7
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
PLANOS 
CINEMATOGRAFICOS 
Por: ANDRES ALTUNAR ESTEBAN
Encuadre 
GRAN PLANO GENERAL 
• El Gran plano general o Plano general 
largo (P.G.L.) muestra un gran 
escenario o una multitud. El sujeto (o 
figuras) no se puede ver o bien 
queda diluido en el entorno, lejano, 
perdido, pequeño, masificado. 
PLANO GENERAL 
• Muestra con detalle el entorno 
que rodea al sujeto o al objeto, 
como un amplio escenario. A 
veces se muestra al sujeto entre 
una 1/3 y una 1/4 de la imagen. 
Se utiliza para describir a las 
personas en el entorno que les 
rodea.
PLANO CONJUNTO 
• Es el encuadre en donde se 
toman la acción del sujeto 
principal con lo más cercano. 
PLANO ENTERO 
• También llamado “plano 
figura”, denominado así 
porque encuadra justamente 
la figura entera del sujeto a 
tomar, es decir, se podría 
decir que el plano abarca 
justo desde la cabeza a los 
pies.
PLANO AMERICANO 
(P.A.), se de denomina también 
plano medio largo o plano de 
3/4, encuadra desde la cabeza 
hasta las rodillas. Se le llama 
americano porque era utilizado 
en las películas de vaqueros 
para mostrar al sujeto con sus 
armas. 
PLANO MEDIO 
(P.M.) encuadra desde la cabeza 
a la cintura. Se correspondería 
con la distancia de relación 
personal, distancia adecuada 
para mostrar la realidad entre 
dos sujetos. Por ejemplo una 
entrevista entre dos personas.
PLANO MEDIO CORTO 
El Plano medio corto (P.M.C.) 
encuadra al sujeto desde la 
cabeza hasta la mitad del torso. 
Este plano nos permite aislar 
una sola figura dentro de un 
recuadro, y descontextualizarla 
de su entorno para concentrar 
en ella la máxima atención. 
PRIMER PLANO 
En el caso de la figura humana, 
recogería el rostro y los 
hombros. Este tipo de plano, al 
igual que el Plano detalle y el 
Primerísimo primer plano, se 
corresponde con una distancia 
íntima, ya que sirve para 
mostrar confidencia e intimidad 
respecto al sujeto.
PRIMERISIMO PRIMER PLANO 
En este plano se capta una parte 
del cuerpo del sujeto, como una 
mano, una boca, un ojo y la 
ceja, etc. 
PLANO DETALLE 
También llamado “plano 
primerísimo”. Este plano se 
utiliza para destacar un 
elemento que en otro plano 
podría pasar desapercibido, 
pero que es importante que el 
espectador se de cuenta para 
seguir correctamente la trama.
Angulación 
PLANO ZENITAL 
También llamado “plano cenital”. Es 
un plano realizado desde arriba, 
justo encima de los sujetos u 
objetos, con un ángulo de 90 
grados perpendicular al suelo, 
como si se hubiese captado desde 
un satélite o un 
helicóptero. Generalmente tiene 
un efecto estético de la imagen. 
PLANO PICADO 
La cámara graba a una altura 
ligeramente superior a los ojos (en 
caso de sujetos) o de la altura 
media (en caso de objetos), con la 
cámara ligeramente orientada hacia 
el suelo. Se utiliza para transmitir al 
observador que alguien es inferior, 
inocente, débil, frágil, inofensivo o 
incluso par 
a ridiculizar.
PLANO CONTRA PICADO 
La cámara se sitúa enfrente y a una 
altura ligeramente inferior a los ojos del 
sujeto, o inferior de la altura media de 
un objeto. Con la cámara ligeramente 
orientada hacia el techo. Es el plano 
opuesto al plano picado. Sirve para 
ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. 
Un ejemplo típico es Darth Vader en la 
película Star Wars, en todas las escenas 
la cámara lo graba en contrapicado para 
ensalzar su tenebrosidad. 
PLANO NADIR 
La cámara se sitúa totalmente 
por debajo del sujeto, con 
ángulo perpendicular al suelo. 
Se usa a nivel estético para dar 
dramatismo, interés a la escena 
o da dinamismo a la acción.
PLANO DORSAL 
También llamado “plano semi 
subjetivo”. Nos explica que ve el 
protagonista pero incluyéndolo, nos 
confirma nuestro rol de 
espectadores, no de posibles 
protagonistas. También nos da un 
poder sobre los sujetos: nosotros 
los vemos pero ellos a nosotros no. 
Es típico de las películas de miedo, 
cuando están a punto de atacar a 
una persona por detrás. 
EZCORSO 
Incluye al sujeto protagonista de 
cara y al sujeto que escucha de 
espalda. Enfatiza al sujeto que tiene 
la acción en ese momento (por 
ejemplo, hablar). La cámara se sitúa 
detrás del sujeto filmado, en 45 
grados.
PERFIL 
También llamado “plano 
