AFECCIONES MAMARIASGinecología
BREVE RECUENTO ANATOMOFISOLÓGICO.La mama es un órgano par situado en la parte anterior del tórax a cada lado del esternón. En la mujer abarca desde la segunda hasta la sexta costilla y, en ocasiones, se prolonga hacia la axila, siguiendo el borde externo del pectoral mayor.
Afecciones Mamarias
Planos de la mama en un corte horizontal. Tomado de RH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
Glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 167.
Está constituido por un número variable (según el período de la vida) de acinis glandulares secretores de leche, que drenan en finos conductos que al confluir forman los conductos galactóforos, los cuales en número de 15 a 20 drenan por el pezón. El estroma está formado por tejidos fibrosos y grasa en cantidad variable, determinando el tamaño y consistencia de la mama.
La vascularización está dada por la arteria mamaria interna (rama de la subclavia) arteria torácica lateral (de la axilar) y arterias intercostales (de la aorta torácica). Las venas siguen igual distribución que las arterias.
Arterias del a glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 168.
Afecciones Mamarias
El tejido linfático se divide en :	1. Plexo superficial con 3 grupos o estaciones:		a) Pectoral anterior.		b) Axilar medio.		c) Subclavia (éstos se comunican con el 	grupo de Rotter o 	interpectorales).	2. Plexo profundo constituido por:a) Ganglios de Rotter.		b) Cadena mamaria interna.		c) Comunicante con la mama opuesta, 	subdiafragmáticos y hepáticos.
Esta compleja trama linfática hace inseguro el pronóstico cuando el tumor excede la etapa 1 o se localiza en la región areolar.Ganglios linfáticos: I. mamario interno y externo, braquial y subescapular; II. centralesde la axila de Rotter; III. nivel infraclaviculardeRH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
Vías de drenaje. Tomado de RH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
Plexo dérmico superficial o papilar: inmediatamente por debajo de la epidermis y recibe los pequeños linfáticos de las papilas.Plexo dérmico intermedio: en la parte central de la dermis.Plexo dérmico profundo: sobre el tejido celular subcutáneo.Plexo facial profundo: descansa sobre la aponeurosis del pectoral mayor.
Vasos y nódulos linfáticos de la glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 169.
Desde el punto de vista fisiológico la glándula mamaria tiene 2 etapas definidas: desarrollo fisiológico normal y embarazo y lactancia.
Con el desarrollo de los ciclos bifásicos y aparición de la progesterona se estimula el desarrollo y diferenciación de los lobulillos, que agrupados forman los acinis. La presencia y cantidad de progesterona actúa a la vez como factor regulador del efecto estrogénico en los receptores hormonales del tejido mamario.
En el embarazo, bajo la acción hormonal, primero del cuerpo amarillo y más tarde de la placenta, aumenta el número y volumen de los conductos terminales y las formaciones lobulares que se desarrollaron antes. Al mismo tiempo los acinis formados se dilatan progresivamente hasta alcanzar el máximo al final del embarazo.
Después del parto y bajo la acción directa de la prolactina, se produce la secreción de la leche en el epitelio de los acinis dilatados. La expulsión de este contenido se realizará bajo la acción de la oxitocina y el estímulo de succión del pezón.
AFECCIONES MAMARIAS O MASTOPATÍAS.Así se denominan a todas aquellas afecciones que presentan las mamas, que se pueden observar a la simple inspección o mediante la palpación. Éstas pueden existir en una mama o en ambas, ser benignas o malignas, agudas o crónicas.
Clasificación*Esquema modificado de la terapeútica quirúrgica del profesor Vicente Banet y Pina.
Anomalías del desarrollo.Hay una cantidad considerable de anomalías que pueden existir en cuanto a número, tamaño, forma, situación y otras alteraciones. Las principales son polimastia, agenesia mamaria unilateral, macromastia, alteraciones del pezón y la distinta implantación de ambas mamas. Todas son fácilmente diagnosticables y su única solución es la cirugía estética.
Trastornos funcionalesagudos.Los principales trastornos funcionales son:Tumefacción y galactorrea del recién nacido que es fisiológica y debida a las hormonas placentarias. Éstas desaparecen espontáneamente.
La ingurgitación dolorosa de la pubertad femenina y la ginecomastia transitoria del adolescente varón son fisiológicas y también desaparecen espontáneamente.
Afecciones Mamarias
Ingurgitación dolorosa puerperal que se produce por dificultades de evacuación de la mama en los primeros días del puerperio. Los fomentos y la evacuación de la leche por succión o extracción instrumental resuelven y evitan la temible mastitis.
Afecciones Mamarias
Los derrames por el pezón fuera del embarazo y el parto pueden deberse a adenomas hipofisarios productores de prolactina, a ectasia ductal o al síndrome de amenorrea-galactorrea. Todos requieren la atención especializada.
Ginecomastia deladulto varónSe debe a hiperfunción hormonal o tumores en la mama. Aparentemente se ve poco, pero es más frecuente de lo que pensamos.Hiperplasia mamaria (ginecomastia) en el adulto varón. Tomado de FH Netter, Colección Ciba de ilustraciones médicas, tomo II, 1982.
Mastitis agudaspuerperales.Pueden tener varias manifestaciones clínicas: en la primera etapa:Calor DolorFiebreAumento de la glándula mamaria (de una o de ambas)No tener tumor.
Hay una segunda etapa en que, además de lo dicho presenta un tumor, que llega a ser fluctuante y requiere ser incidido quirúrgicamente.
Las bacterias que producen esta afección son varias:EstafilococosEstreptococosColibacilosAnaerobiosCuya puerta de entrada puede ser una grieta del pezón de la madre lactante, un trauma o infección de la propia mama.
EVOLUCIÓNDe las afecciones agudas, una de las primeras en producirse es la mastitis con hipertermia, sin localización precisa, y que a la palpación tiene dolor y está tensa. Si no se controla el proceso, puede ser que éste sea profundo IntraglandularRetromamario
En una segunda etapa se observará una tumoración dolorosa e hipertérmica; lo que significa que la colección se está formando intraglandular o superficialmente.Diagnóstico:Sígnos y síntomasUltrasonografía
Tratamiento:Antibiótico: penicilina en dosis de no menos de 10 000 000 U.Antinflamatorio: Bencidamina o indometacina1 tableta cada 8 horas. El analgésico fundamentalmente será inyectable por vía IM 1 ó 2 ámpulas de duralgina.Fomentos fríos en la mama.Tratamiento quirúrgico.
Profilaxis:El lavado de las mamas de la madre antes de lactar al recién nacido.Comprobar que no hayan grietas en los pezones.El tratamiento de cualquier afección de la mama que la mujer tenga antes del parto.Cuidar que el recién nacido no tenga ninguna afección bucal y por último, que nada de lo que use la madre o el personal que atienda a cada parturienta esté contaminado con gérmenes patógenos.
Mastitis aguda puerperal. Tomado de FH Netter, op. cit.
Galactocele.Son conductos galactóforos obstruidos que se dilatan por retención de leche durante la lactancia materna; inicialmente no duele, pero cuando se infectan se produce galactoforitis; en la mayoría de los casos, se curan radicalmente con tratamiento médico y raramente hay que recurrir al quirúrgico.
