador.
CÁMARA AL HOMBRO (SHOULDER HOLDING)
• Cuando el operador lleva la cámara sobre el hombro con la
intención de subrayar la sensación de inestabilidad propia del
temblor producido por el pulso humano, a diferencia de la
steadycam que intenta imitar el travelling, atenuando dicho
temblor.
(vídeo movimientos de cámara en Harry Potter)
TRAVELLING + ZOOM (DOLLY ZOOM)
• La combinación simultánea del travelling y el zoom produce
una sensación de vértigo en el espectador cuando el travelíng
es de retroceso y el zoom de avance o viceversa.
• Se aleja el fondo, no el personaje.
• Se utiliza para crear un efecto de falsa realidad o de mareo.
(vídeo dolly zoom)
PLANO SECUENCIA
• Un plano secuencia es una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una
toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de
planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.
• Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en
movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadycam. Constituye
uno de los elementos de la sintaxis fílmica más complejos y evolucionados en el arte de la
cinamatografía.
• No se usa habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores,cámara,
iluminación, etc.), debiendo iniciarse de nuevo desde el principio si algunos de ellos falla. Por este mismo
motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada.
(Vídeo Expiación) (Vídeo This is América)
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
Tiposdeplano
TRASFOCO O RACKFOCUS
• Técnica que permite variar el encuadre, variando el centro de
atención por medio de la variación en el enfoque.
• Se denomina foco selec.vo, ya que permite focalizar la
atención del espectador de un plano a otro.
• Se basa en la ausencia de la profundidad de campo.
• Supone un énfasis narra:vo y actúa como un signo de
puntuación.
(vídeo Casino Royal) (video profundidad de campo)

Más contenido relacionado

PPTX
Planos, Montaje y Escuelas
PDF
Clase 1 composicion audiovisual
PDF
El montaje audiovisual
PPTX
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
PPTX
Planos y ángulos
PDF
Conceptos sobre cine
PPT
Sensaciones en las tomas de cine
PDF
Lenguaje audiovisual
Planos, Montaje y Escuelas
Clase 1 composicion audiovisual
El montaje audiovisual
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
Planos y ángulos
Conceptos sobre cine
Sensaciones en las tomas de cine
Lenguaje audiovisual

La actualidad más candente (18)

PDF
El lenguaje audiovisual
PDF
Medios audiovisuales
PPT
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
PPTX
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
PPTX
Pasos para la producción audiovisual
PDF
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
DOCX
Lenguaje cinematográfico
PPTX
El lenguaje cinematográfico
PPTX
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
PDF
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
PPT
Como crear un vídeo o cortometraje
DOCX
Edi lenguaje cinematográfico
PPTX
Analisis técnico de la imagen
PPT
CINE y TV Clase 1
PPTX
Planos cinematograficos
DOCX
áNgulos, planos y movimientos
PPTX
Planos Cinematograficos
PPTX
Tipos de obras audiovisuales
El lenguaje audiovisual
Medios audiovisuales
3.- El Guión Gráfico o Storyboard
Lenguaje audiovisual: planos y angulación
Pasos para la producción audiovisual
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
El lenguaje cinematográfico
Tipos de planos · Lenguaje Audiovisual
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
Como crear un vídeo o cortometraje
Edi lenguaje cinematográfico
Analisis técnico de la imagen
CINE y TV Clase 1
Planos cinematograficos
áNgulos, planos y movimientos
Planos Cinematograficos
Tipos de obras audiovisuales
Publicidad

Similar a Tiposdeplano (20)

PPT
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
PPT
El lenguaje fílmico
PDF
Lenguaje cinematográfico.pdf
PPT
(PA2) Secuencias y planos
PPTX
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
PPT
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
PPTX
3. lenguaje audiovisual 1
PPTX
