SlideShare una empresa de Scribd logo
1
16/06/2011
Haciendo números para la campaña 2011/2012
Ing. Agr. Andrés Halle
Se analiza la factibilidad económica del doble cultivo trigo / soja y de la soja de primera en campo
de terceros. Dado la poca transparencia que sigue existiendo en la formación del precio del trigo,
se pone especial énfasis en el peso relativo de dicho factor.
Para el inicio de la campaña 2011/2012 muchos agricultores enfrentarán (tal como la
campaña anterior) el dilema de sembrar o no trigo. El factor precio es determinante del resultado, y
en la actualidad esta variable es manejada en parte por el gobierno. Existe una importante diferencia
entre el valor teórico que se podría pagar y lo que efectivamente se paga y pagó durante esta última
campaña por el precio de este cereal.
En función de la estructura de costos actual y los precios esperados a cosecha, enero 2012
para trigo y mayo 2012 para soja, se ha preparado el siguiente trabajo con el objeto de determinar
los valores que un productor de la zona núcleo puede pagar por la utilización del recurso suelo para
los cultivos de, trigo / soja y soja, y la viabilidad de dichas actividades.
La estructura de costos tenida en cuenta para el análisis de cada cultivo, es la que figura en la tabla
n° 1.
Tabla N° 1 Trigo Soja 1° Soja 2da
LABORES (u$s/ha) 65 92 65
AGROQUIMICOS (u$s/ha) 25 57 44
FERTILIZANTES (u$s/ha) 200 50
SEMILLA (u$s/ha) 48 44 50
COSTO DIRECTO (u$s/ha) 327 243 159
Precio Bruto (u$s/qq) 18,9 31,7 31,7
Precio Neto (u$s/qq) 16,85 26,84 26,84
Gastos de comercialización 19,6% 15,34% 15,34%
Estructura (u$s/ha) 27,5 55 27,5
Cosecha (%) 8% 8% 8%
2
Los modelos productivos son representativos de la zona núcleo, con la modalidad de
siembra directa. Los valores de arrendamiento superan en muchos casos los 14 qq/ha (valor tenido
en cuenta para los cálculos), mientras que son esperables rindes de entre 35 a 40 qq en soja, una
cifra similar para el trigo, y valores cercanos a los 25 qq/ha para la soja de 2da
.
Resultados agrícolas en campo ajeno
En lo que a negocios de siembra en campo ajeno se refiere, 2 metodologías son las más utilizadas,
el alquiler y la aparcería.
ALQUILER: El alquiler no es más que el pago de una suma de dinero determinada, y fijada
de antemano que se abona por la utilización del predio rural. El pago puede fijarse como una
determinada cantidad de producto (generalmente quintales de soja), efectuarse por adelantado, una
vez finalizada la cosecha, o como se arregle entre arrendatario y el dueño del campo. El arrendatario
se hace cargo de los gastos de implantación del cultivo, como así también será el responsable del
cuidado y de la cosecha, decidiendo cuando y a quien vender lo producido.
En los modelos que se presentan a continuación se consideró que el pago se hace por adelantado.
APARCERÍA: La aparcería es la otra metodología más difundida, en donde en lugar de
abonar una cantidad determinada de dinero al dueño del campo, se le paga con un porcentaje de la
cosecha, por la utilización de la tierra. Los porcentajes varían en forma muy marcada en las distintas
regiones del País. A modo de ejemplo, se supone que se paga un 35% de la cosecha, por el uso del
recurso suelo.
TRIGO / SOJA
Dado el alto riesgo que acarrea la agricultura es conveniente, antes de tomar una decisión sobre lo
que se esta dispuesto a pagar por la utilización del recurso suelo, establecer una rentabilidad ex -
ante relativamente elevada como meta, para determinar el valor de la tierra y poder así, tener un
margen de maniobra ante variaciones de rinde y/o precio respecto del presupuestado.
Determinar como meta el 30% de renta sobre el capital inmovilizado antes de impuestos, no es una
cifra exagerada, debido no solamente al alto riesgo, si no a la disminución del resultado final
producto de la gran carga tributaria.
3
Tabla N° 2 Rentabilidad esperada = 30%
Precio esperado mayo 2012 soja (u$s/qq) 31,7
Precio esperado enero 2012 trigo (u$s/qq) 18,9
Rinde Trigo 30 qq/ha Rinde Trigo 40 qq/ha
Rendimiento de la soja
de 2da
(qq/ha)
Porcentaje
a pagar
Quintales de
soja
a pagar
Porcentaje
a pagar
Quintales
de soja
a pagar
14 20% 5,2 31% 9,6
16 24% 6,7 34% 11,2
20 31% 9,8 39% 14,2
24 37% 13 43% 17,3
26 39% 14 45% 18,8
Respetando los modelos propuestos, se presentan en la tabla 2 cuales deberían ser los valores a
pagar por un aparcero o arrendatario por la utilización del recurso suelo, para obtener una
rentabilidad del 30%. Se han considerado variaciones tanto en el rinde de soja de 2da
(entre 14 y 26
qq/ha), como en el trigo (30 o 40 qq/ha).
Con 30 qq/ha de trigo y 24 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 37% de ambas
producciones, se obtendría una renta del 30%. Los quintales de soja a pagar, en concepto de
alquiler, para obtener igual renta antes de impuestos serían 13.