Diagnóstico:Interrogatorio; A.P.Examen clínicoComplementarios:SerologíaRx TóraxEsputoCultivo de la secreción
Tumoresbenignos.FIBROADENOMA.Es el más frecuente.Mujer joven entre 20 y 25 años, aunque aparece también en las adolescentes entre 17 y 18 años.Nódulo único o múltiple.Mide desde pocos milímetros hasta 5 ó 6 cm.Redondo, móvil, no doloroso y bien delimitado. Afecta a una o ambas mamas y recidiva con frecuencia.
Fibroadenoma. Tomado de FH Netter, op. cit
De acuerdo con su estructura microscópica y si predomina el tejido conjuntivo, pueden ser pericanaliculares o intracanaliculares. En el adenoma, sin embargo, el tejido conjuntivo se encuentra en menor proporción, motivo por lo cual es más blando. En el fibroma, por el contrario, existe una gran proporción del tejido conjuntivo.
Existen también los mixomas gigantes de las mamas, que se conocen como miomas intracanaliculareso cistosarcomafiloides.Estos fibroadenomas a veces contienen partes quísticas, que se desarrollan al principio lentamente y después crecen rápidamente hasta varios centímetros y abarcan toda la mama. Aunque son considerados benignos, algunos autores los consideran sarcomas.
Mixoma gigante. Tomado de FH Netter, op. cit.
PAPILOMA INTRACANALICULAR.Tumores benignos de las mamas.A veces son confundidos con afecciones malignas.Bastante frecuentes; mujeres jóvenes de unos 30 años.Alcanzan 5 a 6 cm.También se les conocen con el nombre de papiloma intraquístico y adenopapilomaintracanalicular.
Papiloma intracanalicular. Tomado de FH Netter, op. cit.
El síntoma principal es la telorragia (sangre por el pezón) que puede ir acompañada o no de tumor pequeño, no existen ganglios ni alteraciones de la piel.LIPOMAS.Tumores benignos de las mamas.Están en íntima relación con la piel. Son redondos, móviles, no dolorosos.Excepcionalmente están dentro de la glándula mamaria.
Por lo general afectan el tejido adiposo y en muchas oportunidades se confunden con nódulos de la mama.Para determinar su origen es imprescindible practicar la cirugía, ya que están perfectamente encapsulados.
ENFERNEDAD DE MONDOR.Es una feblotrombosisde una vena superficial de la glándula mamaria, que puede ser traumática o aparecer y desaparecer espontáneamente.A la palpación existe dolor y calor en todo el trayecto de la vena.
TX: antibioticoterapia, bencidamina (antinflamatorio), analgésico y el cuidado para que no ocurran traumas en la mama afectada.
CONDROMAS Y OSTEOMAS.Constituyen formas raras que coinciden con el fibroadenoma y es posible que en muchos casos sean metaplasias óseas o cartilaginosas originadas a partir del tejido conjuntivo. Su tratamiento es quirúrgico.
DESCARGAS POR EL PEZÓN.Se denomina así a toda sustancia que sale por el pezón, ya sea espontáneo o provocado. Una de estas descargas es la telorragia.Esto puede ocurrir cuando existe un papiloma intracanalicular, exista o no un tumor.
Afecciones Mamarias
Otras causas son:Cuando exista una hiperplasia del propio epitelio canalicular.Cuando exista un trauma.Por adenosis.Por angiomas y otras formas.
Asimismo, por el pezón pueden salir otras secreciones de carácter: serosas, purulentas, lechosas y hemáticas.Todas estas descargas por lo general son benignas, excepto cuando se trata de un carcinoma o sarcoma.
TELORRAGIA.Son muchos los autores que le dan importancia, pues indican que es un signo de alarma de una afección maligna. Sin embargo, en un reporte se señalan 12 en 414 casos y Leschickter reportó 4 % en 2 393 casos analizados.
En algunos cánceres como el adenocarcinoma papilar, el comedo y el gelatinoso se presentan con más frecuencia.
NECROSIS GRASA.Nódulo aislado, no doloroso y que a veces se acompaña de retracción de la piel, por lo que se confunde con el cáncer mamario.
En ocasiones las investigaciones complementarias no aclaran bien de qué se trata, sólo el antecedente de un trauma antiguo ayuda al diagnóstico.Se confirma con la biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF) y que determinará la exéresis del nódulo.
Necrosis grasa. Cúpula azul de un quiste único. Tomado de FH Netter, op. cit.
ECTASIA DE LOS CONDUCTOS.Se presenta en la mujer adulta, fundamentalmente en el climaterio, y se manifiesta por secreción espesa y oscura que sale por el pezón. A veces se palpa una zona nodular retroareolar.
La citología orgánica y el cultivo de la secreción nos permitirán orientarnos para indicar el tratamiento médico o quirúrgico (exéresis del nódulo).
Dx DE LOS TUMORES BENIGNOS.Por el interrogatorio, examen físico y los exámenes complementarios:Citología orgánica: en las descargas por el pezón.BAAF: tumores benignos o malignos.Ultrasonografía: tumores benignos.Transiluminación: tumores quísticos.Mastografía: tumores ductales.Mamografía: tumores de menos de 1 cm de diámetro.Biopsia por congelación: confirmación benignao maligna.
Afecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
Tx TUMORES BENIGNOS:Quirúrgico, unos más pronto que otros. Por lo general, ninguno es de urgencia y su tamaño determinará la intervención, que siempre será más conservadora en adolescentes."Nódulo diagnosticado, nódulo operado", se cumplirá siempre pero sin urgencia.
ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA (DISPLASIA).Entidad clínica que ha recibido diferentes nombres: Displasia mamariaDisplasia fibroquísticaDisplasia esclerosanteMastopatía hormonal
Pero en nuestro medio el que más se ha usado para definirla (erróneamente) es el de displasia mamaria.
La causa de esta enfermedad no ha sido totalmente precisada. El factor fundamental causal parece ser el desbalance en el equilibrio de los estrógenos y la progesterona en su acción específica sobre los receptores presentes en el tejido mamario.TEORÍA: La acción de los estrógenos sobre el epitelio ductal favorece el desarrollo hiperplásico cuando existe predominio de estas hormonas,
que es favorecido por la deficiencia progesterónica, ya que esta última hormona disminuye la concentración de estrógenos en los receptores presentes en el citoplasma celular.Otros autores: Posible relación directa con carencias vitamínicas, en especial de vitamina E y A.
Algunos han planteado, además, que el metabolismo de las metilxantinas favorecerá la predisposición de algunas mujeres. Estas sustancias están presentes en productos alimenticios como grasa, café, té, cigarro, cola y chocolate, entre otros.
También se hallan en ciertos medicamentos. La evidente mejoría local y el alivio del dolor cuando se suprimen estos productos parecen avalar esta teoría, sobre todo la supresión de grasas animales.
Aparece alrededor de 50 % del total de las mujeres en período climatérico, aunque no todas desarrollan el cuadro clínico característico de la entidad.Se describen 3 variantes fundamentales o formas anatomoclínicas de la enfermedad:Hiperplasia glandular quística.Hiperplasia del tejido fibroso.Hiperplasia epitelial.
Las 2 primeras variantes aparecen juntas generalmente y el predominio de alguna de ellas caracteriza los hallazgos clínicos.Si prevalece lo quístico, esto se evidencia como quistes únicos o también múltiples, (más frecuentes) que pueden alcanzar hasta 2 ó 3 cm.Si impera lo fibroso, se produce un nódulo de pequeño tamaño asociado también a quistes pequeños.
