2
Lo más leído
19
Lo más leído
23
Lo más leído
PROTOCOLO CONTENCION
MECANICA EN URGENCIAS
MIR1MFYC Fernando Abadin Lopez
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
DEFINICION
Agitación psicomotora: estado de excitación mental
acompañado de intenso aumento de la actividad motora.
(puede ser violento si su descontrol conductual lo dirige
contra sí mismo, contra otros o contra objetos).
SOLUCIONES: aislamiento (ubicación del enfermo en un
espacio apropiado y separado del entorno) y la contención
mecánica (forma de restricción de movimientos mientras
persiste el riesgo).
CONDICIONES:
Ha de cumplir los siguientes criterios:
1. Tiene como única finalidad garantizar la salud y seguridad del paciente, y
la seguridad del entorno.
2. Indicación individualizada y limitada en el tiempo.
3. Medida terapéutica excepcional, tras haber fracasado otras medidas
alternativas.
4. Se requerirá siempre la indicación del médico responsable. En situaciones
excepcionales y por motivos de urgencia, la enfermera podrá tomar la
decisión, pero con comunicación inmediata al médico que valorará la
indicación.
5. Siempre se intentará indicar la medida menos restrictiva posible.
6. En ningún caso se podrá indicar una medida restrictiva en situaciones no
justificadas por las circunstancias o el protocolo correspondiente.
OBJETIVOS
- Prevenir lesiones al propio paciente (autolesiones, caídas
accidentales...).
- Prevenir lesiones a otras personas (otros enfermos o personal
sanitario).
- Evitar disrupciones graves del tratamiento (arranque de vías,
sondas, otros sistemas de soporte vital…).
- Evitar daños físicos en el entorno sanitario.
INDICACIONES GENERALES
a) Estado de agitación moderada-extrema con signos de violencia y riesgo de auto o
heteroagresiones.
b) Amenazas y conductas no adecuadas.
c) Intentos de fuga reiterados y persistentes.
d) Hiperactividad prolongada.
e) Riesgo de accidente serio para el paciente, familia, otros pacientes y personal sanitario.
f) Evitar interferencias graves del plan terapéutico (arranque de vías, sondas u otros sistemas
de soporte vital).
g) Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínica y/o terapéutica.
¿CONTRAINDICACIONES?
No existen contradicciones absolutas, pero:
- Pacientes con problemas somáticos graves (I. Resp, I.C., crisis epilépticas)
requieren vigilancia médica estricta (monitorización).
- No debe utilizarse la contención si es posible aplicar abordajes alternativos.
- Tampoco como amenaza, castigo o intolerancia hacia el paciente.
- No por comodidad del personal sanitario o demanda de otros pacientes.
INDICACIONES MAS FRECUENTES
􀂃 DELIRIUM (Síndrome Confusional).
Trastorno de la conciencia que cursa con alteraciones de la percepción y del sensorio que desconectan al
paciente de la realidad.
Pacientes incapaces de distinguir sus imágenes mentales de sus percepciones exteriores.
El compromiso vital en este tipo de cuadros es importante y la causa es siempre orgánica.
Contención mecánica necesaria tanto para evitar el riesgo físico (caídas, fugas) como asegurar el tratamiento
􀂃 CUADROS PSICÓTICOS.
En los pacientes con cuadros psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, episodios maníacos,
episodios depresivos graves, psicosis tóxicas…), el juicio de realidad está muy alterado, produciéndose
frecuentes conductas anómalas, con marcado riesgo para el paciente y/o el entorno.
􀂃 ESTRÉS PSICOSOCIAL (trastornos de personalidad, trastorno por estrés agudo, retrasos
mentales…).
􀂃 INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS (intoxicación o deprivación a alcohol,
cocaína, cannabis, heroína, etc.).
ABORDAJES ALTERNATIVOS
Cuando se detecten los primeros indicios de que el paciente está entrando en una situación
de pérdida de control y que ésta va en aumento.
En primer lugar el profesional se informará tanto de la historia del paciente como de sus
circunstancias actuales.
Dependiendo de esta información podremos tomar alguna o varias de estas medidas:
􀂃 Abordaje verbal.
􀂃 Medidas ambientales y/o conductuales.
􀂃 Contención farmacológica.