elementos expresivos
PDF
Planos en el cine
PPTX
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
DOC
Diego y david 3a parte 1º
DOC
Diego y david 3a parte
PPTX
Lenguaje Cinematográfico
DOCX
Lenguaje de la imagen en movimiento
DOCX
Lenguaje de la imagen en movimiento
PPT
Lenguaje cinematografico
PPTX
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
PPTX
Teatro y cine. Otros medios para interpretar. Lengua castellana. 1.º ESO
PDF
LENGUAJE_AUDIOVISUAL_.pdf
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
El lenguaje fílmico
Lenguaje cinematográfico.pdf
(PA2) Secuencias y planos
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
3. lenguaje audiovisual 1
elementos expresivos
Planos en el cine
Dhtic presentación de_planos_y_angulos
Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje de la imagen en movimiento
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematogràfico,tecnologia
Teatro y cine. Otros medios para interpretar. Lengua castellana. 1.º ESO
LENGUAJE_AUDIOVISUAL_.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PDF
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
PDF
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
PPTX
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
PPTX
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PDF
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PROGRAMACIÓN ANUDJDJDJJDAL 1º EPT - 2024.docx
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
epoch-of-twilight-por el autor 401-500.pdf
ejempli7253mapaedeprocesosborradorde.pdf
la artritis nfnckj c kcn j c jmnjcjdyc ncijcnknccjncsjcnscjsncjk
Cap. Prevencion de alcohol, drogas y tabaquismo.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
Temario de historia Universal de mexico.
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Brochure Diptico Plantas Organico Verde Azul.pdf
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii

Tiposdeplano

  • 3. ESTRUCTURA BÁSICA DEL RELATO CINEMATOGRÁFICO
  • 4. TOMA • También llamada plano de registro. • Acción ininterrumpida de la cámara, desde que se pone en marcha hasta que se apaga. • En el montaje no se va a incluir ni la plaqueta ni la veladura final que hace la cámara cuando corta. • El tipo de toma depende del encuadre inicial, de los movimientos de cámara y del encuadre final.
  • 5. PLANO • Tiene dos significados: • El primero tiene que ver con el tamaño en que se está tomando la toma. • El segundo es lo mismo que decir un fragmento comprendido entre dos cortes en montaje. • La toma es de naturaleza mecánica, mientras que el de plano se refiere a dimensiones espaciales y temporales.
  • 6. SECUENCIA • Unidad dramática y temática con sentido completo en la que se plantea, se desarrolla y concluye una situación dramática. • Cada secuencia va a estar dividida en varias escenas, lo que más le interesa al montajista es la escena y no tanto la secuencia. • Una escena en un libro sería un párrafo y una secuencia se traduciría en un libro a los capítulos.
  • 7. ESCENA • Acción continuada que se desarrolla dentro de un mismo ambiente o escenario. • Por sí misma no tiene sentido dramático completo. • Es de escenario de donde viene la palabra escena, porque en teatro cuando se cambia de escenario es cuando se cambia de escena.
  • 8. ACTO • Las secuencias constituyen entre sí arcos narrativos mayores con los que se crea la estructura global de la narración: • Presentación de personajes y planteamiento de las tramas principales • Desarrollo- explicación de la historia • Resolución de tramas y conclusión- desenlace
  • 10. ENCUADRE • Límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla • El encuadre afectará a: • Tamaño y forma de la imagen. • Campo y fuera de campo. • La distancia y el ángulo de visión. • Al movimiento en la puesta en escena.
  • 11. Campo • Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen. Fuera de Campo • Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que se suponen dentro del espacio de la escena, pero en una zona que no se muestra en la pantalla.