La tercera variante o hiperplasia epitelial, cuando se acompaña de hiperplasia fibrosa se conoce como adenosis.La atipia celular en la adenosisesclerosante tiene particular importancia oncogénica, porque 4 % puede degenerar en cáncer, según algunos autores, que inclusive, le denominan afecciones premalignas.
Hiperplasia epitelial: adenosis. Tomado de FH Netter, op. cit.
CUADRO CLIN. DISPLASIA:Dolor en una o ambas mamas.Más común hacia los cuadrantes externos, y que tiende a aumentar en los días previos a la menstruación.En algunas mujeres puede durar todo el ciclo.Dx DISPLASIA:Cuadro clínico señalado.
Interrogatorio sobre:Condiciones del ciclo menstrualTipo de alimentaciónHábitos tóxicos de la pacienteLa ultrasonografía aclara si la tumoración palpable es sólida o quística. La mamografía (en casos dudosos) nos muestra la imagen característica de benignidad.BAAF se precisa el diagnóstico al ser estudiado el líquido aspirado en el caso de quistes o el material hístico, congelación y parafina o ambos en otros tipos.
Dx DIFERENCIAL DISPLASIA:Carcinoma mamario: en ocasiones se requiere llegar hasta la biopsia quirúrgica.Neuritis intercostal: que se relaciona con alteraciones en la curvatura de la columna torácica y otras entidades. El diagnóstico se hace por irradiación del dolor en ausencia de alteraciones mamarias.
Costocondritis: de fácil diagnóstico por el dolor ante la compresión digital de esta zona.Tracción de los ligamentos de Cooper, que se asocia con mamas grandes y péndulas.
Tx DISPLASIA:Si los síntomas no son severos, puede iniciarse un ciclo con 200 mg de vitamina E y 5 000 U de vitamina A asociadas con la supresión de las metilxantinas por un período de 3 meses. En los casos sin mejoría se agrega al tratamiento el uso de progesterona o similar en la segunda mitad del ciclo o el uso de antiestrógenos (danazol).
Sobre todo en la mujer joven, los progestágenos como la medroxiprogesterona y la hidroxiprogesterona en tabletas de 5 mg.Otra variante es el empleo de la tableta de parlodel a 2,5 mg.Otros tratamientos, como el uso de sujetadores apropiados y un diurético ligero en los días premenstruales pueden ayudar al alivio de los síntomas.
CÁNCER DE MAMA.Neoplasia maligna más frecuente en la mujer y alcanza cerca de 30 % de todas las localizaciones femeninas.Esto se debe por lo general a diagnóstico médico tardío, por pobre trabajo de pesquisa en las áreas y tardía decisión de la mujer en buscar ayuda médica, y mucho en la inexistencia de la práctica del autoexamen de mama.
Por eso la incidencia y la mortalidad por este cáncer es tan alta, y alcanza 13,2 por 100 000 mujeres y 23,5 por 100 000 mujeres, respectivamente.El cáncer de mama se clasifica en etapas clínicas de acuerdo con el volumen del tumor (T) y la existencia o no de metástasis en ganglios locoregionales (N) y metástasis a distancia (M).La equivalencia entre las Normas Internacionales de Clasificación del Cáncer (TNM) y los estadios clínicos son:
Afecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
EPIDEMIOLOGÍA CA.MAMA; Factores de riesgo:Edad mayor de 40 años.Nulíparas.Primer parto después de los 30 años de edad.Ausencia de lactancia materna.Menarquía temprana (menor de 10 años).Menopausia tardía (mayor de 55 años).Obesidad posmenopáusica.Tratamiento estrogénico prolongado en la posmenopausia.Antecedente de hiperplasia atípica por adenosis mamaria.Antecedente personal de cáncer en mama, endometrio u ovario.Antecedente familiar cercano de cáncer mamario.Otros.
Se ha comprobado que a mayor asociación de factores corresponde mayor incidencia de cáncer mamario.CUADRO CLIN. CA.MAMA:Comienza como un simple nódulo, indoloro, de tamaño variable, más frecuente en el cuadrante superoexterno de una mama, que puede mostrar o no señales de fijación superficial (piel de naranja) o a los planos musculares y acompañarse de adenopatías axilares.La retracción del pezón y la ulceración de la piel son signos tardíos que asocian siempre metástasis distantes (pulmón, hígado, huesos, cerebro y otros).
Cáncer de mama: a) carcinoma infiltrante; b) retracción del pezón. Tomado de FH Netter, op. cit.
Dx CA.MAMA:Medios complementarios mas utilizados:Mamografía y xerorradiografía.Termografía.Ultrasonografía.Punción del nódulo (BAAF).Biopsia quirúrgica por exéresis de la tumoración y estudio por el patólogo de cortes congelados.
Mamografía y xerorradiografía. En ambas se utilizan los rayos X para distinguir nódulos no palpables, son capaces de detectar lesiones de menos de 1 cm.La xerorradiografía tiene como inconveniente la dosis de radiación que se recibe, lo que la hace utilizable sólo en casos dudosos, pero es muy discutible su uso en pesquisas masivas.No obstante, debe tenerse presente que este método tiene hasta 15 % de falsos negativos en presencia de un cáncer mamario.
Termografía. Mediante variadas técnicas muestra el aumento local de temperatura producido en el área tumoral. No es específico para detectar cáncer, pero puede ser útil para dirigir la atención hacia mujeres que muestren registros patológicos en la prueba.
Ultrasonografía. Es útil para precisar la existencia de nódulos sólidos o quísticos, pero poco fiable para predecir la naturaleza benigna o maligna del tumor.Sin embargo, junto a la citología orgánica es confiable para diagnosticar la descarga por el pezón, sobre todo si tiene contenido hemático y hay tumoración en la mama afectada.
Punción del nódulo (BAAF). Se emplea para evacuar quistes y hacer el estudio citológico del líquido, también para extraer muy pequeños fragmentos de tejidos que puedan ser estudiados por el patólogo. El resultado negativo no excluye el cáncer. Sin embargo, orienta la terapéutica quirúrgica. Debe realizarse siempre que se utilice la ultrasonografía previa, para evitar pinchazos innecesarios.
Biopsia quirúrgica por exéresis de la tumoración y estudio por el patólogo de cortes congelados. Es el método ideal. Queda siempre la posibilidad del examen por parafina, más detallado, en aquellos casos que siguen dudosos después de empleada la congelación. Permite adoptar la conducta terapéutica definitiva, una vez conocido el diagnóstico.
Se recomienda como un criterio general pensar siempre en un posible cáncer mamario en toda mujer mayor de 30 años con un nódulo de mama, sobre todo si tiene en su historia algunos de los factores de riesgo ya señalados.El diagnóstico temprano del cáncer de mama es una premisa importante para el pronóstico de esta enfermedad. Existen 3 métodos que pueden ayudar en este sentido:
1. Pesquisa utilizando la mamografía. Válido para pacientes con riesgos, mayores de 50 años sin tumoración palpable (menos de 1 cm).2. Examen clínico anual de las mamas a todas las mujeres mayores de 40 años aunque sean asintomáticas.3. Divulgación a la población femenina de cada área, de la metodología para el autoexamen de mamas.
TÉCNICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS.El autoexamen de mamas debe practicarlo la mujer mensualmente, recién terminada la menstruación. Si la mujer ya no tiene reglas, debe escoger un día determinado cada mes para crear el hábito.El procedimiento más sencillo es el siguiente:
Afecciones Mamarias
Afecciones Mamarias
CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO.FRECUENCIAEntre 17 y 20 % de los cánceres de mama están presentes en la mujer en edad fértil; no es frecuente la coincidencia con el embarazo pero tampoco excepcional.Casi todos los autores coinciden en que está entre 2,5 a 3 %.
