2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
MÓDULO 01
INTRODUCCIÓN
&
ADMINISTRACIÓN
- 1 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
MÓDULO 01
INTRODUCCION AL ANALISIS DE FALLAS
1 - ¡BUEN DIA! Bienvenidos al Curso sobre la Aplicación del Análisis de Fallas.
2 -El análisis de fallas es interesante y da satisfacción cuando uno descubre que fue lo que
causó un problema inesperado y recomendó oportuna y eficazmente la medida para
corregirlo.
3 -También es interesante -aunque nos defrauda -cuando no podemos encontrar la causa de
un problema y tenemos que tratar con un cliente insatisfecho.
A los clientes no les gusta que reparemos los "síntomas" o los "efectos" sino que
encontremos la verdadera causa u origen del problema de las fallas. Tampoco les gusta que
se les envié una factura por reparación de una averiá ocurrida a una fecha temprana, como
tampoco entienden por que la falla fue responsabilidad de ellos.
Cuando se quejan, es porque frecuentemente tienen necesidades insatisfechas, las cuales
llamamos comúnmente "problemas".
4 -El propósito de este seminario de análisis de fallas es ayudarle a fortalecer su aptitud para
analizar fallas y mejorar su efectividad con los clientes.
- 2 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
5 -- Durante el curso, trataremos de los tópicos siguientes:
• Introducción al Análisis de Fallas
• Administración del Análisis de Fallas
• Metalurgia
• Principios de las Fracturas
• Principios del Desgaste
• Examen Visual
• Aplicación de los Principios Básicos de los Componentes.
6 -Este curso trata sobre los principios -ideas básicas sobre la gente, la administración, la
metalurgia, el desgaste y las fracturas, las cuales se pueden aplicar a todos los productos y a
todos los clientes en todas las partes del mundo.
- 3 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
7 -Además, notaran que, desde el principio hasta el fin del seminario recalcaremos la
importancia de pensar de una manera ordenada antes de comenzar un análisis y . . .
8 -. . .también recalcaremos la importancia de trabajar con orden durante el análisis del
problema y esto nos ayudara a continuar pensando ordenadamente sobre lo que vamos a
hacer seguidamente.
9 - Ahora vamos a estudiar el primer módulo, que es la Introducción al Análisis de Fallas.
Ustedes van a observar esta diapositiva varias veces durante el seminario. No la
explicaremos en este momento, pero a la terminación del curso ustedes podrán entenderla y
explicarnos su significado.
- 4 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
10 - Los productos Caterpillar trabajan en variedad de aplicaciones, las cuales son mas
numerosas cada día . . .
11 - . . . y se usan en todas las naciones del mundo.
12 - Pero en todas partes, la competencia esta siempre presente y es muy agresiva.
13 - Los clientes comparan constantemente el valor Caterpillar con el valor de los productos
de la competencia. Debemos, por tanto, continuar encontrando las maneras de ofrecer a los
clientes un valor superior si es que vamos a superar a la competencia. Cuando los clientes
notan que los productos Caterpillar ofrecen el mejor valor. . .
14 - . . . alcanzamos nuestra meta general de aumentar las ventas de productos, repuestos y
servicios. Si deseamos que los clientes continúen comprando nuestros productos, estos
deben rendir de acuerdo con lo que ellos esperan.
15 -Los usuarios esperan que nuestros productos funcionen segura y eficientemente y,
cuando ocurran problemas, querrán soluciones rápidas y profesionales.
- 5 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
16 -El éxito del desempeño de un producto depende de tres partes principales: la fabrica, el
distribuidor y el cliente. Cada uno tiene responsabilidades de trabajo importantes y especificas
que se deben cumplir para que el producto funcione y rinda como se espera.
17 -La fabrica tiene la responsabilidad del diseño, de los materiales y de la mano de obra.
Además, la fabrica comparte con los distribuidores la responsabilidad de identificar y corregir
los problemas en los productos.
18 -El énfasis y la experiencia de la fabrica se concentra en producir productos de calidad
- 6 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
19 -El cliente es responsable del mantenimiento, operación, aplicación del producto y de
ayudar en la identificaci6n del problema. La fabrica y los distribuidores pueden publicar
excelentes guías de mantenimiento, aplicación y operación, pero para obtener el valor total, el
cliente debe poner en practica las guías recibidas.
20 -Frecuentemente, los clientes no tienen las guías de reusabilidad, o si las tienen, no han
dedicado tiempo a estudiarlas hasta que de pronto comprenden que hay cosas que deben
conocer.
Podemos evitar muchos problemas si ayudamos a cada cliente a obtener y comprender las
guías de aplicación, operación y mantenimiento de su producto. Esto le permitirá identificar
temprano los síntomas, traerlos a la atención del distribuidor y tornar la medida de corrección
antes de que se produzca la falla.
21 -El distribuidor tiene responsabilidades de venta y de servicio. Sus responsabilidades de
venta incluyen asegurar que cada cliente obtenga las guías apropiadas y que comprenda los
requisitos de instalación, aplicación y mantenimiento del producto. Entre sus
responsabilidades de servicio esta dirigir análisis rápidos de problemas y su eficaz
identificación y corrección.
22 -La identificación rápida de problemas requiere, por lo general, previo conocimiento de los
productos, de las instalaciones y de las operaciones del cliente, así como de sus practicas de
mantenimiento.
- 7 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
23 -El tiempo dedicado personalmente a cada cliente también nos ayuda a descubrir sus
equivocaciones en cuanto a la operación o el mantenimiento, que pueden conducir a
problemas del producto.
24 -De la misma forma que nosotros presentamos síntomas cuando tenemos problemas de
salud . . .
25 -. . . los productos también tienen indicadores que nos dan la pista de los problemas que
se presentan en su operación o mantenimiento.
- 8 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
26 -Igual que esperamos que el doctor identifique y diagnostique nuestros problemas al
observar los síntomas . . .
27 -. . . así nuestros clientes esperan que nosotros leamos los indicadores de su producto e
identifiquemos exactamente que es lo que anda mal en este.
28 -Agradecemos una amplia entrevista con el doctor después de su reconocimiento para
conocer del estado general de nuestra salud.
- 9 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
29 -De manera parecida, nuestros clientes agradecen una amplia entrevista con nosotros
para hablar sobre los resultados de nuestra inspección, mantenimiento y operación de sus
productos.
Y según ganamos experiencia en el análisis de fallas y podemos leer tempranamente los
síntomas o advertencias con mayor exactitud, podemos reconocer los problemas en las
primeras etapas e impedir que se produzcan las fallas.
30 -Esta es una de nuestras metas principales: ser tan precisos en la lectura de problemas
del producto y del ambiente que podamos detectarlos a tiempo y hacer la reparación antes de
que se produzca la falla.
Sabemos, sin embargo, que habrá casos en que se producirán fallas inesperadas y el
personal de servicio del distribuidor tendrá que realizar un análisis de primera calidad de la
falla para satisfacer al cliente.
- 10 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
31 -Cuando se producen fallas, nuestro incentivo debe ser determinar la causa exacta y tomar
la mejor medida de corrección.
32 -Definimos el ANALISIS DE FALLAS como "la cuidadosa inspección del producto y de los
datos que conducen a la identificación de la causa raíz de los problemas que presenta el
producto."
33 -Se pueden obtener datos para el Análisis de Fallas de tres fuentes básicas:
1. Del lugar de trabajo del cliente
2. Del producto que ha fallado
3. De laboratorios metalúrgicos
La mayoría de los problemas se pueden resolver aprovechando al mínimo las fuentes básicas
1y 2. Ocasionalmente, podemos necesitar información de microestructuras de la fuente 3 para
identificar las verdaderas causas. Usaremos información de las tres fuentes en este curso.
- 11 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
34 -La VERDADERA CAUSA "es la condición especifica que empezó el problema". Usted
escuchara mucho el termino "causa raíz" porque es el punto focal de este curso. Así,
estudiaremos las técnicas para identificar la causa raíz frente a los daños resultantes.
35 -También hablaremos sobre los papeles que deben desempeñar los miembros del equipo
de análisis de fallas al identificar las causas y tomar las medidas para corregirlas.
Entre los miembros del "equipo" se encuentran el personal de operación y de mantenimiento,
el personal de línea y de respaldo del distribuidor, y el personal de línea y de respaldo de la
fabrica.
Todos estos miembros del equipo tienen responsabilidades importantes, pero se obtienen los
mejores resultados cuando ante el problema el distribuidor asume la responsabilidad de
solucionarlo y de efectuar la investigación del análisis de fallas.
36 -- Después de identificar la causa raíz de un problema, necesitamos comunicarnos
eficazmente con otros miembros del equipo, y especialmente con la parte responsable de la
falla. Para obtener resultados, cada miembro del equipo necesita comprender la causa y los
efectos de un problema. Y como las buenas comunicaciones promueven el entendimiento,
trataremos mas adelante sobre algunos de los puntos claves respecto al tema de las
comunicaciones.
- 12 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
37 -Hemos organizado la manera de aplicar el Análisis de Fallas mediante ocho pasos, que
nos ayudan a efectuar un análisis del problema de la calidad. Si se deja de hacer solo uno de
los pasos, o si se implementan desordenadamente, se puede identificar erróneamente la
causa raíz y aplicar una medida de corrección inadecuada (solución de los "efectos" de
problemas y no de sus "causas"), facturas innecesariamente altas y paralizaciones -además
de clientes insatisfechos.
Los ocho pasos son los siguientes:
1. Definir el problema clara y concisamente.
2. Organizar la acumulación de datos.
3. Observar y anotar los datos.
4. Pensar lógicamente sobre los datos.
5. Identificar la causa mas probable.
6. Comunicarse con la parte responsable de la falla.
7. Hacer las reparaciones siguiendo instrucciones de la parte responsable.
8. Continuar en contact0 con el cliente.
Hablaremos sobre cada uno de estos ocho pasos en el modulo de administración de este
curso y nos referiremos a ellos constantemente de aquí en lo adelante.