  • 12. Uso del fuera de campo • El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off) permite sugerir sin mostrar las cosas. Así se motiva al espectador para que se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que participe en la narración. • Puede suponer una economía de medios en la producción de una película, al no tener que rodar todos los planos para ofrecer toda la información. (vídeo funciones expresivas del fuera de campo)
  • 14. Un plano es: • En el rodaje, cada una de las tomas. • En la pantalla, cada imagen ininterrumpida. • El tipo de planos (y movimientos de cámara) puede ser tan importante como la puesta en escena, creando espacios y tiempo y enriqueciendo la forma narrativa de la película. • También puede dar lugar a diferentes estilos cinematográficos.
  • 15. El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan todos los elementos de: • Decorado • Atrezzo • Personas • Fotografía • Tiempo
  • 16. Tipos de planos La clasificación de planos está referenciada a la figura humana. Se pueden clasificar en : • Planos Descriptivos • Planos Narrativos • Planos Expresivos
  • 17. Descriptivos (planos generales que no cortan la figura ni el objeto): • GPG - Gran plano general : Descriptivo, visión general de un paisaje, espacio o mulTItud donde se desarrolla la acción. • PG - Plano general (Long shot): Igual pero más limitado. Puede incluir a los personajes. Si es un PGC, plano general corto, muestra la figura completa en relación con el entorno.
  • 20. Narrativos (hacen hincapié en las acciones) • PE- Plano Entero: La figura aparece entera. Si aparecen varias figuras se denomina Plano de conjunto. • PA - Plano americano o tres cuartos: La figura cortada a la altura de las rodillas. • PM - Plano medio (Medium shot): La figura cortada por la cintura. Nos acerca al personaje. Puede ser PML, plano medio largo, si es más abajo, más abierto el plano, o PMC plano medio corto (Medium Close shot), si es más cerrado, cortado por el pecho.
  • 25. Planos Expresivos (Planos cerrados que enfatizan la expresividad) • PP - Primer plano (Close up): Muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos... El primerísimo primer plano corta la cabeza por arriba y abajo enmarcando aún más la expresión. • PD - Plano detalle: Dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño. (vídeo cómo contar una historia en vídeo)
  • 29. Otros tipos de plano • Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo. • Plano imposible, la cámara muestra el punto de vista desde un objeto o lugar inaccesible por el ojo humano (p. ej, vista desde la nevera en anuncios publicitarios).
  • 32. Otros tipos de plano • Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan. El Plano sobre el hombro, es un tipo de encuadre muy utilizado en el plano-contraplano. • Plano en profundidad, cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano.
  • 35. Otros tipos de plano • Planos trucados con efectos especiales, sobreimpresiones, retroproyecciones, planos matte (planos truca). En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente.
  • 41. ANGULACIÓN DE LA CÁMARA
  • 42. Ángulo normal o frontal • Si uno se encuentra a la misma altura que el objeto que quiere registrar, el ángulo de toma se denomina normal. • Si la cámara se encuentra a un lado del sujeto se denomina también plano lateral.
  • 44. Picado y contrapicado • Si se encuentra a un nivel por encima del objeto, habrá que inclinar la cámara hacia abajo para registrar su imagen y esta inclinación será mayor cuanto más cerca se esté del mismo. Este tipo de ángulo visual en que la cámara apunta desde arriba hacia abajo se denomina picado. • Cuando ocurre a la inversa, se está por debajo del nivel del objeto, inclinándose la cámara hacia arriba para poder registrarlo el ángulo es un contrapicado.
  • 47. Existen otros tipos de ángulos particulares • El plano cenital o picado máximo. la cámara se sitúa completamente encima del sujeto • El plano nadir o contrapicado absoluto. la cámara se encuentra perfectamente debajo del sujeto. • El plano aberrante que se toma con la cámara inclinada lateralmente. (vídeo análisis pienso en tu mirá, rosalía)
  • 52. La cámara aborda la acción desde el punto de vista más idóneo. • Aporta un sentido dramático (acción). • Enriquece visualmente el plano (descripción). • Aporta un significado moral (emoción). • Aporta movimiento visual (.empo).