DIAGNÓSTICOPor lo general el diagnóstico es demorado por las características de la mama en la mujer embarazada, además, porque casi nunca pensamos en ello si se trata de una mujer joven.El método más efectivo para hacer un diagnóstico de cáncer de mama en una embarazada es la ultrasonografía, (erróneamente se piensa en la mamografía, que es la menos útil). La BAAF y la biopsia por congelación tienen el mismo resultado que en la mujer no embarazada.
La tardanza del diagnóstico del cáncer de mama en una embarazada se cálcula entre 2 a 6 meses y sus causas son:1. Diagnóstico difícil por modificaciones fisiológicas.2. Examen sistemático de las mamas antes del embarazo.3. Pensar que el nódulo es fisiológico y no un nódulo verdadero.4. Temor de la paciente a que sea un tumor maligno.5. No practicar el autoexamen de mama.
TRATAMIENTOÉste es muy discutido por varios autores, sobre todo en el tercer trimestre de la gestación, supuestamente porque la supervivencia es menor en las que se operan.De acuerdo con el TNM, lo adecuado es la interrupción de la gestación y continuar el tratamiento con radioterapia y cistostáticos.
Si por alguna razón no se realiza la interrupción, y por lo general es que la paciente no lo acepte, sólo se hará la mastectomía con gangliectomía axilar, y no se aplicará radioterapia ni quimioterapia. En las etapas avanzadas III y IV del TNM no hay otra alternativa que la interrupción y posteriormente la operación necesaria (mastectomía radical modificada).
Toda paciente que para teniendo un cáncer de mama, no debe lactar, porque las radiaciones y los citostáticos afectarán al recién nacido.POSMASTECTOMÍA Y EMBARAZO.Éste es uno de los aspectos más discutidos hoy endía: ¿se debe embarazar o no la mujer después de la mastectomía y a qué tiempo?
Casi todos los autores están de acuerdo en que una mujer joven operada de carcinoma mamario estadio I puede tener un embarazo.Donde hay criterios encontrados es en el tiempo en que debe tener otro embarazo, entre 3 y 5 años.Todo depende de la positividad o no de los ganglios axilares. La supervivencia de las operadas (de 5 a 10 años) está en relación con la positividad o no de los ganglios axilares.
TRATAMIENTOExisten 4 modalidades terapéuticas fundamentales que son:CIRUGÍARADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIAHORMONOTERAPIA
1. Cirugía: puede ir en las etapas I y II desde la resecciónde una porción (2 a 3 cm) de tejido mamario alrededor del nódulo (tumorectomía o cuadrantectomía) con vaciamiento axilar (cirugía conservadora, hasta la extirpación total de la mama, con vaciamiento axilar también (radical modificado) y conservación de uno de los músculos pectorales.En las etapas avanzadas (III y IV), la cirugía no es el primer método de tratamiento, y con frecuencia se utiliza con carácter sanitario, para extirpar lesiones supurantes.
2. Radioterapia: se utiliza el cobalto 60 cuando se conserva la mama o antes de la cirugía en etapas avanzadas. Esto lo determina el radioterapeuta de acuerdo con las normas establecidas.
3. Quimioterapia: las drogas citotóxicas se usan combinadas (5-fluoracilo, epirubicina, ciclofosfamida) conocida como CEF. En ocasiones se sustituye la epirubicina por metotrexate. Se orientan entre 6 y 10 ciclos en pacientes con metástasis conocidas o supuestas.Existen otras combinaciones hasta de 5 medicamentos.
4. Hormonoterapia: los antiestrógenos (tamoxifén) se usan en mujeres con receptores de estrógenos y antes de los 60 años. Estrógenos del tipo dietilestilbestrol se indican en pacientes de más edad. En etapas avanzadas y finales se han usado los andrógenos en altas dosis.
Otros tratamientos (ovariectomía, inmunoterapia y otros) se utilizan en casos muy específicos.Como complemento obligado del tratamiento están el apoyo psicológico médico y familiar, la fisioterapia de rehabilitación y las posibilidades de cirugía estética en algunos casos.
El control clínico posquirúrgico tendrá periodicidad necesaria en el primer año según la terapéutica complementaria y será semestral en los 4 años siguientes. Posteriormente será anual de por vida.
Afecciones Mamarias

Más contenido relacionado

PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Cancer de ovario
PPTX
Cardiopatias en embarazo
PPTX
Patología mamaria benigna
PPTX
Síndrome de kallman.
Tumores de ovario
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Cáncer de endometrio
Patologia Benigna de Mama
Cancer de ovario
Cardiopatias en embarazo
Patología mamaria benigna
Síndrome de kallman.

La actualidad más candente (20)

PPSX
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Exposicion mama
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Cancer de endometrio
PPT
Tumores De Ovario (Iv AñO)
PPTX
Tumores benignos de la mama
PPT
Cancer de mama y embarazo
PDF
CANCER DE OVARIO
PPTX
Principios básicos de Colposcopía
PPTX
Tumores de mama
PPTX
Tumores ováricos
PPT
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
PPTX
MIOMATOSIS UTERINA
PPTX
Cancer ginecologico y embarazo gil
PPTX
Biopsia mama
PPT
PPT
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
Tumores Benignos De Ovario
Exposicion mama
Hiperplasia endometrial
Cancer de endometrio
Cancer de endometrio
Tumores De Ovario (Iv AñO)
Tumores benignos de la mama
Cancer de mama y embarazo
CANCER DE OVARIO
Principios básicos de Colposcopía
Tumores de mama
Tumores ováricos
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
MIOMATOSIS UTERINA
Cancer ginecologico y embarazo gil
Biopsia mama
TUMORES DE OVARIO

Destacado (20)

PPTX
Patología benigna y maligna de mama (1)
PPTX
Enfermedades benignas y malignas de mama
PPTX
Anatomia glandula mamaria
PPTX
Trastornos de mama benignos
PPTX
Glándula mamaria anatomia y lactancia
PPTX
Alteraciones benignas de la mama
PPTX
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
PPT
patologia maligna de mama
PPT
40 semanas de la maternidad natt
PPT
Presentacion cambios fisiologicos
PPTX
Glandula mamaria
PPTX
Cáncer de ovario en niños
PPTX
Muestras de mama
PPTX
mamas cirugia
PPTX
Glándulas mamarias
PDF
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
PPT
11. Glandula Mamaria
Patología benigna y maligna de mama (1)
Enfermedades benignas y malignas de mama
Anatomia glandula mamaria
Trastornos de mama benignos
Glándula mamaria anatomia y lactancia
Alteraciones benignas de la mama
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
patologia maligna de mama
40 semanas de la maternidad natt
Presentacion cambios fisiologicos
Glandula mamaria
Cáncer de ovario en niños
Muestras de mama
mamas cirugia
Glándulas mamarias
Examen de Mamas y Cáncer cervicouterino
11. Glandula Mamaria

Similar a Afecciones Mamarias (20)

PPTX
patologías mama cirugía benigna y maligna
PPTX
MAMA.pptx
PPTX
Patologias mamarias finaal sexjhhto.pptx
PPTX
Pat, benigna de mama
PPTX
PAT BEN MAMA (2)PAT BEN MAMA (2)PAT BEN MAMA (2).pptx
PPT
Clase de mama hal 2007[2]
PDF
09 glandula mamaria
PDF
Clase de integracion clinica mama 2016
