SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE TRABAJOS DEL
CONCURSO
RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS
SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO
1
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DEL
CONCURSO
PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN
SUSTENTABLE DEL AGUA
RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS
EN MÉXICO
PREMIO 2016
Esta guía proporciona los lineamientos para presentar todo trabajo en un formato
homogéneo.
TÍTULO (EN MÁXIMO 20 PALABRAS)
Autor 1 (1)
, Autor 2 (Máximo 5 autores, opcional incluir profesores)
(2)
RESUMEN
En este apartado se escribirá un resumen en español con un máximo de 100 palabras (seis líneas).
En él se condensarán los objetivos, alcances del trabajo, sus aportaciones y conclusiones más
relevantes. Es necesario que sea un texto continuo, y no una serie de frases desconectadas. El
resumen iniciará una línea después de haber colocado la palabra “Resumen”. Al finalizar, se dará
doble espacio para iniciar con el ”ABSTRACT”. El documento final deberá enviarse en formato
DOCX.
ABSTRACT
This section requires a good Spanish to English translation of the “Resumen” above. A maximum of
100 words (six lines) is required. The final document is to be submitted in DOCX format.
INTRODUCCIÓN
(1)
Nombre del participante. Nombre de la Escuela o institución a la que pertenece. Correo
electrónico.
(2)
Nombre del profesor investigador de la carrera (no aplica para la categoría de jóvenes
investigadores). Nombre de la Escuela o institución a la que pertenece. Correo electrónico.
2
En esta sección será necesario presentar las respuestas a tres preguntas fundamentales del
trabajo. Dichas preguntas son: ¿Qué se busca obtener con el trabajo e investigación (objetivos y
alcances)? ¿Para qué se requiere realizar esta investigación (objeto del trabajo)? y ¿Cómo se tiene
planeado lograr los objetivos del mismo cubriendo todos los alcances anteriormente estipulados?
ANTECEDENTES
Los párrafos situados en el apartado de antecedentes deberán señalar las características
principales que ha mostrado la problemática que se va a abordar en el trabajo. Esta sección es
idónea para hacer una recapitulación general de las principales fuentes de consulta e información
examinadas.
REQUISITOS GENERALES DE FORMATO
El documento se presentará en hojas tamaño carta orientadas verticalmente, con un margen
izquierdo y derecho de 3 cm, superior e inferior de 2,5 cm. Tanto el texto como las figuras, tablas,
etc. deberán estar dentro de estos márgenes. Al inicio de cada párrafo, así como después de cada
sección, no se usará sangría. Se empleará fuente Arial de 10 puntos como el estilo normal para
párrafos, con justificación entre ambos márgenes e interlineado sencillo (a simple espacio).
LINEAMIENTOS DEL FORMATO
El (los) autor(es) sera(án) en todo momento responsable(s) de la preparación del documento
original, listo para su publicación en apego estricto a este formato. El (los) autor(es) deberán usar
este documento como un ejemplo del formato para su trabajo. Los trabajos tendrán una extensión
máxima de 7,000 palabras. El tamaño de los archivos electrónicos, incluyendo tablas e
ilustraciones, deberá ser menor de 3 MB.
PRINCIPALES ELEMENTOS Y FORMATOS REQUERIDOS
Encabezados y pies de página
Se utilizará el encabezado que se muestra en este documento. Los pies de página mostrarán la
numeración consecutiva de las páginas con justificación centrada en letra Arial 10 puntos; además
incluirá un “oleaje” con los colores oficiales de la marca registrada AGUA SUSTENTABLE
®
, tal
como se muestra en este documento.
Nombres de los autores
Los nombres de los autores se escriben en minúsculas (excepto la letra inicial de nombres y
apellidos), fuente Arial, 10 puntos, cursiva, centrados, y sin punto final. Deberán señalarse con
números consecutivos las notas al pie de página, las cuales señalen la carrera, postgrado o área
de investigación, para el caso de la categoría de jóvenes investigadores a la que pertenece(n)
el(los) alumno(s), el profesor (en su caso de considerarse adecuado incluirlo como autor) o el joven
investigador que haya(n) participado en la redacción del trabajo. Sólo se considera la inclusión de
un único profesor por cada trabajo, con excepción de la categoría de jóvenes investigadores, en la
que no se admite la participación en equipo ni la participación de profesores.