ABORDAJE VERBAL
OBJETIVOS:
-Lograr una alianza con el paciente.
-Negociar soluciones terapéuticas.
-Disminuir la hostilidad y la agresividad.
-disminuir la hiperactividad y agitación psicomotriz.
-Prevenir posibles ataques violentos.
-Informar del carácter transitorio de la crisis que sufre y potenciar su autocontrol.
-Fomentar la verbalización de las preocupaciones y razones o impulsos que le
motivan.
ABORDAJE VERBAL II
PROCEDIMIENTOS Y TECNICA
-Antes de hablar con el paciente conocer su historia clínica.
-Colocarse fuera del espacio personal del paciente (algo más lejos del alcance de sus
brazos y piernas).
-Posibilitar o facilitar la ejecución de respuestas alternativas (pe. pasear, llamar por
teléfono….)
-Canalizar la manifestación de malestar, demandas, desacuerdo verbalmente o por escrito.
-Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras (como relajación muscular, técnicas
de respiración….).
ABORDAJE VERBAL III
PRECACIONES:
-Asegurarse una vía de salida accesible .Si es posible hablar en un despacho con intimidad,
pero con la puerta abierta o semiabierta.
-No realizar las intervenciones en solitario siempre que sea posible.
-Los gestos no han de ser amenazantes, ni defensivos. Evitar gestos bruscos y espontáneos.
-La actitud ha de ser abierta, tranquila, que invite al diálogo.
-No mirar de forma directa y continuada al paciente. Las miradas fijas aumentan la hostilidad.
-Mantener al paciente dentro de nuestro campo visual.
-Intentar que el paciente y profesional estén sentados a la misma altura, siempre que sea
posible
MEDIDAS AMBIENTALES-
CONDUCTUALES
- Procurar un ambiente calmado y silencioso que evite reacciones de tensión o violencia.
- Permitir la presencia de personas que faciliten la relación con el paciente (figuras de
autoridad, figuras significativas para el enfermo).
- Facilitar demandas posibles del paciente que aumenten su confianza y capacidad de
acuerdo (realizar alguna actividad como pasear, llamar por teléfono…).
- Informar al paciente sobre su situación, llegada al hospital, proceder sanitario, finalidad
de ayuda, ante demandas, quejas o críticas del mismo.
- Establecer acuerdos terapéuticos que ayuden a la relación con el paciente en el hospital y
que éste acepte.
CONTENCION FARMACOLOGICA
-- Se realiza mediante administración de psicofármacos que provocan una sedación superficial en el paciente.
-- Se deben mantener medidas de soporte vital general: control de constantes (TA, tª, y FC) aconsejándose cada
media hora en pacientes sedados y cada dos horas en pacientes sin riesgo.
Agitación de causa orgánica:
De eleccion: Haloperidol (2.5-5mg repetible cada 30-60 min, dosis maxima 100mgr)
En ancianos reducir la dosis a ½ o 1/3. Si efectos extrapiramidales usar biperideno (akineton).
Alternativas: Risperidona 0.5-2 mg/dia en 2 tomas (Risperdal), Olanzapina 10 mg , dosis maxima 30mg (Zyprexa),
Tiaprida 100-200 mg(Tiaprizal)
Con precaucion: Levopromacina (Sinogan) 25-50mg o Clorpromacina (Largactil) 25-50mg (efectos
cardiovasculares, anticolinergicos y convulsinógenos); Benzodiacepina: Lorazepam 2-5mg, cloracepato
dipotasico 20-50mg, diacepam 5-10mg (riesgo de desinhibicion paradogica y depresion respiratoria).
Agitacion asociada a demencia: contraindicado Olanzapina (aumenta la mortalidad) y Risperidona (aumento de
Accidente Isquemico Cerebral en mayores de 75 años)
Demencia por cuerpos de Lewy: usar Benzodiacepinas.
Propanolol (precaucion por hipotension y bradicardia)
Agitación de causa psiquiátrica:
De eleccion: Haloperidol
Alternativas: Ziclopentixol acufase 50-150 mcgr, Olanzapina 10mg, Risperidona 2-
3 mgrs, Ziprasidona 40mg
Si no disponemos de antipsicoticos: Benzodiacepinas
También se pueden asociar BZD a los antipsicoticos si no control.
En ancianos reducir la dosis a la mitad.
