SlideShare una empresa de Scribd logo
Agentes de desarrollo local Dra. Cristina Girardo [email_address] Dr. Prudencio Mochi [email_address]
Actor y agente Actor se define por la escena donde actúa, por su ubicación en el “escenario social” Agente: ligado al sentido de la acción; en función de determinados objetivos.
¿Qué es un agente de desarrollo local? Aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción sectorial  e independientemente de su residencia. Definido por el sistema de la acción. Es tanto un analista (capacidad diagnóstica), como un activista (capacidad de acción).
El agente de desarrollo local Personas  cuyos comportamientos permitan una elevada  i nfluencia  sobre la dirección, sobre la modalidad y sobre la naturaleza del desarrollo del territorio ,  sean en su  rol de dirigente político, emprendedor o de manager, de profesor, de  funcionario de la administración pública, de profesional con actuación regional, etc.
Conceptualización del agente en desarrollo local Operador dotado de competencias para promover el desarrollo local Capaz de actuar en el campo de la administración pública, organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas del sector privado  Capaz de promover la construcción de vínculos entre sujetos e iniciativas Capaz de analizar el contexto socio económico y cultural Capaz de gestionar y evaluar proyectos que favorecen procesos de cooperación nacional e internacional Capaz de diseñar políticas públicas y de utilizar los instrumentos normativos vigentes
Descripción de la función del agente en desarrollo local Actores fundamentales para una gestión participativa de las prioridades del desarrollo local. Son los facilitadores de la gestión en el  territorio, colaboradores de un proyecto de desarrollo; promueven iniciativas, seminarios y eventos que insertan en un plano de marketing territorial (proyectos de desarrollo). Gestionan proyectos de desarrollo local: desde la elaboración de los proyectos hasta su monitoreo y evaluación. Detectan áreas de bajo desarrollo en lo local (áreas suburbanas, rurales urbanizadas, colonias marginales), descubriendo sus potencialidades y promoviendo proyectos de desarrollo. Promueven la protección del ambiente. Operan para crear y mantener conexión entre las políticas de desarrollo y la tutela ambiental, es una figura multidisciplinar que actúa para concertar a todos los actores que participan y quieren actuar en el territorio.
Ámbitos operativos del agente en desarrollo local Universidad   Administración pública Asociaciones de productores Cámaras empresariales Planes estratégicos Consorcios Empresas privada Cooperativas Asociaciones de la sociedad civil
Objetivos de la función del agente en desarrollo local Involucrar a todos los actores del territorio en la realización de proyectos de desarrollo cuyo objetivo es crear valor local; promover, concretizar y valorizar las oportunidades de crecimiento de una comunidad local, garantizando eficiencia y eficacia en los gastos, particularmente en el plano de la calidad y la innovación de servicios, en la producción, en la infraestructura inmaterial, en los sistemas de comunicación.  Actuar en el ámbito industrial y comercial, ya que salvaguardar el ambiente implica desarrollar un instrumental en donde la investigación y la innovación son componentes fundamentales, y en el que las tecnologías utilizadas deben responder a sistemas que mejoren los estándares ambientales, lo mismo que los productos y la productividad enfocada hacia el mercado.
Capacidades del ADL Realizar análisis estadísticos, económico-sociales y culturales del territorio  Elaboración y gestión de estrategias de Desarrollo Local a nivel nacional, estatal y, sobre todo, local.  Promover procesos de concertación entre las instituciones del sector público, sociedad civil, empresas de mercado y promover sus correspondientes  partnerships  o alianzas estratégicas. Sostener y orientar la producción de bienes públicos. Analizar y evaluar las políticas públicas y las inversiones de presupuesto en materia de Desarrollo Local. Utilizar los instrumentos normativos que regulan el municipio y el territorio  Promover programas que generen iguales oportunidades. Aplicar los principios del desarrollo sustentable y sostenible así como de impacto ambiental
Empowerment (fortalecimiento) El concepto de fortalecimiento, en su significado inglés de “acrecentar en poder” ( to empower : favorecer la adquisición de poder, rendir en grado de),  llama a la idea del poder como dimensión favorable, algo que fortalece en lugar de someter;  implica la posibilidad y la oportunidad de  poder hacer  más que de ser dominados
Poder El verbo  poder  en las lenguas latinas ( potere ,  pouvoir ,  poder ...) indica la capacidad y la oportunidad, el ser en grado de hacer.  Al mismo tiempo, el sustantivo alemán  Macht  (poder) deriva de la misma raíz etimológica del verbo  machen , o sea: hacer, crear, realizar.