3
Títulos
El título del trabajo deberá aparecer en Arial de 14 puntos en negritas con mayúsculas. Los títulos
del Resumen y el Abstract deben escribirse en mayúsculas negritas de la fuente Arial, con 10
puntos, centrados y sin puntuación.
En el texto se distinguen cuatro tipos de títulos según su jerarquía. A continuación se presentan las
características de cada uno de ellos.
Títulos de Primer Orden
Estos títulos serán los encabezados de sección del documento. Se escribirán en mayúsculas
negritas fuente Arial 10 puntos, centrados y sin puntuación.
Títulos de Segundo Orden
Estos títulos serán los encabezados de subsección. Deberán ir escritos a la izquierda, en negritas
mayúsculas fuente Arial, con 10 puntos y sin puntuación.
Títulos de Tercer Orden
En caso de que aplique, el documento podrá contener sub subsecciones. Sus encabezados irán
justificados a la izquierda, en minúsculas (excepto la letra inicial y las palabras mayores de cuatro
letras que no sean preposiciones) en Arial 10, negrita y sin puntuación final.
Interlineado
El texto se escribirá a simple espacio (interlineado sencillo). Entre párrafos de una misma sección
se dejará una línea en blanco. Los espacios entre secciones (títulos de primer orden) serán de dos
líneas; entre subsecciones (títulos de segundo y tercer orden) serán de una línea.
TABLAS E ILUSTRACIONES
Generalidades de las Ilustraciones
Las ilustraciones, figuras y las fotografías deberán acotarse a los límites que marcan los márgenes
del archivo. Para obtener una buena resolución en un tamaño de archivo óptimo, se recomienda
que las fotografías tengan una resolución de 150 puntos por pulgada y formato jpg, así como que
los esquemas (ilustraciones) en color o en blanco y negro tengan una resolución de 600 puntos por
pulgada cuadrada y en formato jpg.
Es muy recomendable para que la publicación no desmerezca en su presentación, que las letras
dentro de las figuras empleen la tipología Arial (ver Figura 1). En caso que la ilustración proceda de
un escaneo y aparezca borrosa, es recomendable volverla a dibujar y emplear letras con tipología
Arial para reescribirlas. Para el caso de las fotografías es recomendable emplear las imágenes con
mejor resolución posible.
Deberán evitarse, en lo posible, los espacios en blanco al final de cada página. Las figuras y tablas
deberán ubicarse, en lo posible, al inicio o final de una página. Es altamente recomendable que las
4
figuras no pierdan su alineamiento. Esto se puede lograr insertando las imágenes en marcos o en
celdas de tablas, y posteriormente, si así lo desea(n) el(los) autor(es), eliminar los bordes de los
marcos o celdas, tal como se realizó para la Figura 1 de este documento.
Figura 1 Isotipo de la marca AGUA SUSTENTABLE
®
con una nota agregada
Generalidades de las tablas
Las tablas utilizarán la mínima cantidad de líneas para los bordes de sus celdas (ver Tabla 1). Se
emplearán bordes inferiores tanto en la fila de encabezado de la tabla y la última fila. Únicamente
la fila de encabezado llevará bordes superiores.
Tabla 1 Estilos de títulos de ecuaciones, figuras y tablas
Descripción Formato
Ecuación Líneas de ecuación Times New Roman 10 Puntos, normal, tabulación central y derecha
Figura Para alineación de figuras Normal, centrado, dejando un renglón en blanco antes y otro después
Pie de Figura Pies de Figura Arial 9 puntos, negrita, cursiva, centrado, sencillo
Título Tabla Títulos de Tablas Arial 9 puntos, negrita, cursiva, centrado, sencillo
Texto en Tabla* Texto dentro de la Tabla Arial 8 puntos, normal, centrado, 1,0 espacio
* Como mínimo una fuente Arial de 8 puntos.
Numeración de Tablas y de Figuras
Los números y nombres de las figuras, se situarán en la parte inferior de éstas, y se numerarán
consecutivamente en todo el documento (ver figura 1). Se usará una fuente Arial de 9 puntos,
negrita, en cursivas y centrada.
Los números y nombres de las tablas se situarán en la parte superior de éstas, y se numerarán
consecutivamente en todo el documento (ver tabla 1). Se usará una fuente Arial de 9 puntos,
negrita, en cursivas y centrada.