  • 53. los planos pueden ser estáticos o dinámicos • En los planos en los que se produce movimiento interno debe tenerse en cuenta éste en el encuadre y en la composición. • Si el plano permanece fijo, se debe dejar aire suficiente para que el personaje no quede parcialmente cortado o se salga antes de tiempo. • Si el plano se mueve siguiendo al personaje, se deba dejar espacio en la dirección del movimiento del mismo.
  • 54. Los movimientos de cámara pueden ser: DESCRIPTIVOS: • Aquellos que acompañan a un personaje u objeto en movimiento. • Creación de un movimiento ilusorio en un objeto está:co. • Cuando describe un espacio o acción con sen:do dramá:co completo.
  • 55. DRAMÁTICOS: • Definen relaciones espaciales entre dos elementos. • Ofrecen la expresión subje:va del personaje, es decir, el punto de vista subjetivo (cámara subje:va, es decir, visión del propio personaje). • Expresión de la tensión mental del personaje.
  • 56. PLANO FIJO (TAKE) • No se desplaza en ningún eje ni se actúa en las lentes (zoom). • El plano de encuadre puede variar si los personajes se acercan o se alejan. • Suele utilizarse con encuadres estáticos, pero también puede transmitir cierto dinamismo por el movimiento de los personajes o objetos del encuadre (montaje o ritmo interno).
  • 57. PANORÁMICA (PAN SHOT). • Rotación de la cámara alrededor de su eje vertical u horizontal sin traslación de la misma. • Si es vertical se llama tild o basculamiento. Equivale a un movimiento de cabeza hacia arriba o hacia abajo. • Si es horizontal se llama pan. Equivale a un giro de cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda.
  • 58. Tipología: • Panorámica horizontal: es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa. • Panorámica vertical: de arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también tild. • Panorámica oblicua: movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado. • Panorámica circular: 360o de giro.
  • 59. Los tipos de panorámica puede ser: • Descriptiva: describe el escenario. • Seguimiento: sigue la trayectoria de un personaje. • De relación: pone en relación a un elemento en campo con otro elemento en fuera de campo contiguo que mantiene una relación directa con aquél.
  • 60. Sentido narrativo: • Exploración de un determinado espacio (Descrip:va) • Como seguimiento a personajes (Seguimiento) • Relación entre dos objetos o personajes (Relación) • Como introducción o conclusión a una acción o narración (Introducción/ Conclusión) • Como anticipación de algo que va a ocurrir (An:cipación) • Para mostrar el lugar de los personajes definiendo su estado de ánimo (Estado de ánimo)
  • 61. BARRIDO (ZIP PAN) • Panorámica muy veloz. • Funciones: • Suele utilizarse de transición (mareo, recuerdo, intercambio de miradas, para mostrar acciones paralelas), ya sea para cambio de lugar de los personajes o entre escenas de total inmediatez. • Para relacionar una serie de sujetos u objetos aislados.
  • 62. TRAVELLING (DOLLY) • Desplazamiento físico de la cámara en un espacio tridimensional, horizontal o vertical. • Cuando la cámara se desplaza en ambas direcciones de manera libre se denomina trayectoria. • Posibilita el movimiento hacia delante o hacia atrás, arriba o abajo, lo que le permite acercarse o alejarse del sujeto o del objeto, y seguir o acompañar la trayectoria del sujeto móvil.
  • 63. los tipos de travelling puede ser: • Travelling de avance o aproximación (Travelling forward o dolly in): Nos acerca a un sujeto u objeto. • Travelling de retroceso o alejamiento (Travelling backward o dolly out): la cámara se aleja de un sujeto que permanece está:co. • Travelling de acompañamiento (Travelling forward o backward): acompaña el movimiento hacia delante o hacia atrás de un sujeto u objeto mientras se desplaza de un lugar a otro. • Travelling lateral: La cámara se desplaza lateralmente con respecto a un sujeto u objeto estático.