38 -El análisis profesional de fallas es una tarea difícil que requiere dedicación y esfuerzo
cuidadosos de todos los miembros del equipo. Los gerentes del distribuidor deben dedicarse
totalmente a encontrar las causas de las fallas y estar seguros de que su personal de servicio
este bien adiestrado y que disponga del tiempo necesario para hacer un buen análisis.
- 13 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
39 -Es fundamental una buena actitud de servicio al trabajar en coordinación con otros
empleados para obtener su confianza y cooperación. Con cada nuevo problema debemos
preguntarnos: "¿En que forma puedo aprovechar al máximo esta oportunidad de servir al
cliente y ganar su confianza en nosotros?". Y si procedemos a trabajar con esta actitud,
lograremos mas satisfacción en el trabajo, además de ganarnos merecidamente la confianza
del cliente.
40 -Al planear cuidadosamente nuestro respaldo a los productos de cada cliente; al encontrar
la causa raíz de cada falla; y al enseñar a cada cliente a conocer el verdadero valor,
lograremos nuestra meta principal de satisfacer a los clientes y a la vez aumentaremos la
venta de equipos, repuestos y servicio.
- 14 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
MÓDULO 01
ADMINISTRACION DEL ANALISIS DE FALLAS
1 - Como debemos pensar en una forma ordenada antes de trabajar
organizadamente, utilizar buenas técnicas de administración de análisis de fallas
puede evitar confusiones y ahorrar tiempo y dinero. Por tanto, antes de estudiar los
aspectos técnicos de este curso, revisaremos algunos conceptos básicos de la
administración del análisis de fallas y de la comunicación.
2 - En esta presentación explicaremos los ocho pasos del análisis de fallas, quienes
son los empleados participantes, y cuales son las responsabilidades de sus trabajos.
3 - Anteriormente definimos el análisis de fallas como "la cuidadosa inspección del
producto y de los DATOS que conducen a la identificación de la CAUSA ORIGINAL
de los problemas que presenta dicho producto. "
- 15 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
4 - Cuando procedamos a solucionar cualquier problema, debemos acostumbrarnos a
preguntarnos lo siguiente: "¿Hemos identificado la causa original o solo uno de los
resultados?" Nos sentimos mal cuando un cliente experimenta una falla con su
equipo, pero nos sentimos mucho peor cuando la falla se repite. Por tanto, antes de
tomar la medida de corrección, tenemos que estar seguros que hemos hecho todo lo
posible para identificar la causa original.
5 - Hay pistas en todas las fallas o desperfectos que nos dicen si la pieza fallada es la
causa original o el efecto o resultado de un problema en el equipo. Estas pistas nos
informan frecuentemente que no solo la parte dañada es un resultado, sino también
nos ayuda a identificar "al culpable" que dejo la huella y de que manera podemos
continuar para encontrarlo. Por experiencia sabemos que cuando encontrarnos el
resultado y no la causa, los resultados subsiguientes conducen a conclusiones falsas,
equivocaciones y clientes insatisfechos, mientras que identificar las causas originales
nos lleva a conclusiones precisas, solución de problemas y clientes satisfechos. Por
lo tanto, pasaremos gran parte de este curso estudiando las características de las
causas originales y de los resultados (o efectos).
6 - ¿Cuando y donde debemos hacer el análisis de fallas y quien debe supervisar el
trabajo para asegurar que se hace bien todas las veces? El análisis de fallas se
ejecuta mejor inmediatamente después de notar un problema y mientras los detalles
están todavía frescos. Se debe hacer en el lugar de aplicación o cerca de este, y lo
debe dirigir el gerente de servicio Caterpillar local. El personal de la fabrica, el del
distribuidor y el del cliente deben recopilar los datos y ayudar al gerente de servicio
según lo solicite.
- 16 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
7 - El gerente de servicio debe enfocar el análisis pormenorizada y lógicamente
siguiendo los ocho pasos que se aplican al análisis de fallas. Cada paso tiene un
propósito importante y se debe investigar y comprobar antes de continuar con el paso
siguiente. La omisión de cualquier paso a veces conduce a análisis inexactos,
equivocaciones y clientes insatisfechos. Pasemos unos minutos mas repasando
cuidadosamente "Los Ocho Pasos Aplicados al Análisis de Fallas."
8 - El primer paso es definir el problema. Necesitamos tener el cuadro exacto de cual
es en realidad el problema y escribir los detalles concisamente y con claridad.
Podemos decir que este paso consiste en enfocar el Área afectada. Las
declaraciones de problemas usualmente describen los resultados de las fallas.
Nuestra meta ulterior en pasos subsiguientes debe ser identificar la causa original del
problema.
Por ejemplo, si se ha separado del vástago una cabeza de válvula y se ha caído en el
cilindro numero dos, la declaración del problema debe ser "Cabeza de válvula de
escape caída en el cilindro numero 2." Ahora estamos listos para empezar nuestra
búsqueda de la causa de la separación de la cabeza de válvula. Con mucha
frecuencia no se continúan los trabajos de investigación y la declaración del problema
se utiliza después como la causa original. Cuando esto sucede, por lo general se
repiten las fallas.
9 - El paso dos es organizar nuestros pensamientos en preparación de la
acumulación de datos. Es más fácil y más rápido acumular datos o hechos si
pensarnos en las razones lógicas del problema y buscamos primeramente los hechos
en esta área. Después debemos anotar las áreas lógicas en las cuales deseamos
acumular datos, enumerando primero las áreas donde, con mas probabilidad,
podríamos encontrar la causa principal. Cuando la lista que escribimos este completa,
estaremos listos para pedir a otros miembros del equipo que nos ayuden a reunir los
datos. Como este paso precede a mayor inversión de tiempo y materiales, hay que
completarlo cuidadosamente.
- 17 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
10 - Si no tenemos cuidado durante este proceso, podemos usar una "idea
preconcebida" o decir automáticamente que conocemos la causa original de la falla
porque vimos resultados exactamente como estos la semana pasada, los cuales
identificamos entonces como la causa original. Es peligroso aplicar ideas
preconcebidas porque diferentes causas originales pueden producir efectos similares.
¿Cuantas causas principales puede haber para que se produzca desviación de un
cojinete? ¿Para la rotura del cigüeñal? ¿Para que una válvula se caiga en un cilindro?
Las ideas preconcebidas pueden llevarnos por el camino equivocado de la
investigación y deben evitarse cuidadosamente. (El instructor debe dar un ejemplo.)
11 - AL implementar el paso dos también debemos pensar que la falla puede haber
ocurrido varias semanas o tal vez meses después de haberse manifestado la causa
original. Por ejemplo, si hay un problema en el sistema de enfriamiento, en corto
tiempo puede recalentar el motor, dañar los pistones, y después de reparar no se
produce una falla inmediata. El cliente puede después hacer funcionar el motor con
pistones dañados durante varios días o semanas antes de producirse falla de los
pistones. Debiéramos planear la recopilación de datos de los hechos ocurridos dos o
tres meses atrás, cuando las causas originales no eran todavía obvias.
- 18 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
12 - Antes de recolectar y anotar los datos, debemos estar conscientes que podemos
recibir información ilegitima. La información que a menudo recibimos puede ser de
cinco tipos diferentes:
1. Falsa - siempre equivocada
2. Suposiciones - a menudo equivocadas
3. Opiniones - considere la credibilidad de la fuente
4. Corazonadas - conducen a exageraciones y errores
5. HECHOS - son los datos reales que buscarnos.
Debemos estar siempre preparados para:
• insistir en obtener datos sobre hechos u ocurrencias en áreas
importantes,
• preguntarnos constantemente: "¿Estoy recibiendo y anotando los
datos?"
• haga preguntas que analicen cualitativa y cuantitativamente para
asegurar que esta dando en el blanco con los hechos. Por
ejemplo, si pregunta simplemente: "¿Había aceite en el carter?,"
Es menos exacto que preguntar "'¿Qué cantidad de aceite?" Y,
además "¿Qué aspecto tenia el aceite?." Cuando obtenemos
información ilegitima, por lo general se producen confusiones,
ineficiencia, reparaciones erróneas, facturas equivocadas y
clientes insatisfechos.
13 - Por tanto, el paso 2 (organizar nuestros pensamientos en preparación para la
acumulación de datos) un paso muy importante en el proceso del análisis de fallas.
- 19 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
14 - El paso 3 es observar y documentar o anotar los hechos. En los problemas
difíciles, el gerente de servicio puede solicitar obtener datos de fuentes fidedignas
para reducir la posibilidad de errores en la comunicación. En la mayoría de los casos,
sin embargo, el gerente de servicio no podrá reunir personalmente todos los datos,
por lo que debe confiar en los demás. Los hechos o datos se deben observar
después de limpiar adecuadamente las piezas de toda materia extraña. La limpieza
debe hacerse suavemente con un cepillo de cerdas duras y solvente, no con
abrasivos ni con substancias químicamente corrosivas. Una buena lámpara, una lupa
y personal capacitado son también esenciales. Los datos se deben anotar
escribiendo, fotografiando, filmando una videocinta o grabando una cinta. Los
archivos del distribuidor deben contener datos obtenidos y clasificados en forma
ordenada durante el proceso. Hablaremos después sobre estos fundamentos en el
Modulo de Examen Visual.
15 - Los datos se documentan con mayor facilidad si nos preparamos de antemano.
Este es un ejemplo de como organizar el equipo necesario. Artículos como papel y
pluma, cámara y película de 35 mm, accesorio para el "flash", bombillas y baterías
extras, lupa, herramienta para cortar filtros de aceite, punzón, marcador negro y un
imán nos ayudara a identificar y documentar los hechos con mas facilidad.
