SlideShare una empresa de Scribd logo
EPSAS: crónica de un colapso anunciado
¿Qué pasó con los servicios básicosque volvieron al Estado? ¿Aumentó la cobertura, mejoró la
calidad? ¿El agua es más accesible a los pobres? ¿Se invierte lo necesario para asegurar su
provisión y el mejoramiento de lossistemas? Son preguntas que deben ayudarnosa entender si
las “guerras del agua” fueron de verdad victoriosas.
Henry Oporto1
Nadie debe sorprenderse del descalabro de EPSAS. Estaba cantado que sucedería. Aunque
suene petulante decirlo, lo cierto es que este resultado lo advertimos en su día, si bien entonces
no tuvimos una audiencia que nos escuchara. Permítaseme recordar en qué contexto hicimos.
El año 2007, Fundación Milenio publicó el libro Agua y Poder, dedicado a examinar las
políticas públicas en el sector de agua y saneamiento, en el contexto de las reformas
institucionales que se dieron en los años anteriores, así como de sus resultados y consecuencias
para el futuro de los servicios públicos en el país. Mi aporte personal a ese libro fue un breve
ensayo político y sociológico, compartiendo páginas con un trabajo de análisis técnico, jurídico
y financiero de las empresas de agua de La Paz y de Cochabamba, llevado a cabo por Luis
Fernando Salinas y otros especialistas.
La tesis expuesta entonces, y que ahora se puede ratificar en todas sus letras, es la siguiente:
Bolivia afronta una crisis de política pública que reduce drásticamente la capacidad de
prestación de los servicios públicos en el país. Una crisis que casi no deja margen para
responder a las demandas de agua y saneamiento de la población y, consiguientemente, para
cerrar el grave déficit de acceso a estos servicios.
La privación de agua que sufren los pobres urbanos y rurales y la mala calidad del servicio, no
tienen que ver tanto con la disponibilidad de agua sino, y sobre todo, con las malas políticas que
se aplican en el sector. Y desde luego, también, con los procesos y las circunstancias políticas
que condicionan las decisiones de los gobiernos.
Hay que recordar que la llamada “guerra del agua” no fue tanto un conflicto social por el
servicio, como el embate de fuerzas antisistémicas contra el Estado y el sistema político, que
luego evolucionó en un proceso incontenible de desestabilización del sistema institucional,
hasta acabar con dos gobiernos democráticos. Los eventos del año 2000 marcaron el inicio de
una crisis de Estado, reflejada en la intensa fragmentación social y polarización ideológica que
se instaló en Bolivia, y que luego se iría desarrollando y profundizando hasta nuestros días.
La política hace aguas
En efecto, en abril del año 2000, con la “guerra del agua en Cochabamba”, comenzó una nueva
experiencia de revueltas populares en torno a los servicios básicos y los recursos naturales. El
ejemplo de la llajta repercutió de inmediato en El Alto, desde donde se lanzó una batalla
parecida en contra de Aguas del Illimani.
El conflicto del agua en el Valle y su consecuencia inmediata: la abortada concesión de
SEMAPA, pusieron de manifiesto la chatura y miopía de la clase política en el poder, pero
además una conducta suicida.
En efecto, una parte de ella no pudo evitar sucumbir a la tentación politiquera de usar el tema
del agua como arma política para combatir al adversario y también como bandera demagógica
para buscar el éxito político y el encumbramiento en el poder. Fueron los propios partidos y
grupos gobernantes los que se ocuparon de obstruir y socavar la implantación de un sistema
1 Sociólogo. Artículo publicado en Página Siete, el 4/04/2013
regulatorio independiente, eficaz y creíble, como era necesario para proteger a los usuarios,
defender los intereses del Estado y ejercitar una fiscalización adecuada de las empresas
operadoras. La tentación de captura política del ente regulador y la búsqueda de objetivos
políticos y económicos particulares, fueron más fuertes que la obligación de trabajar por una
política pública capaz de resolver los problemas del servicio.