Su significado…. Tener poder, ser fortalecido, significa en esta concepción no tanto detentar el poder como tener la potencialidad y la capacidad de actuar.  El fortalecimiento representa así el  [...]  proceso por el cual una persona, en condiciones de vida marginadas toma conciencia, a través de acciones concretas sustentadas por una comunidad organizada, de sus posibilidades de ejercer un control mayor sobre su propia vida y sobre el contexto social en el cual está inserta
El concepto de fortalecimiento Se origina con el término  empowerment  en los Estados Unidos de América,  en los estudios políticos y en el lenguaje de los movimientos emancipadores y de lucha por los derechos civiles, femeniles y de las minorías acaecidos en la década de los sesenta (bajo la proclama de dar voz y poder a quién no los tiene).  En su acepción política “[...] se refiere a la posibilidad, para los más débiles, pobres, desaventajados y marginados, de emanciparse de una condición caracterizada por responsabilidades y oportunidades muy limitadas y de una situación de asistencia pública”.
En los años 70 Crece el interés por el  empowerment  aun en el ámbito médico y psicoterapéutico (en la óptica de reducir la dependencia del paciente del médico/terapeuta) y en la pedagogía de los adultos, como perspectiva de intervención capaz de promover la autonomización y la emancipación de las personas en todo el ciclo vital.  Una importante contribución teórica y práctica en el ámbito pedagógico llega además de América Latina con la obra de Paulo Freire (1967, 1970) y la “pedagogía de los oprimidos” con base en la cual se han desarrollado varios movimientos de liberación ahí se encuentra la liga entre los conceptos y las prácticas de  empowerment  y  fortalecimiento , términos que –como dijimos– usamos acá como sinónimos.
La pedagogía de los oprimidos La pedagogía de los oprimidos se basa en una intervención formativa no directiva, a partir del contexto especifico, y promueve la emancipación de sujetos política y socialmente marginados, a partir del proceso de “ concientización ”.  Con este término se puede indicar el volverse conscientes no sólo de su propia condición sujetiva de opresión, sino también de los mecanismos objetivos con base a ella, de la propia relación con estas fuerzas y de las posibilidades de liberarse de la opresión, un proceso similar a lo formulado en cuanto a una conciencia crítica. En una de las últimas definiciones del concepto dada por Freire, emerge su característica situacional e histórica, así como el acento en el sujeto como protagonista activo: “ La concientización es un compromiso histórico. Es también conciencia histórica: es inserción crítica en la historia, implica que los hombres asumen la tarea de sujetos que hacen y rehacen el mundo. Exige que los hombres crean su existencia con el material que la vida les ofrece ” (Freire, 1980:26).
En la década de los 80 En la década de los ochenta se recupera también en la psicología el concepto en el ámbito social, con lo que el fortalecimiento se vuelve, en palabras de Rappaport (1981), un “ [...]  proceso intencional que continúa, centrado en la  comunidad local  que implica el respeto recíproco, la elaboración crítica, el cuidarse uno y con la participación del grupo.  A través del grupo las personas que no tienen recursos igualmente compartidos adquieren un acceso y un control mayor sobre estos mismos recursos”.
