SlideShare una empresa de Scribd logo
EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS
LIC. ESP. CARMEN MALPICA CH.
EMERGENCIA
=
URGENCIA
Emergencia psiquiátrica
Individuo que se encuentra en un momento dado
frente a una circunstancia que supera su capacidad
individual de adaptación al medio ambiente. Hay
alto riesgo de vida para el paciente y para
terceros.
Urgencia psiquiátrica
Situación en la que el trastorno del pensamiento,
del afecto o de la conducta, que el paciente
mismo, la familia o la sociedad consideran que
requiere atención inmediata.
 La vida del paciente se encuentra en riesgo (como sucede en los
intentos de suicidio).
 Paciente con alto riesgo para terceros (suicidio- homicidio)
 La conducta irracional del paciente que pone en riesgo la integridad
de las personas que se encuentran alrededor (no sigue ni obedece las
ordenes dictadas por la lógica y razón) conducta desorganizada.
Conducta destructiva.
Alto riesgo para el personal interviniente.
Si hay alto grado de violencia debe haber intervención policial.
Características de una emergencia psiquiátrica
Cuidados de Enfermería
El abordaje es mediante medidas
terapéuticas adoptadas por el personal de
enfermería o por parte del personal
sanitario, orientadas a la contención de
conductas auto o heteroagresivas del
paciente, para garantizar su seguridad, la
de terceros y la del entorno.
• Estas conductas han de ser
producidas por la patología
propia del paciente como
justificante de una actuación
en contra de la voluntad del
individuo.
Objetivo
Garantizar la seguridad del propio
paciente, de otros usuarios del
servicio o del personal sanitario
encargado de su atención,
mediante una serie de actuaciones
regladas dirigidas a conseguir un
abordaje adecuado y eficaz en las
conductas de riesgo.
I. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ
Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de
tal manera que llega a ser desordenada e
incontrolable, y por lo tanto, peligroso para el
individuo y para los demás.
CAUSAS
El síndrome de APM no constituye en si mismo
una enfermedad, sino una conducta que puede
ser manifestada de gran variedad de trastornos.
• Causa orgánica:
- Consumo de sustancias psicoactivas,
- Epilepsias
• Causa psiquiátrica:
 - Psicosis maniaco- depresivo.
 - Esquizofrenia y trastorno delirante.
- Crisis histéricas.
- Trastornos de personalidad
Características:
No esta en
capacidad de
comprender la
realidad.
Confusión.
Desorientación.
Heteroagresión
Auto agresión
Antecedentes de
violencia previa.
- Aumento de
la actividad
motora
- Expresión
facial tensa
- Aumento
del tono
de voz
- Gestos y actitudes
violentas como
amenazas, gritos o
violencia contra
objetos
- Presencia
alucinatoria con gran
repercusión
emocional y
conductual
- Antecedentes
de conducta
violenta reciente
- Sospecha de
consumo de
tóxicos
- Contacto
ocular
prolongado
Señales de alarma
de la persona con
agitación
psicomotriz

GUIA DE ATENCION
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
CONTENCIÓN
Acto de recibir, contener, acoger
al contenido, proteger y/o cuidar
CONTENCIÓN EN PSIQUIATRIA
Procedimiento terapéutico realizado por un
personal capacitado con la finalidad de acoger,
proteger y cuidar a una o más personas en el
contexto de urgencia psiquiátrica (paciente,
familiar, etc.).
Contención
Formas de Contención: Palabras Claves:
-Contención verbal: Escuchar, persuadir.
-Contención Ambiental: Aplacar, dar
confianza.
-Contención Farmacológica: Explicar el
procedimiento
-Contención Física y/o
Mecánica: Proteger
AGITACION PSICOMOTRIZ
Cuidados de enfermería
Pasos :
• Contención ambiental - Seguridad
• Contención verbal - Interacción
• Contención física y/o mecánica - Sujeción
• Contención farmacológica / química –
Sedación
• Monitoreo
CONTENCION EMOCIONAL
Procedimiento terapéutico que tiene como
objetivo:
Tranquilizar y estimular la confianza de la
persona que se encuentra afectada por una
fuerte crisis emocional, que puede derivar en
conductas perturbadoras o de riesgo.
Precede y/o simplifica la contención
farmacológica.
Contención Ambiental
Medidas generales de
seguridad:
- Disponer de
un ambiente
adecuado
- Disponer de
personal
adecuado
- Medidas de
seguridad con
el paciente
- Medidas de
seguridad para
el personal
Contención verbal
Se busca el tranquilizar y estimular la confianza de la persona
que se encuentra afectada por una fuerte crisis psicoemocional.
Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la
pérdida de control no sea total y suele ser la acción precedente
a la contención farmacológica.
Consiste en evitar que el paciente pase a la acción, sin asumir
riesgo, y puede ser llevada a cabo por un enfermero y/o
facultativo.
INMOVILIZACION TERAPEUTICA
Generalmente se
realiza cuando la
contención verbal no
ha resultado efectiva.
• Contención farmacológica o
química
• Contención física o mecánica
El psiquiatra
prescribirá el
tratamiento
de :
Contención farmacológica
En la medida que el estado de conciencia del paciente
lo permita, se le debe explicar en detalle el
procedimiento, sus objetivos, consecuencias y
derivaciones.
Procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla
administrar una sustancia en el cuerpo de la persona
agitada o alterada por crisis emocional, con el objetivo
de aliviar la sintomatología, para continuar con el
tratamiento del cuadro de base.
CONTENCION FISICA y/o mecánica
Procedimiento usado en psiquiatría, como último recurso, frente a la
agitación psico-física o frente a una fuerte pérdida del control de
impulsos.
Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de
movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada,
con técnicas especiales o con elementos mecánicos sobre parte o
de todo el cuerpo del paciente.
Este procedimiento, aun siendo aceptado, trae secuelas
en las confianzas de las personas involucradas en la
cura de la enfermedad mental.
COMPETENCIAS PROFESIONALES
La reducción de un paciente y su inmediata contención mecánica implica a todo el
personal presente y al que pueda ser requerido de modo inmediato, al margen del grupo
profesional de pertenencia.
Medico:
Es el máximo
responsable de la CM.
Indica la medida, o la
autoriza (o no) si ha sido
instaurada por personal
de enfermería, en caso
de urgencia y en su
ausencia.
Informa al paciente y
allegados de los
motivos y objetivos de
la medida.
Decide su finalización
tras la valoración
conjunta con el resto del
equipo.
Enfermera/o:
Dirige la
contención y
coordina su
ejecución.
La indica en caso
de ausencia del
médico.
Es responsable del
instrumental de la
contención mecánica.
Es responsable
de los cuidados y
controles
posteriores.
Técnico de
enfermería:
Coopera en la
ejecución y
supresión de la
contención
mecánica.
Participa en los cuidados,
el control y observación
de los pacientes, bajo el
principio de
acompañamiento
permanente.
Se ocupa de la custodia
y mantenimiento de los
instrumentos de la
contención.
Equipo
Terapéutico
Colabora en la
instauración de
la contención y
eventual
transporte del
paciente e
instrumental.
Personal de
Seguridad:
Pueden ser
requeridos para
colaborar en el
procedimiento,
con su presencia
y/o intervención
manual en la
reducción del
paciente.
Contención mecánica
Material requerido:
• Inmovilizadores acolchados en número de 4
(muñecas y tobillos)
• Inmovilizador acolchado de tórax (opcional).
• Equipo de inmovilización (5 personas).

URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt
Diagnósticos de enfermería
Según criterios de taxonomía NANDA, los
diagnósticos más frecuentes con los que podemos
encontrar:
• Riesgo de violencia dirigida a otros
• Riesgo de violencia autodirigida
• Alteraciones senso-perceptivas
• Alteración de los procesos del pensamiento
• Ansiedad
Diagnosticos de enfermería:
1)Trastorno de la percepción sensorial R/C
desequilibrio bioquímico por distorsión sensorial
(alucinaciones).
2)Riesgo de lesión Autodirigida R/C hiperactividad
motora.
3)Riesgo de lesión dirigida a otros R/C delusiones de
daño, de referencia, de persecución o síndrome de
abstinencia por alcoholismo y/o adicción de
drogas.
4)Riesgo de lesión R/C los movimientos bruscos.
5)Alteración de los procesos de pensamiento R/C
confusión.
II. INTENTO DE SUICIDIO
Conducta que corresponde al acto de
autoeliminarse de manera intencional, se
ha encontrado una fuerte asociación entre
pacientes que intentan suicidarse y
aquellos que padecen depresión, una
crisis cualquiera (personas que han
tenido perdidas significativas, desempleo,
etc.) o procesos psicóticos.
Características:
 Disminución de auto estima.
 Sentimientos de minusvalía.