Si el rinde de trigo fuera de 40 qq, se podría dar el 43% de los dos productos o pagar el equivalente
a 17,3 qq de soja a precio lleno, para obtener el 30% de renta.
Los valores a pagar en función de obtener una renta del 30% ex-ante, están cercanos a los definidos
por el mercado, tanto en términos de porcentaje como en los equivalentes en quintales de soja.
Aparcería Trigo / Soja:
En la tabla 3 figuran los resultados de un productor agrícola, que de en concepto de aparcería el
35% de la producción de ambos cultivos, expresados; antes de impuestos; y después del pago de
ingresos brutos, créditos y débitos bancarios, ganancias (35%). Además se estimó el saldo de IVA,
que obtendría en tales casos.
Según surge de la tabla, en caso que el trigo hubiera rendido 30 qq/ha, es preciso obtener
aproximadamente 20 qq/ha de soja, para lograr un resultado apenas positivo después de impuestos.
Si en cambio el rinde de trigo fuera de 40 qq/ha, se hace muy factible la obtención de un resultado
positivo.
4
Los saldos de IVA dan negativos para todos los rindes analizados. Esto se debe a que el aparcero
incurre en todos los gastos, mientras que solo vende el 65% de la producción. En el cálculo del
saldo de IVA se supone que la semilla de ambos cultivos es siempre comprada.
Resultado Aparcero (u$s/ha)habiendo dado el 35% de la producción, en
función del rinde de trigo y soja
Tabla N° 3
Antes de impuestos Después de impuestos(1)
Saldo de IVA
Rendimiento
Soja (qq/ha)
Trigo
30 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
40 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
30 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
40 qq/ha
(u$s/ha)
30 qq de
trigo
(u$s/ha)
40 qq de
trigo
(u$s/ha)
14 -35 48 -46 36 -49,05 -42,80
16 -6 78 -24 57 -46,10 -39,85
18 24 108 -4 77 -43,15 -36,90
20 54 138 16 97 -40,20 -33,95
22 84 167 36 117 -37,25 -31,00
24 114 197 56 137 -34,30 -28,05
26 144 227 74 156 -31,35 -25,10
(1)
solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
Alquiler Trigo / Soja:
La tabla n° 4 muestra los resultados obtenidos, por un arrendatario que pague 14 qq de soja en
concepto de alquiler de la tierra, con un trigo de 30 y 40 qq/ha y rindes variables de soja de 2da.
Con rindes de 30 qq de trigo, es preciso obtener buenos rindes en el cultivo de segunda, si se quiere
lograr un beneficio económico importante.
Resultado Arrendatario (alquiler 444 u$s/ha) en función del rinde de trigo y
soja
Tabla N° 4
Antes de impuestos Después de impuestos(1)
Saldo de IVA
Rendimiento
Soja (qq/ha)
Trigo
30 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
40 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
30 qq/ha
(u$s/ha)
Trigo
40 qq/ha
(u$s/ha)
30 qq de
trigo
(u$s/ha)
40 qq de
trigo
(u$s/ha)
14 -188 -51 -207 -74 -11,3 -0,8
16 -140 -3 -160 -27 -7,2 3,3
18 -91 46 -113 21 -3,1 7,4
20 -42 94 -74 59 1,0 11,5
22 6 143 -42 91 5,1 15,5
24 55 192 -10 123 9,2 19,6
26 103 240 22 155 13,2 23,7
(1)
solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
Pagar por el uso del recurso suelo el equivalente a 14 quintales de soja, hace que la ecuación final
sea peor para el arrendatario, de lo que lo es para el aparcero que paga el 35% de la producción.
El saldo negativo de IVA que le queda al productor es muy diferente a la que le generaba dicho
impuesto en la situación al aparcero.
5
En el gráfico 1 se muestra la evolución
de las diferentes alternativas
propuestas, considerando 2 rindes de
trigo distintos. El alquiler pagado es
siempre 14 qq de soja y el valor de la
aparcería es del 35%.
Si las expectativas de rinde del trigo,
no superan con cierta holgura los 30
quintales, no sería conveniente pagar
el equivalente a 14 qq de soja en
concepto de alquiler (en la medida que
la soja rinda 22 qq o menos).
Graf 1: Evolución del resultado en función del rinde de soja,
según la metodología y el rinde de trigo
-200
-150
-100
-50
0
50
100
150
200
250
14 qq 16 qq 18 qq 20 qq 22 qq 24 qq 26 qq
u$s/ha
aparcería 30 qq de trigo
aparcería 40 qq de trigo
alquiler 30 qq de trigo
alquiler 40 qq de trigo
Al comparar las diferentes alternativas, se observa una mayor pendiente en las curvas que
representan al alquiler respecto de la aparcería. A mayor pendiente, mayor variabilidad del
resultado, lo que indica el mayor riesgo que existe al pagar un monto fijo por el uso del suelo,
respecto de la aparcería.
Dado la poca transparencia que existe en la formación del precio del trigo se determinó cual debería
ser el precio del trigo, que nos garantice un resultado igual a cero, dependiendo de los rindes de
trigo y de los quintales de soja que se paguen en concepto del arrendamiento. El valor de la soja
considerado fue de 31,7 u$s/qq, mientras que el rinde de la soja de 2da
es para todos los casos de 22
qq/ha.