Agitación psiquiátrica no psicótica:
Crisis de ansiedad o situacionales: BZD
Consumo de toxicos: BZD (haloperidol disminuye umbral convulsivo)
¡RECORDAD!
Profilaxis antirombotica si necesario:
Fraxiparina 0'4 ml/sc/24h o Clexane 40mg/sc/24h
RIESGOS:
RIESGOS GENERALES: alteracion de la integridad
cutanea, caídas, broncoaspiraciones, incontinencia,
estreñimiento.
CONTENCION ABDOMINAL: Ahorcamiento,
dificultad respiratoria, compresión nerviosa.
CONTENCION EXTREMIDADES: cianosis,
compresión nerviosa, edemas, hematomas.
MATERIALES
- 1 cinturón abdominal
- 2 cintas para las muñecas
- 1 cinturón para las extremidades inferiores
- 2 cintas para los tobillos
- 1 llave magnética
- 9 botones magnéticos de fijación
- Alargaderas sí fuese necesario
DESCRIPCION:
Antes de realizar la sujeción física hay que tener en cuenta:
-- Información a paciente/ acompañantes del motivo de la contención. Consentimiento
informado si la contención es voluntaria (anexo III).
-- Evitar la expectación, alejando al resto de pacientes y al personal que no vaya a intervenir
en la contención.
-- La auxiliar de enfermería debe comprobar cuál es el estado de la cama y la disponibilidad
del material necesario.
-- Transmitir calma, autocontrol y confianza.
-- El personal sanitario no debe mostrarse nunca agresivo hacia el paciente, ni física, ni
verbalmente.
-- Moverse hacia un lugar seguro evitando rincones.
-- Alejar del paciente cualquier objeto peligroso.
-- Retirar cualquier objeto que pueda dañarle (cinturones, relojes, pendientes, cadenas y otros
objetos peligrosos).
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
DESCRIPCION II:
-- Traslado a la habitación cercana al control de enfermería. Puede ser suficientes dos personas que
sujeten al enfermo por las axilas con la mano, empujando hacia arriba, y por las muñecas,
tirando hacia abajo.
-- Inmovilización en el suelo: El paciente deberá ser colocado de espaldas sobre el suelo (si el
paciente tiene disminuido el nivel de conciencia o está intoxicado, puede sustituirse el decúbito
supino por el decúbito lateral), controlando su cabeza para evitar que se la golpee. Una persona
sujetará cada miembro (hombros y antebrazos, rodillas y los tobillos).
-- Traslado a la cama:El personal le sujetará por las piernas y por los brazos, con apoyo debajo de
los hombros, y sostendrá la cabeza, frente-mentón, vigilando la correcta oxigenación.
Se abrochará primero el cinturón abdominal y seguidamente las cintas de las extremidades,
comprobando su correcta colocación y circulación sanguínea del paciente.
La cabeza semiincorporada para evitar broncoaspiración.
Comprobar que, aún teniendo cierta movilidad, el paciente no puede lesionarse.
DESCRIPCION III:
Antes de retirarse de la habitación, el personal se cerciorará de lo siguiente:
Las fijaciones están bien aseguradas.
• Los puntos de contacto de las sujeciones con la piel del paciente están bien acolchadas.
• Los cinturones, anillos, pendientes, collares, relojes o cadenas, los objetos punzantes, cortantes,
incendiarios y cualquier otro potencialmente peligroso se han retirado.
• Se es necesario, se sitúa al paciente en una habitación sólo.
OBSERVACION:
Medico:
En la primera hora una vez instaurada la contencion.
Al menos una visita cada turno.
Deberá firmar orden junto al enfermero
Enfermeria:
Seguimiento estrecho (estado del paciente, estado de sujecciones,
color y perfusion mm)(se recomienda circuito de TV cerrado).
Visitas cada 30 minutos o cada 15 si el paciente esta intoxicado
Liberar un miembro en cada visita de control
Formulario de seguimiento (a rellenar cada 2 horas como máximo)
RETIRADA DE LA CONTENCIÓN:
-Se hará de forma gradual.
-Mínimo tres personas presentes.
-CM solo hasta conseguir el efecto terapeútico deseado (sedacion
química, retorno a la calma, seguridad para el paciente,
restablecimiento de limites...)