Objetivos del fortalecimiento El fortalecimiento se vuelve así uno de los “objetivos principales” de la psicología comunitaria, ya que permite alcanzar una “[...]  buena mediación entre la dimensión individual y aquella sociopolítica [...donde] el desarrollo del individuo y el fortalecer la comunidad de pertenencia están en una relación de circularidad ” (Francescato y Tomai, 2005:24-25).
Integralidad Sólo desde la intervención integrada en las dimensiones sujetivas e interpersonales, estructurales y de los sistemas de gestión puede derivar un cambio en la dirección del fortalecimiento
El fortalecimiento “ [...] va más allá de las construcciones con las cuales normalmente viene confrontado o confundido (autoestimación,  self-efficacy ,  locus of control )” (Francescato y Tomai, 2005:28), y representa un concepto “multinivel” (Zimmermann y Rappaport, 1988): individual, organizacional y comunitario.  Trasciende la relación dual líder- seguidores y liga, más bien, el liderazgo como proceso con la participación política y activa en la vida organizacional en tanto personas subjetivadas.
Los círculos virtuosos de creación   y distribución del conocimiento entre las personas, las organizaciones y la comunidad
Saberes, información, conocimiento Todas las personas somos portadores de saberes y/o conocimientos, ya sean tácitos o codificados.  En nuestro trabajo se usará de manera indistinta saberes o conocimiento.  Podemos definirlo como el resultado de una actividad humana, entendida como la capacidad de observación mediante la percepción y la construcción de representaciones mentales que describen lo observado (Brooks, 1991). El conocimiento es producto de la combinación y elaboración de experiencias, valores, informaciones contextuales y competencias, por medio de un proceso de abstracción y generalización que permite al conocimiento, a diferencia de la información, ser usado y aplicado en contextos y momentos diversos a los cuales fue desarrollado.  Según los objetivos del análisis o la metodología empleada, el conocimiento puede ser interpretado como un objeto, es decir algo que puede almacenarse, o como un proceso, es decir como acción que conoce (Zack, 1999); Cook y Brown, 1999; Mentzas et al, 2000; Bhatt, 2001; Blackler, 2002; Snowden, 2002).
Conocimientos tácito y codificados Conocimientos tácitos : introducido por Polanyi (1966) sostuvo que “se conoce más de lo que se puede decir”. El concepto fue retomado por otros autores (Nonaka y Takeuchi (1995), quienes sostuvieron que “conocer tácitamente significa conocer sin distancia de las cosas y los actos y la interacción cognoscitiva entre las personas se caracteriza porque es inconsciente”. En otros términos se define tácito el conocimiento difícil de definir y de expresar de manera formalizada porque está vinculada al contexto de referencia y tiene una matriz profundamente personal. Conocimientos codificados : también llamados conocimientos explícitos para indicar esa parte del conocimiento que puede ser codificado, trasmitido y usado en contextos diversos de los que fue  generado, como el conocimiento encerrado en un manual de instrucciones. Se trata de un conocimiento claro, determinado, de inmediata comprensión, simple de recoger y de mucho valor para las organizaciones, porque es fácil de guardar y difundir (Zack, 1999). Sin embargo no siempre al interior de una organización el conocimiento explícito está realmente codificado en documentos formales o con un lenguaje compartido, sino que por el contrario muchas veces ese conocimiento se mantiene implícitamente y compartido de manera informal.
Riesgos del fortalecimiento Consiste en pensar que las personas aprenden y automáticamente las organizaciones y la comunidad cambian, que todo es por obra y gracias a la formación.  Planteada en estos términos la cuestión es excesivamente simplificadora.  La formación y/o fortalecimiento es acción educativa dirigida a aumentar y reconocer el saber y/o conocimiento de las personas, que puede traducirse en un cambio organizativo y comunitario, sólo si las condiciones lo permiten y bajo ciertas premisas, nunca de manera automática. Es decir, entre aprendizaje individual y cambio organizacional y/o comunitario existe una complejidad de factores y condiciones que es necesario reconocer para poder permitir ese vínculo o relación (oportunidades, nivel de ingreso, comunicación, acceso, distribución, etc).