Otros equipos, tales como un microscopio binocular con objetivo de distancia focal
regulable y lentes de ampliación con cámara de 35 mm son extremadamente útiles
para documentar datos o evidencias pequeñas de piezas dañadas.
16 - El equipo mínimo para documentar estos datos debe estar constituido por una
cámara de 35 mm, una lupa, papel, pluma y punzón. Sugerimos que el papel de
anotaciones este sujeto por argollas o contenido en una libreta o carpeta para evitar
que se pierda o se mezcle esta información con otras.
- 20 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
17 - el paso numero cuatro es pensar lógicamente con base en los hechos. Pensar
con base en los hechos puede acortar el proceso de análisis de fallas e impartirle mas
precisión. AL ponerle "etiquetas de identificación" a los hechos determinarnos lo que
ha pasado y hacia donde debemos dirigirnos a continuación. Veamos una de las
maneras de pensar lógicamente al analizar los datos.
18 - Reunir los datos o hechos en las &reas planeadas nos ayuda a depurar o a
eliminar datos, separando los resultados y dejando solo los que, en nuestra opinión,
son causas originales. Veamos tres depuraciones o "filtraciones" básicas que se usan
con frecuencia.
- 21 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
19 - La primera "filtración" consiste en examinar las piezas falladas para determinar si
sugieren una causa original o un resultado. Encontraremos en la parte técnica de
este curso que las piezas dañadas presentan clara evidencia que nos dicen si son la
causa principal o el resultado. Cuando encontramos una causa original, todos los
danos se pueden explicar lógicamente. Cuando obtenemos un resultado, algunos
daños permanecen sin explicarse.
20 - La segunda "filtración" consiste en observar el "patrón" que sigue el problema. El
patrón puede ser continuo, periódico o esporádico.
21 - Un patrón continuo muestra un problema que esta constantemente presente en
todas las condiciones. Una vez que identificamos un patrón continuo, nos sugiere
cierto numero de causas originales que podrían causar mal funcionamiento
continuado. Esto reduce las áreas en las cuales debemos acumular datos y nos
conduce mas rápidamente a la causa principal correcta. Las causas originales que
presentan problemas continuados son por lo general de naturaleza mecánica. (Si
desea, el instructor puede dar un ejemplo de un problema continuo.)
22 - Un patrón periódico muestra un problema que está presente solo bajo ciertas
condiciones y que el producto opera normalmente el resto del tiempo. Un patrón
periódico nos sugiere - a diferencia de un patrón continuo - un conjunto diferente de
causas originales lógicas y nos conduce a diferentes áreas en la recolección de
datos. Los problemas periódicos son por lo general el resultado de temperaturas,
combustible, tiempo o condiciones de operación rigurosas. (Si desea, el instructor
puede dar un ejemplo de un problema periódico.)
- 22 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
23 - Un patrón esporádico muestra que el problema se presenta irregularmente y al
azar. Los problemas esporádicos son los más difíciles de resolver porque la razón
para que se produzcan no esta fácilmente identificada. Con mas, información, un
patrón esporádico a veces se puede reclasificar como periódico. Las condiciones
irregulares tales como terreno blando, clima frió o caliente, humedad etc., pueden
causar patrones esporádicos.
24 - La tercera "filtración" es determinar la tendencia del problema. Las tendencias
pueden ser:
• Estable - La severidad del problema permanece igual, ni mejor ni peor.
• Más severa - El problema se vuelve más severo.
• Menos severas - El problema se vuelve menos severo.
25 - Como repaso, estas tres filtraciones básicas (de la causa original o resultado, del
patrón y de la tendencia) pueden ser muy útiles al clasificar problemas para que nos
guíen al área que contiene la causa principal.
- 23 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
26 - El quinto paso en la aplicación del análisis de fallas es identificar la causa original
más probable de la falla.
27 - Este paso consiste en hacer una lista de las causas originales posibles que
pudieran producir el problema, comenzando con la causa original más probable y
terminando con la causa original menos probable.
28 - Después, debiéramos comparar cada una de las posibles causas originales con
la declaración del problema y los hechos. Cuando se considere la causa original
correcta, todos los hechos "calzarán" entre sí y se identificara el problema.
- 24 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
29 - Si ninguna de las posibles causas originales se relaciona con los "hechos," la
causa original correcta puede que no haya aparecido en la lista, la declaración del
problema puede haber estado equivocada, o se pueden haber recopilado datos
erróneos. En este caso es necesario volver a comprobar la lista de causas originales,
la declaración del problema y los datos acumulados. Y esto ayuda, por lo general, si
también consultamos con otros miembros del equipo de análisis de fallas y
obtenemos sus ideas de como continuar el análisis.
30 - Una vez que se identifica la causa original, por lo general es fácil encontrar quien
fue responsable de que se produjera la falla. Tanto el cliente, como el distribuidor o la
fabrica pueden haber hecho cosas que hayan producido la falla, aunque la mayoría
se debe a errores cometidos por los clientes.
31 - Después de determinar la causa original mas probable y quien - según nuestra
opinión - es responsable por la misma, debemos comprobar por segunda vez
preguntándonos: "¿Es posible que la falla haya sido causada por la otra parte?"
Debemos hacer una lista de las posibilidades y buscar los datos acumulados (incluso
la pieza que ha fallado) para comprobar cada una de dichas posibilidades. La "doble
comprobación” nos ayuda a considerar las posibilidades de la causa original que se
hayan pasado por alto. Después de haber vuelto a comprobar cuidadosamente,
estamos listos para dar nuestra opinión sobre la causa original más probable y de la
parte responsable. (El instructor puede dar un ejemplo de como la doble
comprobación ha ayudado a su distribuidora. A esta altura, ya hemos tratado sobre el
paso numero cinco.)
- 25 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
32 - El paso seis es comunicar la causa original a la parte responsable y obtener
instrucciones para aplicar la medida de corrección:
1. Para las causas originales producidas por la FABRICA:
La comunicación con la fabrica se basa en informes de servicio,
reclamaciones de garantía, ambos por escrito y/o contactos personales. La
comunicación desde la fabrica consiste en publicaciones de Servicio (Guiá de
Garantías, Cartas de Servicio, etc.), mediante divisiones de contacto, etc.
2. Para las causas originales producidas por el CLIENTE:
La comunicación debe hacerse personalmente para asegurar el
entendimiento y la aceptación del cliente de nuestro diagnóstico de la causa
original y recibir instrucciones sobre las medidas de corrección. Además de la
aceptación, el cliente debe también comprometerse a realizar los cambios
necesarios en sus áreas de responsabilidad.
3. Para las OTRAS causas originales:
A veces los distribuidores, fabricantes originales de equipos, abastecedores u
otros establecimientos de maquinas pueden ser responsables de la causa
original. La comunicación es lo mas recomendable para asegurar la
comprensión y el acuerdo común para tomar las medidas de corrección.
Como las buenas comunicaciones requieren una buena actuación tanto de la parte
emisora como la de la receptora, repasemos algunas de las responsabilidades
básicas de cada una.
33 - Como la parte emisora, debemos hacer lo siguiente:
1. Tener un concepto claro de la situación y dar los datos de respaldo
necesarios antes de intentar cualquier comunicación o, en otras palabras,
necesitamos ser competentes sobre el problema. La capacidad es el
resultado de pensar detenidamente en los hechos hasta que sabemos como
y por que ocurrieron los problemas. La capacidad también nos ayuda a tener
mas confianza en nosotros mismos.
2. Considere la capacidad de la parte receptora y adapte la presentación de los
problemas a su nivel de conocimientos y experiencia.
3. Presente un mensaje lógico, organizado.
4. Envíele mensajes positivos. Déjele saber que nosotros estamos interesados
en su éxito tanto como en el nuestro, y que estamos seguros que podemos
triunfar si trabajamos juntos.
- 26 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
34 - La parte receptora tiene también deberes importantes. Ellos deben:
1. Ser buenos oyentes
a. Poder seleccionar los puntos importantes de lo que escuchan - Dar a
la parte emisora los datos que necesita y mantenerla informada.
b. Escuchar con interés - Ayudar a la parte emisora a comunicar
mostrando interés, conformidad, desacuerdo, etc.
2. Confirmar con mensajes positivos para mantenerla informada. Deje que la
parte emisora sepa que usted esta interesado en su éxito tanto como en el
suyo, y que esta seguro que el éxito puede producirse con un esfuerzo
común.
35 - En la comunicación, tanto la parte emisora como la receptora debe enviar
mensajes positivos y optimistas a través de los tres aspectos de comunicación que se
explican a continuación:
1. Gestos y expresiones - 58%
2. Tono de la voz - 32%
3. Palabras - 10%
Una encuesta sobre comunicaciones mostró que la comunicación mas efectiva se
hace con gestos y expresiones (cerca del 58%), después con el tono de la voz (32%),
y finalmente mediante las palabras (cerca del 10%).
- 27 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
36 -¿Cómo podemos usar los gestos y expresiones para aprovechar la ventaja total
del 58%?
1. Una sonrisa amistosa.
2. Un firme apretón de manos.
3. Apariencia personal agradable y nítida.
4. Buen contacto visual.
5. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc.
37 - ¿Cómo podemos modular el tono de voz para demostrar al cliente:
1. Amistad.
2. Amabilidad.
3. Cortesía.
4. Sinceridad.
5. Interés.
6. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc.
7. Etc.
- 28 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
38 - ¿Cómo podemos escoger eficazmente las palabras para lograr resultados
positivos:
1. Defina claramente el tema para orientar a la parte receptora, y prosiga con
detalles específicos.
2. Considere la capacidad de la parte receptora.
3. Defina las palabras nuevas.
4. Evite abreviar las palabras.
5. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc.