La clase política se hizo un verdadero haraquiri y la política democrática se hundió. Allí mismo
se anticipó lo que posteriormente fue un factor decisivo de los cambios políticos de los últimos
años: el derrumbe del sistema político.
Pero es también esta relación perversa entre Agua y Poder, instalada en Bolivia, lo que explica
las desventuras de las fórmulas populistas y demagógicas (estatistas o comunitaristas) ensayadas
en los últimos años. Ahí está el rotundo fracaso del experimento de la “empresa social” del
agua, en Cochabamba, pretendidamente autogestionaria, participativa y con control social, pero
que en realidad ha propiciado no otra cosa que la captura política y corporativa de la
reconstituida SEMAPA por diversos grupos, lo cual ha convertido a esta SEMAPA en una
agencia de empleo para correligionarios, amigos y familiares, además de un botín político.
Tanto así que desde entonces ha venido languideciendo aquejada por graves ineficiencias,
cambios continuos de gerentes, personal improvisado, problemas de corrupción, deudas
enormes, colapso financiero e incapacidad absoluta de hacer inversiones en la ampliación y
mejora del servicio.
De hecho, la empresa del valle exhibe los peores indicadores de rendimiento entre todas las
empresas operadoras del sector en las ciudades del país. Hoy diríamos, tal vez solo superada por
la empresa paceña del agua.
El coletazo en La Paz
La “guerra” de la Coordinadora del Agua en Cochabamba tuvo su coletazo posterior en el
conflicto de El Alto que terminó con el despido de Aguas del Illamani, a despecho de los
muchos resultados exitosos que podían entonces exhibirse de aquella primera experiencia de
participación privada en la gestión del servicio de agua.
Observando esa aleccionadora experiencia, en nuestro estudio del año 2007 advertimos cuán
grande podía ser el peligro de que esa historia de fracaso y autoengaño colectivo se repitiera con
la Empresa Pública y Social de La Paz y El Alto (EPSAS), que recién tomaba el lugar de la
despedida Aguas del Illimani. Eso se podía ver por numerosos hechos: denuncias a granel de
corrupción, favoritismo político, tráfico de influencias, nombramientos a dedo en la empresa,
cambios repentinos de autoridades, etc. Dijimos, también, que a despecho de la retórica que
llenaba la boca de quienes se habían hecho del control de la empresa, EPSAS era un limbo
jurídico: llevaba el nombre de empresa pública; pretendía ser una empresa “social y
comunitaria”, pero en realidad era una sociedad privada, manejada discrecionalmente por
masistas y sus aliados políticos y sindicales.
Desgraciadamente nuestros presagios negativos se han cumplido puntualmente. Lo reconocen
las autoridades de turno, que acaban de decidir la intervención de EPSAS. El justificativo de la
medida no deja dudas del desgobierno y el caos en esta empresa y el estado ruinoso del servicio
de agua y alcantarillado en la región metropolitana de La Paz.
“EPSAS tiene baja ejecución de inversiones, no tiene capacidad de reposición en inversión, su
software de facturación corre riesgo de colapso, contamina el medioambiente —falta planta de
tratamiento de aguas residuales en La Paz y la de El Alto contamina el Titicaca—, no tiene
gestión de riesgos (megadeslizamiento) e incumple sus compromisos con el pueblo
(racionamiento en El Alto y zonas de La Paz, filtraciones,multas a usuarios con intereses por
mora, etc)”. Comunicado de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2/04/2013
Se ha dicho, asimismo, que arrastra pesadas deudas tributarias y financieras. O sea que es una
empresa quebrada o al borde de serlo.
¿Alguien cree que estos problemas habrán de resolverse con la conformación de una nueva
empresa pública, como anuncian los interventores? Esto es, con más de lo mismo:
improvisación, administración politizada, falta de profesionalismo, tráfico de influencias,
corrupción, intromisión sindical, ausencia de inversiones, tarifas congeladas..?
El servicio de agua es una bomba de tiempo que puede estallar cualquier rato. Aún en las manos
de los guerreros de ayer, convertidos en los gobernantes de hoy.