 Falta de control de impulsos.
 Falta de orientación hacia el futuro.
 Abuso de sustancias.
 Tendencias auto destructivo.
CONDUCTA SUICIDA - DEFINICIONES
Ideas suicidas : Pensamientos de
autodestrucción.
Crisis suicida : Se contempla la muerte
como una salida.
Tentativa de suicidio : La muerte no se produce por
haber utilizado medios insuficientes.
Suicidio frustrado : No se consuma el suicidio porque
algo/alguien lo impide.
Suicidio consumado : Muerte de la persona.
Suicidio: muerte que resulta de un
acto suicida.
Intento de suicidio: acto suicida
cuyo resultado no fue la muerte.
Acto suicida: es el hecho por el que un sujeto se causa
a sí mismo lesión, independientemente de su intención
intención y del conocimiento de sus motivos. OMS
(1976)
FASES DEL SUICIDIO
Idea suicida en la que el
sujeto piensa en cometer
suicidio.
Duda o fase de ambivalencia
donde el individuo pasa a
plantearse pasar a la acción.
Decisión en la que ya
se pasa a la acción.
ACTITUDES MAS FRECUENTES DE LA LLAMADA SUICIDA
• Llamada de auxilio:
“Tengo problemas y nadie me escucha”.
• Victimación:
“Soy tan desgraciado que pienso en el suicidio”.
• Sadismo:
“Por su culpa voy a morir”.
• Callejón sin salida:
“La única solución es la muerte”.
• Saturación emocional:
“Todo me va mal: trabajo, familia,..”
• Baja autoestima:
“No merece la pena vivir, no valgo para nada”.
• Culpabilización:
“No le ayude lo suficiente”.
• Chispazo emocional:
“Esto no lo voy a soportar”.
QUE ES LO QUE QUIEREN
Alguien que les
escuche.
Alguien que no
juzgue, ni
aconseje, ni dé
opiniones
Alguien en quién
confiar.
Alguien que les
respete
Alguien con una
discreción
absoluta.
Alguien que se
preocupe.
Alguien que se
ponga a su
disposición,
QUE ES LO QUE NO QUIERE
Quedarse solos
Sentirse rechazados
Desconfianza
Recibir consejos. Los
sermones no ayudan.
Frases como: "anímate“ ,
"todo saldrá bien".
No analices, compares,
califiques o critiques.
Diagnósticos de enfermería
 Riesgo de violencia autodirigida
relacionado a sentimientos de inutilidad o
abandono.
 Riesgo de suicidio relacionado a
sentimientos de nulidad y desesperanza
Una sustancia psicoactiva es
definida como aquella que puede
alterar el estado de conciencia.
Todas las sustancias psicoactivas
están sujetas a abuso y dependencia .
Características:
 Se torna agresivo.
 Desorientado.
 Confuso.
 Pobreza en coordinación y desequilibrio.
 Hipoventilación.
 Estupor / Alucinaciones.
III. INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS PSICO – ACTIVAS
Diagnósticos de Enfermería
 Riesgo complicaciones neurológicas y otras
relacionado con la cantidad y calidad de la sustancia
psicoactiva que consume.
Trastorno de los procesos del pensamiento
relacionado con la intoxicación
Riesgo de agitación psicomotriz relacionado con
trastorno de la percepción sensorial por abuso de
sustancias psicoactivas
Cuidados de enfermería
a.- Atender los signos de intoxicación.
 Aplicar los cuidados oportunos en cada caso.
 Controlar las manifestaciones conductuales.
 Identificar al tipo de droga y cantidad.
b. Conservar la calma
 Nunca debe actuar en forma individual, pedir ayuda.
 Retirar objetos potencialmente peligrosos.
 Proporcionar una estructura ambiental protectora.
c. Favorecer la expresión de las percepciones y
no interrumpirle en lo que explica.
 Evitar la discusión y no intentar
convencerle de sus propios errores.
 Trasmitir mensajes claros, concretos,
concisos y sinceros, el enfermo ha perdido
puntos de referencia esenciales para sí
mismo que deberemos proporcionarle desde
el exterior.
d. Establecer prioridades para el cuidado,
atendiendo en principio a los factores de
riesgo.
 Retirar los estímulos ambientales que apoyen o
puedan favorecer la acción de la autolesión.
 Explicar, en todos los casos, las intervenciones
que se realicen, para evitar posibles
interpretaciones engañosas que causen temor y
fomenten ideas equivocadas.