6. Etc.
Noten que nuestra actitud es la que controla naturalmente la impresión que
producimos con nuestra apariencia personal y como sonarnos al hablar y que nuestra
actitud es, por lo general, el resultado de nuestra manera de ver las cosas. Nuestra
actitud debe ser:
1. Positiva.
2. Entusiástica
3. Orientada al servicio.
4. Con la convicción de que "podemos hacerlo”.
(El instructor puede dar ejemplos de como una buena actitud ha influido a los clientes,
ha resuelto sus problemas y ha conducido a mayores ganancias.)
39 - En nuestro proceso de comunicación, necesitamos seguir el enfoque ECAPP,
iniciales que empleamos como recurso nemotécnico al actuar como consejeros del
cliente. Estas iniciales se aplican a las siguientes recomendaciones:
1. Escuchar
- selectivamente,
- responsablemente,
- con atención y comprensión.
2. Compartir
- honestamente sus preocupaciones y explicarle los hechos reales.
3. Aclarar
- identificar conjuntamente las necesidades del cliente.
4. Proponer
- una solución conjunta. Como "nosotros" podemos trabajar juntos para
satisfacer las necesidades.
5. Pedirle
- un acuerdo común. "¿Cuándo empezamos?"
- 29 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
A medida que ESCUCHAMOS, COMPARTIMOS y ACLARAMOS e identificamos las
necesidades del cliente, obtenemos su acuerdo o compromiso. Como la necesidad es
madre de la motivación, el cliente ahora esta motivado para resolver su problema y
querrá encontrarle una solución.
La escena esta ya preparada para PROPONER una solución conjunta. (En este
punto, si aun no tenemos lista la propuesta, tenemos que dar fin a la entrevista,
programar otro encuentro, y volver a la distribuidora para preparar una propuesta
adecuada que se adapte a las necesidades del cliente.) La redacción de la propuesta
debe incluir la participación del distribuidor y del cliente (el distribuidor puede solo
supervisar, pero necesita participar activamente.)
Cuando el cliente se sienta cómodo al saber que la propuesta conlleva a resolver sus
necesidades, se debe aprovechar el momento para pedirle su acuerdo o compromiso
para comenzar la aplicación de la medida de corrección.
El uso del enfoque ECAPP nos permite servir a los demás y ayudarles a mejorar. A
medida que lo hacemos, también mejoramos y nos desarrollamos en otros campos de
actividad. (El instructor debe dar un ejemplo aplicando el enfoque ECAPP.)
40 - Esta sencilla grafica contribuye a recordarnos que necesitamos paciencia y
comprensión - no solo para nosotros sino también para los demás. Muestra el
desarrollo de nuestra capacidad desde principiantes a profesionales en cualquier
campo Sin conocimientos ni experiencia somos principiantes. Podemos trabajar duro,
pero si aplicamos las ideas erróneas, llegamos a equivocarnos obteniendo resultados
decepcionantes. A medida que nos capacitamos (mediante el estudio y el
adiestramiento) y ganarnos experiencia sobre el terreno, nos convertimos en mejores
profesionales.
A veces descubrirnos que los clientes cometen equivocaciones que causan fallas.
Estos clientes son a veces principiantes en sus campos mecánicos, y a menos que
los ayudemos a alcanzar un nivel de mayor profesionalismo, no estará de acuerdo
con incorporar los cambios o mejoras que sugerimos.
Es importante, por lo tanto, que ubiquemos al cliente en el lugar que creemos le
corresponde en esta grafica antes de llegar a un acuerdo final para hacer cualquier
cambio. Si lo ubicamos en la parte inferior de la grafica, debemos ayudarle con
oportunidades de aprendizaje y experiencia para elevarlo hacia la parte superior de la
grafica.
Si pedimos a los clientes acuerdos para los cuales no están preparados, la respuesta
será casi siempre "NO" y una vez que toman esta actitud públicamente, la persona
- 30 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
vacila en cambiar su posición. Es mucho mejor evitar preguntar al cliente sobre una
decisión hasta que este comprenda la causa original y los resultados del problema.
(El instructor debe dar un ejemplo de una experiencia verdadera relacionada con el
problema.)
41 - El paso 7 es hacer las reparaciones según las dirija la parte responsable. En este
punto, la causa original ya ha sido identificada, la parte responsable, informada, se
han enviado las comunicaciones pertinentes para lograr un entendimiento, y llegado a
un acuerdo sobre el tipo de reparación, los costos y quien va a pagarla. Ahora, las
reparaciones tienen que hacerse en el momento y en la forma prometida y al precio
convenido.
42 - El paso 8 es la verificación con el cliente después de las reparaciones para
asegurar:
1. que la causa original fue identificada y se aplico la medida de corrección
apropiada, y
2. que el cliente esta satisfecho con:
a. su producto y
b. el respaldo al producto.
La primera verificación se puede hacer por teléfono una semana después de hacer
las reparaciones. La segunda se debe efectuar personalmente al mes siguiente de
haber resuelto el problema. Esta entrevista tiene la ventaja adicional de poder decirle
al cliente con gestos y expresiones que tanto él como su negocio son importantes
para nosotros.
- 31 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
43 - Hemos terminado nuestro repaso de "Los Ocho Pasos Aplicados al Análisis de
Fallas", que nos ayudará a encontrar la verdadera causa de los problemas y
satisfacer a los clientes. Noten que hemos dibujado un signo de exclamación
alrededor de los ocho pasos para indicar su gran valor en la aplicación del análisis de
fallas.
44 - Noten que los primero cinco pasos nos permiten identificar la causa original de la
falla. La parte superior del signo de exclamación se ha dibujado alrededor de estos
pasos y actuá como un embudo -porque sugiere que a medida que trabajamos con la
declaración del problema, con los hechos o con los datos y pensamos lógicamente al
buscar la causa original, la solución emergerá "desde el fondo". Y así es como
podremos obtener la credibilidad del cliente y aumentar las ventas a corto y a largo
plazo.
- 32 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
45 - Hemos dibujado una bolsa alrededor de los tres últimos pasos para recordar que
obtenemos ventajas después de identificar la causa original. De esta manera
ganarnos la credibilidad del cliente y aumentamos las ventas a corto y a largo plazo.
46 - El mejor análisis de fallas se hace cuando las partes interesadas trabajan como
un todo para aplicar "Los Ocho Pasos del Análisis de Fallas". El gerente de servicio
del distribuidor local es el director lógico del equipo, con responsabilidad para
organizar, administrar y aplicar el análisis de fallas y la medida de corrección
apropiada. Los miembros del equipo incluyen:
1. Empleados del cliente.
2. Técnicos de servicio del distribuidor.
3. Gerencia del distribuidor.
4. Grupos de respaldo del distribuidor.
5. Divisiones de contacto de la fabrica.
6. Grupos de respaldo de la fabrica.
7. Fabricantes de equipo original.
8. Abastecedores en general.
- 33 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
47 - Esta tabla da una lista de los pasos que son responsabilidad de cada miembro
del equipo en el análisis de fallas. Ocasionalmente, un problema excepcional requiere
que los miembros del equipo estén ocupados en otros pasos fuera del circulo de sus
responsabilidades normales. Noten que el gerente de servicio del distribuidor local a
cargo del problema es responsable de todos los pasos, y que hay un dirigente del
análisis del problema con varios ayudantes.
- 34 –
AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento
NOTAS
OTROS MÓDULOS DE REFERENCIA
Módulo 01 Introducción & Administración
Módulo 02 Metalurgia
Módulo 03 Inspección Visual
Módulo 04 Desgastes
Módulo 05 Fracturas
Módulo 06 Cojinetes
Módulo 07 Cigüeñal
Módulo 08 Válvulas
Módulo 09 Pistón, Anillos y Cilindros
Módulo 10 Bielas
Módulo 11 Sujetadores Roscados
Módulo 12 Engranajes
Módulo 13 Cojinetes Antifricción
Módulo 14 Bombas y Motores Hidráulicos
Enrique Soto
Desarrollo Técnico
6 SIGMA
FERREYROS S.A.A.
Lima – Perú
2005

Más contenido relacionado

PDF
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
PDF
Tren de potencia i ii
DOCX
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
PDF
Regulador de voltaje de un generador
PPTX
Sistema de encendido
PDF
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
PPTX
23. alternador diagnostico
PDF
Motoniveladoras 24h
260685884 hidraulica-estudiante-caterpillar
Tren de potencia i ii
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico.
