Agustín Lara




   Biografía

               Solamente Una Vez
                Alejandro Algara
Agustín Lara
Compositor Mexicano e intérprete de canciones y boleros. Considerado entre los más
populares de su tiempo y de su género.
El período de la carrera de Agustín Lara en México se conoce como la Época de Oro
de la Canción. A lo largo de su prolongada carrera como compositor y también como
autor de la mayoría de sus letras, creó hermosas y románticas canciones que
alcanzaron una popularidad universal. Cuando Lara murió en 1970 había compuesto
cerca de 700 canciones
La obra de Lara comprende una amplia gama de géneros musicales como: boleros,
pasodobles, baladas, tangos, pasacalles y melodías, que podrían enmarcarse dentro
del género tropical. Fue también el autor de la extraordinaria opereta “El pájaro de
oro” (1946).
Entre las canciones que le dieron fama internacional destacan:

       Aquel Amor            Noche de Ronda            Españolerías
       Aventurera            Piensa en mí              Granada
       Escarcha              Rival                     Madrid
       Farolito              Santa                     Sevilla
       Humo en los ojos      Se me hizo fácil          Toledo
       María Bonita          Solamente una vez         Valencia
       Mujer                 Silverio                  Veracruz
Lara era de complexión muy delgada y sus amigos del ambiente artístico le
llamaban “El Flaco de Oro” y desde joven su rostro había quedado marcado con
una cicatriz en la cara que le hizo una mujer muy celosa en uno de los bares de la
ciudad de México, por lo que él mismo decía:

Dios al ver lo feo que yo era, se compadeció de mí y dijo: ”Démosle la música como
un don especial que le ayude a sobrevivir en la vida”. ¡Y me la dio !

Sin embargo, la apariencia de Lara resultó carecer totalmente de importancia,
incluso en su vigorosa vida amorosa. El compositor que se casó siete veces,
consideraba a las mujeres como una fuente de inspiración que había que renovar
constantemente.

Su primera esposa fue Esther Rivas, con quien se casó en 1917. Con Angelina
Bruschetta se casó por la iglesia, in articulo mortis, en noviembre de 1928. Nunca
ratificó el matrimonio, lo que hizo que ella lo abandonara en 1938. En 1942 se casó
con Carmen Zozaya, quien nunca le dio el divorcio.

En 1945 se casó con María Félix, y se divorciaron dos años después, era un
matrimonio inválido porque Carmen seguía siendo su esposa legalmente
Sin embargo, el matrimonio con María Félix, fue el más relevante de su vida
amorosa, y para ella compuso varias canciones como “María bonita”, “Aquel amor”
y “Noche de ronda”, entre otras.

Con Yolanda Santacruz y con Vianey Lárraga no se casó, pero adoptó al hijo de
cada una de ellas, por lo que sus regalías se repartieron a su muerte entre: Carmen
Zozaya y sus dos hijos: Gerardo Lara Santacruz y Agustín Lara Lárraga.

En 1964 se casó con Rocío Durán y ella fue quien lo cuidó los últimos años de su
vida. Rocío Durán fue hija adoptiva de Agustín Lara y María Félix de los 5 a los 11
años. Siempre lo quiso y cuando Agustín Lara cayó enfermo, Rocío, no lo dudó ni
un segundo y se convirtió en su esposa. Ella tenía 17 años, Agustín Lara 63.

Cuenta Rocío, que el maestro por las mañanas después de las 11:30 am, ya estaba
sentado al piano. Ensayaba, tocaba y componía con un vigor extraordinario

Luego por las tardes se dedicaba a leer. Horas y horas de poesía española y poesía
francesa. Su pasión era la generación del „98 y devoraba como un insaciable las
páginas de Baudelaire.


                                                                        Piensa en mi
                                                                       Roberto Alagna
Sus canciones dedicadas a España

Lara descubrió España gracias a una novela uruguaya, “El embrujo de Sevilla”, de
Carlos Reyles, que leyó cuando estaba en el hospital, recuperándose de una
apendicitis.

Fue tanta su impresión que decidió escribir una serie de canciones dedicadas a
España. La primera fue “Sevilla” (1931) y le siguieron “Murcia”, “Granada”, “Toledo” y
“Valencia”, entre otras.

Su canción Granada ha conquistado una fama imperecedera, inicialmente fue
inmortalizada por el tenor Mario Lanza, pero a lo largo de los años ha sido
interpretada por los más famosos tenores del mundo: Pavarotti, Plácido Domingo,
José Carreras, Juan Diego Florez, Andrea Bocelli, Rolando Villazón y muchos otros.