Más contenido relacionado

PDF
El agua , la descentralización y otras hierbas
PDF
La guerra por el agua
PDF
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
PDF
Estudio señala impacto negativo de minería canadiense en América Latina
PDF
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
DOC
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
PPT
Charla de la escasez de agua
PPT
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso
El agua , la descentralización y otras hierbas
La guerra por el agua
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Estudio señala impacto negativo de minería canadiense en América Latina
Boletin llovizna-13-debemos-trabajar-por-la-vigencia-del-derecho-humano-al-agua
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
Charla de la escasez de agua
El Futuro De Nuestro Bien Mas Valioso

La actualidad más candente (19)

PDF
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
PPTX
Crisis global del agua
PPT
Escasez De Agua
PPTX
La escasez del agua presentacion
PDF
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
PPTX
La escasez de agua
PDF
Mapa mental 5 j
DOCX
Los movimientos sociales
PPTX
Presentación escasez de agua
PPTX
El problema de la escasez de agua
PPSX
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
PDF
La pachamama otra clase esta
PPTX
Crisis del agua
PPTX
Trabajo final Curso TIC'S UAG
PPTX
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
PDF
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
PDF
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
PPTX
Escasez De Agua
PPTX
La crisis del agua
retos eticos nueva cultura del agua.pdf
Crisis global del agua
Escasez De Agua
La escasez del agua presentacion
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
La escasez de agua
Mapa mental 5 j
Los movimientos sociales
Presentación escasez de agua
El problema de la escasez de agua
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
La pachamama otra clase esta
Crisis del agua
Trabajo final Curso TIC'S UAG
DHTIC'S ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
Será que somos tan idiotas de llegar al punto de dejarnos morir de sed
Sintesis informativa 08 de mayo 2017
Escasez De Agua
La crisis del agua
Publicidad

Similar a Agua y poder (20)

DOC
Cuando la política hace aguas
PDF
Caso de estudio empresa de agua
PPTX
"Estrategias sostenibles para la conservación del medio ambiente y la biodive...
DOC
Agua potable en cochabamba
PDF
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
PDF
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
PDF
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
PDF
Justicia Comunitaria
DOCX
PPTX
Privatizaciones cochabamba resumen
DOCX
LA REMUNICIPALIZACIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR DEL AGUA POTABLE DE RAMOS ARIZP...
PDF
Revista jubileo 27
PDF
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
DOCX
El capitalismo
PPTX
DOC
Recibo del agua
DOC
Recibo del agua
PDF
Bolivia militares y policías fuego cruzado,.pdf
PDF
Evaluación gobierno piñera, primer año.
Cuando la política hace aguas
Caso de estudio empresa de agua
"Estrategias sostenibles para la conservación del medio ambiente y la biodive...
Agua potable en cochabamba
La resistencia social en el alto aguas del illimani 2003
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
Justicia Comunitaria
Privatizaciones cochabamba resumen
LA REMUNICIPALIZACIÓN DEL ORGANISMO OPERADOR DEL AGUA POTABLE DE RAMOS ARIZP...
Revista jubileo 27
Evaluación del primer año de gobierno de sebastián piñera en el marco de la c...
El capitalismo
Recibo del agua
Recibo del agua
Bolivia militares y policías fuego cruzado,.pdf
Evaluación gobierno piñera, primer año.
Publicidad

Más de DebateDemocratico (20)

PDF
Minería: el día después de Panduro
PPTX
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
PDF
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
PDF
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
PPTX
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
PPTX
Los retos de la educación boliviana
PDF
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
PPTX
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
DOCX
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
DOCX
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
DOCX
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
DOCX
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
PDF
Separata debate democrático
PDF
Nueva crónica, empresas o compras estatales
PDF
Nueva cronica: la justicia se nos muere
PPTX
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
DOCX
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
PPTX
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
DOCX
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
PDF
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra
Minería: el día después de Panduro
Energías renovables en Bolivia, Francesco Zaratti
Nota de prensa, wise comunica los resultados de la encuesta 2015, conectando ...
Encuesta wise 2015: CONECTANDO LA EDUCACIÓN CON EL MUNDO REAL
Los retos de la educación, UMSA, 15 de abril de 2016
Los retos de la educación boliviana
Proyecto de ley. transparencia, acceso a la información y buen gobierno
Una mirada al sector hidrocarburos. Hugo del Granado
Estado plurinacional e ideologías. Fernando Molina
Desafíos de la educación boliviana, Luis Carlos Jemio
Pacto nacional por la educación, Victor Hugo Cárdenas
Educación boliviana. ayer, hoy y mañana Cristina mejía
Separata debate democrático
Nueva crónica, empresas o compras estatales
Nueva cronica: la justicia se nos muere
El pacto fiscal deseado y posible. Waldo Gutierrez, presentación
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Seguro universal de salud. comentario de Juan Carlos Capra

Último (20)