CITAS
Para realizar citas directas o indirectas a otros escritos dentro del texto, se empleará el “Estilo
Harvard de citas”. El cuál para una cita directa requiere especificar: (Apellido del primer autor, año,
p. #). Para una cita indirecta requiere especificar: Apellido del primer autor (año, p. #). Si se llegara
a utilizar más de una publicación del mismo autor y en el mismo año, en la referencia en el texto y
en la lista de referencias se usará: (Martínez, 1996a), (Martínez, 1996b). En caso de ser más de
Ejemplo de texto
dentro de una
imagen en Arial 10
puntos
5
dos autores se usará en el texto: (Martínez y otros, 1996) o bien (Martínez et al., 1996). Para mayor
información y ejemplos, consultar este Estilo de citas en internet.
ECUACIONES
Las ecuaciones irán justificadas al centro y su numeración aparecerá en forma justificada a la
derecha. Para referirse en el texto a las ecuaciones se indicará como “ec. 1” o “ecs. 1, 2 y 5”.
También se puede emplear la palabra completa: “ecuación 1” o “ecuaciones 1, 2 y 5”. Las literales
dentro de las ecuaciones deben ser cursivas y sin negrita, los números y funciones (sen, cos, ln,
etc.) deben ir normales. El tipo de letra con el cual se escribirán las ecuaciones será Cambria Math
10 puntos.
(1)
CITAS, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Es necesario utilizar el siguiente formato:
Apellido_del_autor_1 Iniciales., Apellido_del_autor_2 Iniciales. ... (Año), “Título del documento
con una mayúscula inicial, entrecomillado, subrayado y en negritas”, editorial o revista,
volumen o número de revista si existe, lugar de publicación, mes de publicación, páginas
consultadas (pp. xx–yy) o total de páginas si es libro (### pp.).
Las citas se presentarán ordenadas alfabéticamente, conforme el apellido del primer autor. En el
caso de et al., al. es abreviatura de alter, de modo que lleva punto al final. Para estos casos, en la
lista de referencias deberán aparecer todos los autores.
Ejemplo:
Serrano H.A. (2008), “Water for the Planet”, Memorias de la Fourth European Conference on
Water Engineering, vol. 2, Paris, Fr., pp. 707-716.
Serrano H.A., Ibarra G., y Rico A. (2011), “Procedimientos para publicar en el concurso
Perspectivas universitarias de Agua Sustentable
®
”, Fundación ICA, mayo, 4 pp.
SISTEMA GENERAL DE UNIDADES
Es necesario para todas las cifras que representen un orden de magnitud, utilizar el Sistema
Internacional; entre paréntesis se podrán emplear las unidades que hasta la fecha se usan
cotidianamente (sistema métrico, o algunas magnitudes en sistema inglés). Algunos ejemplos:
esfuerzo de 0,49 MPa (5 kg/cm²), o cilindro de 12,7 mm de diámetro (1/2 pulgada).
23 de marzo de 2015.