PPTX
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
PPTX
Patologia mamaria.pptx
PPTX
Patologias benigdas de la mama (1). fisiopatologia.pptx
PDF
Patologias mamarias finaal sehhyhxto.pdf
PPTX
Patología mamaria benigna1.pptx
PPTX
Benigna de mama
PPTX
patologia benigna de mamas CASTILLO R3.pptx
PPTX
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PPTX
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PPTX
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
DOCX
Glosario epidemilogía
PPTX
Patologíaaaaaaaa de maaaaaaaaaaaama.pptx
patologías mama cirugía benigna y maligna
MAMA.pptx
Patologias mamarias finaal sexjhhto.pptx
Pat, benigna de mama
PAT BEN MAMA (2)PAT BEN MAMA (2)PAT BEN MAMA (2).pptx
Clase de mama hal 2007[2]
09 glandula mamaria
Clase de integracion clinica mama 2016
PATOLOGIA_BENIGNA_DE_MAMA.pptx
Patologia mamaria.pptx
Patologias benigdas de la mama (1). fisiopatologia.pptx
Patologias mamarias finaal sehhyhxto.pdf
Patología mamaria benigna1.pptx
Benigna de mama
patologia benigna de mamas CASTILLO R3.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Glosario epidemilogía
Patologíaaaaaaaa de maaaaaaaaaaaama.pptx

Más de mjjaz66 (11)

PPT
NOM 017 EPP
PPTX
Análisis de maquinaria y equipo
PPTX
NOMs
PPTX
Comisiones consultivas de seguridad y salud en el trabajo (ccsst)
PPT
Riesgos ambientales para la salud
PDF
Tabla vacunas esquemaméxico
PPTX
7 otitis media aguda
PPT
Clasificacion de las lesiones medulares
PPT
1 enf de raynaud
PPT
Psicodermatosis anett
PPTX
Ruidos cardiacos 1
NOM 017 EPP
Análisis de maquinaria y equipo
NOMs
Comisiones consultivas de seguridad y salud en el trabajo (ccsst)
Riesgos ambientales para la salud
Tabla vacunas esquemaméxico
7 otitis media aguda
Clasificacion de las lesiones medulares
1 enf de raynaud
Psicodermatosis anett
Ruidos cardiacos 1

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001

Afecciones Mamarias

  • 2. BREVE RECUENTO ANATOMOFISOLÓGICO.La mama es un órgano par situado en la parte anterior del tórax a cada lado del esternón. En la mujer abarca desde la segunda hasta la sexta costilla y, en ocasiones, se prolonga hacia la axila, siguiendo el borde externo del pectoral mayor.
  • 4. Planos de la mama en un corte horizontal. Tomado de RH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
  • 5. Glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 167.
  • 6. Está constituido por un número variable (según el período de la vida) de acinis glandulares secretores de leche, que drenan en finos conductos que al confluir forman los conductos galactóforos, los cuales en número de 15 a 20 drenan por el pezón. El estroma está formado por tejidos fibrosos y grasa en cantidad variable, determinando el tamaño y consistencia de la mama.
  • 7. La vascularización está dada por la arteria mamaria interna (rama de la subclavia) arteria torácica lateral (de la axilar) y arterias intercostales (de la aorta torácica). Las venas siguen igual distribución que las arterias.
  • 8. Arterias del a glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 168.
  • 10. El tejido linfático se divide en : 1. Plexo superficial con 3 grupos o estaciones: a) Pectoral anterior. b) Axilar medio. c) Subclavia (éstos se comunican con el grupo de Rotter o interpectorales). 2. Plexo profundo constituido por:a) Ganglios de Rotter. b) Cadena mamaria interna. c) Comunicante con la mama opuesta, subdiafragmáticos y hepáticos.
  • 11. Esta compleja trama linfática hace inseguro el pronóstico cuando el tumor excede la etapa 1 o se localiza en la región areolar.Ganglios linfáticos: I. mamario interno y externo, braquial y subescapular; II. centralesde la axila de Rotter; III. nivel infraclaviculardeRH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
  • 12. Vías de drenaje. Tomado de RH Nelson, Cirugíaginecológica y obstetricia, tomo II, 1992.
  • 13. Plexo dérmico superficial o papilar: inmediatamente por debajo de la epidermis y recibe los pequeños linfáticos de las papilas.Plexo dérmico intermedio: en la parte central de la dermis.Plexo dérmico profundo: sobre el tejido celular subcutáneo.Plexo facial profundo: descansa sobre la aponeurosis del pectoral mayor.
  • 14. Vasos y nódulos linfáticos de la glándula mamaria. Tomado de FH Netter, op. cit. Lámina 169.
  • 15. Desde el punto de vista fisiológico la glándula mamaria tiene 2 etapas definidas: desarrollo fisiológico normal y embarazo y lactancia.
  • 16. Con el desarrollo de los ciclos bifásicos y aparición de la progesterona se estimula el desarrollo y diferenciación de los lobulillos, que agrupados forman los acinis. La presencia y cantidad de progesterona actúa a la vez como factor regulador del efecto estrogénico en los receptores hormonales del tejido mamario.
  • 17. En el embarazo, bajo la acción hormonal, primero del cuerpo amarillo y más tarde de la placenta, aumenta el número y volumen de los conductos terminales y las formaciones lobulares que se desarrollaron antes. Al mismo tiempo los acinis formados se dilatan progresivamente hasta alcanzar el máximo al final del embarazo.
  • 18. Después del parto y bajo la acción directa de la prolactina, se produce la secreción de la leche en el epitelio de los acinis dilatados. La expulsión de este contenido se realizará bajo la acción de la oxitocina y el estímulo de succión del pezón.
  • 19. AFECCIONES MAMARIAS O MASTOPATÍAS.Así se denominan a todas aquellas afecciones que presentan las mamas, que se pueden observar a la simple inspección o mediante la palpación. Éstas pueden existir en una mama o en ambas, ser benignas o malignas, agudas o crónicas.
  • 20. Clasificación*Esquema modificado de la terapeútica quirúrgica del profesor Vicente Banet y Pina.
  • 21. Anomalías del desarrollo.Hay una cantidad considerable de anomalías que pueden existir en cuanto a número, tamaño, forma, situación y otras alteraciones. Las principales son polimastia, agenesia mamaria unilateral, macromastia, alteraciones del pezón y la distinta implantación de ambas mamas. Todas son fácilmente diagnosticables y su única solución es la cirugía estética.
  • 22. Trastornos funcionalesagudos.Los principales trastornos funcionales son:Tumefacción y galactorrea del recién nacido que es fisiológica y debida a las hormonas placentarias. Éstas desaparecen espontáneamente.
  • 23. La ingurgitación dolorosa de la pubertad femenina y la ginecomastia transitoria del adolescente varón son fisiológicas y también desaparecen espontáneamente.
  • 25. Ingurgitación dolorosa puerperal que se produce por dificultades de evacuación de la mama en los primeros días del puerperio. Los fomentos y la evacuación de la leche por succión o extracción instrumental resuelven y evitan la temible mastitis.
  • 27. Los derrames por el pezón fuera del embarazo y el parto pueden deberse a adenomas hipofisarios productores de prolactina, a ectasia ductal o al síndrome de amenorrea-galactorrea. Todos requieren la atención especializada.