Regulador de voltaje de un generador
Sistema de encendido
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
23. alternador diagnostico
Motoniveladoras 24h

La actualidad más candente (20)

DOCX
Convertidor de par
PDF
Hidraulica i ii - iii
PPT
PPTX
Generadores de CD
PPTX
Sistema de encendido electrónico
PPTX
Guia n° 5 multitester
PDF
Lab. 4 transformadores
PDF
diagnostico de fallas en motores diesel.pdf
PPTX
980 fluidos
PPSX
Máquinas eléctricas
PPT
Presentación tren de fuerza
DOCX
Sistema De Carga
PPT
El Alternador
PPTX
mantenimiento de motores de combustión
PDF
Manual controles-operacion-motoniveladora-16m-caterpillar
PPTX
Engranaje planetario
PPTX
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
DOC
Transmisión manual 1
PPTX
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
PDF
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
Convertidor de par
Hidraulica i ii - iii
Generadores de CD
Sistema de encendido electrónico
Guia n° 5 multitester
Lab. 4 transformadores
diagnostico de fallas en motores diesel.pdf
980 fluidos
Máquinas eléctricas
Presentación tren de fuerza
Sistema De Carga
El Alternador
mantenimiento de motores de combustión
Manual controles-operacion-motoniveladora-16m-caterpillar
Engranaje planetario
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Transmisión manual 1
CÁ L C U L O M E C C A J A S M E CÁ N I C A S
Mantenimiento del sistema de arranque del motor del vehículo
Publicidad

Destacado (19)

PDF
PDF
CATÁLOGO AUTOLINEA
PDF
Curvas de inyectores diesel
PPT
02 presentación codigo fiscal de la federación
DOCX
Tecnología acert EN MOTORES CATERPILLAR
PPTX
bombas de inyeccion caterpillar
PPTX
3. sistema HPCR
PDF
Metalurgia
PDF
Caterpillar 3512 1350 Hp
PDF
equipo de carga e izaje
PDF
Diapositivas-excavadora-estudiante
PDF
Excavadora 323 d l cat
PPTX
Caterpillar inc
PPTX
Caterpillar
PPTX
Cilindrada y compresion
PDF
Tolerancias reparacion de motores
PPT
Engine systems diesel engine analyst - full
PPT
Motores tier 3
CATÁLOGO AUTOLINEA
Curvas de inyectores diesel
02 presentación codigo fiscal de la federación
Tecnología acert EN MOTORES CATERPILLAR
bombas de inyeccion caterpillar
3. sistema HPCR
Metalurgia
Caterpillar 3512 1350 Hp
equipo de carga e izaje
Diapositivas-excavadora-estudiante
Excavadora 323 d l cat
Caterpillar inc
Caterpillar
Cilindrada y compresion
Tolerancias reparacion de motores
Engine systems diesel engine analyst - full
Motores tier 3
Publicidad

Similar a Afa mod. 01 intro&adm - fundamento (20)

DOCX
MANUAAAAL
DOCX
Manual de procedimientos
PDF
03. introduccion y administración
PDF
Administración
PDF
Manual de procedimientos
PPTX
Presentacion lean vi jidoka
PDF
clase5.pdf
PDF
Manual de procedimiento alan
PPTX
Desarrollo de Requerimientos
DOCX
Manual de procedimientos Alan Morales
DOCX
Manual de procedimientos
DOCX
Manual de procedimientos
DOC
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
PDF
Manual de Procedimientos Bryan Martinez
PPTX
Presentación de la guia 2 sena
PDF
PPTX
Nuevo FMEA aiag vda.pptx
PPTX
Presentacion lean viii control visual
DOCX
Manual de Procedimientos Bryan Martinez
MANUAAAAL
Manual de procedimientos
03. introduccion y administración
Administración
Manual de procedimientos
Presentacion lean vi jidoka
clase5.pdf
Manual de procedimiento alan
Desarrollo de Requerimientos
Manual de procedimientos Alan Morales
Manual de procedimientos
Manual de procedimientos
Topicos de Calidad 7. cap4 AMEF
Manual de Procedimientos Bryan Martinez
Presentación de la guia 2 sena
Nuevo FMEA aiag vda.pptx
Presentacion lean viii control visual
Manual de Procedimientos Bryan Martinez

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Afa mod. 01 intro&adm - fundamento

  • 2. - 1 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento MÓDULO 01 INTRODUCCION AL ANALISIS DE FALLAS 1 - ¡BUEN DIA! Bienvenidos al Curso sobre la Aplicación del Análisis de Fallas. 2 -El análisis de fallas es interesante y da satisfacción cuando uno descubre que fue lo que causó un problema inesperado y recomendó oportuna y eficazmente la medida para corregirlo. 3 -También es interesante -aunque nos defrauda -cuando no podemos encontrar la causa de un problema y tenemos que tratar con un cliente insatisfecho. A los clientes no les gusta que reparemos los "síntomas" o los "efectos" sino que encontremos la verdadera causa u origen del problema de las fallas. Tampoco les gusta que se les envié una factura por reparación de una averiá ocurrida a una fecha temprana, como tampoco entienden por que la falla fue responsabilidad de ellos. Cuando se quejan, es porque frecuentemente tienen necesidades insatisfechas, las cuales llamamos comúnmente "problemas". 4 -El propósito de este seminario de análisis de fallas es ayudarle a fortalecer su aptitud para analizar fallas y mejorar su efectividad con los clientes.
  • 3. - 2 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 5 -- Durante el curso, trataremos de los tópicos siguientes: • Introducción al Análisis de Fallas • Administración del Análisis de Fallas • Metalurgia • Principios de las Fracturas • Principios del Desgaste • Examen Visual • Aplicación de los Principios Básicos de los Componentes. 6 -Este curso trata sobre los principios -ideas básicas sobre la gente, la administración, la metalurgia, el desgaste y las fracturas, las cuales se pueden aplicar a todos los productos y a todos los clientes en todas las partes del mundo.
  • 4. - 3 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 7 -Además, notaran que, desde el principio hasta el fin del seminario recalcaremos la importancia de pensar de una manera ordenada antes de comenzar un análisis y . . . 8 -. . .también recalcaremos la importancia de trabajar con orden durante el análisis del problema y esto nos ayudara a continuar pensando ordenadamente sobre lo que vamos a hacer seguidamente. 9 - Ahora vamos a estudiar el primer módulo, que es la Introducción al Análisis de Fallas. Ustedes van a observar esta diapositiva varias veces durante el seminario. No la explicaremos en este momento, pero a la terminación del curso ustedes podrán entenderla y explicarnos su significado.
  • 5. - 4 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 10 - Los productos Caterpillar trabajan en variedad de aplicaciones, las cuales son mas numerosas cada día . . . 11 - . . . y se usan en todas las naciones del mundo. 12 - Pero en todas partes, la competencia esta siempre presente y es muy agresiva. 13 - Los clientes comparan constantemente el valor Caterpillar con el valor de los productos de la competencia. Debemos, por tanto, continuar encontrando las maneras de ofrecer a los clientes un valor superior si es que vamos a superar a la competencia. Cuando los clientes notan que los productos Caterpillar ofrecen el mejor valor. . . 14 - . . . alcanzamos nuestra meta general de aumentar las ventas de productos, repuestos y servicios. Si deseamos que los clientes continúen comprando nuestros productos, estos deben rendir de acuerdo con lo que ellos esperan. 15 -Los usuarios esperan que nuestros productos funcionen segura y eficientemente y, cuando ocurran problemas, querrán soluciones rápidas y profesionales.
  • 6. - 5 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 16 -El éxito del desempeño de un producto depende de tres partes principales: la fabrica, el distribuidor y el cliente. Cada uno tiene responsabilidades de trabajo importantes y especificas que se deben cumplir para que el producto funcione y rinda como se espera. 17 -La fabrica tiene la responsabilidad del diseño, de los materiales y de la mano de obra. Además, la fabrica comparte con los distribuidores la responsabilidad de identificar y corregir los problemas en los productos. 18 -El énfasis y la experiencia de la fabrica se concentra en producir productos de calidad
  • 7. - 6 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 19 -El cliente es responsable del mantenimiento, operación, aplicación del producto y de ayudar en la identificaci6n del problema. La fabrica y los distribuidores pueden publicar excelentes guías de mantenimiento, aplicación y operación, pero para obtener el valor total, el cliente debe poner en practica las guías recibidas. 20 -Frecuentemente, los clientes no tienen las guías de reusabilidad, o si las tienen, no han dedicado tiempo a estudiarlas hasta que de pronto comprenden que hay cosas que deben conocer. Podemos evitar muchos problemas si ayudamos a cada cliente a obtener y comprender las guías de aplicación, operación y mantenimiento de su producto. Esto le permitirá identificar temprano los síntomas, traerlos a la atención del distribuidor y tornar la medida de corrección antes de que se produzca la falla. 21 -El distribuidor tiene responsabilidades de venta y de servicio. Sus responsabilidades de venta incluyen asegurar que cada cliente obtenga las guías apropiadas y que comprenda los requisitos de instalación, aplicación y mantenimiento del producto. Entre sus responsabilidades de servicio esta dirigir análisis rápidos de problemas y su eficaz identificación y corrección. 22 -La identificación rápida de problemas requiere, por lo general, previo conocimiento de los productos, de las instalaciones y de las operaciones del cliente, así como de sus practicas de mantenimiento.
  • 8. - 7 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 23 -El tiempo dedicado personalmente a cada cliente también nos ayuda a descubrir sus equivocaciones en cuanto a la operación o el mantenimiento, que pueden conducir a problemas del producto. 24 -De la misma forma que nosotros presentamos síntomas cuando tenemos problemas de salud . . . 25 -. . . los productos también tienen indicadores que nos dan la pista de los problemas que se presentan en su operación o mantenimiento.
  • 9. - 8 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 26 -Igual que esperamos que el doctor identifique y diagnostique nuestros problemas al observar los síntomas . . . 27 -. . . así nuestros clientes esperan que nosotros leamos los indicadores de su producto e identifiquemos exactamente que es lo que anda mal en este. 28 -Agradecemos una amplia entrevista con el doctor después de su reconocimiento para conocer del estado general de nuestra salud.
  • 10. - 9 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 29 -De manera parecida, nuestros clientes agradecen una amplia entrevista con nosotros para hablar sobre los resultados de nuestra inspección, mantenimiento y operación de sus productos. Y según ganamos experiencia en el análisis de fallas y podemos leer tempranamente los síntomas o advertencias con mayor exactitud, podemos reconocer los problemas en las primeras etapas e impedir que se produzcan las fallas. 30 -Esta es una de nuestras metas principales: ser tan precisos en la lectura de problemas del producto y del ambiente que podamos detectarlos a tiempo y hacer la reparación antes de que se produzca la falla. Sabemos, sin embargo, que habrá casos en que se producirán fallas inesperadas y el personal de servicio del distribuidor tendrá que realizar un análisis de primera calidad de la falla para satisfacer al cliente.
  • 11. - 10 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 31 -Cuando se producen fallas, nuestro incentivo debe ser determinar la causa exacta y tomar la mejor medida de corrección. 32 -Definimos el ANALISIS DE FALLAS como "la cuidadosa inspección del producto y de los datos que conducen a la identificación de la causa raíz de los problemas que presenta el producto." 33 -Se pueden obtener datos para el Análisis de Fallas de tres fuentes básicas: 1. Del lugar de trabajo del cliente 2. Del producto que ha fallado 3. De laboratorios metalúrgicos La mayoría de los problemas se pueden resolver aprovechando al mínimo las fuentes básicas 1y 2. Ocasionalmente, podemos necesitar información de microestructuras de la fuente 3 para identificar las verdaderas causas. Usaremos información de las tres fuentes en este curso.