Conocimiento del territorio El capital humano : que representa la suma de todo lo que una persona lleva a una organización y/o al territorio que puede ser usado para crear valor: conocimientos, competencias, experiencias,  know how  (1) El capital estructural : es decir todo lo que quedaría si se sacan a las personas de la organización y/o del territorio.  Se trata de los documentos, procesos, estructura organizativa, ya sea en término de permisos, contratos, etc. Lo físico del territorio (infraestructura). El capital relacional : que concierne la trama de relaciones que se establecen en la organización y/o el territorio.  El conjunto de estos componentes del capital intelectual le permiten a muchos autores (Savoldelli, Borga, Lettieri, 2004) conceptualizar la suma de estos tres tipos de capital como “conocimiento de la comunidad”.  [1]  El  know-how  está constituido por la habilidad para actuar en un contexto social y por la habilidad para realizar una actividad  (skill)  es decir la capacidad para realizar tareas.

Más contenido relacionado

PPSX
Desarrollo local
PPT
Proyectos sociales
PDF
5 planificacion-participativa
PPTX
Areas del trabajo social (2)
PPTX
Presentacion de Politica Social
PPTX
Planeacion Operativa
PPTX
Agenda de gobierno
DOCX
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO
Desarrollo local
Proyectos sociales
5 planificacion-participativa
Areas del trabajo social (2)
Presentacion de Politica Social
Planeacion Operativa
Agenda de gobierno
LA PLANIFICACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

La actualidad más candente (20)

DOCX
Nuevos enfoques gerenciales
PPTX
Administracion y trabajo social
PPTX
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
PDF
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
PPTX
Políticas públicas
PPT
Capital social y desarrollo
PPT
Planeación estratégica - autores
DOCX
Plan de desarrollo local
PPTX
Monitoreo & evaluación con marco lógico
PPTX
Planificación del Desarrollo
PPT
Planeacion prospectiva
PPTX
Teoría de la contingencia
DOCX
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
PPTX
Teoría de la contingencia
PPTX
Breve analisis del concepto de gerencia social
PPTX
Planificacion operativa
PDF
Diseño de estrategia
PPT
Sistema Local De Actores
DOCX
Plan de desarrollo local
PPT
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
Nuevos enfoques gerenciales
Administracion y trabajo social
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Políticas públicas
Capital social y desarrollo
Planeación estratégica - autores
Plan de desarrollo local
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Planificación del Desarrollo
Planeacion prospectiva
Teoría de la contingencia
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Teoría de la contingencia
Breve analisis del concepto de gerencia social
Planificacion operativa
Diseño de estrategia
Sistema Local De Actores
Plan de desarrollo local
MODELO DE CONTINGENCIA DE LAWRENCE Y LORSCH
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Desarrollo local presentacion power point
PPTX
Mercados de consumo
DOC
Disruptores Endocrinos, Desarrollo Sustentable, Factores Ambientales Determin...
PPTX
Interclima integrando comentarios_liliana_miranda
PPT
Primera Presentacion De Desarrollo Local
PPTX
Desarrollo local
PPT
Desarrollo Local
PPT
10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PPS
Mercado De Consumo
PPTX
Desarrollo local
PPTX
Métodos de investigacion
PDF
Medio ambiente. tu participación cuenta
Desarrollo local presentacion power point
Mercados de consumo
Disruptores Endocrinos, Desarrollo Sustentable, Factores Ambientales Determin...