  • 28. Ginecomastia deladulto varónSe debe a hiperfunción hormonal o tumores en la mama. Aparentemente se ve poco, pero es más frecuente de lo que pensamos.Hiperplasia mamaria (ginecomastia) en el adulto varón. Tomado de FH Netter, Colección Ciba de ilustraciones médicas, tomo II, 1982.
  • 29. Mastitis agudaspuerperales.Pueden tener varias manifestaciones clínicas: en la primera etapa:Calor DolorFiebreAumento de la glándula mamaria (de una o de ambas)No tener tumor.
  • 30. Hay una segunda etapa en que, además de lo dicho presenta un tumor, que llega a ser fluctuante y requiere ser incidido quirúrgicamente.
  • 31. Las bacterias que producen esta afección son varias:EstafilococosEstreptococosColibacilosAnaerobiosCuya puerta de entrada puede ser una grieta del pezón de la madre lactante, un trauma o infección de la propia mama.
  • 32. EVOLUCIÓNDe las afecciones agudas, una de las primeras en producirse es la mastitis con hipertermia, sin localización precisa, y que a la palpación tiene dolor y está tensa. Si no se controla el proceso, puede ser que éste sea profundo IntraglandularRetromamario
  • 33. En una segunda etapa se observará una tumoración dolorosa e hipertérmica; lo que significa que la colección se está formando intraglandular o superficialmente.Diagnóstico:Sígnos y síntomasUltrasonografía
  • 34. Tratamiento:Antibiótico: penicilina en dosis de no menos de 10 000 000 U.Antinflamatorio: Bencidamina o indometacina1 tableta cada 8 horas. El analgésico fundamentalmente será inyectable por vía IM 1 ó 2 ámpulas de duralgina.Fomentos fríos en la mama.Tratamiento quirúrgico.
  • 35. Profilaxis:El lavado de las mamas de la madre antes de lactar al recién nacido.Comprobar que no hayan grietas en los pezones.El tratamiento de cualquier afección de la mama que la mujer tenga antes del parto.Cuidar que el recién nacido no tenga ninguna afección bucal y por último, que nada de lo que use la madre o el personal que atienda a cada parturienta esté contaminado con gérmenes patógenos.
  • 36. Mastitis aguda puerperal. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 37. Galactocele.Son conductos galactóforos obstruidos que se dilatan por retención de leche durante la lactancia materna; inicialmente no duele, pero cuando se infectan se produce galactoforitis; en la mayoría de los casos, se curan radicalmente con tratamiento médico y raramente hay que recurrir al quirúrgico.
  • 39. Tumoresbenignos.FIBROADENOMA.Es el más frecuente.Mujer joven entre 20 y 25 años, aunque aparece también en las adolescentes entre 17 y 18 años.Nódulo único o múltiple.Mide desde pocos milímetros hasta 5 ó 6 cm.Redondo, móvil, no doloroso y bien delimitado. Afecta a una o ambas mamas y recidiva con frecuencia.
  • 40. Fibroadenoma. Tomado de FH Netter, op. cit
  • 41. De acuerdo con su estructura microscópica y si predomina el tejido conjuntivo, pueden ser pericanaliculares o intracanaliculares. En el adenoma, sin embargo, el tejido conjuntivo se encuentra en menor proporción, motivo por lo cual es más blando. En el fibroma, por el contrario, existe una gran proporción del tejido conjuntivo.
  • 42. Existen también los mixomas gigantes de las mamas, que se conocen como miomas intracanaliculareso cistosarcomafiloides.Estos fibroadenomas a veces contienen partes quísticas, que se desarrollan al principio lentamente y después crecen rápidamente hasta varios centímetros y abarcan toda la mama. Aunque son considerados benignos, algunos autores los consideran sarcomas.
  • 43. Mixoma gigante. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 44. PAPILOMA INTRACANALICULAR.Tumores benignos de las mamas.A veces son confundidos con afecciones malignas.Bastante frecuentes; mujeres jóvenes de unos 30 años.Alcanzan 5 a 6 cm.También se les conocen con el nombre de papiloma intraquístico y adenopapilomaintracanalicular.
  • 45. Papiloma intracanalicular. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 46. El síntoma principal es la telorragia (sangre por el pezón) que puede ir acompañada o no de tumor pequeño, no existen ganglios ni alteraciones de la piel.LIPOMAS.Tumores benignos de las mamas.Están en íntima relación con la piel. Son redondos, móviles, no dolorosos.Excepcionalmente están dentro de la glándula mamaria.
  • 47. Por lo general afectan el tejido adiposo y en muchas oportunidades se confunden con nódulos de la mama.Para determinar su origen es imprescindible practicar la cirugía, ya que están perfectamente encapsulados.
  • 48. ENFERNEDAD DE MONDOR.Es una feblotrombosisde una vena superficial de la glándula mamaria, que puede ser traumática o aparecer y desaparecer espontáneamente.A la palpación existe dolor y calor en todo el trayecto de la vena.
  • 49. TX: antibioticoterapia, bencidamina (antinflamatorio), analgésico y el cuidado para que no ocurran traumas en la mama afectada.
  • 50. CONDROMAS Y OSTEOMAS.Constituyen formas raras que coinciden con el fibroadenoma y es posible que en muchos casos sean metaplasias óseas o cartilaginosas originadas a partir del tejido conjuntivo. Su tratamiento es quirúrgico.
  • 51. DESCARGAS POR EL PEZÓN.Se denomina así a toda sustancia que sale por el pezón, ya sea espontáneo o provocado. Una de estas descargas es la telorragia.Esto puede ocurrir cuando existe un papiloma intracanalicular, exista o no un tumor.
  • 53. Otras causas son:Cuando exista una hiperplasia del propio epitelio canalicular.Cuando exista un trauma.Por adenosis.Por angiomas y otras formas.
  • 54. Asimismo, por el pezón pueden salir otras secreciones de carácter: serosas, purulentas, lechosas y hemáticas.Todas estas descargas por lo general son benignas, excepto cuando se trata de un carcinoma o sarcoma.
  • 55. TELORRAGIA.Son muchos los autores que le dan importancia, pues indican que es un signo de alarma de una afección maligna. Sin embargo, en un reporte se señalan 12 en 414 casos y Leschickter reportó 4 % en 2 393 casos analizados.
  • 56. En algunos cánceres como el adenocarcinoma papilar, el comedo y el gelatinoso se presentan con más frecuencia.
  • 57. NECROSIS GRASA.Nódulo aislado, no doloroso y que a veces se acompaña de retracción de la piel, por lo que se confunde con el cáncer mamario.
  • 58. En ocasiones las investigaciones complementarias no aclaran bien de qué se trata, sólo el antecedente de un trauma antiguo ayuda al diagnóstico.Se confirma con la biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF) y que determinará la exéresis del nódulo.
  • 59. Necrosis grasa. Cúpula azul de un quiste único. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 60. ECTASIA DE LOS CONDUCTOS.Se presenta en la mujer adulta, fundamentalmente en el climaterio, y se manifiesta por secreción espesa y oscura que sale por el pezón. A veces se palpa una zona nodular retroareolar.
  • 61. La citología orgánica y el cultivo de la secreción nos permitirán orientarnos para indicar el tratamiento médico o quirúrgico (exéresis del nódulo).
  • 62. Dx DE LOS TUMORES BENIGNOS.Por el interrogatorio, examen físico y los exámenes complementarios:Citología orgánica: en las descargas por el pezón.BAAF: tumores benignos o malignos.Ultrasonografía: tumores benignos.Transiluminación: tumores quísticos.Mastografía: tumores ductales.Mamografía: tumores de menos de 1 cm de diámetro.Biopsia por congelación: confirmación benignao maligna.