 Proporcionar contacto frecuente; esto aumenta el
grado de confianza y favorece la apreciación de la
realidad.
 Hablar con sinceridad y comprensión sobre sus
ideas.
DX NANDA: 00140 RIESGO DE VIOLENCIA AUTODIRIGIDA
Definición: Riesgo de conductas que indiquen que una persona puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para sí
misma
1.-NOC/ CRITERIOS DE RESULTADOS.
1902 CONTROL DEL RIESGO
INDICADORES.
190201 RECONOCE FACTORES DE
RIESGO
1 2 3 4 5
190204 DESARROLLA ESTRATEGIAS
DE CONTROL DEL RIESGO
EFECTIVAS
1 2 3 4 5
190207 SIGUE LAS ESTRATEGIAS
DE CONTROL DEL RIESGO
SELECCIONADAS
1 2 3 4 5
ESC: 1 Nunca demostrado 2 Raramente
demostrado 3 A veces demostrado 4
Frecuentemente demostrado 5 Siempre
demostrado
NOC/ CRITERIOS DE RESULTADOS.
1403 AUTOCONTROL DEL
PENSAMIENTO DISTORSIONADO
INDICADORES
140301 RECONOCE QUE TIENE
ALUCINACIONES O IDEAS
DELIRANTES
1 2 3 4 5
140304 VERBALIZA FRECUENCIA
DE ALUCINACIONES O IDEAS
DELIRANTES
1 2 3 4 5
140306 REFIERE DISMINUCIÓN DE
ALUCINACIONES O IDEAS
DELIRANTES
1 2 3 4 5
ESC: 1 Nunca demostrado 2 Raramente
demostrado 3 A veces demostrado 4
Frecuentemente demostrado 5 Siempre
demostrado
NIC 1: 4354
MANEJO DE
LA CONDUCTA:
AUTOLESIÓN
NIC 2: 5230
AUMENTAR EL
AFRONTAMIENTO
NIC 3: 6486
MANEJO AMBIENTAL:
SEGURIDAD
NIC 4: 4370
ENTRENAMIENTO
PARA CONTROLAR
LOS IMPULSOS
ACTIVIDADES 1:
Determinar el motivo/razón de la(s) conducta(s)
• Disponer vigilancia continua del paciente y del
ambiente
• Comunicar el riesgo a los demás cuidadores
• Anticiparse a las situaciones
desencadenantes que
puedan provocar la autolesión e intervenir para
evitarlas
ACTIVIDADES 2:
• Valorar la comprensión del paciente del
proceso de enfermedad
• Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación
• Tratar de comprender la perspectiva del
paciente sobre una situación estresante
ACTIVIDADES 3:
• Identificar los riesgos respecto de la seguridad
en el ambiente (físicos, biológicos y químicos)
• Eliminar los factores de peligro del ambiente,
cuando sea posible
• Identificar las necesidades de seguridad,
según la función física y cognoscitiva y el
historial de conducta del paciente
• Utilizar dispositivos de protección (restricción
física...) para aumentar la seguridad del
ambiente
ACTIVIDADES 4:
• Seleccionar la estrategia de solución de
problemas adecuada al nivel de desarrollo y la
función cognoscitiva del paciente
• Ayudar al paciente a identificar el problema o
situación que requiera una acción inmediata
• Enseñar al paciente a “detenerse y pensar”
antes de comportarse impulsivamente
• Proporcionar una respuesta positiva (alabar y
recompensar) para obtener resultados exitosos
URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
PPTX
Trastorno de pánico
PPT
Trastornos del estado de ánimo
PPTX
Urgencias psiquiátricas
DOCX
Urgencias psiquiátricas
PPTX
Trastornos de Ansiedad
PPTX
Agorafobia
PPTX
Esquizofrenia
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Trastorno de pánico
Trastornos del estado de ánimo
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
Trastornos de Ansiedad
Agorafobia
Esquizofrenia

La actualidad más candente (20)

PPT
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
PPTX
Agitacion psicomotriz
PPTX
Trastorno de pánico
PPT
Abuso y dependencia de Sustancias
PPTX
Trastornos somatomorfos
PPSX
El paciente suicida
PPT
Emergencias Psiquiátricas
PPT
8. trastornos de la personalidad
PPTX
Cefaleas[1]
PPT
6. trast. de ideas delirantes.clase.