En 1934 escribió una canción dedicada a Madrid que no tuvo ningún éxito. Sólo
hasta 1948 escribió el famosísimo chotís, porque estaba emocionado ya que había
sido invitado a España.

Como una manera de festejar su próxima gira escribió esta canción.
Desafortunadamente, el gobierno español le negó la visa poco antes de su viaje.
En 1954 el Casino Español de la Ciudad de México organizó lo que sería el primer
viaje de Lara a España. Para el músico fue un viaje inolvidable y un rencuentro con
sus raíces.

Durante su visita a España se le tributaron muchos homenajes, hasta el punto de
que fue nombrado en 1966 "Ciudadano Honorario de España".

El 15 de junio de 1964, la ciudad de Granada tributó un merecido homenaje al
hombre que con su canción contribuyó a inmortalizarla aún más.

Nada más al bajar del avión dijo a los periodistas: "No he venido a pisar la tierra de
Granada sino a besarla con los labios y el corazón." El Ayuntamiento de Granada,
por Acuerdo del Pleno Extraordinario Municipal de 12 de junio de 1964, le nombró
"Hijo Adoptivo“. Fue objeto también de numerosos obsequios, entre ellos una caja
de taracea que contenía tierra granadina y de una batuta con empuñadura de plata.

El 14 de octubre de 1997 se utilizó en la ciudad de Los Cármenes un bonito
matasellos especial que conmemoraba el Centenario del natalicio del compositor
Mexicano.
Granada, al igual que otras ciudades españolas como Murcia, Valencia y Madrid, tiene
una calle dedicada a la memoria del músico. Además, cuenta con una estatua
realizada en bronce en 1991, obsequio del pueblo mexicano.

En el monumento figuran varias placas con poemas dedicados a su persona y una
frase suya, pronunciada el 22 de agosto de 1965: "Granada: sólo tú podrías haberme
inspirado esta canción divina. Bendita seas."

Hay que destacar que, aparte de la de Granada, Lara tiene estatuas erigidas en su
homenaje en varias ciudades de México, así como en Los Ángeles, La Habana, Cuba
y en Madrid, en su castizo barrio de Lavapiés.

El maestro Agustín Lara hablaba perfectamente el francés, por lo que compuso
algunas canciones en ese idioma, entre ellas, Rosa de Francia. Cuando el presidente
Charles De Gaulle visitó México, se reunió con el compositor en su casa: también lo
visitaron Edith Piaff y Frank Sinatra, entre otros personajes famosos de la política y
del espectáculo.

Fueron muchos los reconocimientos y homenajes que recibió a lo largo de su brillante
carrera, entre ellos, el haber sido nombrado Presidente Vitalicio de la Sociedad de
Autores y Compositores de México, de la que fue socio fundador

                                                                       Noche de Ronda
                                                                          Raphael
Como era costumbre entre muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó
papeles en el cine, además musicalizó y actuó en películas como:

                       Santa (1932)
                       Novillero (1937)
                       Pecadora (1947)
                       Señora tentación (1948)
                       La Mujer que yo amé (1949)
                       Perdida (1950)
                       Por qué no me amas (1953)
                       La Faraona (1956)
                       Lola torbellino (1956)
                       Los tres bohemios (1957)
                       Bolero inmortal (1958)
                       Pepe (1960).
Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes
de todo el mundo:


            Mexicanos                 Otros Países

         Ramón Vargas                Plácido Domingo
         Fernando de la Mora         José Carreras
         Francisco Araiza            Juan Diego Flórez
         Pedro Vargas                Luciano Pavarotti
         Hugo Avendaño               Filippa Giordano
         José Mojica,                Andrea Bocelli
         Toña la Negra,              María Dolores Pradera
         Trío Los Panchos            Raphael
         Javier Solís                Roberto Alagna
         Alejandro Algara            Luis Mariano
         Luis Miguel                 Alfredo Sadel




                                                                 Aquel Amor
                                                             Lara & Pedro Vargas
Estatuas de Agustín Lara
               en otros países




Granada               Madrid




                                     La Habana
Estatuas en México




Monterrey                        Acapulco


                 Veracruz
                                       Granada
                                   Plácido Domingo
Biografía

Su nombre completo era Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del
Sagrado Corazón de Jesús Lara Aguirre y del Pino.

Nació en la ciudad de México, D.F., el día 30 de octubre de 1900. Fueron sus
padres el Dr. Joaquín Lara y María Aguirre del Pino.