lateral”. La cámara está a 
un lado del sujeto. 
FRONTAL 
También llamado “plano normal” 
o “plano neutro”. El ángulo de la 
cámara es paralelo al suelo y 
delante del sujeto que se está 
grabando, a la altura de los ojos. 
Nos muestra al sujeto y su 
aspecto físico. En caso de ser un 
objeto, se graba a su altura 
media. Es el plano más habitual.
FLIP OVER 
Este juego de cámara sirve para 
subvertir nuestras expectativas con un 
inesperado movimiento de cámara de 
180 grados que nos indica que lo que 
estábamos viendo estaba en realidad 
al revés. En el ejemplo hay un bebé 
con superpoderes sentado tan 
ricamente, y después del movimiento 
de 180 grados vemos a la madre 
caminando por el suelo “real” (último 
fotograma) y con este movimiento de 
cámara descubrimos que el bebé, en 
realidad está sentado ¡en el techo 
boca abajo!. 
PLANO HOLANDES 
Llamado también “plano 
aberrante”. La cámara está 
inclinada unos 45 grados y 
comunica al espectador un 
efecto de inestabilidad, a la vez 
que sirve para dar dinamismo a 
la escena.
Punto de Vista 
PLANO OBJETUAL 
La cámara se sitúa como si 
quien mirase por ella fuese un 
objeto. En el ejemplo de abajo 
se puede ver en el primer 
fotograma como vería un 
retrete al sujeto. 
PLANO SUBJETIVO 
También llamado “plano PDV”. La 
cámara nos muestra lo que ve el 
sujeto, como si la cámara estuviese 
en sus ojos. Se intenta meter al 
espectador, en la piel del sujeto. En 
el ejemplo vemos el punto de vista 
de un niño pequeño, es fácilmente 
reconocible por su altura, 
especialmente en el fotograma 
final, que la altura de sus ojos 
queda a la misma altura que la del 
pomo de una puerta.
Movimiento de Cámara 
CAMARA EN MANO 
Se filma con la cámara en 
la mano, sin trípodes, 
produce una sensación de 
verismo, de vídeo 
doméstico, y hace más 
creíble la escena. 
PAN DESCRIPTIVA 
Este movimiento 
panorámico nos introduce 
en un nuevo escenario de 
la película.
TRAVELLING DE 
DESCUBRMIENTO 
Es como un travelling de 
seguimiento, pero este 
finaliza bruscamente con 
un elemento que cambia 
la acción, con algo 
inesperado. 
TRAVELLING PRESENTACION 
PROGRESIVA 
Nos muestra los detalles 
de un objeto.
TRAVELLING DE SEGUIMIENTO 
La cámara sigue al sujeto, 
justo detrás de él, 
descubriendo el entorno al 
mismo tiempo que lo hace 
el sujeto. 
TRAVELLING RETRO 
La cámara se sitúa delante 
del rostro del sujeto, 
mientras la cámara 
retrocede a medida que el 
sujeto avanza.
TRAVELLING AVANT 
Al contrario que el 
trávelling retro, la cámara 
avanza a medida que el 
sujeto retrocede. 
TRAVELLING AEREO 
La cámara sigue al sujeto 
desde un punto de vista 
muy elevado.
TRAVELLING CIRCULAR 
Se realiza describiendo un 
movimiento circular en 
torno al objeto. 
STEADYCAM 
INTERDEPENDENCIA 
Se trata de un plano que 
se obtiene “enganchando” 
la cámara a la cintura del 
sujeto. A medio camino 
entre la subjetividad y el 
distanciamiento.
PLANO DE ROTACION 
La cámara hace un 
movimiento de rotación 
sobre el eje Z, mientras 
graba. 
MOVIMIENTOS GRUAS 
La cámara cambia de 
altura aproximándose al 
sujeto.
Planos Especiales 
PLANO MULTIPLE 
Se muestran dos acciones 
simultáneas para enfatizar, 
en este caso, los contrastes 
existentes entre ambas 
acciones. 
SOBREIMPRESIONES 
Sirve para mostrar al 
espectador qué le está 
pasando por la cabeza al 
sujeto como por ejemplo 
un recuerdo o un deseo.
PLANO CONTRA PLANO 
Se muestra el contexto del 
escenario donde se van a 
desarrollar las acciones. 
FUNDIDO A NEGRO 
También llamado Fade 
Out. Se oscurece la imagen 
hasta ser completamente 
negra. Se utiliza para 
cerrar una secuencia
Transiciones 
FUNDIDO ENCADENADO 
Se muestran dos 
secuencias fundidas, para 
dar impresión de 
simultaneidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Movimientos de cámara
PPT
Los planos cinematográficos
PPT
Tipos De Plano
PDF
Tipos de plano en el cine y fotografía
PDF
Planos, angulos y movimientos de camara
PPT
Lenguaje cinematografico
PPT
Lenguaje audiovisual
PPTX
Planos y movimientos de cámara
Movimientos de cámara
Los planos cinematográficos
Tipos De Plano
Tipos de plano en el cine y fotografía
Planos, angulos y movimientos de camara
Lenguaje cinematografico
Lenguaje audiovisual
Planos y movimientos de cámara

