Material de Referencia Para alumnos de 3° Año “Fray José de la Quintana”

Bibliografía:

http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm

http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml

http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/%C2%BFcomo-llega-el-agua-a-nuestras-casa/

http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/agua/es_groundwater3.html



La escasez de agua.

La sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente,
muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo,
una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. La
primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el
cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están
agotando con rapidez.

El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto,
donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le
es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de
agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación.
El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez
veces mayor.

La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los
próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta
de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados. Los recursos
hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la
contaminación y del cambio climático.

De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de
los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del
planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que
afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de
los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda
crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el
promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio.

La falta de consciencia sobre la magnitud del problema, la inercia de los dirigentes y las
actitudes y conductas inapropiadas explican el deterioro progresivo de la situación y la
razón de por qué no se adoptan las medidas que se necesitan.

A mediados del presente siglo miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua
en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua
obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las
precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la
sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán
más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el
aumento de los índices de contaminación. Ya en los últimos años se ha evidenciado una
importante disminución en su calidad. Y los más afectados siguen siendo los pobres, ya
que el 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que
representan las fuentes de agua contaminadas.

Otros problemas muy importantes que se plantean son los de la calidad y la buena
administración del agua. En el mundo hay más de 2,2 millones de personas que mueren
cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y un
saneamiento deficiente. Una gran proporción de esas muertes se debe a las
enfermedades ocasionadas por el agua. Aproximadamente, un millón de personas muere
de malaria cada año y más de 200 millones se ven aquejadas de esquistosomiasis, una
dolencia conocida también con el nombre de bilharziosis. Todas estas terribles
desgracias, así como los sufrimientos y pérdidas que entrañan, se pueden evitar.

Actualmente la industria utiliza el 22% del agua consumida en el mundo. En los países
ricos ese porcentaje asciende a un 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a
un 8%. En el año 2.025 esa proporción alcanzará un 24%. Se calcula que para ese
entonces se gastarán 1.170 km³ de agua anuales para usos industriales.

También existe el riesgo de privatizar la producción de agua potable, su distribución y
fijación del precio. En esta situación son siempre los pobres quienes más padecen, pues
tienen menos acceso al abastecimiento de agua y deben pagar proporcionalmente más
por él. Por ejemplo, en Nueva Delhi –India-, el agua se vende a los pobres a razón de
4,89 dólares por metro cúbico, mientras que las familias que poseen agua corriente a
domicilio pagan solamente 0,01 dólares por la misma cantidad. En Vientiane -República
Democrática Popular Lao-, los vendedores cobran 14,68 dólares por metro cúbico,
mientras que la tarifa municipal es de solamente 0,11 dólares.

Cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas que careen de
instalaciones para el suministro y el saneamiento de aguas constituyen uno de los
entornos más peligrosos para la vida humana. Muy pocas viviendas en esta Tierra tienen
desagües que vayan a parar al alcantarillado. La población pobre que vive esa situación
en las ciudades es la primera víctima de las afecciones causadas por la falta de
saneamientos, las inundaciones e, incluso, por las enfermedades causadas por el agua
como la malaria, que se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad y
muerte en muchas áreas urbanas. Por otro lado, a medida que la demanda de agua
aumenta, proliferan también los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse
debido a la falta de los recursos hídricos.

http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml

La problemática global del agua

La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto
suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con
las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de
fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de
forma              natural           en            época            de            lluvias.
Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que
propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias,
aproximadamente                 el             70%               se              evapora.
La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y
las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias
hace      que     la    disponibilidad    del    agua     sea     cada     vez     menor.
Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad,
desperdicio               y             contaminación              del             agua.}
Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura
Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el
agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía
eléctrica, entre otros.

No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables.

En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es
únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50%
del                                                                          escurrimiento.
Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la
población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de
aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de
servicios               como                la               energía              eléctrica.
La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función
de    captar     el   agua     que     se    utilizará    en    la   actividad     agrícola.
En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como
función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de
avenidas.
Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y
así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas:

Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los
dientes.

No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en
cubetas.

Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de
sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga.

Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba.

Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en
el lavado de ropa.

Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga.

No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos.

No utilices el inodoro como cubo de basura.

Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una
forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su
interior una botella de uno o dos litros llena de agua.

No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.

No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua.

3. La escasez del agua

Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción,
hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la
acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los
conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el
agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y
desvíos.