Agustín Lara fue siempre muy impreciso respecto a su fecha de nacimiento y
posteriormente insistió en que no importaba realmente en donde había nacido.

Lo que importaba era en donde había renacido, lo cual sucedió en el pueblo de
Tlacotalpan, Veracruz, en donde volcó el bote en que remaba durante unas
vacaciones en 1930 y Lara y su amigo casi se ahogaron. Pasaron un anoche
agotadora, agarrados a una rama hasta que fueron finalmente rescatados al día
siguiente.

¡En Tlacotalpan volví a nacer! exclamó Lara con su habitual efusividad e incluso
llegó a obtener un certificado oficial de nacimiento, que ha dejado perplejos a los
eruditos desde entonces.
Su infancia transcurrió en Tlacotalpan, Veracruz, donde nacieron sus dos
hermanos, posteriormente, la familia Lara tuvo que trasladarse nuevamente a la
capital de la República.

Establecieron su nuevo hogar en Coyoacan, con el auxilio de Refugio Aguirre del
Pino, hermana mayor de la mamá del compositor, que era directora del hospicio
donde Agustín confiesa haber tenido el primer contacto con el instrumento
musical que fue un armonio utilizado en dicho centro.

El Dr. Lara, desde la iniciación del gusto por el arte musical descubierto en el
pequeño Agustín, se opuso terminantemente a las inclinaciones de su vástago,
quien sufrió por este concepto y por la extrema rigidez disciplinaria de su padre.

Desde pequeño tuvo disposición para ejecutar en el piano las melodías de moda
y para improvisar fragmentos musicales.

A la edad de 13 años, tuvo la oportunidad, aunada a la necesidad económica, de
trabajar como pianista, haciéndola en el "Club de Señoras" que como es lógico
suponer, se trataba de un sitio de disipación noctámbula. Ahí tuvo sus primeros
ingresos, enfrentando a temprana edad, los rigores de una vida con fuertes
pinceladas dramáticas.

                                                                           Madrid
                                                                      Plácido Domingo
El Dr. Lara que no estaba en la ciudad de México, se sorprendió al regresar, de
encontrar al joven pianista en una actividad que lo llenó de indignación y provocó
la determinación de recluirlo en el Colegio Militar, a fin de someterlo a una severa
disciplina.

Sin embargo, en 1927, una vez liberado de la disciplina militar, se encaminó por el
sendero musical, trabajando en un cabaret del rumbo de Santa María la Redonda,
donde, a consecuencia de un impulso de celos, una mujer lo hirió en la cara.

Inicialmente se dedicó a tocar el piano en centros nocturnos cantinas y casas de
citas, así como en reuniones sociales y en salas de cine, lo que le aportó una gran
experiencia, pues en poco tiempo sus composiciones eran interpretadas por
cantantes de moda, como Juan Arvizu y Maruja Pérez.

La primera canción que registró a su nombre fue “La prisionera”, la cual compuso
en 1926.

En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el
programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Ahí formó su primera orquesta,
a la que llamó El Son de Marabú. Con ella se presentaba en los diferentes
espacios musicales que tenía la radiodifusora.
Al mismo tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas
Santa (1932), inspirada en la novela de Federico Gamboa.

Al poco tiempo tuvo a su cargo el programa La Hora Azul, en la estación de radio
XEW, conocida como “La Voz de la América Latina desde México”.

En ese espacio radiofónico apoyó y dio oportunidad de presentarse a diversos
artistas que iniciaban su carrera; con el tiempo, se convirtieron en famosos
intérpretes como:




            Toña la Negra         Pedro Vargas          Alejandro Algara



                                                                         Españolerías
                                                                       Plácido Domingo
Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México.

Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su
fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José
Mojica), Veracruz, Guitarra guajira, Tropicana y Pecadora entre otras.

Después realizó giras por Francia, España, y después por el interior del país,
actuando al lado de Pedro Vargas.

Como era costumbre entre muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó
papeles en el cine, además musicalizó y actuó como Hipólito en la primera película
sonora de México: “Santa”, encarnando magistralmente al ciego, el infortunado
músico de la novela de Federico Gamboa.

Contratado para trabajar en Hollywood como musicalizador de películas, no le
resultó sin embargo fácil acostumbrarse a aquel mundo frívolo y deshumanizado,
con sus tensiones y su abundancia de divas y directores caprichosos.
Aunque no quiso centrar su carrera profesional en el cine, su prestigio acabó por
consolidarse en la industria del celuloide, gracias a las bandas sonoras que compuso
para filmes como Santa, Carne de Cabaret, Virgen de medianoche, México Lindo,
Pervertida, Noche de ronda, Humo en los ojos, Señora tentación, Cortesana y
Aventurera.