La actualidad más candente (20)

PPT
La Composición Cinematográfica
PPTX
Propuesta estética corto equus
PPT
Presentación Lenguaje audiovisual
PPTX
Movimientos de camara[1]
PPTX
Técnicas narrativas cinematográficas
PPT
Tipos de continuidad
PPT
Tipos de iluminación y tipos de plano
PPT
Producción audiovisual 1
PDF
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
PPT
La imagen fílmica
PPT
Camera shots, angles and movements
PPTX
Movimientos de Cámara
PPT
Recursos de Connotación Fotográfica
PPTX
Camera shots
PDF
Pre Producción Audiovisual
PPTX
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
PPTX
Shot sizes/ Camera angles/ Camera movement
PPTX
Plano, toma, escena y secuencia clase2
PPTX
Iluminacion en el cine
ODP
Presentación El Cine
La Composición Cinematográfica
Propuesta estética corto equus
Presentación Lenguaje audiovisual
Movimientos de camara[1]
Técnicas narrativas cinematográficas
Tipos de continuidad
Tipos de iluminación y tipos de plano
Producción audiovisual 1
Planos, angulaciones y movimientos de cámara
La imagen fílmica
Camera shots, angles and movements
Movimientos de Cámara
Recursos de Connotación Fotográfica
Camera shots
Pre Producción Audiovisual
8.2. elementos expresivos de_la_narrativa_audiovisual - copia
Shot sizes/ Camera angles/ Camera movement
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Iluminacion en el cine
Presentación El Cine
Publicidad

Similar a Planos Cinematograficos (20)

DOC
Diego y david 3a parte 1º
DOC
Diego y david 3a parte
PPT
Sensaciones en las tomas de cine
PPTX
Planos y angulaciones
PPTX
Composición (tomas)
PPT
Planos y angulaciones
PPT
Planos y angulaciones
PPT
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
PPSX
Planos, alturas y posiciones de camara.ppsx
PPT
El lenguaje fílmico
PPTX
8. power point planos y movimientos vídeo
PPT
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
PPT
(PA2) Secuencias y planos
PPTX
Elementos visuales en el cine
PPTX
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
PPTX
Diapositivas planos
PDF
Tiposdeplano
PPTX
PDF
Planos en el cine
Diego y david 3a parte 1º
Diego y david 3a parte
Sensaciones en las tomas de cine
Planos y angulaciones
Composición (tomas)
Planos y angulaciones
Planos y angulaciones
AnáLisis CinematográFico EjercitacióN
Planos, alturas y posiciones de camara.ppsx
El lenguaje fílmico
8. power point planos y movimientos vídeo
El lenguaje fílmico. Aurkezpena
(PA2) Secuencias y planos
Elementos visuales en el cine
(PA3) Clase 20 termino de la 2da etapa y secuencia, planos y angulos
Diapositivas planos
Tiposdeplano
Planos en el cine
Publicidad

Último (20)

DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Presentación final ingenieria de metodos
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Formato de texto, párrafo, documentos, columnas periodísticas, referencias.
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3