Interclima integrando comentarios_liliana_miranda
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Desarrollo local
Desarrollo Local
10 PREGUNTAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Mercado De Consumo
Desarrollo local
Métodos de investigacion
Medio ambiente. tu participación cuenta
Publicidad

Similar a Agentes De Desarrollo Local (20)

PPT
Aso ppt empoderamiento social
PPTX
Fortalecimiento de la comunidad
PDF
Comunitaria
PDF
13 EMPOWERMENT.pdf
PDF
4. Monterkkjj-especial-maritza montero-psicologiao.pdf
PDF
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
PPTX
El Empoderamiento Comunitario como estrategia de desarrollo.pptx
PDF
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
PDF
Andrea suárez.presentación.
PDF
Empoderamiento comunitario
PDF
Refuerzo prueba saber pro
DOCX
Psicologia comunitaria
PPTX
Carolina
PPS
PARTICIPACIÓN: Formación de Facilitadores Participativos (desactualizado)
PDF
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
DOCX
Proyecto comuntario ii
PPTX
Psicologia Comunitaria
PPT
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
PPT
Seminario Desarrollo social y Humano
PPTX
Problematicas emergentes
Aso ppt empoderamiento social
Fortalecimiento de la comunidad
Comunitaria
13 EMPOWERMENT.pdf
4. Monterkkjj-especial-maritza montero-psicologiao.pdf
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
El Empoderamiento Comunitario como estrategia de desarrollo.pptx
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Andrea suárez.presentación.
Empoderamiento comunitario
Refuerzo prueba saber pro
Psicologia comunitaria
Carolina
PARTICIPACIÓN: Formación de Facilitadores Participativos (desactualizado)
El arte de empoderar personas y organizaciones. Ponencia de Emiliano Martín G...
Proyecto comuntario ii
Psicologia Comunitaria
Cuestionando el empoderamiento psicosocial
Seminario Desarrollo social y Humano
Problematicas emergentes

Más de Diplomado democracia familiar (17)

PPTX
Historia De La Sexualidad Y GéNero
DOC
Cuaderno NiñAs Y NiñOs
DOC
DOC
Cuaderno Madre Padre Hijs
DOC
DOC
DOC
PPTX
Diplomado FormacióN De Agentes
PPT
Ley General De Acceso De Las Mujeres
PPT
Taller N Desarrollo Local En Toluca
PPTX
La PlanificacióN Estrategica
PPT
La PlanificacióN Estrategica
PPT
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
PPT
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
PPT
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Historia De La Sexualidad Y GéNero
Cuaderno NiñAs Y NiñOs
Cuaderno Madre Padre Hijs
Diplomado FormacióN De Agentes
Ley General De Acceso De Las Mujeres
Taller N Desarrollo Local En Toluca
La PlanificacióN Estrategica
La PlanificacióN Estrategica
Introduccion A Las Teorias Del Desarrollo Local
Trabajando Contra La Violencia Diplomado
Ley General De Acceso De Las Mujeres

Agentes De Desarrollo Local

  • 1. Agentes de desarrollo local Dra. Cristina Girardo [email_address] Dr. Prudencio Mochi [email_address]
  • 2. Actor y agente Actor se define por la escena donde actúa, por su ubicación en el “escenario social” Agente: ligado al sentido de la acción; en función de determinados objetivos.
  • 3. ¿Qué es un agente de desarrollo local? Aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción sectorial e independientemente de su residencia. Definido por el sistema de la acción. Es tanto un analista (capacidad diagnóstica), como un activista (capacidad de acción).
  • 4. El agente de desarrollo local Personas cuyos comportamientos permitan una elevada i nfluencia sobre la dirección, sobre la modalidad y sobre la naturaleza del desarrollo del territorio , sean en su rol de dirigente político, emprendedor o de manager, de profesor, de funcionario de la administración pública, de profesional con actuación regional, etc.