  • 12. - 11 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 34 -La VERDADERA CAUSA "es la condición especifica que empezó el problema". Usted escuchara mucho el termino "causa raíz" porque es el punto focal de este curso. Así, estudiaremos las técnicas para identificar la causa raíz frente a los daños resultantes. 35 -También hablaremos sobre los papeles que deben desempeñar los miembros del equipo de análisis de fallas al identificar las causas y tomar las medidas para corregirlas. Entre los miembros del "equipo" se encuentran el personal de operación y de mantenimiento, el personal de línea y de respaldo del distribuidor, y el personal de línea y de respaldo de la fabrica. Todos estos miembros del equipo tienen responsabilidades importantes, pero se obtienen los mejores resultados cuando ante el problema el distribuidor asume la responsabilidad de solucionarlo y de efectuar la investigación del análisis de fallas. 36 -- Después de identificar la causa raíz de un problema, necesitamos comunicarnos eficazmente con otros miembros del equipo, y especialmente con la parte responsable de la falla. Para obtener resultados, cada miembro del equipo necesita comprender la causa y los efectos de un problema. Y como las buenas comunicaciones promueven el entendimiento, trataremos mas adelante sobre algunos de los puntos claves respecto al tema de las comunicaciones.
  • 13. - 12 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 37 -Hemos organizado la manera de aplicar el Análisis de Fallas mediante ocho pasos, que nos ayudan a efectuar un análisis del problema de la calidad. Si se deja de hacer solo uno de los pasos, o si se implementan desordenadamente, se puede identificar erróneamente la causa raíz y aplicar una medida de corrección inadecuada (solución de los "efectos" de problemas y no de sus "causas"), facturas innecesariamente altas y paralizaciones -además de clientes insatisfechos. Los ocho pasos son los siguientes: 1. Definir el problema clara y concisamente. 2. Organizar la acumulación de datos. 3. Observar y anotar los datos. 4. Pensar lógicamente sobre los datos. 5. Identificar la causa mas probable. 6. Comunicarse con la parte responsable de la falla. 7. Hacer las reparaciones siguiendo instrucciones de la parte responsable. 8. Continuar en contact0 con el cliente. Hablaremos sobre cada uno de estos ocho pasos en el modulo de administración de este curso y nos referiremos a ellos constantemente de aquí en lo adelante. 38 -El análisis profesional de fallas es una tarea difícil que requiere dedicación y esfuerzo cuidadosos de todos los miembros del equipo. Los gerentes del distribuidor deben dedicarse totalmente a encontrar las causas de las fallas y estar seguros de que su personal de servicio este bien adiestrado y que disponga del tiempo necesario para hacer un buen análisis.
  • 14. - 13 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 39 -Es fundamental una buena actitud de servicio al trabajar en coordinación con otros empleados para obtener su confianza y cooperación. Con cada nuevo problema debemos preguntarnos: "¿En que forma puedo aprovechar al máximo esta oportunidad de servir al cliente y ganar su confianza en nosotros?". Y si procedemos a trabajar con esta actitud, lograremos mas satisfacción en el trabajo, además de ganarnos merecidamente la confianza del cliente. 40 -Al planear cuidadosamente nuestro respaldo a los productos de cada cliente; al encontrar la causa raíz de cada falla; y al enseñar a cada cliente a conocer el verdadero valor, lograremos nuestra meta principal de satisfacer a los clientes y a la vez aumentaremos la venta de equipos, repuestos y servicio.
  • 15. - 14 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento MÓDULO 01 ADMINISTRACION DEL ANALISIS DE FALLAS 1 - Como debemos pensar en una forma ordenada antes de trabajar organizadamente, utilizar buenas técnicas de administración de análisis de fallas puede evitar confusiones y ahorrar tiempo y dinero. Por tanto, antes de estudiar los aspectos técnicos de este curso, revisaremos algunos conceptos básicos de la administración del análisis de fallas y de la comunicación. 2 - En esta presentación explicaremos los ocho pasos del análisis de fallas, quienes son los empleados participantes, y cuales son las responsabilidades de sus trabajos. 3 - Anteriormente definimos el análisis de fallas como "la cuidadosa inspección del producto y de los DATOS que conducen a la identificación de la CAUSA ORIGINAL de los problemas que presenta dicho producto. "
  • 16. - 15 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 4 - Cuando procedamos a solucionar cualquier problema, debemos acostumbrarnos a preguntarnos lo siguiente: "¿Hemos identificado la causa original o solo uno de los resultados?" Nos sentimos mal cuando un cliente experimenta una falla con su equipo, pero nos sentimos mucho peor cuando la falla se repite. Por tanto, antes de tomar la medida de corrección, tenemos que estar seguros que hemos hecho todo lo posible para identificar la causa original. 5 - Hay pistas en todas las fallas o desperfectos que nos dicen si la pieza fallada es la causa original o el efecto o resultado de un problema en el equipo. Estas pistas nos informan frecuentemente que no solo la parte dañada es un resultado, sino también nos ayuda a identificar "al culpable" que dejo la huella y de que manera podemos continuar para encontrarlo. Por experiencia sabemos que cuando encontrarnos el resultado y no la causa, los resultados subsiguientes conducen a conclusiones falsas, equivocaciones y clientes insatisfechos, mientras que identificar las causas originales nos lleva a conclusiones precisas, solución de problemas y clientes satisfechos. Por lo tanto, pasaremos gran parte de este curso estudiando las características de las causas originales y de los resultados (o efectos). 6 - ¿Cuando y donde debemos hacer el análisis de fallas y quien debe supervisar el trabajo para asegurar que se hace bien todas las veces? El análisis de fallas se ejecuta mejor inmediatamente después de notar un problema y mientras los detalles están todavía frescos. Se debe hacer en el lugar de aplicación o cerca de este, y lo debe dirigir el gerente de servicio Caterpillar local. El personal de la fabrica, el del distribuidor y el del cliente deben recopilar los datos y ayudar al gerente de servicio según lo solicite.
  • 17. - 16 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 7 - El gerente de servicio debe enfocar el análisis pormenorizada y lógicamente siguiendo los ocho pasos que se aplican al análisis de fallas. Cada paso tiene un propósito importante y se debe investigar y comprobar antes de continuar con el paso siguiente. La omisión de cualquier paso a veces conduce a análisis inexactos, equivocaciones y clientes insatisfechos. Pasemos unos minutos mas repasando cuidadosamente "Los Ocho Pasos Aplicados al Análisis de Fallas." 8 - El primer paso es definir el problema. Necesitamos tener el cuadro exacto de cual es en realidad el problema y escribir los detalles concisamente y con claridad. Podemos decir que este paso consiste en enfocar el Área afectada. Las declaraciones de problemas usualmente describen los resultados de las fallas. Nuestra meta ulterior en pasos subsiguientes debe ser identificar la causa original del problema. Por ejemplo, si se ha separado del vástago una cabeza de válvula y se ha caído en el cilindro numero dos, la declaración del problema debe ser "Cabeza de válvula de escape caída en el cilindro numero 2." Ahora estamos listos para empezar nuestra búsqueda de la causa de la separación de la cabeza de válvula. Con mucha frecuencia no se continúan los trabajos de investigación y la declaración del problema se utiliza después como la causa original. Cuando esto sucede, por lo general se repiten las fallas. 9 - El paso dos es organizar nuestros pensamientos en preparación de la acumulación de datos. Es más fácil y más rápido acumular datos o hechos si pensarnos en las razones lógicas del problema y buscamos primeramente los hechos en esta área. Después debemos anotar las áreas lógicas en las cuales deseamos acumular datos, enumerando primero las áreas donde, con mas probabilidad, podríamos encontrar la causa principal. Cuando la lista que escribimos este completa, estaremos listos para pedir a otros miembros del equipo que nos ayuden a reunir los datos. Como este paso precede a mayor inversión de tiempo y materiales, hay que completarlo cuidadosamente.
  • 18. - 17 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 10 - Si no tenemos cuidado durante este proceso, podemos usar una "idea preconcebida" o decir automáticamente que conocemos la causa original de la falla porque vimos resultados exactamente como estos la semana pasada, los cuales identificamos entonces como la causa original. Es peligroso aplicar ideas preconcebidas porque diferentes causas originales pueden producir efectos similares. ¿Cuantas causas principales puede haber para que se produzca desviación de un cojinete? ¿Para la rotura del cigüeñal? ¿Para que una válvula se caiga en un cilindro? Las ideas preconcebidas pueden llevarnos por el camino equivocado de la investigación y deben evitarse cuidadosamente. (El instructor debe dar un ejemplo.) 11 - AL implementar el paso dos también debemos pensar que la falla puede haber ocurrido varias semanas o tal vez meses después de haberse manifestado la causa original. Por ejemplo, si hay un problema en el sistema de enfriamiento, en corto tiempo puede recalentar el motor, dañar los pistones, y después de reparar no se produce una falla inmediata. El cliente puede después hacer funcionar el motor con pistones dañados durante varios días o semanas antes de producirse falla de los pistones. Debiéramos planear la recopilación de datos de los hechos ocurridos dos o tres meses atrás, cuando las causas originales no eran todavía obvias.