Planos Cinematograficos

  • 1. PLANOS CINEMATOGRAFICOS Por: ANDRES ALTUNAR ESTEBAN
  • 2. Encuadre GRAN PLANO GENERAL • El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. PLANO GENERAL • Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea.
  • 3. PLANO CONJUNTO • Es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano. PLANO ENTERO • También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo desde la cabeza a los pies.
  • 4. PLANO AMERICANO (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas. PLANO MEDIO (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.
  • 5. PLANO MEDIO CORTO El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención. PRIMER PLANO En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.
  • 6. PRIMERISIMO PRIMER PLANO En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc. PLANO DETALLE También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama.
  • 7. Angulación PLANO ZENITAL También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero. Generalmente tiene un efecto estético de la imagen. PLANO PICADO La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso par a ridiculizar.
  • 8. PLANO CONTRA PICADO La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. PLANO NADIR La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o da dinamismo a la acción.
  • 9. PLANO DORSAL También llamado “plano semi subjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás. EZCORSO Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.
  • 10. PERFIL También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto. FRONTAL También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.
  • 11. FLIP OVER Este juego de cámara sirve para subvertir nuestras expectativas con un inesperado movimiento de cámara de 180 grados que nos indica que lo que estábamos viendo estaba en realidad al revés. En el ejemplo hay un bebé con superpoderes sentado tan ricamente, y después del movimiento de 180 grados vemos a la madre caminando por el suelo “real” (último fotograma) y con este movimiento de cámara descubrimos que el bebé, en realidad está sentado ¡en el techo boca abajo!. PLANO HOLANDES Llamado también “plano aberrante”. La cámara está inclinada unos 45 grados y comunica al espectador un efecto de inestabilidad, a la vez que sirve para dar dinamismo a la escena.
  • 12. Punto de Vista PLANO OBJETUAL La cámara se sitúa como si quien mirase por ella fuese un objeto. En el ejemplo de abajo se puede ver en el primer fotograma como vería un retrete al sujeto. PLANO SUBJETIVO También llamado “plano PDV”. La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador, en la piel del sujeto. En el ejemplo vemos el punto de vista de un niño pequeño, es fácilmente reconocible por su altura, especialmente en el fotograma final, que la altura de sus ojos queda a la misma altura que la del pomo de una puerta.
  • 13. Movimiento de Cámara CAMARA EN MANO Se filma con la cámara en la mano, sin trípodes, produce una sensación de verismo, de vídeo doméstico, y hace más creíble la escena. PAN DESCRIPTIVA Este movimiento panorámico nos introduce en un nuevo escenario de la película.
  • 14. TRAVELLING DE DESCUBRMIENTO Es como un travelling de seguimiento, pero este finaliza bruscamente con un elemento que cambia la acción, con algo inesperado. TRAVELLING PRESENTACION PROGRESIVA Nos muestra los detalles de un objeto.
  • 15. TRAVELLING DE SEGUIMIENTO La cámara sigue al sujeto, justo detrás de él, descubriendo el entorno al mismo tiempo que lo hace el sujeto. TRAVELLING RETRO La cámara se sitúa delante del rostro del sujeto, mientras la cámara retrocede a medida que el sujeto avanza.
  • 16. TRAVELLING AVANT Al contrario que el trávelling retro, la cámara avanza a medida que el sujeto retrocede. TRAVELLING AEREO La cámara sigue al sujeto desde un punto de vista muy elevado.
  • 17. TRAVELLING CIRCULAR Se realiza describiendo un movimiento circular en torno al objeto. STEADYCAM INTERDEPENDENCIA Se trata de un plano que se obtiene “enganchando” la cámara a la cintura del sujeto. A medio camino entre la subjetividad y el distanciamiento.
  • 18. PLANO DE ROTACION La cámara hace un movimiento de rotación sobre el eje Z, mientras graba. MOVIMIENTOS GRUAS La cámara cambia de altura aproximándose al sujeto.
  • 19. Planos Especiales PLANO MULTIPLE Se muestran dos acciones simultáneas para enfatizar, en este caso, los contrastes existentes entre ambas acciones. SOBREIMPRESIONES Sirve para mostrar al espectador qué le está pasando por la cabeza al sujeto como por ejemplo un recuerdo o un deseo.
  • 20. PLANO CONTRA PLANO Se muestra el contexto del escenario donde se van a desarrollar las acciones. FUNDIDO A NEGRO También llamado Fade Out. Se oscurece la imagen hasta ser completamente negra. Se utiliza para cerrar una secuencia
  • 21. Transiciones FUNDIDO ENCADENADO Se muestran dos secuencias fundidas, para dar impresión de simultaneidad.