En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz
entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto
que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la
importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el
mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.

Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la
estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se
encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.

Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas
debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas
que procuren un uso racional y de conservación.

La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un
proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo
económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera.

La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad.
El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable,
entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento
económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador
que es la participación social efectiva.

El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua
del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía
considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/%C2%BFcomo-llega-el-agua-a-nuestras-casa/

Antes de que el agua llegue a tu casa y la puedas utilizar para bañarte, aseaste, cocinar y lavar, este
recurso para por un complejo tratamiento que la hace potable.
Este largo proceso de transformación, requiere de grandes instalaciones y el trabajo de muchas personas.
 El primer paso del tratamiento es captar agua común proveniente de:
• Fuentes subterráneas: Pozos profundos, drenes.
•   Fuentes superficiales: Como lagunas y ríos.




Luego, se separa la arena y las pequeñas partículas que contiene, para finalmente agregarle una dosis de
flúor y cloro para que esta se vuelva potable.
Ya cuando el agua se encuentra limpia, este líquido es conducido a tuberías hasta la llave de tu casa.
¿Y cómo sale el agua se mi casa?
Para que el agua que ocupas no se acumule en tu casa, existe el sistema de alcantarillado.
El alcantarillado consiste en un conjunto de túneles que están construidos bajo la ciudad, que recogen y
transportan las aguas que ocuparon las personas lavando, aseando, limpiando, etc.




A esta agua se le llama “aguas servidas”.

http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/agua/es_groundwater3.html

El agua subterránea llega a la superficie de forma natural por medio de manantiales,
lagos y arroyos. El agua subterránea se puede extraer a través de un pozo que se conecta
al acuífero. Un pozo es una tubería que se conecta al acuífero y se llena con el agua
subterránea. El agua se puede extraer por medio de una bomba. Los pozos que están a
poca profundidad se pueden secar si el nivel freático está por debajo de los pozos. Los
acuíferos o suministros de agua pueden recargarse o volverse a llenar por medio de la
lluvia y en otros casos cuando se derrite la nieve. En algunas partes del mundo hay
problemas de falta de agua porque el agua subterránea se utilizó más rápido de lo que se
recargó naturalmente. En otros lugares el agua no se puede usar porque se contaminó
como resultado de actividades del ser humano.

Más contenido relacionado

PPT
Web 2.0 Informe De Lengua
PDF
Crisis.del agua
DOCX
Problema del agua dulce mili
PPTX
Problemãtica global del agua 1
DOCX
Diseño de obras hidraulicas
DOCX
Problematica del agua en el peru
PDF
Cuidadosdelagua
PPTX
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02
Web 2.0 Informe De Lengua
Crisis.del agua
Problema del agua dulce mili
Problemãtica global del agua 1
Diseño de obras hidraulicas
Problematica del agua en el peru
Cuidadosdelagua
Lacrisisdelagua 110527145415-phpapp02

La actualidad más candente (15)

PPTX
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
PPT
Problemática del agua
DOCX
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
PPTX
La escasez del agua presentacion
PPTX
El futuro del agua
DOCX
Ensayo final
PDF
El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
PPTX
Problema de agua potable
DOCX
La escasez de agua
PDF
recursos hidricos del peru
PPTX
La crisis del agua
PDF
Cuidados del agua
PPTX
Escasez De Agua
PDF
La Crisis del Agua
PDF
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Problemática del agua
PROBLEMÁTICA DEL AGUA
La escasez del agua presentacion
El futuro del agua
Ensayo final
El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
Problema de agua potable
La escasez de agua
recursos hidricos del peru
La crisis del agua
Cuidados del agua
Escasez De Agua
La Crisis del Agua
PDF Sobre El Día Mundial del Agua
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Fisiología digestiva comparada
PPTX
Google
PDF
Gloria Shure über Alternativmedizin
DOCX
Manual excel
PPS
Silencio
PPT
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento jonathan pineda
PPTX
Leseverstehen
PDF
B1a resultados principales
PPTX
ulceras por presion
PPT
Interfaz
PPT
Presentacion
PPT
Nasa y-la-Biblia
PDF
Actividad1.docx (1)
PPTX
Infocentro.
PPT
Presentación slidshare
PPTX
Servicios de internet
PDF
Presentacion plan negocios_2014
PPT
Semana 2 actividad 9 Nora NAPPA
ODP
Piongyang
PPTX
Fisiología digestiva comparada
Google
Gloria Shure über Alternativmedizin
Manual excel
Silencio
La gestión de imagen como factor clave de posicionamiento jonathan pineda
Leseverstehen
B1a resultados principales
ulceras por presion
Interfaz
Presentacion
Nasa y-la-Biblia
Actividad1.docx (1)
Infocentro.
Presentación slidshare
Servicios de internet
Presentacion plan negocios_2014
Semana 2 actividad 9 Nora NAPPA
Piongyang
Publicidad