  • 5. Conceptualización del agente en desarrollo local Operador dotado de competencias para promover el desarrollo local Capaz de actuar en el campo de la administración pública, organizaciones de la sociedad civil, universidades y empresas del sector privado Capaz de promover la construcción de vínculos entre sujetos e iniciativas Capaz de analizar el contexto socio económico y cultural Capaz de gestionar y evaluar proyectos que favorecen procesos de cooperación nacional e internacional Capaz de diseñar políticas públicas y de utilizar los instrumentos normativos vigentes
  • 6. Descripción de la función del agente en desarrollo local Actores fundamentales para una gestión participativa de las prioridades del desarrollo local. Son los facilitadores de la gestión en el territorio, colaboradores de un proyecto de desarrollo; promueven iniciativas, seminarios y eventos que insertan en un plano de marketing territorial (proyectos de desarrollo). Gestionan proyectos de desarrollo local: desde la elaboración de los proyectos hasta su monitoreo y evaluación. Detectan áreas de bajo desarrollo en lo local (áreas suburbanas, rurales urbanizadas, colonias marginales), descubriendo sus potencialidades y promoviendo proyectos de desarrollo. Promueven la protección del ambiente. Operan para crear y mantener conexión entre las políticas de desarrollo y la tutela ambiental, es una figura multidisciplinar que actúa para concertar a todos los actores que participan y quieren actuar en el territorio.
  • 7. Ámbitos operativos del agente en desarrollo local Universidad Administración pública Asociaciones de productores Cámaras empresariales Planes estratégicos Consorcios Empresas privada Cooperativas Asociaciones de la sociedad civil
  • 8. Objetivos de la función del agente en desarrollo local Involucrar a todos los actores del territorio en la realización de proyectos de desarrollo cuyo objetivo es crear valor local; promover, concretizar y valorizar las oportunidades de crecimiento de una comunidad local, garantizando eficiencia y eficacia en los gastos, particularmente en el plano de la calidad y la innovación de servicios, en la producción, en la infraestructura inmaterial, en los sistemas de comunicación. Actuar en el ámbito industrial y comercial, ya que salvaguardar el ambiente implica desarrollar un instrumental en donde la investigación y la innovación son componentes fundamentales, y en el que las tecnologías utilizadas deben responder a sistemas que mejoren los estándares ambientales, lo mismo que los productos y la productividad enfocada hacia el mercado.
  • 9. Capacidades del ADL Realizar análisis estadísticos, económico-sociales y culturales del territorio Elaboración y gestión de estrategias de Desarrollo Local a nivel nacional, estatal y, sobre todo, local. Promover procesos de concertación entre las instituciones del sector público, sociedad civil, empresas de mercado y promover sus correspondientes partnerships o alianzas estratégicas. Sostener y orientar la producción de bienes públicos. Analizar y evaluar las políticas públicas y las inversiones de presupuesto en materia de Desarrollo Local. Utilizar los instrumentos normativos que regulan el municipio y el territorio Promover programas que generen iguales oportunidades. Aplicar los principios del desarrollo sustentable y sostenible así como de impacto ambiental
  • 10. Empowerment (fortalecimiento) El concepto de fortalecimiento, en su significado inglés de “acrecentar en poder” ( to empower : favorecer la adquisición de poder, rendir en grado de), llama a la idea del poder como dimensión favorable, algo que fortalece en lugar de someter; implica la posibilidad y la oportunidad de poder hacer más que de ser dominados
  • 11. Poder El verbo poder en las lenguas latinas ( potere , pouvoir , poder ...) indica la capacidad y la oportunidad, el ser en grado de hacer. Al mismo tiempo, el sustantivo alemán Macht (poder) deriva de la misma raíz etimológica del verbo machen , o sea: hacer, crear, realizar.