  • 19. - 18 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 12 - Antes de recolectar y anotar los datos, debemos estar conscientes que podemos recibir información ilegitima. La información que a menudo recibimos puede ser de cinco tipos diferentes: 1. Falsa - siempre equivocada 2. Suposiciones - a menudo equivocadas 3. Opiniones - considere la credibilidad de la fuente 4. Corazonadas - conducen a exageraciones y errores 5. HECHOS - son los datos reales que buscarnos. Debemos estar siempre preparados para: • insistir en obtener datos sobre hechos u ocurrencias en áreas importantes, • preguntarnos constantemente: "¿Estoy recibiendo y anotando los datos?" • haga preguntas que analicen cualitativa y cuantitativamente para asegurar que esta dando en el blanco con los hechos. Por ejemplo, si pregunta simplemente: "¿Había aceite en el carter?," Es menos exacto que preguntar "'¿Qué cantidad de aceite?" Y, además "¿Qué aspecto tenia el aceite?." Cuando obtenemos información ilegitima, por lo general se producen confusiones, ineficiencia, reparaciones erróneas, facturas equivocadas y clientes insatisfechos. 13 - Por tanto, el paso 2 (organizar nuestros pensamientos en preparación para la acumulación de datos) un paso muy importante en el proceso del análisis de fallas.
  • 20. - 19 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 14 - El paso 3 es observar y documentar o anotar los hechos. En los problemas difíciles, el gerente de servicio puede solicitar obtener datos de fuentes fidedignas para reducir la posibilidad de errores en la comunicación. En la mayoría de los casos, sin embargo, el gerente de servicio no podrá reunir personalmente todos los datos, por lo que debe confiar en los demás. Los hechos o datos se deben observar después de limpiar adecuadamente las piezas de toda materia extraña. La limpieza debe hacerse suavemente con un cepillo de cerdas duras y solvente, no con abrasivos ni con substancias químicamente corrosivas. Una buena lámpara, una lupa y personal capacitado son también esenciales. Los datos se deben anotar escribiendo, fotografiando, filmando una videocinta o grabando una cinta. Los archivos del distribuidor deben contener datos obtenidos y clasificados en forma ordenada durante el proceso. Hablaremos después sobre estos fundamentos en el Modulo de Examen Visual. 15 - Los datos se documentan con mayor facilidad si nos preparamos de antemano. Este es un ejemplo de como organizar el equipo necesario. Artículos como papel y pluma, cámara y película de 35 mm, accesorio para el "flash", bombillas y baterías extras, lupa, herramienta para cortar filtros de aceite, punzón, marcador negro y un imán nos ayudara a identificar y documentar los hechos con mas facilidad. Otros equipos, tales como un microscopio binocular con objetivo de distancia focal regulable y lentes de ampliación con cámara de 35 mm son extremadamente útiles para documentar datos o evidencias pequeñas de piezas dañadas. 16 - El equipo mínimo para documentar estos datos debe estar constituido por una cámara de 35 mm, una lupa, papel, pluma y punzón. Sugerimos que el papel de anotaciones este sujeto por argollas o contenido en una libreta o carpeta para evitar que se pierda o se mezcle esta información con otras.
  • 21. - 20 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 17 - el paso numero cuatro es pensar lógicamente con base en los hechos. Pensar con base en los hechos puede acortar el proceso de análisis de fallas e impartirle mas precisión. AL ponerle "etiquetas de identificación" a los hechos determinarnos lo que ha pasado y hacia donde debemos dirigirnos a continuación. Veamos una de las maneras de pensar lógicamente al analizar los datos. 18 - Reunir los datos o hechos en las &reas planeadas nos ayuda a depurar o a eliminar datos, separando los resultados y dejando solo los que, en nuestra opinión, son causas originales. Veamos tres depuraciones o "filtraciones" básicas que se usan con frecuencia.
  • 22. - 21 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 19 - La primera "filtración" consiste en examinar las piezas falladas para determinar si sugieren una causa original o un resultado. Encontraremos en la parte técnica de este curso que las piezas dañadas presentan clara evidencia que nos dicen si son la causa principal o el resultado. Cuando encontramos una causa original, todos los danos se pueden explicar lógicamente. Cuando obtenemos un resultado, algunos daños permanecen sin explicarse. 20 - La segunda "filtración" consiste en observar el "patrón" que sigue el problema. El patrón puede ser continuo, periódico o esporádico. 21 - Un patrón continuo muestra un problema que esta constantemente presente en todas las condiciones. Una vez que identificamos un patrón continuo, nos sugiere cierto numero de causas originales que podrían causar mal funcionamiento continuado. Esto reduce las áreas en las cuales debemos acumular datos y nos conduce mas rápidamente a la causa principal correcta. Las causas originales que presentan problemas continuados son por lo general de naturaleza mecánica. (Si desea, el instructor puede dar un ejemplo de un problema continuo.) 22 - Un patrón periódico muestra un problema que está presente solo bajo ciertas condiciones y que el producto opera normalmente el resto del tiempo. Un patrón periódico nos sugiere - a diferencia de un patrón continuo - un conjunto diferente de causas originales lógicas y nos conduce a diferentes áreas en la recolección de datos. Los problemas periódicos son por lo general el resultado de temperaturas, combustible, tiempo o condiciones de operación rigurosas. (Si desea, el instructor puede dar un ejemplo de un problema periódico.)
  • 23. - 22 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 23 - Un patrón esporádico muestra que el problema se presenta irregularmente y al azar. Los problemas esporádicos son los más difíciles de resolver porque la razón para que se produzcan no esta fácilmente identificada. Con mas, información, un patrón esporádico a veces se puede reclasificar como periódico. Las condiciones irregulares tales como terreno blando, clima frió o caliente, humedad etc., pueden causar patrones esporádicos. 24 - La tercera "filtración" es determinar la tendencia del problema. Las tendencias pueden ser: • Estable - La severidad del problema permanece igual, ni mejor ni peor. • Más severa - El problema se vuelve más severo. • Menos severas - El problema se vuelve menos severo. 25 - Como repaso, estas tres filtraciones básicas (de la causa original o resultado, del patrón y de la tendencia) pueden ser muy útiles al clasificar problemas para que nos guíen al área que contiene la causa principal.
  • 24. - 23 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 26 - El quinto paso en la aplicación del análisis de fallas es identificar la causa original más probable de la falla. 27 - Este paso consiste en hacer una lista de las causas originales posibles que pudieran producir el problema, comenzando con la causa original más probable y terminando con la causa original menos probable. 28 - Después, debiéramos comparar cada una de las posibles causas originales con la declaración del problema y los hechos. Cuando se considere la causa original correcta, todos los hechos "calzarán" entre sí y se identificara el problema.
  • 25. - 24 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 29 - Si ninguna de las posibles causas originales se relaciona con los "hechos," la causa original correcta puede que no haya aparecido en la lista, la declaración del problema puede haber estado equivocada, o se pueden haber recopilado datos erróneos. En este caso es necesario volver a comprobar la lista de causas originales, la declaración del problema y los datos acumulados. Y esto ayuda, por lo general, si también consultamos con otros miembros del equipo de análisis de fallas y obtenemos sus ideas de como continuar el análisis. 30 - Una vez que se identifica la causa original, por lo general es fácil encontrar quien fue responsable de que se produjera la falla. Tanto el cliente, como el distribuidor o la fabrica pueden haber hecho cosas que hayan producido la falla, aunque la mayoría se debe a errores cometidos por los clientes. 31 - Después de determinar la causa original mas probable y quien - según nuestra opinión - es responsable por la misma, debemos comprobar por segunda vez preguntándonos: "¿Es posible que la falla haya sido causada por la otra parte?" Debemos hacer una lista de las posibilidades y buscar los datos acumulados (incluso la pieza que ha fallado) para comprobar cada una de dichas posibilidades. La "doble comprobación” nos ayuda a considerar las posibilidades de la causa original que se hayan pasado por alto. Después de haber vuelto a comprobar cuidadosamente, estamos listos para dar nuestra opinión sobre la causa original más probable y de la parte responsable. (El instructor puede dar un ejemplo de como la doble comprobación ha ayudado a su distribuidora. A esta altura, ya hemos tratado sobre el paso numero cinco.)
  • 26. - 25 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 32 - El paso seis es comunicar la causa original a la parte responsable y obtener instrucciones para aplicar la medida de corrección: 1. Para las causas originales producidas por la FABRICA: La comunicación con la fabrica se basa en informes de servicio, reclamaciones de garantía, ambos por escrito y/o contactos personales. La comunicación desde la fabrica consiste en publicaciones de Servicio (Guiá de Garantías, Cartas de Servicio, etc.), mediante divisiones de contacto, etc. 2. Para las causas originales producidas por el CLIENTE: La comunicación debe hacerse personalmente para asegurar el entendimiento y la aceptación del cliente de nuestro diagnóstico de la causa original y recibir instrucciones sobre las medidas de corrección. Además de la aceptación, el cliente debe también comprometerse a realizar los cambios necesarios en sus áreas de responsabilidad. 3. Para las OTRAS causas originales: A veces los distribuidores, fabricantes originales de equipos, abastecedores u otros establecimientos de maquinas pueden ser responsables de la causa original. La comunicación es lo mas recomendable para asegurar la comprensión y el acuerdo común para tomar las medidas de corrección. Como las buenas comunicaciones requieren una buena actuación tanto de la parte emisora como la de la receptora, repasemos algunas de las responsabilidades básicas de cada una. 33 - Como la parte emisora, debemos hacer lo siguiente: 1. Tener un concepto claro de la situación y dar los datos de respaldo necesarios antes de intentar cualquier comunicación o, en otras palabras, necesitamos ser competentes sobre el problema. La capacidad es el resultado de pensar detenidamente en los hechos hasta que sabemos como y por que ocurrieron los problemas. La capacidad también nos ayuda a tener mas confianza en nosotros mismos. 2. Considere la capacidad de la parte receptora y adapte la presentación de los problemas a su nivel de conocimientos y experiencia. 3. Presente un mensaje lógico, organizado. 4. Envíele mensajes positivos. Déjele saber que nosotros estamos interesados en su éxito tanto como en el nuestro, y que estamos seguros que podemos triunfar si trabajamos juntos.