2
mcE =

Más contenido relacionado

DOC
Paper ieee jiee
PDF
Formato de paper ieee
PDF
Formato tesis
PDF
Formato ieee
DOC
Paper ieee jiee
PDF
Formato informe final investigacion ficm
DOC
Paper ieee jiee
DOC
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee
Paper ieee jiee
Formato de paper ieee
Formato tesis
Formato ieee
Paper ieee jiee
Formato informe final investigacion ficm
Paper ieee jiee
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee

La actualidad más candente (14)

PDF
Modelo para informe en ieee
DOC
Paper ieee
DOTX
Plantilla ieee documentos tecnicos
DOCX
2 paper ieee
PDF
DOCX
Uia guia para elaborar tesis
PPTX
Normas apa
DOC
Formato ieee
DOC
1. plantilla reportesieee
 
DOC
Normas metodologicas Iutirla
DOC
Formato articulos-ieee
DOC
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
PDF
FORMATO IEEE
PDF
Apa Upel
Modelo para informe en ieee
Paper ieee
Plantilla ieee documentos tecnicos
2 paper ieee
Uia guia para elaborar tesis
Normas apa
Formato ieee
1. plantilla reportesieee
 
Normas metodologicas Iutirla
Formato articulos-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
FORMATO IEEE
Apa Upel
Publicidad

Similar a Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos (20)

DOC
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee
DOC
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee
PPTX
Curso de metolodología de la investigacion 2022-2023.pptx
PDF
Normas Apa - Upel
DOC
Normas metodologicas Iutirla
PDF
Cómo usar las Normas APA séptima Edición
DOC
Formato apd
DOC
Resumen de normas apa
PPTX
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
PPTX
PPTX
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
PDF
Apa upel
PDF
Diseño de tutoriales normas apa
PDF
Diseño de tutoriales normas apa
PPTX
Normas apa
PDF
Las normas APA_IAFJSR
PPTX
EXPLICACIÓN NORMAS APA
PPT
Normas apa
PDF
Modelo paper ieee
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee
Art. cie nt. res. de exper. norma ieee
Curso de metolodología de la investigacion 2022-2023.pptx
Normas Apa - Upel
Normas metodologicas Iutirla
Cómo usar las Normas APA séptima Edición
Formato apd
Resumen de normas apa
Comparación Normas APA y las Normas ICONTEC
GUIA COMPARATIVA NORMAS APA E ICONTEC
Apa upel
Diseño de tutoriales normas apa
Diseño de tutoriales normas apa
Normas apa
Las normas APA_IAFJSR
EXPLICACIÓN NORMAS APA
Normas apa
Modelo paper ieee
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Agua Sustentable Premio 2016 - Lineamientos

  • 1. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DEL CONCURSO RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO
  • 2. 1 LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS DEL CONCURSO PERSPECTIVAS UNIVERSITARIAS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA RECUPERACIÓN DE ACUÍFEROS SOBREEXPLOTADOS EN MÉXICO PREMIO 2016 Esta guía proporciona los lineamientos para presentar todo trabajo en un formato homogéneo. TÍTULO (EN MÁXIMO 20 PALABRAS) Autor 1 (1) , Autor 2 (Máximo 5 autores, opcional incluir profesores) (2) RESUMEN En este apartado se escribirá un resumen en español con un máximo de 100 palabras (seis líneas). En él se condensarán los objetivos, alcances del trabajo, sus aportaciones y conclusiones más relevantes. Es necesario que sea un texto continuo, y no una serie de frases desconectadas. El resumen iniciará una línea después de haber colocado la palabra “Resumen”. Al finalizar, se dará doble espacio para iniciar con el ”ABSTRACT”. El documento final deberá enviarse en formato DOCX. ABSTRACT This section requires a good Spanish to English translation of the “Resumen” above. A maximum of 100 words (six lines) is required. The final document is to be submitted in DOCX format. INTRODUCCIÓN (1) Nombre del participante. Nombre de la Escuela o institución a la que pertenece. Correo electrónico. (2) Nombre del profesor investigador de la carrera (no aplica para la categoría de jóvenes investigadores). Nombre de la Escuela o institución a la que pertenece. Correo electrónico.