-Decisión de retirada corresponde al medico, siendo informado
por el enfermero que han cesado las razones que hicieron
necesarias la contención
SEGUIMIENTO O DERIVACION:
- Agitación de origen orgánico generalmente requieren estudio
en servicio de urgencias e ingreso en el servicio
correspondiente.
- Agitación de origen psicótico generalmente requieren ingreso
en psiquiatría.
-Cuadros relacionados con consumo de sustancias pueden tener
respuestas variables: observación en urgencias, remisión al
MAP, recursos sociosanitarios, equipos de atención a
drogodependientes..
-En situaciones de violencia, armas, delitos...tendrán que
intervenir las fuerzas de seguridad.
REGISTROS DOCUMENTALES:
-- Cada indicación de sujeción y/o aislamiento deberá estar reflejada de forma
razonada por el médico en la historia clínica del enfermo.
El facultativo también hará constar que se ha proporcionado, cuando esto haya
sido posible, información a familiares sobre la situación clínica del enfermo y la
necesidad de controlar la misma mediante CM.
-- Además, por cada contención, se cumplimentará y firmará por parte del médico y
del enfermero/a los Formularios de Indicación y de Seguimiento de la CM
(Anexos I y II).
-- Se debe documentar el consentimiento de paciente (anexo III) o la
comunicación al juez (V) de las contenciones involuntarias, si fuera preciso.
CM superiores a las 24h son asimilables a un internamiento involuntariopor
razon de trastorno psiquico, y requieren comunicación al uez de 1instancia.
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

PPS
Psicofarmacologia- Enfermeria-
PPT
Contención mecánica
PPTX
Eliminacion urinaria
PPTX
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
PPS
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
PPT
Triada ecologica
PPTX
Anatomia basica
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Contención mecánica
Eliminacion urinaria
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
APLICACIÓN LOCAL DE CALOR Y FRÍO
Triada ecologica
Anatomia basica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
PPTX
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
PPTX
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
PPTX
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
PPTX
Cateter Venoso Central
PPTX
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
PPT
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
PPTX
norma 022 venoclisis
PPT
Enfermeria quirurgica
PPTX
Coche de Paro
PPTX
CONTENCION MECANICA.pptx
PPTX
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
PPTX
Irrigación y cateterismo vesical
PPT
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
DOCX
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
PPT
Asepsia Quirurgica
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPT
P.A.E
Historia de la enf. psquiatrica,codigos
Patrón de sueño y descanso. (3)
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Cateter Venoso Central
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
norma 022 venoclisis
Enfermeria quirurgica
Coche de Paro
CONTENCION MECANICA.pptx
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 
Irrigación y cateterismo vesical
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Asepsia Quirurgica
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
P.A.E
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Medidas de contencion fisica
PPT
El paciente agitado o violento
PDF
Protocolo contencion mecanica
PPSX
Tipos de sujeciones
PPT
PACIENTE AGITADO
PPTX
Agitacion psicomotora (udela)
PPT
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
PPTX
Agitación psicomotriz
PPSX
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
DOCX
Metodos de sujecion2
PPTX
Dispositivos de sujecion
PPT
Paciente agitado.
PPT
Centros de Recursos para la Educación Especial
PDF
11 peru
PDF
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes
PDF
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
PPT
El Paciente Agitado.
PPT
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
PPT
Contención mecánica, curso 2014
PDF
Poster congreso 2013 satse
Medidas de contencion fisica
El paciente agitado o violento
Protocolo contencion mecanica
Tipos de sujeciones
PACIENTE AGITADO
Agitacion psicomotora (udela)
HCM - Egreso - Agitacion Psicomotriz
Agitación psicomotriz
GUIA PROCEDIMIENTOS ENFERMERIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
Metodos de sujecion2
Dispositivos de sujecion
Paciente agitado.
Centros de Recursos para la Educación Especial
11 peru
Sujeccion e inmovilizacion de pacientes
Contención verbal en el paciente agitado (por Tania Cerezo)
El Paciente Agitado.