PPTX
Trastorno de consumo de sustancias
PDF
Urgencias psiquiátricas 2017
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
PPTX
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
PPT
Urgencias psiquiatricas
PPTX
Trastornos afectivos
PPTX
Tumores cerebrales 2013
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
Agitacion psicomotriz
Trastorno de pánico
Abuso y dependencia de Sustancias
Trastornos somatomorfos
El paciente suicida
Emergencias Psiquiátricas
8. trastornos de la personalidad
Cefaleas[1]
6. trast. de ideas delirantes.clase.
Trastorno de consumo de sustancias
Urgencias psiquiátricas 2017
Hemorragia subaracnoidea
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2014-11-18)trastorno de ansiedad generalizada (ppt)
Urgencias psiquiatricas
Trastornos afectivos
Tumores cerebrales 2013

Similar a URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt (20)

PPTX
EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS enfermedades.pptx
PPT
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
PPTX
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
PPT
El paciente agitado o violento
PPTX
trabajo interdisciplinario emergencia en salud mental.pptximportancia en abor...
ODP
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
PPT
Manejo Urgencias
PPTX
181115
PDF
Emergencia psiquiatricas
PPTX
Emergencia y Urgencias Psiquiatricas[1].pptx
PPT
Emergencias de la conducta
PPT
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
PPTX
Emergencias psiquiatricas venezue-1.pptx
PPT
237953912-clase-contenciones en salud mental-ppt.ppt
PPTX
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
PPTX
Urgencias Psiquiatricas.pptx
PPTX
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
PPT
Atención Paciente violento en Urgencias
DOC
Urgencias psiquiátricas 2013
EMERGENCIAS PSIQUIATRICAS enfermedades.pptx
Urgencias - Psiquiatricas. MR San Jacinto.ppt
EMERGENCIA_PSIQUIATRICA.pptx
El paciente agitado o violento
trabajo interdisciplinario emergencia en salud mental.pptximportancia en abor...
Agitacion: protocolo de contencion mecanica
Manejo Urgencias
181115
Emergencia psiquiatricas
Emergencia y Urgencias Psiquiatricas[1].pptx
Emergencias de la conducta
Capítulo 36 Emergencias De La Conducta
Emergencias psiquiatricas venezue-1.pptx
237953912-clase-contenciones en salud mental-ppt.ppt
Emergencias psiqúiátricas usam[9736]
Urgencias Psiquiatricas.pptx
URGENCIAS PSIQUIATRICAS
Atención Paciente violento en Urgencias
Urgencias psiquiátricas 2013

Último (20)

PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

URGENCIAS_PSIQUIATRICAS.ppt

  • 3. Emergencia psiquiátrica Individuo que se encuentra en un momento dado frente a una circunstancia que supera su capacidad individual de adaptación al medio ambiente. Hay alto riesgo de vida para el paciente y para terceros. Urgencia psiquiátrica Situación en la que el trastorno del pensamiento, del afecto o de la conducta, que el paciente mismo, la familia o la sociedad consideran que requiere atención inmediata.
  • 4.  La vida del paciente se encuentra en riesgo (como sucede en los intentos de suicidio).  Paciente con alto riesgo para terceros (suicidio- homicidio)  La conducta irracional del paciente que pone en riesgo la integridad de las personas que se encuentran alrededor (no sigue ni obedece las ordenes dictadas por la lógica y razón) conducta desorganizada. Conducta destructiva. Alto riesgo para el personal interviniente. Si hay alto grado de violencia debe haber intervención policial. Características de una emergencia psiquiátrica
  • 5. Cuidados de Enfermería El abordaje es mediante medidas terapéuticas adoptadas por el personal de enfermería o por parte del personal sanitario, orientadas a la contención de conductas auto o heteroagresivas del paciente, para garantizar su seguridad, la de terceros y la del entorno. • Estas conductas han de ser producidas por la patología propia del paciente como justificante de una actuación en contra de la voluntad del individuo.
  • 6. Objetivo Garantizar la seguridad del propio paciente, de otros usuarios del servicio o del personal sanitario encargado de su atención, mediante una serie de actuaciones regladas dirigidas a conseguir un abordaje adecuado y eficaz en las conductas de riesgo.