  • 3. 2 En esta sección será necesario presentar las respuestas a tres preguntas fundamentales del trabajo. Dichas preguntas son: ¿Qué se busca obtener con el trabajo e investigación (objetivos y alcances)? ¿Para qué se requiere realizar esta investigación (objeto del trabajo)? y ¿Cómo se tiene planeado lograr los objetivos del mismo cubriendo todos los alcances anteriormente estipulados? ANTECEDENTES Los párrafos situados en el apartado de antecedentes deberán señalar las características principales que ha mostrado la problemática que se va a abordar en el trabajo. Esta sección es idónea para hacer una recapitulación general de las principales fuentes de consulta e información examinadas. REQUISITOS GENERALES DE FORMATO El documento se presentará en hojas tamaño carta orientadas verticalmente, con un margen izquierdo y derecho de 3 cm, superior e inferior de 2,5 cm. Tanto el texto como las figuras, tablas, etc. deberán estar dentro de estos márgenes. Al inicio de cada párrafo, así como después de cada sección, no se usará sangría. Se empleará fuente Arial de 10 puntos como el estilo normal para párrafos, con justificación entre ambos márgenes e interlineado sencillo (a simple espacio). LINEAMIENTOS DEL FORMATO El (los) autor(es) sera(án) en todo momento responsable(s) de la preparación del documento original, listo para su publicación en apego estricto a este formato. El (los) autor(es) deberán usar este documento como un ejemplo del formato para su trabajo. Los trabajos tendrán una extensión máxima de 7,000 palabras. El tamaño de los archivos electrónicos, incluyendo tablas e ilustraciones, deberá ser menor de 3 MB. PRINCIPALES ELEMENTOS Y FORMATOS REQUERIDOS Encabezados y pies de página Se utilizará el encabezado que se muestra en este documento. Los pies de página mostrarán la numeración consecutiva de las páginas con justificación centrada en letra Arial 10 puntos; además incluirá un “oleaje” con los colores oficiales de la marca registrada AGUA SUSTENTABLE ® , tal como se muestra en este documento. Nombres de los autores Los nombres de los autores se escriben en minúsculas (excepto la letra inicial de nombres y apellidos), fuente Arial, 10 puntos, cursiva, centrados, y sin punto final. Deberán señalarse con números consecutivos las notas al pie de página, las cuales señalen la carrera, postgrado o área de investigación, para el caso de la categoría de jóvenes investigadores a la que pertenece(n) el(los) alumno(s), el profesor (en su caso de considerarse adecuado incluirlo como autor) o el joven investigador que haya(n) participado en la redacción del trabajo. Sólo se considera la inclusión de un único profesor por cada trabajo, con excepción de la categoría de jóvenes investigadores, en la que no se admite la participación en equipo ni la participación de profesores.
  • 4. 3 Títulos El título del trabajo deberá aparecer en Arial de 14 puntos en negritas con mayúsculas. Los títulos del Resumen y el Abstract deben escribirse en mayúsculas negritas de la fuente Arial, con 10 puntos, centrados y sin puntuación. En el texto se distinguen cuatro tipos de títulos según su jerarquía. A continuación se presentan las características de cada uno de ellos. Títulos de Primer Orden Estos títulos serán los encabezados de sección del documento. Se escribirán en mayúsculas negritas fuente Arial 10 puntos, centrados y sin puntuación. Títulos de Segundo Orden Estos títulos serán los encabezados de subsección. Deberán ir escritos a la izquierda, en negritas mayúsculas fuente Arial, con 10 puntos y sin puntuación. Títulos de Tercer Orden En caso de que aplique, el documento podrá contener sub subsecciones. Sus encabezados irán justificados a la izquierda, en minúsculas (excepto la letra inicial y las palabras mayores de cuatro letras que no sean preposiciones) en Arial 10, negrita y sin puntuación final. Interlineado El texto se escribirá a simple espacio (interlineado sencillo). Entre párrafos de una misma sección se dejará una línea en blanco. Los espacios entre secciones (títulos de primer orden) serán de dos líneas; entre subsecciones (títulos de segundo y tercer orden) serán de una línea. TABLAS E ILUSTRACIONES Generalidades de las Ilustraciones Las ilustraciones, figuras y las fotografías deberán acotarse a los límites que marcan los márgenes del archivo. Para obtener una buena resolución en un tamaño de archivo óptimo, se recomienda que las fotografías tengan una resolución de 150 puntos por pulgada y formato jpg, así como que los esquemas (ilustraciones) en color o en blanco y negro tengan una resolución de 600 puntos por pulgada cuadrada y en formato jpg. Es muy recomendable para que la publicación no desmerezca en su presentación, que las letras dentro de las figuras empleen la tipología Arial (ver Figura 1). En caso que la ilustración proceda de un escaneo y aparezca borrosa, es recomendable volverla a dibujar y emplear letras con tipología Arial para reescribirlas. Para el caso de las fotografías es recomendable emplear las imágenes con mejor resolución posible. Deberán evitarse, en lo posible, los espacios en blanco al final de cada página. Las figuras y tablas deberán ubicarse, en lo posible, al inicio o final de una página. Es altamente recomendable que las