  • 27. - 26 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 34 - La parte receptora tiene también deberes importantes. Ellos deben: 1. Ser buenos oyentes a. Poder seleccionar los puntos importantes de lo que escuchan - Dar a la parte emisora los datos que necesita y mantenerla informada. b. Escuchar con interés - Ayudar a la parte emisora a comunicar mostrando interés, conformidad, desacuerdo, etc. 2. Confirmar con mensajes positivos para mantenerla informada. Deje que la parte emisora sepa que usted esta interesado en su éxito tanto como en el suyo, y que esta seguro que el éxito puede producirse con un esfuerzo común. 35 - En la comunicación, tanto la parte emisora como la receptora debe enviar mensajes positivos y optimistas a través de los tres aspectos de comunicación que se explican a continuación: 1. Gestos y expresiones - 58% 2. Tono de la voz - 32% 3. Palabras - 10% Una encuesta sobre comunicaciones mostró que la comunicación mas efectiva se hace con gestos y expresiones (cerca del 58%), después con el tono de la voz (32%), y finalmente mediante las palabras (cerca del 10%).
  • 28. - 27 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 36 -¿Cómo podemos usar los gestos y expresiones para aprovechar la ventaja total del 58%? 1. Una sonrisa amistosa. 2. Un firme apretón de manos. 3. Apariencia personal agradable y nítida. 4. Buen contacto visual. 5. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc. 37 - ¿Cómo podemos modular el tono de voz para demostrar al cliente: 1. Amistad. 2. Amabilidad. 3. Cortesía. 4. Sinceridad. 5. Interés. 6. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc. 7. Etc.
  • 29. - 28 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 38 - ¿Cómo podemos escoger eficazmente las palabras para lograr resultados positivos: 1. Defina claramente el tema para orientar a la parte receptora, y prosiga con detalles específicos. 2. Considere la capacidad de la parte receptora. 3. Defina las palabras nuevas. 4. Evite abreviar las palabras. 5. Que muestre su deseo de prestar servicio, etc. 6. Etc. Noten que nuestra actitud es la que controla naturalmente la impresión que producimos con nuestra apariencia personal y como sonarnos al hablar y que nuestra actitud es, por lo general, el resultado de nuestra manera de ver las cosas. Nuestra actitud debe ser: 1. Positiva. 2. Entusiástica 3. Orientada al servicio. 4. Con la convicción de que "podemos hacerlo”. (El instructor puede dar ejemplos de como una buena actitud ha influido a los clientes, ha resuelto sus problemas y ha conducido a mayores ganancias.) 39 - En nuestro proceso de comunicación, necesitamos seguir el enfoque ECAPP, iniciales que empleamos como recurso nemotécnico al actuar como consejeros del cliente. Estas iniciales se aplican a las siguientes recomendaciones: 1. Escuchar - selectivamente, - responsablemente, - con atención y comprensión. 2. Compartir - honestamente sus preocupaciones y explicarle los hechos reales. 3. Aclarar - identificar conjuntamente las necesidades del cliente. 4. Proponer - una solución conjunta. Como "nosotros" podemos trabajar juntos para satisfacer las necesidades. 5. Pedirle - un acuerdo común. "¿Cuándo empezamos?"
  • 30. - 29 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento A medida que ESCUCHAMOS, COMPARTIMOS y ACLARAMOS e identificamos las necesidades del cliente, obtenemos su acuerdo o compromiso. Como la necesidad es madre de la motivación, el cliente ahora esta motivado para resolver su problema y querrá encontrarle una solución. La escena esta ya preparada para PROPONER una solución conjunta. (En este punto, si aun no tenemos lista la propuesta, tenemos que dar fin a la entrevista, programar otro encuentro, y volver a la distribuidora para preparar una propuesta adecuada que se adapte a las necesidades del cliente.) La redacción de la propuesta debe incluir la participación del distribuidor y del cliente (el distribuidor puede solo supervisar, pero necesita participar activamente.) Cuando el cliente se sienta cómodo al saber que la propuesta conlleva a resolver sus necesidades, se debe aprovechar el momento para pedirle su acuerdo o compromiso para comenzar la aplicación de la medida de corrección. El uso del enfoque ECAPP nos permite servir a los demás y ayudarles a mejorar. A medida que lo hacemos, también mejoramos y nos desarrollamos en otros campos de actividad. (El instructor debe dar un ejemplo aplicando el enfoque ECAPP.) 40 - Esta sencilla grafica contribuye a recordarnos que necesitamos paciencia y comprensión - no solo para nosotros sino también para los demás. Muestra el desarrollo de nuestra capacidad desde principiantes a profesionales en cualquier campo Sin conocimientos ni experiencia somos principiantes. Podemos trabajar duro, pero si aplicamos las ideas erróneas, llegamos a equivocarnos obteniendo resultados decepcionantes. A medida que nos capacitamos (mediante el estudio y el adiestramiento) y ganarnos experiencia sobre el terreno, nos convertimos en mejores profesionales. A veces descubrirnos que los clientes cometen equivocaciones que causan fallas. Estos clientes son a veces principiantes en sus campos mecánicos, y a menos que los ayudemos a alcanzar un nivel de mayor profesionalismo, no estará de acuerdo con incorporar los cambios o mejoras que sugerimos. Es importante, por lo tanto, que ubiquemos al cliente en el lugar que creemos le corresponde en esta grafica antes de llegar a un acuerdo final para hacer cualquier cambio. Si lo ubicamos en la parte inferior de la grafica, debemos ayudarle con oportunidades de aprendizaje y experiencia para elevarlo hacia la parte superior de la grafica. Si pedimos a los clientes acuerdos para los cuales no están preparados, la respuesta será casi siempre "NO" y una vez que toman esta actitud públicamente, la persona
  • 31. - 30 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento vacila en cambiar su posición. Es mucho mejor evitar preguntar al cliente sobre una decisión hasta que este comprenda la causa original y los resultados del problema. (El instructor debe dar un ejemplo de una experiencia verdadera relacionada con el problema.) 41 - El paso 7 es hacer las reparaciones según las dirija la parte responsable. En este punto, la causa original ya ha sido identificada, la parte responsable, informada, se han enviado las comunicaciones pertinentes para lograr un entendimiento, y llegado a un acuerdo sobre el tipo de reparación, los costos y quien va a pagarla. Ahora, las reparaciones tienen que hacerse en el momento y en la forma prometida y al precio convenido. 42 - El paso 8 es la verificación con el cliente después de las reparaciones para asegurar: 1. que la causa original fue identificada y se aplico la medida de corrección apropiada, y 2. que el cliente esta satisfecho con: a. su producto y b. el respaldo al producto. La primera verificación se puede hacer por teléfono una semana después de hacer las reparaciones. La segunda se debe efectuar personalmente al mes siguiente de haber resuelto el problema. Esta entrevista tiene la ventaja adicional de poder decirle al cliente con gestos y expresiones que tanto él como su negocio son importantes para nosotros.
  • 32. - 31 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 43 - Hemos terminado nuestro repaso de "Los Ocho Pasos Aplicados al Análisis de Fallas", que nos ayudará a encontrar la verdadera causa de los problemas y satisfacer a los clientes. Noten que hemos dibujado un signo de exclamación alrededor de los ocho pasos para indicar su gran valor en la aplicación del análisis de fallas. 44 - Noten que los primero cinco pasos nos permiten identificar la causa original de la falla. La parte superior del signo de exclamación se ha dibujado alrededor de estos pasos y actuá como un embudo -porque sugiere que a medida que trabajamos con la declaración del problema, con los hechos o con los datos y pensamos lógicamente al buscar la causa original, la solución emergerá "desde el fondo". Y así es como podremos obtener la credibilidad del cliente y aumentar las ventas a corto y a largo plazo.
  • 33. - 32 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 45 - Hemos dibujado una bolsa alrededor de los tres últimos pasos para recordar que obtenemos ventajas después de identificar la causa original. De esta manera ganarnos la credibilidad del cliente y aumentamos las ventas a corto y a largo plazo. 46 - El mejor análisis de fallas se hace cuando las partes interesadas trabajan como un todo para aplicar "Los Ocho Pasos del Análisis de Fallas". El gerente de servicio del distribuidor local es el director lógico del equipo, con responsabilidad para organizar, administrar y aplicar el análisis de fallas y la medida de corrección apropiada. Los miembros del equipo incluyen: 1. Empleados del cliente. 2. Técnicos de servicio del distribuidor. 3. Gerencia del distribuidor. 4. Grupos de respaldo del distribuidor. 5. Divisiones de contacto de la fabrica. 6. Grupos de respaldo de la fabrica. 7. Fabricantes de equipo original. 8. Abastecedores en general.
  • 34. - 33 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento 47 - Esta tabla da una lista de los pasos que son responsabilidad de cada miembro del equipo en el análisis de fallas. Ocasionalmente, un problema excepcional requiere que los miembros del equipo estén ocupados en otros pasos fuera del circulo de sus responsabilidades normales. Noten que el gerente de servicio del distribuidor local a cargo del problema es responsable de todos los pasos, y que hay un dirigente del análisis del problema con varios ayudantes.
  • 35. - 34 – AFA Mod. 01 - Intro&Adm - Fundamento NOTAS
  • 36. OTROS MÓDULOS DE REFERENCIA Módulo 01 Introducción & Administración Módulo 02 Metalurgia Módulo 03 Inspección Visual Módulo 04 Desgastes Módulo 05 Fracturas Módulo 06 Cojinetes Módulo 07 Cigüeñal Módulo 08 Válvulas Módulo 09 Pistón, Anillos y Cilindros Módulo 10 Bielas Módulo 11 Sujetadores Roscados Módulo 12 Engranajes Módulo 13 Cojinetes Antifricción Módulo 14 Bombas y Motores Hidráulicos Enrique Soto Desarrollo Técnico 6 SIGMA FERREYROS S.A.A. Lima – Perú 2005