  • 7. I. AGITACIÓN PSICOMOTRIZ Es el aumento de la actividad mental y locomotriz, de tal manera que llega a ser desordenada e incontrolable, y por lo tanto, peligroso para el individuo y para los demás. CAUSAS El síndrome de APM no constituye en si mismo una enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestada de gran variedad de trastornos. • Causa orgánica: - Consumo de sustancias psicoactivas, - Epilepsias • Causa psiquiátrica:  - Psicosis maniaco- depresivo.  - Esquizofrenia y trastorno delirante. - Crisis histéricas. - Trastornos de personalidad
  • 8. Características: No esta en capacidad de comprender la realidad. Confusión. Desorientación. Heteroagresión Auto agresión Antecedentes de violencia previa.
  • 9. - Aumento de la actividad motora - Expresión facial tensa - Aumento del tono de voz - Gestos y actitudes violentas como amenazas, gritos o violencia contra objetos - Presencia alucinatoria con gran repercusión emocional y conductual - Antecedentes de conducta violenta reciente - Sospecha de consumo de tóxicos - Contacto ocular prolongado Señales de alarma de la persona con agitación psicomotriz
  • 12. CONTENCIÓN Acto de recibir, contener, acoger al contenido, proteger y/o cuidar CONTENCIÓN EN PSIQUIATRIA Procedimiento terapéutico realizado por un personal capacitado con la finalidad de acoger, proteger y cuidar a una o más personas en el contexto de urgencia psiquiátrica (paciente, familiar, etc.).
  • 13. Contención Formas de Contención: Palabras Claves: -Contención verbal: Escuchar, persuadir. -Contención Ambiental: Aplacar, dar confianza. -Contención Farmacológica: Explicar el procedimiento -Contención Física y/o Mecánica: Proteger
  • 14. AGITACION PSICOMOTRIZ Cuidados de enfermería Pasos : • Contención ambiental - Seguridad • Contención verbal - Interacción • Contención física y/o mecánica - Sujeción • Contención farmacológica / química – Sedación • Monitoreo
  • 15. CONTENCION EMOCIONAL Procedimiento terapéutico que tiene como objetivo: Tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis emocional, que puede derivar en conductas perturbadoras o de riesgo. Precede y/o simplifica la contención farmacológica.
  • 16. Contención Ambiental Medidas generales de seguridad: - Disponer de un ambiente adecuado - Disponer de personal adecuado - Medidas de seguridad con el paciente - Medidas de seguridad para el personal
  • 17. Contención verbal Se busca el tranquilizar y estimular la confianza de la persona que se encuentra afectada por una fuerte crisis psicoemocional. Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la pérdida de control no sea total y suele ser la acción precedente a la contención farmacológica. Consiste en evitar que el paciente pase a la acción, sin asumir riesgo, y puede ser llevada a cabo por un enfermero y/o facultativo.
  • 18. INMOVILIZACION TERAPEUTICA Generalmente se realiza cuando la contención verbal no ha resultado efectiva. • Contención farmacológica o química • Contención física o mecánica El psiquiatra prescribirá el tratamiento de :
  • 19. Contención farmacológica En la medida que el estado de conciencia del paciente lo permita, se le debe explicar en detalle el procedimiento, sus objetivos, consecuencias y derivaciones. Procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla administrar una sustancia en el cuerpo de la persona agitada o alterada por crisis emocional, con el objetivo de aliviar la sintomatología, para continuar con el tratamiento del cuadro de base.
  • 20. CONTENCION FISICA y/o mecánica Procedimiento usado en psiquiatría, como último recurso, frente a la agitación psico-física o frente a una fuerte pérdida del control de impulsos. Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento físico de la persona afectada, con técnicas especiales o con elementos mecánicos sobre parte o de todo el cuerpo del paciente. Este procedimiento, aun siendo aceptado, trae secuelas en las confianzas de las personas involucradas en la cura de la enfermedad mental.
  • 21. COMPETENCIAS PROFESIONALES La reducción de un paciente y su inmediata contención mecánica implica a todo el personal presente y al que pueda ser requerido de modo inmediato, al margen del grupo profesional de pertenencia. Medico: Es el máximo responsable de la CM. Indica la medida, o la autoriza (o no) si ha sido instaurada por personal de enfermería, en caso de urgencia y en su ausencia. Informa al paciente y allegados de los motivos y objetivos de la medida. Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del equipo. Enfermera/o: Dirige la contención y coordina su ejecución. La indica en caso de ausencia del médico. Es responsable del instrumental de la contención mecánica. Es responsable de los cuidados y controles posteriores. Técnico de enfermería: Coopera en la ejecución y supresión de la contención mecánica. Participa en los cuidados, el control y observación de los pacientes, bajo el principio de acompañamiento permanente. Se ocupa de la custodia y mantenimiento de los instrumentos de la contención. Equipo Terapéutico Colabora en la instauración de la contención y eventual transporte del paciente e instrumental. Personal de Seguridad: Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su presencia y/o intervención manual en la reducción del paciente.