  • 64. • Travelling lateral de acompañamiento: La cámara se desplaza lateralmente con respecto a un sujeto u objeto siguiendo su trayectoria de forma paralela. • Travelling vertical: la cámara se desplaza verticalmente respecto al sujeto u objeto estático. • Travelling vertical de acompañamiento: la cámara se desplaza verticalmente con respecto al sujeto u objeto en movimiento, acompañándolo paralelamente. • Travelling circular: la cámara se desplaza circularmente 360 o con respecto al sujeto u objeto estático o en movimiento. • Travelling oblicuo: la cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
  • 65. ZOOM Recibe también la denominación de travelling óp.co y se ob.ene desplazando las lentes del objetivo a lo largo de un determinado rango de sus distancias focales, pero sin que la cámara se desplace físicamente. • Se denomina zoom in cuando se pasa de angular a tele, y zoom out cuando se pasa de tele a angular. • Puede confundirse con el travelling, pero el resultado visual es diferente en ambas técnicas. (vídeo diferencias travelling y zoom)
  • 66. Diferencias del travelling y el zoom Zoom • Desplazamiento de lentes • Altera la profundidad de campo • No introduce nuevos puntos de vista • Necesita poca planificación Travelling • Desplazamiento de la cámara (encuadre diferente) • No altera la profundidad de campo • Introduce nuevos puntos de vista • Necesita mucha planificación y despliegue de medios
  • 67. GRÚA (CRANE SHOT) • Permite moverse por encima o debajo de la línea de horizonte y combinar movimientos de travelín y panorámica. • Permite planos descriptivos y de singular expresividad dramática, en una sola toma, con lo que se logra una mayor fluidez narrativa. • Los planos captados suelen traer una duración más larga de lo habitual.
  • 68. • La toma se basa en la profundidad de campo y requiere un minucioso ensayo previo. • El espectador puede elegir la parte del cuadro que desea observar, por lo que su percepción de la escena se hace más ambigua. • Utiliza escenas de masas o saca partido de naturaleza, paisajes o escenografías muy elaboradas y espectaculares.
  • 69. CABEZA CALIENTE • Versión reducida de la grúa. • Se utiliza en estudios, es una pequeña grúa que lleva en su extremo (o pluma) la cámara, dirigida a través de un control remoto por el operador.
  • 70. CÁMARA AL HOMBRO (SHOULDER HOLDING) • Cuando el operador lleva la cámara sobre el hombro con la intención de subrayar la sensación de inestabilidad propia del temblor producido por el pulso humano, a diferencia de la steadycam que intenta imitar el travelling, atenuando dicho temblor. (vídeo movimientos de cámara en Harry Potter)
  • 71. TRAVELLING + ZOOM (DOLLY ZOOM) • La combinación simultánea del travelling y el zoom produce una sensación de vértigo en el espectador cuando el travelíng es de retroceso y el zoom de avance o viceversa. • Se aleja el fondo, no el personaje. • Se utiliza para crear un efecto de falsa realidad o de mareo. (vídeo dolly zoom)
  • 72. PLANO SECUENCIA • Un plano secuencia es una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. • Se puede utilizar para un efecto dramático y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una Steadycam. Constituye uno de los elementos de la sintaxis fílmica más complejos y evolucionados en el arte de la cinamatografía. • No se usa habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores,cámara, iluminación, etc.), debiendo iniciarse de nuevo desde el principio si algunos de ellos falla. Por este mismo motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada. (Vídeo Expiación) (Vídeo This is América)
  • 82. TRASFOCO O RACKFOCUS • Técnica que permite variar el encuadre, variando el centro de atención por medio de la variación en el enfoque. • Se denomina foco selec.vo, ya que permite focalizar la atención del espectador de un plano a otro. • Se basa en la ausencia de la profundidad de campo. • Supone un énfasis narra:vo y actúa como un signo de puntuación. (vídeo Casino Royal) (video profundidad de campo)