AGITACION PSICOTICA (ESQUIZOFRENIA)
Contención mecánica, curso 2014
Poster congreso 2013 satse
Publicidad

Similar a Agitacion: protocolo de contencion mecanica (20)

PPTX
181115
PDF
CONTENCIÓN FISICA para pacientes psiquiatricos
PPTX
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
PPT
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
PPT
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
PPT
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO presentación casos
PPTX
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
PPTX
Protocolo de contención.pptx PROTOCOS EN PSIQUIATRIA SOBRE CONTECION
PDF
1080 p. agitacion psicomotara
PDF
Guia contencion
PDF
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
PPTX
agitacion psicomotriz en pacientes adultos
PPTX
CLASE - CONTENSION MECANICA EN EL CUERPO HUMANOpptx
DOCX
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
PPT
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
PPTX
Emergencias medicas
PPT
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.ppt
DOC
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
PPTX
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-PSICOSIS-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-EMERGENCIAS-Dr.-Spagno...
PPT
Manual de atención primaria y prehospitalaria
181115
CONTENCIÓN FISICA para pacientes psiquiatricos
CONTENCION MECANICA Y VERBAL.pptx
(2013-11-05) Triaje: alteración de la conducta. Residente: ¡Oh no, llama al p...
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO presentación casos
SUJECIÓN MECÁNICA.Clínica II............
Protocolo de contención.pptx PROTOCOS EN PSIQUIATRIA SOBRE CONTECION
1080 p. agitacion psicomotara
Guia contencion
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
agitacion psicomotriz en pacientes adultos
CLASE - CONTENSION MECANICA EN EL CUERPO HUMANOpptx
(2022-05-26) CONTENCION DEL PACIENTE AGITADO (DOC).docx
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
Emergencias medicas
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS MEDICAS.ppt
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (doc).doc
MANEJO-DEL-PACIENTE-CON-PSICOSIS-EN-EL-DEPARTAMENTO-DE-EMERGENCIAS-Dr.-Spagno...
Manual de atención primaria y prehospitalaria

Más de Fernando Abadin Lopez (9)

PDF
Conocomientos a impartir en un curso de primeros auxilios en el medio de montaña
PDF
Mapea Ciudad Real: mapeo de activos de salud en la comunidad
ODP
La Entrevista Motivacional de Rollnick y Miller
PDF
Rotacion externa en Medicina de Familia.
ODP
Mapeando collado villalba
ODP
Busquedas bibliograficas online
ODP
Climaterio y su terapeutica: ultimas evidencias 2015
ODP
Anticoncepcion hormonal oral combinada
ODP
Carcinoma tiroideo
Conocomientos a impartir en un curso de primeros auxilios en el medio de montaña
Mapea Ciudad Real: mapeo de activos de salud en la comunidad
La Entrevista Motivacional de Rollnick y Miller
Rotacion externa en Medicina de Familia.
Mapeando collado villalba
Busquedas bibliograficas online
Climaterio y su terapeutica: ultimas evidencias 2015
Anticoncepcion hormonal oral combinada
Carcinoma tiroideo

Último (20)

PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPT
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Linea de tiempo unipaz DONDE ESXPRESA EL PASAR EL TIEMPO
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - DR. CARLOS ALBERTO FLORES
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx

Agitacion: protocolo de contencion mecanica

  • 1. PROTOCOLO CONTENCION MECANICA EN URGENCIAS MIR1MFYC Fernando Abadin Lopez
  • 3. DEFINICION Agitación psicomotora: estado de excitación mental acompañado de intenso aumento de la actividad motora. (puede ser violento si su descontrol conductual lo dirige contra sí mismo, contra otros o contra objetos). SOLUCIONES: aislamiento (ubicación del enfermo en un espacio apropiado y separado del entorno) y la contención mecánica (forma de restricción de movimientos mientras persiste el riesgo).
  • 4. CONDICIONES: Ha de cumplir los siguientes criterios: 1. Tiene como única finalidad garantizar la salud y seguridad del paciente, y la seguridad del entorno. 2. Indicación individualizada y limitada en el tiempo. 3. Medida terapéutica excepcional, tras haber fracasado otras medidas alternativas. 4. Se requerirá siempre la indicación del médico responsable. En situaciones excepcionales y por motivos de urgencia, la enfermera podrá tomar la decisión, pero con comunicación inmediata al médico que valorará la indicación. 5. Siempre se intentará indicar la medida menos restrictiva posible. 6. En ningún caso se podrá indicar una medida restrictiva en situaciones no justificadas por las circunstancias o el protocolo correspondiente.