PPTX
PLAN FINANCIERO . PLAN OPERATIVO.pptx_FCF_ECOLOGIA
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PDF
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PPTX
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
PPTX
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
PPTX
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
PPTX
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PPTX
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
PPTX
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
PPTX
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PLAN FINANCIERO . PLAN OPERATIVO.pptx_FCF_ECOLOGIA
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
Tríptico Mariangel _20250809_135609_0000.pdf
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
VARIACIONES DEL AGUA ALMACENADA EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS.pptx
FUNCION DEL AGUA EN EL MEDIO AMBIENTE...
Esfera parte dos normas mínimas en temas de salud
sa-cn-1631612843-powerpoint-cambio-climatico_ver_2.pptx
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
Prenentación metodos _Guadalupe Cervantes.pptx
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
Seminario ETc Percepcion Remota Tabasco.pptx
LIMPIEZA DE LA CAPILLA JUNIO. ORGANIZACI
CIENCIAS NATURALES: HIDROPONÌA ESCOLAR.pptx
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno

Agua y poder

  • 1. EPSAS: crónica de un colapso anunciado ¿Qué pasó con los servicios básicosque volvieron al Estado? ¿Aumentó la cobertura, mejoró la calidad? ¿El agua es más accesible a los pobres? ¿Se invierte lo necesario para asegurar su provisión y el mejoramiento de lossistemas? Son preguntas que deben ayudarnosa entender si las “guerras del agua” fueron de verdad victoriosas. Henry Oporto1 Nadie debe sorprenderse del descalabro de EPSAS. Estaba cantado que sucedería. Aunque suene petulante decirlo, lo cierto es que este resultado lo advertimos en su día, si bien entonces no tuvimos una audiencia que nos escuchara. Permítaseme recordar en qué contexto hicimos. El año 2007, Fundación Milenio publicó el libro Agua y Poder, dedicado a examinar las políticas públicas en el sector de agua y saneamiento, en el contexto de las reformas institucionales que se dieron en los años anteriores, así como de sus resultados y consecuencias para el futuro de los servicios públicos en el país. Mi aporte personal a ese libro fue un breve ensayo político y sociológico, compartiendo páginas con un trabajo de análisis técnico, jurídico y financiero de las empresas de agua de La Paz y de Cochabamba, llevado a cabo por Luis Fernando Salinas y otros especialistas. La tesis expuesta entonces, y que ahora se puede ratificar en todas sus letras, es la siguiente: Bolivia afronta una crisis de política pública que reduce drásticamente la capacidad de prestación de los servicios públicos en el país. Una crisis que casi no deja margen para responder a las demandas de agua y saneamiento de la población y, consiguientemente, para cerrar el grave déficit de acceso a estos servicios. La privación de agua que sufren los pobres urbanos y rurales y la mala calidad del servicio, no tienen que ver tanto con la disponibilidad de agua sino, y sobre todo, con las malas políticas que se aplican en el sector. Y desde luego, también, con los procesos y las circunstancias políticas que condicionan las decisiones de los gobiernos. Hay que recordar que la llamada “guerra del agua” no fue tanto un conflicto social por el servicio, como el embate de fuerzas antisistémicas contra el Estado y el sistema político, que luego evolucionó en un proceso incontenible de desestabilización del sistema institucional, hasta acabar con dos gobiernos democráticos. Los eventos del año 2000 marcaron el inicio de una crisis de Estado, reflejada en la intensa fragmentación social y polarización ideológica que se instaló en Bolivia, y que luego se iría desarrollando y profundizando hasta nuestros días. La política hace aguas En efecto, en abril del año 2000, con la “guerra del agua en Cochabamba”, comenzó una nueva experiencia de revueltas populares en torno a los servicios básicos y los recursos naturales. El ejemplo de la llajta repercutió de inmediato en El Alto, desde donde se lanzó una batalla parecida en contra de Aguas del Illimani. El conflicto del agua en el Valle y su consecuencia inmediata: la abortada concesión de SEMAPA, pusieron de manifiesto la chatura y miopía de la clase política en el poder, pero además una conducta suicida. En efecto, una parte de ella no pudo evitar sucumbir a la tentación politiquera de usar el tema del agua como arma política para combatir al adversario y también como bandera demagógica para buscar el éxito político y el encumbramiento en el poder. Fueron los propios partidos y grupos gobernantes los que se ocuparon de obstruir y socavar la implantación de un sistema 1 Sociólogo. Artículo publicado en Página Siete, el 4/04/2013