Similar a Agua (20)

PPTX
La escasez de agua
PDF
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
DOCX
Cuidado del agua
DOCX
PDF
Dia del agua
PDF
Dia mundial del agua
PDF
Dia Mundial Del Agua
PDF
Dia Mundial del Agua
PDF
Dia del agua pdf *o* :)
PDF
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
PDF
Dia del agua pdf
PDF
Dia mundial del agua
PDF
Desperdicio de Agua en La Construcción
PDF
PDF
Cuidados delagua
PDF
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
PDF
Cuidado del Agua
PDF
Cuidadosdelagua
DOCX
Cuidados del agua
PPTX
Escasez de agua presentación grafica.pptx
La escasez de agua
Presentation Equipo 8_1Ci_Proyecto de intervención que aborde una problemátic...
Cuidado del agua
Dia del agua
Dia mundial del agua
Dia Mundial Del Agua
Dia Mundial del Agua
Dia del agua pdf *o* :)
EL DIA MUNDIAL DEL AGUA
Dia del agua pdf
Dia mundial del agua
Desperdicio de Agua en La Construcción
Cuidados delagua
Reportaje: Agua Pa´Campo Elías. Por: Alirio Uzcátegui
Cuidado del Agua
Cuidadosdelagua
Cuidados del agua
Escasez de agua presentación grafica.pptx