  • 5. OBJETIVOS - Prevenir lesiones al propio paciente (autolesiones, caídas accidentales...). - Prevenir lesiones a otras personas (otros enfermos o personal sanitario). - Evitar disrupciones graves del tratamiento (arranque de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital…). - Evitar daños físicos en el entorno sanitario.
  • 6. INDICACIONES GENERALES a) Estado de agitación moderada-extrema con signos de violencia y riesgo de auto o heteroagresiones. b) Amenazas y conductas no adecuadas. c) Intentos de fuga reiterados y persistentes. d) Hiperactividad prolongada. e) Riesgo de accidente serio para el paciente, familia, otros pacientes y personal sanitario. f) Evitar interferencias graves del plan terapéutico (arranque de vías, sondas u otros sistemas de soporte vital). g) Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínica y/o terapéutica.
  • 8. No existen contradicciones absolutas, pero: - Pacientes con problemas somáticos graves (I. Resp, I.C., crisis epilépticas) requieren vigilancia médica estricta (monitorización). - No debe utilizarse la contención si es posible aplicar abordajes alternativos. - Tampoco como amenaza, castigo o intolerancia hacia el paciente. - No por comodidad del personal sanitario o demanda de otros pacientes.
  • 9. INDICACIONES MAS FRECUENTES 􀂃 DELIRIUM (Síndrome Confusional). Trastorno de la conciencia que cursa con alteraciones de la percepción y del sensorio que desconectan al paciente de la realidad. Pacientes incapaces de distinguir sus imágenes mentales de sus percepciones exteriores. El compromiso vital en este tipo de cuadros es importante y la causa es siempre orgánica. Contención mecánica necesaria tanto para evitar el riesgo físico (caídas, fugas) como asegurar el tratamiento 􀂃 CUADROS PSICÓTICOS. En los pacientes con cuadros psicóticos (esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, episodios maníacos, episodios depresivos graves, psicosis tóxicas…), el juicio de realidad está muy alterado, produciéndose frecuentes conductas anómalas, con marcado riesgo para el paciente y/o el entorno. 􀂃 ESTRÉS PSICOSOCIAL (trastornos de personalidad, trastorno por estrés agudo, retrasos mentales…). 􀂃 INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS (intoxicación o deprivación a alcohol, cocaína, cannabis, heroína, etc.).
  • 10. ABORDAJES ALTERNATIVOS Cuando se detecten los primeros indicios de que el paciente está entrando en una situación de pérdida de control y que ésta va en aumento. En primer lugar el profesional se informará tanto de la historia del paciente como de sus circunstancias actuales. Dependiendo de esta información podremos tomar alguna o varias de estas medidas: 􀂃 Abordaje verbal. 􀂃 Medidas ambientales y/o conductuales. 􀂃 Contención farmacológica.
  • 11. ABORDAJE VERBAL OBJETIVOS: -Lograr una alianza con el paciente. -Negociar soluciones terapéuticas. -Disminuir la hostilidad y la agresividad. -disminuir la hiperactividad y agitación psicomotriz. -Prevenir posibles ataques violentos. -Informar del carácter transitorio de la crisis que sufre y potenciar su autocontrol. -Fomentar la verbalización de las preocupaciones y razones o impulsos que le motivan.
  • 12. ABORDAJE VERBAL II PROCEDIMIENTOS Y TECNICA -Antes de hablar con el paciente conocer su historia clínica. -Colocarse fuera del espacio personal del paciente (algo más lejos del alcance de sus brazos y piernas). -Posibilitar o facilitar la ejecución de respuestas alternativas (pe. pasear, llamar por teléfono….) -Canalizar la manifestación de malestar, demandas, desacuerdo verbalmente o por escrito. -Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras (como relajación muscular, técnicas de respiración….).