  • 65. Tx TUMORES BENIGNOS:Quirúrgico, unos más pronto que otros. Por lo general, ninguno es de urgencia y su tamaño determinará la intervención, que siempre será más conservadora en adolescentes."Nódulo diagnosticado, nódulo operado", se cumplirá siempre pero sin urgencia.
  • 66. ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA (DISPLASIA).Entidad clínica que ha recibido diferentes nombres: Displasia mamariaDisplasia fibroquísticaDisplasia esclerosanteMastopatía hormonal
  • 67. Pero en nuestro medio el que más se ha usado para definirla (erróneamente) es el de displasia mamaria.
  • 68. La causa de esta enfermedad no ha sido totalmente precisada. El factor fundamental causal parece ser el desbalance en el equilibrio de los estrógenos y la progesterona en su acción específica sobre los receptores presentes en el tejido mamario.TEORÍA: La acción de los estrógenos sobre el epitelio ductal favorece el desarrollo hiperplásico cuando existe predominio de estas hormonas,
  • 69. que es favorecido por la deficiencia progesterónica, ya que esta última hormona disminuye la concentración de estrógenos en los receptores presentes en el citoplasma celular.Otros autores: Posible relación directa con carencias vitamínicas, en especial de vitamina E y A.
  • 70. Algunos han planteado, además, que el metabolismo de las metilxantinas favorecerá la predisposición de algunas mujeres. Estas sustancias están presentes en productos alimenticios como grasa, café, té, cigarro, cola y chocolate, entre otros.
  • 71. También se hallan en ciertos medicamentos. La evidente mejoría local y el alivio del dolor cuando se suprimen estos productos parecen avalar esta teoría, sobre todo la supresión de grasas animales.
  • 72. Aparece alrededor de 50 % del total de las mujeres en período climatérico, aunque no todas desarrollan el cuadro clínico característico de la entidad.Se describen 3 variantes fundamentales o formas anatomoclínicas de la enfermedad:Hiperplasia glandular quística.Hiperplasia del tejido fibroso.Hiperplasia epitelial.
  • 73. Las 2 primeras variantes aparecen juntas generalmente y el predominio de alguna de ellas caracteriza los hallazgos clínicos.Si prevalece lo quístico, esto se evidencia como quistes únicos o también múltiples, (más frecuentes) que pueden alcanzar hasta 2 ó 3 cm.Si impera lo fibroso, se produce un nódulo de pequeño tamaño asociado también a quistes pequeños.
  • 74. La tercera variante o hiperplasia epitelial, cuando se acompaña de hiperplasia fibrosa se conoce como adenosis.La atipia celular en la adenosisesclerosante tiene particular importancia oncogénica, porque 4 % puede degenerar en cáncer, según algunos autores, que inclusive, le denominan afecciones premalignas.
  • 75. Hiperplasia epitelial: adenosis. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 76. CUADRO CLIN. DISPLASIA:Dolor en una o ambas mamas.Más común hacia los cuadrantes externos, y que tiende a aumentar en los días previos a la menstruación.En algunas mujeres puede durar todo el ciclo.Dx DISPLASIA:Cuadro clínico señalado.
  • 77. Interrogatorio sobre:Condiciones del ciclo menstrualTipo de alimentaciónHábitos tóxicos de la pacienteLa ultrasonografía aclara si la tumoración palpable es sólida o quística. La mamografía (en casos dudosos) nos muestra la imagen característica de benignidad.BAAF se precisa el diagnóstico al ser estudiado el líquido aspirado en el caso de quistes o el material hístico, congelación y parafina o ambos en otros tipos.
  • 78. Dx DIFERENCIAL DISPLASIA:Carcinoma mamario: en ocasiones se requiere llegar hasta la biopsia quirúrgica.Neuritis intercostal: que se relaciona con alteraciones en la curvatura de la columna torácica y otras entidades. El diagnóstico se hace por irradiación del dolor en ausencia de alteraciones mamarias.
  • 79. Costocondritis: de fácil diagnóstico por el dolor ante la compresión digital de esta zona.Tracción de los ligamentos de Cooper, que se asocia con mamas grandes y péndulas.
  • 80. Tx DISPLASIA:Si los síntomas no son severos, puede iniciarse un ciclo con 200 mg de vitamina E y 5 000 U de vitamina A asociadas con la supresión de las metilxantinas por un período de 3 meses. En los casos sin mejoría se agrega al tratamiento el uso de progesterona o similar en la segunda mitad del ciclo o el uso de antiestrógenos (danazol).
  • 81. Sobre todo en la mujer joven, los progestágenos como la medroxiprogesterona y la hidroxiprogesterona en tabletas de 5 mg.Otra variante es el empleo de la tableta de parlodel a 2,5 mg.Otros tratamientos, como el uso de sujetadores apropiados y un diurético ligero en los días premenstruales pueden ayudar al alivio de los síntomas.
  • 82. CÁNCER DE MAMA.Neoplasia maligna más frecuente en la mujer y alcanza cerca de 30 % de todas las localizaciones femeninas.Esto se debe por lo general a diagnóstico médico tardío, por pobre trabajo de pesquisa en las áreas y tardía decisión de la mujer en buscar ayuda médica, y mucho en la inexistencia de la práctica del autoexamen de mama.
  • 83. Por eso la incidencia y la mortalidad por este cáncer es tan alta, y alcanza 13,2 por 100 000 mujeres y 23,5 por 100 000 mujeres, respectivamente.El cáncer de mama se clasifica en etapas clínicas de acuerdo con el volumen del tumor (T) y la existencia o no de metástasis en ganglios locoregionales (N) y metástasis a distancia (M).La equivalencia entre las Normas Internacionales de Clasificación del Cáncer (TNM) y los estadios clínicos son:
  • 86. EPIDEMIOLOGÍA CA.MAMA; Factores de riesgo:Edad mayor de 40 años.Nulíparas.Primer parto después de los 30 años de edad.Ausencia de lactancia materna.Menarquía temprana (menor de 10 años).Menopausia tardía (mayor de 55 años).Obesidad posmenopáusica.Tratamiento estrogénico prolongado en la posmenopausia.Antecedente de hiperplasia atípica por adenosis mamaria.Antecedente personal de cáncer en mama, endometrio u ovario.Antecedente familiar cercano de cáncer mamario.Otros.
  • 87. Se ha comprobado que a mayor asociación de factores corresponde mayor incidencia de cáncer mamario.CUADRO CLIN. CA.MAMA:Comienza como un simple nódulo, indoloro, de tamaño variable, más frecuente en el cuadrante superoexterno de una mama, que puede mostrar o no señales de fijación superficial (piel de naranja) o a los planos musculares y acompañarse de adenopatías axilares.La retracción del pezón y la ulceración de la piel son signos tardíos que asocian siempre metástasis distantes (pulmón, hígado, huesos, cerebro y otros).
  • 88. Cáncer de mama: a) carcinoma infiltrante; b) retracción del pezón. Tomado de FH Netter, op. cit.
  • 89. Dx CA.MAMA:Medios complementarios mas utilizados:Mamografía y xerorradiografía.Termografía.Ultrasonografía.Punción del nódulo (BAAF).Biopsia quirúrgica por exéresis de la tumoración y estudio por el patólogo de cortes congelados.