Precio de indiferencia del trigo (Gráfico 2): El precio a cosecha para enero del 2012 es de 189
dólares por tonelada, valor que figura resaltado en el gráfico (línea negra). Si se tuviera una
expectativa de rinde de 30 qq de trigo (línea verde) y se pagaran 14 qq/ha por el alquiler, el precio
del trigo debería ser 16,52 u$s/qq para obtener un resultado igual a cero de la actividad trigo/soja.
La línea verde que representa 30 qq de rinde de trigo, se ubica por encima del valor futuro en la
medida que los valores de arrendamiento sean superiores a los 14 qq. Lo que implica que para
obtener un resultado positivo no se debería pagar más allá de dicha cifra si se espera que el rinde de
trigo sea de 30 qq/ha. Es preciso que el precio del trigo sea mayor a los 18,67 u$s/qq para obtener
un resultado igual a cero, cuando se paga 14 qq/ha de soja en concepto de arrendamiento (con un
rinde de soja de 22 qq, y el precio de 31,7 u$s/qq).
Graf 2: TRIGO/SOJA: Precio de indiferencia del trigo según valor del arrendamiento y
rinde esperado Soja de 2
da
se 22 qq/ha y con un precio de 31,7 u$s/qq.
(antes de impuestos)
18,67
14,93
13
14
15
16
17
18
19
20
21
10 qq 11 qq 12 qq 13 qq 14 qq 15 qq 16 qq 17 qq
Arrendamiento en qq de soja
PrecioBrutotrigou$s/qq
rinde trigo = 30 qq/ha
rinde trigo = 35 qq/ha
rinde trigo = 40 qq/ha
Con un rinde de 40 qq de trigo (línea roja), y un alquiler equivalente a los 14 qq de soja, el precio
de indiferencia del trigo debería se de 14,93 u$s/qq.
SOJA
Respetando los modelos presentados al principio del trabajo, se elaboró la tabla 5 en la cuál se
pueden apreciar los valores a pagar por un aparcero o arrendatario, por la utilización del recurso
suelo, para que el productor obtenga una rentabilidad del 30%.
Se presentan en la segunda columna de la tabla n° 5, cuales deberían ser los porcentajes a pagar por
el aparcero al dueño del campo, para que él primero obtenga una rentabilidad del 30%, en función
de variaciones en el rinde.
Con 24 qq/ha y dándole al dueño de la tierra el 30% de la producción se obtendría la renta requerida
del 30%.
Los valores que figuran en la tercera columna de la tabla, expresan cuántos deberían ser los
quintales a pagar, para obtener una renta del 30% antes de impuestos.
6
7
Tabla N° 5 Rentabilidad esperada = 30%
Precio esperado soja (u$s/qq) 31,7
Rendimiento
(qq/ha)
Porcentaje
a pagar
Quintales de soja
a pagar
20 18% 3,1
24 30% 6,2
28 39% 9,2
32 45% 12,3
36 50% 15,4
40 54% 18,4
44 58% 21,5
Con 36 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 50% de la producción, se obtendría una renta
del 30%. Los quintales de soja a pagar, en concepto de alquiler, para obtener igual renta antes de
impuestos serían 15,4. Los valores que figuran en el presente cultivo, se condicen más con lo que el
mercado convalida, que lo que sucede con el doble cultivo trigo/soja.
Aparcería Soja:
En la tabla n° 6 se muestran las rentabilidades y los resultados obtenidos en función del
rinde, para el aparcero que pague el 35% de su producción por la utilización del recurso suelo. El
rinde de indiferencia en este caso, se encuentra apenas por debajo de los 20 qq/ha.
Resultado Aparcero (u$s/ha) habiendo dado el 35% de la producción, en función
del rinde de soja, antes y después de impuestos.
Tabla N° 6
Antes de Impuestos Después de impuestos(2)
Rendimiento
(qq/ha)
Rentabilidad Resultado
Aparcero
(u$s/ha)
Rentabilidad Resultado
Aparcero
(u$s/ha)
Saldo
IVA
20 2% 5 -1% -2 -18,27
24 22% 65 17% 50 -13,34
28 42% 124 31% 90 -8,41
32 63% 184 44% 130 -3,47
36 83% 244 57% 168 1,46
40 104% 303 69% 203 6,40
44 124% 363 82% 241 11,33
(2)
se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
8
De haber considerado el valor de aparcería en 40% en lugar del 35%, el rinde de indiferencia sería
de 22 quintales aproximadamente.
El IVA vuelve a ser un problema en la presente situación generando saldos negativos para todos los
rindes analizados.
Dado que el capital inmovilizado es menor en este caso que en el alquiler, es posible que una mayor
rentabilidad del aparcero, tenga un menor resultado en dólares por ha que el arrendatario. Ejemplo:
con 32 qq en aparcería, se obtiene una renta del 63% y un resultado de 184 u$s/ha; mientras que con
el alquiler obteniendo un resultado de 230 u$s/ha (tabla 7, rinde 40 qq de soja), la renta es de 31%.
Alquiler Soja:
Para analizar los resultados del cultivo de soja, se supuso al igual que en el doble cultivo, un pago
equivalente a los 14 qq de soja.
Resultado Arrendatario (u$s/ha) habiendo pagado 14 qq de soja por el uso del
recurso producción, en función del rinde de soja, antes y después de impuestos.