  • 12. Su significado…. Tener poder, ser fortalecido, significa en esta concepción no tanto detentar el poder como tener la potencialidad y la capacidad de actuar. El fortalecimiento representa así el [...] proceso por el cual una persona, en condiciones de vida marginadas toma conciencia, a través de acciones concretas sustentadas por una comunidad organizada, de sus posibilidades de ejercer un control mayor sobre su propia vida y sobre el contexto social en el cual está inserta
  • 13. El concepto de fortalecimiento Se origina con el término empowerment en los Estados Unidos de América, en los estudios políticos y en el lenguaje de los movimientos emancipadores y de lucha por los derechos civiles, femeniles y de las minorías acaecidos en la década de los sesenta (bajo la proclama de dar voz y poder a quién no los tiene). En su acepción política “[...] se refiere a la posibilidad, para los más débiles, pobres, desaventajados y marginados, de emanciparse de una condición caracterizada por responsabilidades y oportunidades muy limitadas y de una situación de asistencia pública”.
  • 14. En los años 70 Crece el interés por el empowerment aun en el ámbito médico y psicoterapéutico (en la óptica de reducir la dependencia del paciente del médico/terapeuta) y en la pedagogía de los adultos, como perspectiva de intervención capaz de promover la autonomización y la emancipación de las personas en todo el ciclo vital. Una importante contribución teórica y práctica en el ámbito pedagógico llega además de América Latina con la obra de Paulo Freire (1967, 1970) y la “pedagogía de los oprimidos” con base en la cual se han desarrollado varios movimientos de liberación ahí se encuentra la liga entre los conceptos y las prácticas de empowerment y fortalecimiento , términos que –como dijimos– usamos acá como sinónimos.
  • 15. La pedagogía de los oprimidos La pedagogía de los oprimidos se basa en una intervención formativa no directiva, a partir del contexto especifico, y promueve la emancipación de sujetos política y socialmente marginados, a partir del proceso de “ concientización ”. Con este término se puede indicar el volverse conscientes no sólo de su propia condición sujetiva de opresión, sino también de los mecanismos objetivos con base a ella, de la propia relación con estas fuerzas y de las posibilidades de liberarse de la opresión, un proceso similar a lo formulado en cuanto a una conciencia crítica. En una de las últimas definiciones del concepto dada por Freire, emerge su característica situacional e histórica, así como el acento en el sujeto como protagonista activo: “ La concientización es un compromiso histórico. Es también conciencia histórica: es inserción crítica en la historia, implica que los hombres asumen la tarea de sujetos que hacen y rehacen el mundo. Exige que los hombres crean su existencia con el material que la vida les ofrece ” (Freire, 1980:26).
  • 16. En la década de los 80 En la década de los ochenta se recupera también en la psicología el concepto en el ámbito social, con lo que el fortalecimiento se vuelve, en palabras de Rappaport (1981), un “ [...] proceso intencional que continúa, centrado en la comunidad local que implica el respeto recíproco, la elaboración crítica, el cuidarse uno y con la participación del grupo. A través del grupo las personas que no tienen recursos igualmente compartidos adquieren un acceso y un control mayor sobre estos mismos recursos”.
  • 17. Objetivos del fortalecimiento El fortalecimiento se vuelve así uno de los “objetivos principales” de la psicología comunitaria, ya que permite alcanzar una “[...] buena mediación entre la dimensión individual y aquella sociopolítica [...donde] el desarrollo del individuo y el fortalecer la comunidad de pertenencia están en una relación de circularidad ” (Francescato y Tomai, 2005:24-25).
  • 18. Integralidad Sólo desde la intervención integrada en las dimensiones sujetivas e interpersonales, estructurales y de los sistemas de gestión puede derivar un cambio en la dirección del fortalecimiento
  • 19. El fortalecimiento “ [...] va más allá de las construcciones con las cuales normalmente viene confrontado o confundido (autoestimación, self-efficacy , locus of control )” (Francescato y Tomai, 2005:28), y representa un concepto “multinivel” (Zimmermann y Rappaport, 1988): individual, organizacional y comunitario. Trasciende la relación dual líder- seguidores y liga, más bien, el liderazgo como proceso con la participación política y activa en la vida organizacional en tanto personas subjetivadas.