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf

Agua

  • 1. Material de Referencia Para alumnos de 3° Año “Fray José de la Quintana” Bibliografía: http://www.proyectopv.org/1-verdad/escasezagua.htm http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/%C2%BFcomo-llega-el-agua-a-nuestras-casa/ http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/agua/es_groundwater3.html La escasez de agua. La sequía provoca efectos devastadores en los países que las sufren. Actualmente, muchos países tienen menos agua de la que necesitan. A principios del próximo siglo, una tercera parte de las naciones tendrá escasez de agua de modo permanente. La primavera es cada vez más pobre como consecuencia de la tala de los bosques y el cambio climático. Los lagos subterráneos, que datan de tiempos prehistóricos, se están agotando con rapidez. El ser humano considera al suelo, que normalmente llama tierra, como algo muerto, donde puede colocar, acumular o tirar cualquier producto sólido o liquido que ya no le es de utilidad o que sabe que es tóxico. La humanidad obtiene la mayor cantidad de agua de los ríos, pero casi todos se encuentran inservibles a causa de la contaminación. El agua de mar desalinizada es una fuente potencial, aunque el costo del proceso es diez veces mayor. La inercia política agrava la crisis del agua. La crisis mundial del agua cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria por falta de agua en las personas que habitan en muchos países subdesarrollados. Los recursos hídricos disminuirán continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la de los recursos hídricos es la que más afecta a nuestra propia supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud de los niños hasta la alimentación de los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio. La falta de consciencia sobre la magnitud del problema, la inercia de los dirigentes y las actitudes y conductas inapropiadas explican el deterioro progresivo de la situación y la razón de por qué no se adoptan las medidas que se necesitan. A mediados del presente siglo miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua
  • 2. obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares. La calidad del agua empeorará con la elevación de su temperatura y el aumento de los índices de contaminación. Ya en los últimos años se ha evidenciado una importante disminución en su calidad. Y los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas. Otros problemas muy importantes que se plantean son los de la calidad y la buena administración del agua. En el mundo hay más de 2,2 millones de personas que mueren cada año debido a enfermedades causadas por el agua potable contaminada y un saneamiento deficiente. Una gran proporción de esas muertes se debe a las enfermedades ocasionadas por el agua. Aproximadamente, un millón de personas muere de malaria cada año y más de 200 millones se ven aquejadas de esquistosomiasis, una dolencia conocida también con el nombre de bilharziosis. Todas estas terribles desgracias, así como los sufrimientos y pérdidas que entrañan, se pueden evitar. Actualmente la industria utiliza el 22% del agua consumida en el mundo. En los países ricos ese porcentaje asciende a un 59%, mientras que en los países pobres sólo llega a un 8%. En el año 2.025 esa proporción alcanzará un 24%. Se calcula que para ese entonces se gastarán 1.170 km³ de agua anuales para usos industriales. También existe el riesgo de privatizar la producción de agua potable, su distribución y fijación del precio. En esta situación son siempre los pobres quienes más padecen, pues tienen menos acceso al abastecimiento de agua y deben pagar proporcionalmente más por él. Por ejemplo, en Nueva Delhi –India-, el agua se vende a los pobres a razón de 4,89 dólares por metro cúbico, mientras que las familias que poseen agua corriente a domicilio pagan solamente 0,01 dólares por la misma cantidad. En Vientiane -República Democrática Popular Lao-, los vendedores cobran 14,68 dólares por metro cúbico, mientras que la tarifa municipal es de solamente 0,11 dólares. Cuando faltan las infraestructuras y los servicios, las áreas urbanas que careen de instalaciones para el suministro y el saneamiento de aguas constituyen uno de los entornos más peligrosos para la vida humana. Muy pocas viviendas en esta Tierra tienen desagües que vayan a parar al alcantarillado. La población pobre que vive esa situación en las ciudades es la primera víctima de las afecciones causadas por la falta de saneamientos, las inundaciones e, incluso, por las enfermedades causadas por el agua como la malaria, que se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas áreas urbanas. Por otro lado, a medida que la demanda de agua aumenta, proliferan también los rumores sobre las guerras que pueden avecinarse debido a la falta de los recursos hídricos. http://www.monografias.com/trabajos14/problemadelagua/problemadelagua.shtml La problemática global del agua La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
  • 3. México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias. Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora. La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor. Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.} Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros. No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables. En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4% mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento. Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica. La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola. En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas. Dada la importancia del agua, es nuestro deber utilizarla adecuada y racionalmente, y así ayudar a nuestro medio ambiente, realizando algunas pequeñas tareas: Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes. No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en cubetas. Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de sanitarios, tinacos y cisternas, reparando cualquier fuga. Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba. Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el lavado de ropa. Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga. No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora.
  • 4. Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos. No utilices el inodoro como cubo de basura. Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua. No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa. No desperdicies el agua, recuerda siempre la importancia del vital líquido: El Agua. 3. La escasez del agua Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos. Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso racional y de conservación. La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La calidad del agua son fundamentales para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva. El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año.
  • 5. http://radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/%C2%BFcomo-llega-el-agua-a-nuestras-casa/ Antes de que el agua llegue a tu casa y la puedas utilizar para bañarte, aseaste, cocinar y lavar, este recurso para por un complejo tratamiento que la hace potable. Este largo proceso de transformación, requiere de grandes instalaciones y el trabajo de muchas personas. El primer paso del tratamiento es captar agua común proveniente de: • Fuentes subterráneas: Pozos profundos, drenes. • Fuentes superficiales: Como lagunas y ríos. Luego, se separa la arena y las pequeñas partículas que contiene, para finalmente agregarle una dosis de flúor y cloro para que esta se vuelva potable. Ya cuando el agua se encuentra limpia, este líquido es conducido a tuberías hasta la llave de tu casa. ¿Y cómo sale el agua se mi casa? Para que el agua que ocupas no se acumule en tu casa, existe el sistema de alcantarillado. El alcantarillado consiste en un conjunto de túneles que están construidos bajo la ciudad, que recogen y transportan las aguas que ocuparon las personas lavando, aseando, limpiando, etc. A esta agua se le llama “aguas servidas”. http://www.atsdr.cdc.gov/es/general/agua/es_groundwater3.html El agua subterránea llega a la superficie de forma natural por medio de manantiales, lagos y arroyos. El agua subterránea se puede extraer a través de un pozo que se conecta al acuífero. Un pozo es una tubería que se conecta al acuífero y se llena con el agua subterránea. El agua se puede extraer por medio de una bomba. Los pozos que están a
  • 6. poca profundidad se pueden secar si el nivel freático está por debajo de los pozos. Los acuíferos o suministros de agua pueden recargarse o volverse a llenar por medio de la lluvia y en otros casos cuando se derrite la nieve. En algunas partes del mundo hay problemas de falta de agua porque el agua subterránea se utilizó más rápido de lo que se recargó naturalmente. En otros lugares el agua no se puede usar porque se contaminó como resultado de actividades del ser humano.