Tabla N° 7
Antes de Impuestos Después de impuestos(2)
Rendimiento
(qq/ha)
Rentabilidad Resultado
Arrendatario
(u$s/ha)
Rentabilidad Resultado
Arrendatario
(u$s/ha)
Saldo
IVA
20 -34% -256 -36% -268 -2,8
24 -21% -159 -23% -173 5,4
28 -8% -61 -11% -78 13,5
32 5% 36 2% 16 21,7
36 18% 133 13% 97 29,9
40 31% 230 22% 161 38,0
44 44% 327 30% 225 46,2
(2)
se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
En dicho contexto el rinde de indiferencia de la soja de 1ra
es de 30,5 qq si se considera el resultado
antes de impuestos.
El rinde de indiferencia del cultivo de soja, se presenta en el gráfico n°3. En dicho gráfico se hace
mención a la variación del rinde de indiferencia, en función de diferentes alquileres, considerando el
equivalente de pago desde los 10 quintales de soja hasta los 17. Se tuvo en cuenta para el cálculo el
modelo de la tabla 1, y se presentaron tres alternativas de precios, 22 u$s/qq y su variación en un
20% en más y en menos. Para obtener los rindes de indiferencia se tuvo en cuenta el pago de
ingresos brutos e impuesto al cheque.
Por último el grafico 4
presenta la evolución del
resultado del cultivo de soja,
en función del rinde,
comparando la modalidad de
alquiler con la aparcería (en
este caso se trabajó con una
aparcería al 40%), después de
impuestos.
En este caso también, la curva
que representa la aparcería
tiene una menor pendiente que
la que representa el alquiler,
por lo que se puede asegurar
que la aparcería es una actividad más estable. Se puede ver además que las curvas van sufriendo un
amesetamiento a medida que aumenta el resultado, producto del aumento del pago de impuesto a las
ganancias.
Graf 3: Rinde de indiferencia según valor del arrendamiento y precio
esperado del soja (después de impuestos
(2)
)
20
25
30
35
40
45
50
10 qq 11 qq 12 qq 13 qq 14 qq 15 qq 16 qq 17 qq
Arrendamiento en qq de soja
Rindedesojaqq/ha
precio soja 25,4 u$s/qq
precio soja 31,7 u$s/qq
precio soja 38,0 u$s/qq
Graf 4: Evolución del resultado después de impuestos
del cultivo de soja
-300
-200
-100
0
100
200
20 24 28 32 36 40 44
qq/ha
$/ha
Alquiler 14 qq de soja
aparcería 40 %
Ing. Agr. Andrés Halle
9

Más contenido relacionado

PDF
Margenes cultivos
PDF
Margenes cultivos
PPTX
Tema 1: Identificación y Características Generales
 
PPT
1. comercialización del maís amarillo duro ok ach
DOCX
Ejercicios de programacion lineal con respuesta
DOCX
Jose tomas morocho
PPT
Alerta enf foliares en trigo
PDF
2hej0310x
Margenes cultivos
Margenes cultivos
Tema 1: Identificación y Características Generales
 
1. comercialización del maís amarillo duro ok ach
Ejercicios de programacion lineal con respuesta
Jose tomas morocho
Alerta enf foliares en trigo
2hej0310x

Destacado (20)

PPT
Sorgo dulce
PPT
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
PDF
Efecto sequia inta bordenave
PDF
AnáLisis De CampañA De Silos Ridzo 09
PPTX
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
PPS
A agricultura en Galiza
PPTX
Producción de bebidas usando sorgo malteado
PDF
Un cultivo dos miradas mayo 2013
PPTX
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
PPTX
Taller chacra pergamino mzo 2012 13 abr
PDF
Trigo enfermedades
PPTX
Clima en arg para trigo 130926
PPS
O trigo
PPTX
La agricultura en andalucia
PPTX
Incidencia de fusarium en el cultivo de trigo
PPTX
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
PPTX
Isla Verde- Cultivo de Trigo
PDF
Control Quimico del Pulgon Verde Schizaphis graminum
PPTX
Sorgo desarrollo de crecimiento
Sorgo dulce
Sorgo ing. agr. brunetto rubén - jornada todo agro - 16 de septiembre 2009 ...
Efecto sequia inta bordenave
AnáLisis De CampañA De Silos Ridzo 09
Maíz y Sorgo: el manejo en la definición de ambientes
A agricultura en Galiza
Producción de bebidas usando sorgo malteado
Un cultivo dos miradas mayo 2013
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Taller chacra pergamino mzo 2012 13 abr
Trigo enfermedades
Clima en arg para trigo 130926
O trigo
La agricultura en andalucia
Incidencia de fusarium en el cultivo de trigo
Mosca de la panojaMosquita del sorgo, Mosquita de la panoja o Mosquita midge ...