  • 90. Mamografía y xerorradiografía. En ambas se utilizan los rayos X para distinguir nódulos no palpables, son capaces de detectar lesiones de menos de 1 cm.La xerorradiografía tiene como inconveniente la dosis de radiación que se recibe, lo que la hace utilizable sólo en casos dudosos, pero es muy discutible su uso en pesquisas masivas.No obstante, debe tenerse presente que este método tiene hasta 15 % de falsos negativos en presencia de un cáncer mamario.
  • 91. Termografía. Mediante variadas técnicas muestra el aumento local de temperatura producido en el área tumoral. No es específico para detectar cáncer, pero puede ser útil para dirigir la atención hacia mujeres que muestren registros patológicos en la prueba.
  • 92. Ultrasonografía. Es útil para precisar la existencia de nódulos sólidos o quísticos, pero poco fiable para predecir la naturaleza benigna o maligna del tumor.Sin embargo, junto a la citología orgánica es confiable para diagnosticar la descarga por el pezón, sobre todo si tiene contenido hemático y hay tumoración en la mama afectada.
  • 93. Punción del nódulo (BAAF). Se emplea para evacuar quistes y hacer el estudio citológico del líquido, también para extraer muy pequeños fragmentos de tejidos que puedan ser estudiados por el patólogo. El resultado negativo no excluye el cáncer. Sin embargo, orienta la terapéutica quirúrgica. Debe realizarse siempre que se utilice la ultrasonografía previa, para evitar pinchazos innecesarios.
  • 94. Biopsia quirúrgica por exéresis de la tumoración y estudio por el patólogo de cortes congelados. Es el método ideal. Queda siempre la posibilidad del examen por parafina, más detallado, en aquellos casos que siguen dudosos después de empleada la congelación. Permite adoptar la conducta terapéutica definitiva, una vez conocido el diagnóstico.
  • 95. Se recomienda como un criterio general pensar siempre en un posible cáncer mamario en toda mujer mayor de 30 años con un nódulo de mama, sobre todo si tiene en su historia algunos de los factores de riesgo ya señalados.El diagnóstico temprano del cáncer de mama es una premisa importante para el pronóstico de esta enfermedad. Existen 3 métodos que pueden ayudar en este sentido:
  • 96. 1. Pesquisa utilizando la mamografía. Válido para pacientes con riesgos, mayores de 50 años sin tumoración palpable (menos de 1 cm).2. Examen clínico anual de las mamas a todas las mujeres mayores de 40 años aunque sean asintomáticas.3. Divulgación a la población femenina de cada área, de la metodología para el autoexamen de mamas.
  • 97. TÉCNICA DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS.El autoexamen de mamas debe practicarlo la mujer mensualmente, recién terminada la menstruación. Si la mujer ya no tiene reglas, debe escoger un día determinado cada mes para crear el hábito.El procedimiento más sencillo es el siguiente:
  • 100. CÁNCER DE MAMA Y EMBARAZO.FRECUENCIAEntre 17 y 20 % de los cánceres de mama están presentes en la mujer en edad fértil; no es frecuente la coincidencia con el embarazo pero tampoco excepcional.Casi todos los autores coinciden en que está entre 2,5 a 3 %.
  • 101. DIAGNÓSTICOPor lo general el diagnóstico es demorado por las características de la mama en la mujer embarazada, además, porque casi nunca pensamos en ello si se trata de una mujer joven.El método más efectivo para hacer un diagnóstico de cáncer de mama en una embarazada es la ultrasonografía, (erróneamente se piensa en la mamografía, que es la menos útil). La BAAF y la biopsia por congelación tienen el mismo resultado que en la mujer no embarazada.
  • 102. La tardanza del diagnóstico del cáncer de mama en una embarazada se cálcula entre 2 a 6 meses y sus causas son:1. Diagnóstico difícil por modificaciones fisiológicas.2. Examen sistemático de las mamas antes del embarazo.3. Pensar que el nódulo es fisiológico y no un nódulo verdadero.4. Temor de la paciente a que sea un tumor maligno.5. No practicar el autoexamen de mama.
  • 103. TRATAMIENTOÉste es muy discutido por varios autores, sobre todo en el tercer trimestre de la gestación, supuestamente porque la supervivencia es menor en las que se operan.De acuerdo con el TNM, lo adecuado es la interrupción de la gestación y continuar el tratamiento con radioterapia y cistostáticos.
  • 104. Si por alguna razón no se realiza la interrupción, y por lo general es que la paciente no lo acepte, sólo se hará la mastectomía con gangliectomía axilar, y no se aplicará radioterapia ni quimioterapia. En las etapas avanzadas III y IV del TNM no hay otra alternativa que la interrupción y posteriormente la operación necesaria (mastectomía radical modificada).
  • 105. Toda paciente que para teniendo un cáncer de mama, no debe lactar, porque las radiaciones y los citostáticos afectarán al recién nacido.POSMASTECTOMÍA Y EMBARAZO.Éste es uno de los aspectos más discutidos hoy endía: ¿se debe embarazar o no la mujer después de la mastectomía y a qué tiempo?
  • 106. Casi todos los autores están de acuerdo en que una mujer joven operada de carcinoma mamario estadio I puede tener un embarazo.Donde hay criterios encontrados es en el tiempo en que debe tener otro embarazo, entre 3 y 5 años.Todo depende de la positividad o no de los ganglios axilares. La supervivencia de las operadas (de 5 a 10 años) está en relación con la positividad o no de los ganglios axilares.
  • 107. TRATAMIENTOExisten 4 modalidades terapéuticas fundamentales que son:CIRUGÍARADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIAHORMONOTERAPIA
  • 108. 1. Cirugía: puede ir en las etapas I y II desde la resecciónde una porción (2 a 3 cm) de tejido mamario alrededor del nódulo (tumorectomía o cuadrantectomía) con vaciamiento axilar (cirugía conservadora, hasta la extirpación total de la mama, con vaciamiento axilar también (radical modificado) y conservación de uno de los músculos pectorales.En las etapas avanzadas (III y IV), la cirugía no es el primer método de tratamiento, y con frecuencia se utiliza con carácter sanitario, para extirpar lesiones supurantes.
  • 109. 2. Radioterapia: se utiliza el cobalto 60 cuando se conserva la mama o antes de la cirugía en etapas avanzadas. Esto lo determina el radioterapeuta de acuerdo con las normas establecidas.
  • 110. 3. Quimioterapia: las drogas citotóxicas se usan combinadas (5-fluoracilo, epirubicina, ciclofosfamida) conocida como CEF. En ocasiones se sustituye la epirubicina por metotrexate. Se orientan entre 6 y 10 ciclos en pacientes con metástasis conocidas o supuestas.Existen otras combinaciones hasta de 5 medicamentos.
  • 111. 4. Hormonoterapia: los antiestrógenos (tamoxifén) se usan en mujeres con receptores de estrógenos y antes de los 60 años. Estrógenos del tipo dietilestilbestrol se indican en pacientes de más edad. En etapas avanzadas y finales se han usado los andrógenos en altas dosis.
  • 112. Otros tratamientos (ovariectomía, inmunoterapia y otros) se utilizan en casos muy específicos.Como complemento obligado del tratamiento están el apoyo psicológico médico y familiar, la fisioterapia de rehabilitación y las posibilidades de cirugía estética en algunos casos.
  • 113. El control clínico posquirúrgico tendrá periodicidad necesaria en el primer año según la terapéutica complementaria y será semestral en los 4 años siguientes. Posteriormente será anual de por vida.