  • 20. Los círculos virtuosos de creación y distribución del conocimiento entre las personas, las organizaciones y la comunidad
  • 21. Saberes, información, conocimiento Todas las personas somos portadores de saberes y/o conocimientos, ya sean tácitos o codificados. En nuestro trabajo se usará de manera indistinta saberes o conocimiento. Podemos definirlo como el resultado de una actividad humana, entendida como la capacidad de observación mediante la percepción y la construcción de representaciones mentales que describen lo observado (Brooks, 1991). El conocimiento es producto de la combinación y elaboración de experiencias, valores, informaciones contextuales y competencias, por medio de un proceso de abstracción y generalización que permite al conocimiento, a diferencia de la información, ser usado y aplicado en contextos y momentos diversos a los cuales fue desarrollado. Según los objetivos del análisis o la metodología empleada, el conocimiento puede ser interpretado como un objeto, es decir algo que puede almacenarse, o como un proceso, es decir como acción que conoce (Zack, 1999); Cook y Brown, 1999; Mentzas et al, 2000; Bhatt, 2001; Blackler, 2002; Snowden, 2002).
  • 22. Conocimientos tácito y codificados Conocimientos tácitos : introducido por Polanyi (1966) sostuvo que “se conoce más de lo que se puede decir”. El concepto fue retomado por otros autores (Nonaka y Takeuchi (1995), quienes sostuvieron que “conocer tácitamente significa conocer sin distancia de las cosas y los actos y la interacción cognoscitiva entre las personas se caracteriza porque es inconsciente”. En otros términos se define tácito el conocimiento difícil de definir y de expresar de manera formalizada porque está vinculada al contexto de referencia y tiene una matriz profundamente personal. Conocimientos codificados : también llamados conocimientos explícitos para indicar esa parte del conocimiento que puede ser codificado, trasmitido y usado en contextos diversos de los que fue generado, como el conocimiento encerrado en un manual de instrucciones. Se trata de un conocimiento claro, determinado, de inmediata comprensión, simple de recoger y de mucho valor para las organizaciones, porque es fácil de guardar y difundir (Zack, 1999). Sin embargo no siempre al interior de una organización el conocimiento explícito está realmente codificado en documentos formales o con un lenguaje compartido, sino que por el contrario muchas veces ese conocimiento se mantiene implícitamente y compartido de manera informal.
  • 23. Riesgos del fortalecimiento Consiste en pensar que las personas aprenden y automáticamente las organizaciones y la comunidad cambian, que todo es por obra y gracias a la formación. Planteada en estos términos la cuestión es excesivamente simplificadora. La formación y/o fortalecimiento es acción educativa dirigida a aumentar y reconocer el saber y/o conocimiento de las personas, que puede traducirse en un cambio organizativo y comunitario, sólo si las condiciones lo permiten y bajo ciertas premisas, nunca de manera automática. Es decir, entre aprendizaje individual y cambio organizacional y/o comunitario existe una complejidad de factores y condiciones que es necesario reconocer para poder permitir ese vínculo o relación (oportunidades, nivel de ingreso, comunicación, acceso, distribución, etc).
  • 24. Conocimiento del territorio El capital humano : que representa la suma de todo lo que una persona lleva a una organización y/o al territorio que puede ser usado para crear valor: conocimientos, competencias, experiencias, know how (1) El capital estructural : es decir todo lo que quedaría si se sacan a las personas de la organización y/o del territorio. Se trata de los documentos, procesos, estructura organizativa, ya sea en término de permisos, contratos, etc. Lo físico del territorio (infraestructura). El capital relacional : que concierne la trama de relaciones que se establecen en la organización y/o el territorio. El conjunto de estos componentes del capital intelectual le permiten a muchos autores (Savoldelli, Borga, Lettieri, 2004) conceptualizar la suma de estos tres tipos de capital como “conocimiento de la comunidad”. [1] El know-how está constituido por la habilidad para actuar en un contexto social y por la habilidad para realizar una actividad (skill) es decir la capacidad para realizar tareas.