Isla Verde- Cultivo de Trigo
Control Quimico del Pulgon Verde Schizaphis graminum
Sorgo desarrollo de crecimiento
Publicidad

Similar a Agri11 06soyaa (20)

PDF
Haciendo Números 09 10
PDF
Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013
PDF
Los números para el trigo 2014 public arg nro 51 mayo 2014
PDF
Trigo 2011 De Cash Crop A Crash Crop Noviembre 2011
PDF
Trigo 2015 la mayor incertidumbre public arg nro 59 junio 2015
PDF
Campaña 2014 15 soja bajo riesgo oct 2014
PDF
Agricultura 2013 maíz en linea de largada public arg nro 44 julio 2013
PDF
MaíZ 2012 Public Arg Nro 36 Julio 2012
PDF
COSTOS PRODUCCIOoooooooooooN - 2020 I.pdf
DOC
Prensa crea
PDF
Análisis del ejercicio Agropecuario 2022/23
PDF
Valuacion de predios rusticos
PDF
Cual es el costo de cada tn de su soja? PublicArg nro 62 octubre 2015
PPT
Producción en Entre Ríos
PDF
El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011
DOCX
PDF
costos de produccion
PDF
costos de produccion
PDF
Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola
PDF
Costos de-producción peña velasco
Haciendo Números 09 10
Los números para el trigo 2013 public arg nro 43 junio 2013
Los números para el trigo 2014 public arg nro 51 mayo 2014
Trigo 2011 De Cash Crop A Crash Crop Noviembre 2011
Trigo 2015 la mayor incertidumbre public arg nro 59 junio 2015
Campaña 2014 15 soja bajo riesgo oct 2014
Agricultura 2013 maíz en linea de largada public arg nro 44 julio 2013
MaíZ 2012 Public Arg Nro 36 Julio 2012
COSTOS PRODUCCIOoooooooooooN - 2020 I.pdf
Prensa crea
Análisis del ejercicio Agropecuario 2022/23
Valuacion de predios rusticos
Cual es el costo de cada tn de su soja? PublicArg nro 62 octubre 2015
Producción en Entre Ríos
El MaíZ Que Viene Public Arg Nro 28 Rural Julio 2011
costos de produccion
costos de produccion
Maiz zona núcleo campaña 2010 2011 la dinámica volatil del negocio agrícola
Costos de-producción peña velasco
Publicidad

Más de giancarlo89 (20)

PDF
Tesis dariobaronapdf.
PDF
Precios de agroquimicos ecuador
DOC
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
DOCX
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
DOCX
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
PDF
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
PDF
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
DOC
Tesis arroz
PPS
Cambiemosa ecuador
PPS
Buscalo
PPS
Botiquin
PPT
Besitos
PPS
Brazalete
DOC
Principales cultivos agricolas del pais
DOC
Analisis del costo de las proteinas
DOC
Vademecum oleag-05
DOCX
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
PDF
Soja manual inta
PDF
Informe rend-ctas-magap1
PPS
Y que haras tu
Tesis dariobaronapdf.
Precios de agroquimicos ecuador
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de helen valenzuela RESPUESTA DEL MAIZ mays l A UN PROGRAMA DE FERTIL...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Tesis arroz
Cambiemosa ecuador
Buscalo
Botiquin
Besitos
Brazalete
Principales cultivos agricolas del pais
Analisis del costo de las proteinas
Vademecum oleag-05
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Soja manual inta
Informe rend-ctas-magap1
Y que haras tu

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Agri11 06soyaa

  • 1. 1 16/06/2011 Haciendo números para la campaña 2011/2012 Ing. Agr. Andrés Halle Se analiza la factibilidad económica del doble cultivo trigo / soja y de la soja de primera en campo de terceros. Dado la poca transparencia que sigue existiendo en la formación del precio del trigo, se pone especial énfasis en el peso relativo de dicho factor. Para el inicio de la campaña 2011/2012 muchos agricultores enfrentarán (tal como la campaña anterior) el dilema de sembrar o no trigo. El factor precio es determinante del resultado, y en la actualidad esta variable es manejada en parte por el gobierno. Existe una importante diferencia entre el valor teórico que se podría pagar y lo que efectivamente se paga y pagó durante esta última campaña por el precio de este cereal. En función de la estructura de costos actual y los precios esperados a cosecha, enero 2012 para trigo y mayo 2012 para soja, se ha preparado el siguiente trabajo con el objeto de determinar los valores que un productor de la zona núcleo puede pagar por la utilización del recurso suelo para los cultivos de, trigo / soja y soja, y la viabilidad de dichas actividades. La estructura de costos tenida en cuenta para el análisis de cada cultivo, es la que figura en la tabla n° 1. Tabla N° 1 Trigo Soja 1° Soja 2da LABORES (u$s/ha) 65 92 65 AGROQUIMICOS (u$s/ha) 25 57 44 FERTILIZANTES (u$s/ha) 200 50 SEMILLA (u$s/ha) 48 44 50 COSTO DIRECTO (u$s/ha) 327 243 159 Precio Bruto (u$s/qq) 18,9 31,7 31,7 Precio Neto (u$s/qq) 16,85 26,84 26,84 Gastos de comercialización 19,6% 15,34% 15,34% Estructura (u$s/ha) 27,5 55 27,5 Cosecha (%) 8% 8% 8%