  • 5. 4 figuras no pierdan su alineamiento. Esto se puede lograr insertando las imágenes en marcos o en celdas de tablas, y posteriormente, si así lo desea(n) el(los) autor(es), eliminar los bordes de los marcos o celdas, tal como se realizó para la Figura 1 de este documento. Figura 1 Isotipo de la marca AGUA SUSTENTABLE ® con una nota agregada Generalidades de las tablas Las tablas utilizarán la mínima cantidad de líneas para los bordes de sus celdas (ver Tabla 1). Se emplearán bordes inferiores tanto en la fila de encabezado de la tabla y la última fila. Únicamente la fila de encabezado llevará bordes superiores. Tabla 1 Estilos de títulos de ecuaciones, figuras y tablas Descripción Formato Ecuación Líneas de ecuación Times New Roman 10 Puntos, normal, tabulación central y derecha Figura Para alineación de figuras Normal, centrado, dejando un renglón en blanco antes y otro después Pie de Figura Pies de Figura Arial 9 puntos, negrita, cursiva, centrado, sencillo Título Tabla Títulos de Tablas Arial 9 puntos, negrita, cursiva, centrado, sencillo Texto en Tabla* Texto dentro de la Tabla Arial 8 puntos, normal, centrado, 1,0 espacio * Como mínimo una fuente Arial de 8 puntos. Numeración de Tablas y de Figuras Los números y nombres de las figuras, se situarán en la parte inferior de éstas, y se numerarán consecutivamente en todo el documento (ver figura 1). Se usará una fuente Arial de 9 puntos, negrita, en cursivas y centrada. Los números y nombres de las tablas se situarán en la parte superior de éstas, y se numerarán consecutivamente en todo el documento (ver tabla 1). Se usará una fuente Arial de 9 puntos, negrita, en cursivas y centrada. CITAS Para realizar citas directas o indirectas a otros escritos dentro del texto, se empleará el “Estilo Harvard de citas”. El cuál para una cita directa requiere especificar: (Apellido del primer autor, año, p. #). Para una cita indirecta requiere especificar: Apellido del primer autor (año, p. #). Si se llegara a utilizar más de una publicación del mismo autor y en el mismo año, en la referencia en el texto y en la lista de referencias se usará: (Martínez, 1996a), (Martínez, 1996b). En caso de ser más de Ejemplo de texto dentro de una imagen en Arial 10 puntos
  • 6. 5 dos autores se usará en el texto: (Martínez y otros, 1996) o bien (Martínez et al., 1996). Para mayor información y ejemplos, consultar este Estilo de citas en internet. ECUACIONES Las ecuaciones irán justificadas al centro y su numeración aparecerá en forma justificada a la derecha. Para referirse en el texto a las ecuaciones se indicará como “ec. 1” o “ecs. 1, 2 y 5”. También se puede emplear la palabra completa: “ecuación 1” o “ecuaciones 1, 2 y 5”. Las literales dentro de las ecuaciones deben ser cursivas y sin negrita, los números y funciones (sen, cos, ln, etc.) deben ir normales. El tipo de letra con el cual se escribirán las ecuaciones será Cambria Math 10 puntos. (1) CITAS, REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA Es necesario utilizar el siguiente formato: Apellido_del_autor_1 Iniciales., Apellido_del_autor_2 Iniciales. ... (Año), “Título del documento con una mayúscula inicial, entrecomillado, subrayado y en negritas”, editorial o revista, volumen o número de revista si existe, lugar de publicación, mes de publicación, páginas consultadas (pp. xx–yy) o total de páginas si es libro (### pp.). Las citas se presentarán ordenadas alfabéticamente, conforme el apellido del primer autor. En el caso de et al., al. es abreviatura de alter, de modo que lleva punto al final. Para estos casos, en la lista de referencias deberán aparecer todos los autores. Ejemplo: Serrano H.A. (2008), “Water for the Planet”, Memorias de la Fourth European Conference on Water Engineering, vol. 2, Paris, Fr., pp. 707-716. Serrano H.A., Ibarra G., y Rico A. (2011), “Procedimientos para publicar en el concurso Perspectivas universitarias de Agua Sustentable ® ”, Fundación ICA, mayo, 4 pp. SISTEMA GENERAL DE UNIDADES Es necesario para todas las cifras que representen un orden de magnitud, utilizar el Sistema Internacional; entre paréntesis se podrán emplear las unidades que hasta la fecha se usan cotidianamente (sistema métrico, o algunas magnitudes en sistema inglés). Algunos ejemplos: esfuerzo de 0,49 MPa (5 kg/cm²), o cilindro de 12,7 mm de diámetro (1/2 pulgada). 23 de marzo de 2015. 2 mcE =