  • 13. ABORDAJE VERBAL III PRECACIONES: -Asegurarse una vía de salida accesible .Si es posible hablar en un despacho con intimidad, pero con la puerta abierta o semiabierta. -No realizar las intervenciones en solitario siempre que sea posible. -Los gestos no han de ser amenazantes, ni defensivos. Evitar gestos bruscos y espontáneos. -La actitud ha de ser abierta, tranquila, que invite al diálogo. -No mirar de forma directa y continuada al paciente. Las miradas fijas aumentan la hostilidad. -Mantener al paciente dentro de nuestro campo visual. -Intentar que el paciente y profesional estén sentados a la misma altura, siempre que sea posible
  • 14. MEDIDAS AMBIENTALES- CONDUCTUALES - Procurar un ambiente calmado y silencioso que evite reacciones de tensión o violencia. - Permitir la presencia de personas que faciliten la relación con el paciente (figuras de autoridad, figuras significativas para el enfermo). - Facilitar demandas posibles del paciente que aumenten su confianza y capacidad de acuerdo (realizar alguna actividad como pasear, llamar por teléfono…). - Informar al paciente sobre su situación, llegada al hospital, proceder sanitario, finalidad de ayuda, ante demandas, quejas o críticas del mismo. - Establecer acuerdos terapéuticos que ayuden a la relación con el paciente en el hospital y que éste acepte.
  • 15. CONTENCION FARMACOLOGICA -- Se realiza mediante administración de psicofármacos que provocan una sedación superficial en el paciente. -- Se deben mantener medidas de soporte vital general: control de constantes (TA, tª, y FC) aconsejándose cada media hora en pacientes sedados y cada dos horas en pacientes sin riesgo. Agitación de causa orgánica: De eleccion: Haloperidol (2.5-5mg repetible cada 30-60 min, dosis maxima 100mgr) En ancianos reducir la dosis a ½ o 1/3. Si efectos extrapiramidales usar biperideno (akineton). Alternativas: Risperidona 0.5-2 mg/dia en 2 tomas (Risperdal), Olanzapina 10 mg , dosis maxima 30mg (Zyprexa), Tiaprida 100-200 mg(Tiaprizal) Con precaucion: Levopromacina (Sinogan) 25-50mg o Clorpromacina (Largactil) 25-50mg (efectos cardiovasculares, anticolinergicos y convulsinógenos); Benzodiacepina: Lorazepam 2-5mg, cloracepato dipotasico 20-50mg, diacepam 5-10mg (riesgo de desinhibicion paradogica y depresion respiratoria). Agitacion asociada a demencia: contraindicado Olanzapina (aumenta la mortalidad) y Risperidona (aumento de Accidente Isquemico Cerebral en mayores de 75 años) Demencia por cuerpos de Lewy: usar Benzodiacepinas. Propanolol (precaucion por hipotension y bradicardia)
  • 16. Agitación de causa psiquiátrica: De eleccion: Haloperidol Alternativas: Ziclopentixol acufase 50-150 mcgr, Olanzapina 10mg, Risperidona 2- 3 mgrs, Ziprasidona 40mg Si no disponemos de antipsicoticos: Benzodiacepinas También se pueden asociar BZD a los antipsicoticos si no control. En ancianos reducir la dosis a la mitad. Agitación psiquiátrica no psicótica: Crisis de ansiedad o situacionales: BZD Consumo de toxicos: BZD (haloperidol disminuye umbral convulsivo)
  • 17. ¡RECORDAD! Profilaxis antirombotica si necesario: Fraxiparina 0'4 ml/sc/24h o Clexane 40mg/sc/24h
  • 18. RIESGOS: RIESGOS GENERALES: alteracion de la integridad cutanea, caídas, broncoaspiraciones, incontinencia, estreñimiento. CONTENCION ABDOMINAL: Ahorcamiento, dificultad respiratoria, compresión nerviosa. CONTENCION EXTREMIDADES: cianosis, compresión nerviosa, edemas, hematomas.
  • 19. MATERIALES - 1 cinturón abdominal - 2 cintas para las muñecas - 1 cinturón para las extremidades inferiores - 2 cintas para los tobillos - 1 llave magnética - 9 botones magnéticos de fijación - Alargaderas sí fuese necesario
  • 20. DESCRIPCION: Antes de realizar la sujeción física hay que tener en cuenta: -- Información a paciente/ acompañantes del motivo de la contención. Consentimiento informado si la contención es voluntaria (anexo III). -- Evitar la expectación, alejando al resto de pacientes y al personal que no vaya a intervenir en la contención. -- La auxiliar de enfermería debe comprobar cuál es el estado de la cama y la disponibilidad del material necesario. -- Transmitir calma, autocontrol y confianza. -- El personal sanitario no debe mostrarse nunca agresivo hacia el paciente, ni física, ni verbalmente. -- Moverse hacia un lugar seguro evitando rincones. -- Alejar del paciente cualquier objeto peligroso. -- Retirar cualquier objeto que pueda dañarle (cinturones, relojes, pendientes, cadenas y otros objetos peligrosos).