  • 2. 2 Los modelos productivos son representativos de la zona núcleo, con la modalidad de siembra directa. Los valores de arrendamiento superan en muchos casos los 14 qq/ha (valor tenido en cuenta para los cálculos), mientras que son esperables rindes de entre 35 a 40 qq en soja, una cifra similar para el trigo, y valores cercanos a los 25 qq/ha para la soja de 2da . Resultados agrícolas en campo ajeno En lo que a negocios de siembra en campo ajeno se refiere, 2 metodologías son las más utilizadas, el alquiler y la aparcería. ALQUILER: El alquiler no es más que el pago de una suma de dinero determinada, y fijada de antemano que se abona por la utilización del predio rural. El pago puede fijarse como una determinada cantidad de producto (generalmente quintales de soja), efectuarse por adelantado, una vez finalizada la cosecha, o como se arregle entre arrendatario y el dueño del campo. El arrendatario se hace cargo de los gastos de implantación del cultivo, como así también será el responsable del cuidado y de la cosecha, decidiendo cuando y a quien vender lo producido. En los modelos que se presentan a continuación se consideró que el pago se hace por adelantado. APARCERÍA: La aparcería es la otra metodología más difundida, en donde en lugar de abonar una cantidad determinada de dinero al dueño del campo, se le paga con un porcentaje de la cosecha, por la utilización de la tierra. Los porcentajes varían en forma muy marcada en las distintas regiones del País. A modo de ejemplo, se supone que se paga un 35% de la cosecha, por el uso del recurso suelo. TRIGO / SOJA Dado el alto riesgo que acarrea la agricultura es conveniente, antes de tomar una decisión sobre lo que se esta dispuesto a pagar por la utilización del recurso suelo, establecer una rentabilidad ex - ante relativamente elevada como meta, para determinar el valor de la tierra y poder así, tener un margen de maniobra ante variaciones de rinde y/o precio respecto del presupuestado. Determinar como meta el 30% de renta sobre el capital inmovilizado antes de impuestos, no es una cifra exagerada, debido no solamente al alto riesgo, si no a la disminución del resultado final producto de la gran carga tributaria.
  • 3. 3 Tabla N° 2 Rentabilidad esperada = 30% Precio esperado mayo 2012 soja (u$s/qq) 31,7 Precio esperado enero 2012 trigo (u$s/qq) 18,9 Rinde Trigo 30 qq/ha Rinde Trigo 40 qq/ha Rendimiento de la soja de 2da (qq/ha) Porcentaje a pagar Quintales de soja a pagar Porcentaje a pagar Quintales de soja a pagar 14 20% 5,2 31% 9,6 16 24% 6,7 34% 11,2 20 31% 9,8 39% 14,2 24 37% 13 43% 17,3 26 39% 14 45% 18,8 Respetando los modelos propuestos, se presentan en la tabla 2 cuales deberían ser los valores a pagar por un aparcero o arrendatario por la utilización del recurso suelo, para obtener una rentabilidad del 30%. Se han considerado variaciones tanto en el rinde de soja de 2da (entre 14 y 26 qq/ha), como en el trigo (30 o 40 qq/ha). Con 30 qq/ha de trigo y 24 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 37% de ambas producciones, se obtendría una renta del 30%. Los quintales de soja a pagar, en concepto de alquiler, para obtener igual renta antes de impuestos serían 13. Si el rinde de trigo fuera de 40 qq, se podría dar el 43% de los dos productos o pagar el equivalente a 17,3 qq de soja a precio lleno, para obtener el 30% de renta. Los valores a pagar en función de obtener una renta del 30% ex-ante, están cercanos a los definidos por el mercado, tanto en términos de porcentaje como en los equivalentes en quintales de soja. Aparcería Trigo / Soja: En la tabla 3 figuran los resultados de un productor agrícola, que de en concepto de aparcería el 35% de la producción de ambos cultivos, expresados; antes de impuestos; y después del pago de ingresos brutos, créditos y débitos bancarios, ganancias (35%). Además se estimó el saldo de IVA, que obtendría en tales casos. Según surge de la tabla, en caso que el trigo hubiera rendido 30 qq/ha, es preciso obtener aproximadamente 20 qq/ha de soja, para lograr un resultado apenas positivo después de impuestos. Si en cambio el rinde de trigo fuera de 40 qq/ha, se hace muy factible la obtención de un resultado positivo.