  • 22. Contención mecánica Material requerido: • Inmovilizadores acolchados en número de 4 (muñecas y tobillos) • Inmovilizador acolchado de tórax (opcional). • Equipo de inmovilización (5 personas). 
  • 28. Diagnósticos de enfermería Según criterios de taxonomía NANDA, los diagnósticos más frecuentes con los que podemos encontrar: • Riesgo de violencia dirigida a otros • Riesgo de violencia autodirigida • Alteraciones senso-perceptivas • Alteración de los procesos del pensamiento • Ansiedad
  • 29. Diagnosticos de enfermería: 1)Trastorno de la percepción sensorial R/C desequilibrio bioquímico por distorsión sensorial (alucinaciones). 2)Riesgo de lesión Autodirigida R/C hiperactividad motora. 3)Riesgo de lesión dirigida a otros R/C delusiones de daño, de referencia, de persecución o síndrome de abstinencia por alcoholismo y/o adicción de drogas. 4)Riesgo de lesión R/C los movimientos bruscos. 5)Alteración de los procesos de pensamiento R/C confusión.
  • 30. II. INTENTO DE SUICIDIO Conducta que corresponde al acto de autoeliminarse de manera intencional, se ha encontrado una fuerte asociación entre pacientes que intentan suicidarse y aquellos que padecen depresión, una crisis cualquiera (personas que han tenido perdidas significativas, desempleo, etc.) o procesos psicóticos. Características:  Disminución de auto estima.  Sentimientos de minusvalía.  Falta de control de impulsos.  Falta de orientación hacia el futuro.  Abuso de sustancias.  Tendencias auto destructivo.
  • 31. CONDUCTA SUICIDA - DEFINICIONES Ideas suicidas : Pensamientos de autodestrucción. Crisis suicida : Se contempla la muerte como una salida. Tentativa de suicidio : La muerte no se produce por haber utilizado medios insuficientes. Suicidio frustrado : No se consuma el suicidio porque algo/alguien lo impide. Suicidio consumado : Muerte de la persona.
  • 32. Suicidio: muerte que resulta de un acto suicida. Intento de suicidio: acto suicida cuyo resultado no fue la muerte. Acto suicida: es el hecho por el que un sujeto se causa a sí mismo lesión, independientemente de su intención intención y del conocimiento de sus motivos. OMS (1976)
  • 33. FASES DEL SUICIDIO Idea suicida en la que el sujeto piensa en cometer suicidio. Duda o fase de ambivalencia donde el individuo pasa a plantearse pasar a la acción. Decisión en la que ya se pasa a la acción.
  • 34. ACTITUDES MAS FRECUENTES DE LA LLAMADA SUICIDA • Llamada de auxilio: “Tengo problemas y nadie me escucha”. • Victimación: “Soy tan desgraciado que pienso en el suicidio”. • Sadismo: “Por su culpa voy a morir”. • Callejón sin salida: “La única solución es la muerte”. • Saturación emocional: “Todo me va mal: trabajo, familia,..” • Baja autoestima: “No merece la pena vivir, no valgo para nada”. • Culpabilización: “No le ayude lo suficiente”. • Chispazo emocional: “Esto no lo voy a soportar”.
  • 35. QUE ES LO QUE QUIEREN Alguien que les escuche. Alguien que no juzgue, ni aconseje, ni dé opiniones Alguien en quién confiar. Alguien que les respete Alguien con una discreción absoluta. Alguien que se preocupe. Alguien que se ponga a su disposición,
  • 36. QUE ES LO QUE NO QUIERE Quedarse solos Sentirse rechazados Desconfianza Recibir consejos. Los sermones no ayudan. Frases como: "anímate“ , "todo saldrá bien". No analices, compares, califiques o critiques.