  • 22. DESCRIPCION II: -- Traslado a la habitación cercana al control de enfermería. Puede ser suficientes dos personas que sujeten al enfermo por las axilas con la mano, empujando hacia arriba, y por las muñecas, tirando hacia abajo. -- Inmovilización en el suelo: El paciente deberá ser colocado de espaldas sobre el suelo (si el paciente tiene disminuido el nivel de conciencia o está intoxicado, puede sustituirse el decúbito supino por el decúbito lateral), controlando su cabeza para evitar que se la golpee. Una persona sujetará cada miembro (hombros y antebrazos, rodillas y los tobillos). -- Traslado a la cama:El personal le sujetará por las piernas y por los brazos, con apoyo debajo de los hombros, y sostendrá la cabeza, frente-mentón, vigilando la correcta oxigenación. Se abrochará primero el cinturón abdominal y seguidamente las cintas de las extremidades, comprobando su correcta colocación y circulación sanguínea del paciente. La cabeza semiincorporada para evitar broncoaspiración. Comprobar que, aún teniendo cierta movilidad, el paciente no puede lesionarse.
  • 23. DESCRIPCION III: Antes de retirarse de la habitación, el personal se cerciorará de lo siguiente: Las fijaciones están bien aseguradas. • Los puntos de contacto de las sujeciones con la piel del paciente están bien acolchadas. • Los cinturones, anillos, pendientes, collares, relojes o cadenas, los objetos punzantes, cortantes, incendiarios y cualquier otro potencialmente peligroso se han retirado. • Se es necesario, se sitúa al paciente en una habitación sólo.
  • 24. OBSERVACION: Medico: En la primera hora una vez instaurada la contencion. Al menos una visita cada turno. Deberá firmar orden junto al enfermero Enfermeria: Seguimiento estrecho (estado del paciente, estado de sujecciones, color y perfusion mm)(se recomienda circuito de TV cerrado). Visitas cada 30 minutos o cada 15 si el paciente esta intoxicado Liberar un miembro en cada visita de control Formulario de seguimiento (a rellenar cada 2 horas como máximo)
  • 25. RETIRADA DE LA CONTENCIÓN: -Se hará de forma gradual. -Mínimo tres personas presentes. -CM solo hasta conseguir el efecto terapeútico deseado (sedacion química, retorno a la calma, seguridad para el paciente, restablecimiento de limites...) -Decisión de retirada corresponde al medico, siendo informado por el enfermero que han cesado las razones que hicieron necesarias la contención
  • 26. SEGUIMIENTO O DERIVACION: - Agitación de origen orgánico generalmente requieren estudio en servicio de urgencias e ingreso en el servicio correspondiente. - Agitación de origen psicótico generalmente requieren ingreso en psiquiatría. -Cuadros relacionados con consumo de sustancias pueden tener respuestas variables: observación en urgencias, remisión al MAP, recursos sociosanitarios, equipos de atención a drogodependientes.. -En situaciones de violencia, armas, delitos...tendrán que intervenir las fuerzas de seguridad.
  • 27. REGISTROS DOCUMENTALES: -- Cada indicación de sujeción y/o aislamiento deberá estar reflejada de forma razonada por el médico en la historia clínica del enfermo. El facultativo también hará constar que se ha proporcionado, cuando esto haya sido posible, información a familiares sobre la situación clínica del enfermo y la necesidad de controlar la misma mediante CM. -- Además, por cada contención, se cumplimentará y firmará por parte del médico y del enfermero/a los Formularios de Indicación y de Seguimiento de la CM (Anexos I y II). -- Se debe documentar el consentimiento de paciente (anexo III) o la comunicación al juez (V) de las contenciones involuntarias, si fuera preciso.
  • 28. CM superiores a las 24h son asimilables a un internamiento involuntariopor razon de trastorno psiquico, y requieren comunicación al uez de 1instancia.
  • 32. ¡GRACIAS POR SU ATENCION!