  • 4. 4 Los saldos de IVA dan negativos para todos los rindes analizados. Esto se debe a que el aparcero incurre en todos los gastos, mientras que solo vende el 65% de la producción. En el cálculo del saldo de IVA se supone que la semilla de ambos cultivos es siempre comprada. Resultado Aparcero (u$s/ha)habiendo dado el 35% de la producción, en función del rinde de trigo y soja Tabla N° 3 Antes de impuestos Después de impuestos(1) Saldo de IVA Rendimiento Soja (qq/ha) Trigo 30 qq/ha (u$s/ha) Trigo 40 qq/ha (u$s/ha) Trigo 30 qq/ha (u$s/ha) Trigo 40 qq/ha (u$s/ha) 30 qq de trigo (u$s/ha) 40 qq de trigo (u$s/ha) 14 -35 48 -46 36 -49,05 -42,80 16 -6 78 -24 57 -46,10 -39,85 18 24 108 -4 77 -43,15 -36,90 20 54 138 16 97 -40,20 -33,95 22 84 167 36 117 -37,25 -31,00 24 114 197 56 137 -34,30 -28,05 26 144 227 74 156 -31,35 -25,10 (1) solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias. Alquiler Trigo / Soja: La tabla n° 4 muestra los resultados obtenidos, por un arrendatario que pague 14 qq de soja en concepto de alquiler de la tierra, con un trigo de 30 y 40 qq/ha y rindes variables de soja de 2da. Con rindes de 30 qq de trigo, es preciso obtener buenos rindes en el cultivo de segunda, si se quiere lograr un beneficio económico importante. Resultado Arrendatario (alquiler 444 u$s/ha) en función del rinde de trigo y soja Tabla N° 4 Antes de impuestos Después de impuestos(1) Saldo de IVA Rendimiento Soja (qq/ha) Trigo 30 qq/ha (u$s/ha) Trigo 40 qq/ha (u$s/ha) Trigo 30 qq/ha (u$s/ha) Trigo 40 qq/ha (u$s/ha) 30 qq de trigo (u$s/ha) 40 qq de trigo (u$s/ha) 14 -188 -51 -207 -74 -11,3 -0,8 16 -140 -3 -160 -27 -7,2 3,3 18 -91 46 -113 21 -3,1 7,4 20 -42 94 -74 59 1,0 11,5 22 6 143 -42 91 5,1 15,5 24 55 192 -10 123 9,2 19,6 26 103 240 22 155 13,2 23,7 (1) solamente se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
  • 5. Pagar por el uso del recurso suelo el equivalente a 14 quintales de soja, hace que la ecuación final sea peor para el arrendatario, de lo que lo es para el aparcero que paga el 35% de la producción. El saldo negativo de IVA que le queda al productor es muy diferente a la que le generaba dicho impuesto en la situación al aparcero. 5 En el gráfico 1 se muestra la evolución de las diferentes alternativas propuestas, considerando 2 rindes de trigo distintos. El alquiler pagado es siempre 14 qq de soja y el valor de la aparcería es del 35%. Si las expectativas de rinde del trigo, no superan con cierta holgura los 30 quintales, no sería conveniente pagar el equivalente a 14 qq de soja en concepto de alquiler (en la medida que la soja rinda 22 qq o menos). Graf 1: Evolución del resultado en función del rinde de soja, según la metodología y el rinde de trigo -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 14 qq 16 qq 18 qq 20 qq 22 qq 24 qq 26 qq u$s/ha aparcería 30 qq de trigo aparcería 40 qq de trigo alquiler 30 qq de trigo alquiler 40 qq de trigo Al comparar las diferentes alternativas, se observa una mayor pendiente en las curvas que representan al alquiler respecto de la aparcería. A mayor pendiente, mayor variabilidad del resultado, lo que indica el mayor riesgo que existe al pagar un monto fijo por el uso del suelo, respecto de la aparcería. Dado la poca transparencia que existe en la formación del precio del trigo se determinó cual debería ser el precio del trigo, que nos garantice un resultado igual a cero, dependiendo de los rindes de trigo y de los quintales de soja que se paguen en concepto del arrendamiento. El valor de la soja considerado fue de 31,7 u$s/qq, mientras que el rinde de la soja de 2da es para todos los casos de 22 qq/ha. Precio de indiferencia del trigo (Gráfico 2): El precio a cosecha para enero del 2012 es de 189 dólares por tonelada, valor que figura resaltado en el gráfico (línea negra). Si se tuviera una expectativa de rinde de 30 qq de trigo (línea verde) y se pagaran 14 qq/ha por el alquiler, el precio del trigo debería ser 16,52 u$s/qq para obtener un resultado igual a cero de la actividad trigo/soja. La línea verde que representa 30 qq de rinde de trigo, se ubica por encima del valor futuro en la medida que los valores de arrendamiento sean superiores a los 14 qq. Lo que implica que para obtener un resultado positivo no se debería pagar más allá de dicha cifra si se espera que el rinde de trigo sea de 30 qq/ha. Es preciso que el precio del trigo sea mayor a los 18,67 u$s/qq para obtener
  • 6. un resultado igual a cero, cuando se paga 14 qq/ha de soja en concepto de arrendamiento (con un rinde de soja de 22 qq, y el precio de 31,7 u$s/qq). Graf 2: TRIGO/SOJA: Precio de indiferencia del trigo según valor del arrendamiento y rinde esperado Soja de 2 da se 22 qq/ha y con un precio de 31,7 u$s/qq. (antes de impuestos) 18,67 14,93 13 14 15 16 17 18 19 20 21 10 qq 11 qq 12 qq 13 qq 14 qq 15 qq 16 qq 17 qq Arrendamiento en qq de soja PrecioBrutotrigou$s/qq rinde trigo = 30 qq/ha rinde trigo = 35 qq/ha rinde trigo = 40 qq/ha Con un rinde de 40 qq de trigo (línea roja), y un alquiler equivalente a los 14 qq de soja, el precio de indiferencia del trigo debería se de 14,93 u$s/qq. SOJA Respetando los modelos presentados al principio del trabajo, se elaboró la tabla 5 en la cuál se pueden apreciar los valores a pagar por un aparcero o arrendatario, por la utilización del recurso suelo, para que el productor obtenga una rentabilidad del 30%. Se presentan en la segunda columna de la tabla n° 5, cuales deberían ser los porcentajes a pagar por el aparcero al dueño del campo, para que él primero obtenga una rentabilidad del 30%, en función de variaciones en el rinde. Con 24 qq/ha y dándole al dueño de la tierra el 30% de la producción se obtendría la renta requerida del 30%. Los valores que figuran en la tercera columna de la tabla, expresan cuántos deberían ser los quintales a pagar, para obtener una renta del 30% antes de impuestos. 6