  • 2. regulatorio independiente, eficaz y creíble, como era necesario para proteger a los usuarios, defender los intereses del Estado y ejercitar una fiscalización adecuada de las empresas operadoras. La tentación de captura política del ente regulador y la búsqueda de objetivos políticos y económicos particulares, fueron más fuertes que la obligación de trabajar por una política pública capaz de resolver los problemas del servicio. La clase política se hizo un verdadero haraquiri y la política democrática se hundió. Allí mismo se anticipó lo que posteriormente fue un factor decisivo de los cambios políticos de los últimos años: el derrumbe del sistema político. Pero es también esta relación perversa entre Agua y Poder, instalada en Bolivia, lo que explica las desventuras de las fórmulas populistas y demagógicas (estatistas o comunitaristas) ensayadas en los últimos años. Ahí está el rotundo fracaso del experimento de la “empresa social” del agua, en Cochabamba, pretendidamente autogestionaria, participativa y con control social, pero que en realidad ha propiciado no otra cosa que la captura política y corporativa de la reconstituida SEMAPA por diversos grupos, lo cual ha convertido a esta SEMAPA en una agencia de empleo para correligionarios, amigos y familiares, además de un botín político. Tanto así que desde entonces ha venido languideciendo aquejada por graves ineficiencias, cambios continuos de gerentes, personal improvisado, problemas de corrupción, deudas enormes, colapso financiero e incapacidad absoluta de hacer inversiones en la ampliación y mejora del servicio. De hecho, la empresa del valle exhibe los peores indicadores de rendimiento entre todas las empresas operadoras del sector en las ciudades del país. Hoy diríamos, tal vez solo superada por la empresa paceña del agua. El coletazo en La Paz La “guerra” de la Coordinadora del Agua en Cochabamba tuvo su coletazo posterior en el conflicto de El Alto que terminó con el despido de Aguas del Illamani, a despecho de los muchos resultados exitosos que podían entonces exhibirse de aquella primera experiencia de participación privada en la gestión del servicio de agua. Observando esa aleccionadora experiencia, en nuestro estudio del año 2007 advertimos cuán grande podía ser el peligro de que esa historia de fracaso y autoengaño colectivo se repitiera con la Empresa Pública y Social de La Paz y El Alto (EPSAS), que recién tomaba el lugar de la despedida Aguas del Illimani. Eso se podía ver por numerosos hechos: denuncias a granel de corrupción, favoritismo político, tráfico de influencias, nombramientos a dedo en la empresa, cambios repentinos de autoridades, etc. Dijimos, también, que a despecho de la retórica que llenaba la boca de quienes se habían hecho del control de la empresa, EPSAS era un limbo jurídico: llevaba el nombre de empresa pública; pretendía ser una empresa “social y comunitaria”, pero en realidad era una sociedad privada, manejada discrecionalmente por masistas y sus aliados políticos y sindicales. Desgraciadamente nuestros presagios negativos se han cumplido puntualmente. Lo reconocen las autoridades de turno, que acaban de decidir la intervención de EPSAS. El justificativo de la medida no deja dudas del desgobierno y el caos en esta empresa y el estado ruinoso del servicio de agua y alcantarillado en la región metropolitana de La Paz. “EPSAS tiene baja ejecución de inversiones, no tiene capacidad de reposición en inversión, su software de facturación corre riesgo de colapso, contamina el medioambiente —falta planta de tratamiento de aguas residuales en La Paz y la de El Alto contamina el Titicaca—, no tiene gestión de riesgos (megadeslizamiento) e incumple sus compromisos con el pueblo (racionamiento en El Alto y zonas de La Paz, filtraciones,multas a usuarios con intereses por mora, etc)”. Comunicado de la Autoridad de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2/04/2013
  • 3. Se ha dicho, asimismo, que arrastra pesadas deudas tributarias y financieras. O sea que es una empresa quebrada o al borde de serlo. ¿Alguien cree que estos problemas habrán de resolverse con la conformación de una nueva empresa pública, como anuncian los interventores? Esto es, con más de lo mismo: improvisación, administración politizada, falta de profesionalismo, tráfico de influencias, corrupción, intromisión sindical, ausencia de inversiones, tarifas congeladas..? El servicio de agua es una bomba de tiempo que puede estallar cualquier rato. Aún en las manos de los guerreros de ayer, convertidos en los gobernantes de hoy.