  • 37. Diagnósticos de enfermería  Riesgo de violencia autodirigida relacionado a sentimientos de inutilidad o abandono.  Riesgo de suicidio relacionado a sentimientos de nulidad y desesperanza
  • 38. Una sustancia psicoactiva es definida como aquella que puede alterar el estado de conciencia. Todas las sustancias psicoactivas están sujetas a abuso y dependencia . Características:  Se torna agresivo.  Desorientado.  Confuso.  Pobreza en coordinación y desequilibrio.  Hipoventilación.  Estupor / Alucinaciones. III. INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS PSICO – ACTIVAS
  • 39. Diagnósticos de Enfermería  Riesgo complicaciones neurológicas y otras relacionado con la cantidad y calidad de la sustancia psicoactiva que consume. Trastorno de los procesos del pensamiento relacionado con la intoxicación Riesgo de agitación psicomotriz relacionado con trastorno de la percepción sensorial por abuso de sustancias psicoactivas
  • 40. Cuidados de enfermería a.- Atender los signos de intoxicación.  Aplicar los cuidados oportunos en cada caso.  Controlar las manifestaciones conductuales.  Identificar al tipo de droga y cantidad. b. Conservar la calma  Nunca debe actuar en forma individual, pedir ayuda.  Retirar objetos potencialmente peligrosos.  Proporcionar una estructura ambiental protectora.
  • 41. c. Favorecer la expresión de las percepciones y no interrumpirle en lo que explica.  Evitar la discusión y no intentar convencerle de sus propios errores.  Trasmitir mensajes claros, concretos, concisos y sinceros, el enfermo ha perdido puntos de referencia esenciales para sí mismo que deberemos proporcionarle desde el exterior.
  • 42. d. Establecer prioridades para el cuidado, atendiendo en principio a los factores de riesgo.  Retirar los estímulos ambientales que apoyen o puedan favorecer la acción de la autolesión.  Explicar, en todos los casos, las intervenciones que se realicen, para evitar posibles interpretaciones engañosas que causen temor y fomenten ideas equivocadas.  Proporcionar contacto frecuente; esto aumenta el grado de confianza y favorece la apreciación de la realidad.  Hablar con sinceridad y comprensión sobre sus ideas.
  • 43. DX NANDA: 00140 RIESGO DE VIOLENCIA AUTODIRIGIDA Definición: Riesgo de conductas que indiquen que una persona puede ser física, emocional o sexualmente lesiva para sí misma 1.-NOC/ CRITERIOS DE RESULTADOS. 1902 CONTROL DEL RIESGO INDICADORES. 190201 RECONOCE FACTORES DE RIESGO 1 2 3 4 5 190204 DESARROLLA ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL RIESGO EFECTIVAS 1 2 3 4 5 190207 SIGUE LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DEL RIESGO SELECCIONADAS 1 2 3 4 5 ESC: 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado NOC/ CRITERIOS DE RESULTADOS. 1403 AUTOCONTROL DEL PENSAMIENTO DISTORSIONADO INDICADORES 140301 RECONOCE QUE TIENE ALUCINACIONES O IDEAS DELIRANTES 1 2 3 4 5 140304 VERBALIZA FRECUENCIA DE ALUCINACIONES O IDEAS DELIRANTES 1 2 3 4 5 140306 REFIERE DISMINUCIÓN DE ALUCINACIONES O IDEAS DELIRANTES 1 2 3 4 5 ESC: 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado NIC 1: 4354 MANEJO DE LA CONDUCTA: AUTOLESIÓN NIC 2: 5230 AUMENTAR EL AFRONTAMIENTO NIC 3: 6486 MANEJO AMBIENTAL: SEGURIDAD NIC 4: 4370 ENTRENAMIENTO PARA CONTROLAR LOS IMPULSOS ACTIVIDADES 1: Determinar el motivo/razón de la(s) conducta(s) • Disponer vigilancia continua del paciente y del ambiente • Comunicar el riesgo a los demás cuidadores • Anticiparse a las situaciones desencadenantes que puedan provocar la autolesión e intervenir para evitarlas ACTIVIDADES 2: • Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad • Utilizar un enfoque sereno, de reafirmación • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante ACTIVIDADES 3: • Identificar los riesgos respecto de la seguridad en el ambiente (físicos, biológicos y químicos) • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible • Identificar las necesidades de seguridad, según la función física y cognoscitiva y el historial de conducta del paciente • Utilizar dispositivos de protección (restricción física...) para aumentar la seguridad del ambiente ACTIVIDADES 4: • Seleccionar la estrategia de solución de problemas adecuada al nivel de desarrollo y la función cognoscitiva del paciente • Ayudar al paciente a identificar el problema o situación que requiera una acción inmediata • Enseñar al paciente a “detenerse y pensar” antes de comportarse impulsivamente • Proporcionar una respuesta positiva (alabar y recompensar) para obtener resultados exitosos