  • 7. 7 Tabla N° 5 Rentabilidad esperada = 30% Precio esperado soja (u$s/qq) 31,7 Rendimiento (qq/ha) Porcentaje a pagar Quintales de soja a pagar 20 18% 3,1 24 30% 6,2 28 39% 9,2 32 45% 12,3 36 50% 15,4 40 54% 18,4 44 58% 21,5 Con 36 qq/ha de soja, dándole al dueño de la tierra el 50% de la producción, se obtendría una renta del 30%. Los quintales de soja a pagar, en concepto de alquiler, para obtener igual renta antes de impuestos serían 15,4. Los valores que figuran en el presente cultivo, se condicen más con lo que el mercado convalida, que lo que sucede con el doble cultivo trigo/soja. Aparcería Soja: En la tabla n° 6 se muestran las rentabilidades y los resultados obtenidos en función del rinde, para el aparcero que pague el 35% de su producción por la utilización del recurso suelo. El rinde de indiferencia en este caso, se encuentra apenas por debajo de los 20 qq/ha. Resultado Aparcero (u$s/ha) habiendo dado el 35% de la producción, en función del rinde de soja, antes y después de impuestos. Tabla N° 6 Antes de Impuestos Después de impuestos(2) Rendimiento (qq/ha) Rentabilidad Resultado Aparcero (u$s/ha) Rentabilidad Resultado Aparcero (u$s/ha) Saldo IVA 20 2% 5 -1% -2 -18,27 24 22% 65 17% 50 -13,34 28 42% 124 31% 90 -8,41 32 63% 184 44% 130 -3,47 36 83% 244 57% 168 1,46 40 104% 303 69% 203 6,40 44 124% 363 82% 241 11,33 (2) se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias.
  • 8. 8 De haber considerado el valor de aparcería en 40% en lugar del 35%, el rinde de indiferencia sería de 22 quintales aproximadamente. El IVA vuelve a ser un problema en la presente situación generando saldos negativos para todos los rindes analizados. Dado que el capital inmovilizado es menor en este caso que en el alquiler, es posible que una mayor rentabilidad del aparcero, tenga un menor resultado en dólares por ha que el arrendatario. Ejemplo: con 32 qq en aparcería, se obtiene una renta del 63% y un resultado de 184 u$s/ha; mientras que con el alquiler obteniendo un resultado de 230 u$s/ha (tabla 7, rinde 40 qq de soja), la renta es de 31%. Alquiler Soja: Para analizar los resultados del cultivo de soja, se supuso al igual que en el doble cultivo, un pago equivalente a los 14 qq de soja. Resultado Arrendatario (u$s/ha) habiendo pagado 14 qq de soja por el uso del recurso producción, en función del rinde de soja, antes y después de impuestos. Tabla N° 7 Antes de Impuestos Después de impuestos(2) Rendimiento (qq/ha) Rentabilidad Resultado Arrendatario (u$s/ha) Rentabilidad Resultado Arrendatario (u$s/ha) Saldo IVA 20 -34% -256 -36% -268 -2,8 24 -21% -159 -23% -173 5,4 28 -8% -61 -11% -78 13,5 32 5% 36 2% 16 21,7 36 18% 133 13% 97 29,9 40 31% 230 22% 161 38,0 44 44% 327 30% 225 46,2 (2) se consideran impuesto a los créditos y débitos bancarios, I. Brutos y Ganancias. En dicho contexto el rinde de indiferencia de la soja de 1ra es de 30,5 qq si se considera el resultado antes de impuestos. El rinde de indiferencia del cultivo de soja, se presenta en el gráfico n°3. En dicho gráfico se hace mención a la variación del rinde de indiferencia, en función de diferentes alquileres, considerando el equivalente de pago desde los 10 quintales de soja hasta los 17. Se tuvo en cuenta para el cálculo el modelo de la tabla 1, y se presentaron tres alternativas de precios, 22 u$s/qq y su variación en un 20% en más y en menos. Para obtener los rindes de indiferencia se tuvo en cuenta el pago de ingresos brutos e impuesto al cheque.
  • 9. Por último el grafico 4 presenta la evolución del resultado del cultivo de soja, en función del rinde, comparando la modalidad de alquiler con la aparcería (en este caso se trabajó con una aparcería al 40%), después de impuestos. En este caso también, la curva que representa la aparcería tiene una menor pendiente que la que representa el alquiler, por lo que se puede asegurar que la aparcería es una actividad más estable. Se puede ver además que las curvas van sufriendo un amesetamiento a medida que aumenta el resultado, producto del aumento del pago de impuesto a las ganancias. Graf 3: Rinde de indiferencia según valor del arrendamiento y precio esperado del soja (después de impuestos (2) ) 20 25 30 35 40 45 50 10 qq 11 qq 12 qq 13 qq 14 qq 15 qq 16 qq 17 qq Arrendamiento en qq de soja Rindedesojaqq/ha precio soja 25,4 u$s/qq precio soja 31,7 u$s/qq precio soja 38,0 u$s/qq Graf 4: Evolución del resultado después de impuestos del cultivo de soja -300 -200 -100 0 100 200 20 24 28 32 36 40 44 qq/ha $/ha Alquiler 14 qq de soja aparcería 40 % Ing. Agr. Andrés Halle 9