Facilitó sin duda su entrada triunfal en el cine su matrimonio con María Félix, la
bellísima y siempre controvertida actriz mexicana, que tuvo lugar en 1945

En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el
Palacio de Bellas Artes.

A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida,
incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud
dada su edad avanzada.

Durante los últimos 20 años del maestro Agustín Lara, su amigo el cantante Alejandro
Algara estuvo siempre a su lado.

Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de
noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de los
Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.

                                                                              Silverio
                                                                         Plácido Domingo
F I N


Referencias.

http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08017
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lara.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Lara                        AVM 04 08 2012
http://www.angelfire.com/ga/garnata/LARA.html
http://biomusica.blogspot.mx/2005/12/biografia-de-agustin-lara.html

Más contenido relacionado

PPTX
La música del clasicismo
PPS
La opera italiana - Siglo XIX
PDF
Elaborar proyecto-140623094234-phpapp01
PPTX
Isadora duncan
PPT
Arquitectura
PPTX
Leandro Fernández de Moratín
PPS
Mozart musica
DOCX
Literatura china
La música del clasicismo
La opera italiana - Siglo XIX
Elaborar proyecto-140623094234-phpapp01
Isadora duncan
Arquitectura
Leandro Fernández de Moratín
Mozart musica
Literatura china

Similar a Agustin Lara - Biografia (20)

PPS
PPTX
Agustin lara
PPS
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
PPS
Musica Mexicana para Piano
PDF
Federico García Lorca.ÁLBUMES del cd 13 canciones populares antiguas española...
PPS
Placido Domingo
PPSX
Historia del Bolero 2a Parte
PPSX
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
PPS
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
PPS
Diez Grandes Valses Mexicanos
PPSX
Historia del Bolero en España
PPS
Sebastian Iradier - La Paloma
PPS
El bolero
PPSX
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
PPS
Familia Flores
PDF
Historia del bolero
PPS
EL BOLERO
PPTX
La vida de los artistas
PPTX
PPS
Agustin lara
Alfonso Esparza Oteo - Biografía
Musica Mexicana para Piano
Federico García Lorca.ÁLBUMES del cd 13 canciones populares antiguas española...
Placido Domingo
Historia del Bolero 2a Parte
8 Grandes Compositores Latinoamericanos y sus Boleros (1er grupo)
Compositores Folkloricos Latinoamericanos de los 70's
Diez Grandes Valses Mexicanos
Historia del Bolero en España
Sebastian Iradier - La Paloma
El bolero
Fernando del Castillo - Semblanza Artística
Familia Flores
Historia del bolero
EL BOLERO
La vida de los artistas
Publicidad

Más de Alfredo Vazquez del Mercado (20)

PPSX
PPSX
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
PPSX
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
PPSX
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
PPSX
Mercedes Sosa (1935 2009)
PPSX
La Música Andina
PPSX
PPSX
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
PPSX
Yanni - Biografía
PPSX
Richard Galliano - Biografía
PPSX
Samvel Yervinyan - Biografía
PPSX
Los Miserables - Drama Musical
PPSX
Historia de la música clásica méxicana
PPSX
Maria Callas - Biografia
PPSX
Chicago the rock band
PPSX
Hans christian lumbye biografía
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
PPSX
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
PPSX
10 grandes compositores de los países nórdicos
PPSX
10 grandes compositores franceses 1a parte
2CELLOS . virtuosos violonchelistas croatas
Nigel Kennedy - Violinista y Compositor Inglés
Ginamaría Hidalgo (Argentina) una voz extraordinaria
Mercedes Sosa (1935 2009)
La Música Andina
La Música Brasileña - Samba y Bossa Nova
Yanni - Biografía
Richard Galliano - Biografía
Samvel Yervinyan - Biografía
Los Miserables - Drama Musical
Historia de la música clásica méxicana
Maria Callas - Biografia
Chicago the rock band
Hans christian lumbye biografía
10 grandes compositores de europa oriental 2a parte
10 grandes compositores de europa oriental e inglaterra
10 grandes compositores de los países nórdicos
10 grandes compositores franceses 1a parte
Publicidad

Último (19)

PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx

Agustin Lara - Biografia

  • 1. Agustín Lara Biografía Solamente Una Vez Alejandro Algara
  • 2. Agustín Lara Compositor Mexicano e intérprete de canciones y boleros. Considerado entre los más populares de su tiempo y de su género. El período de la carrera de Agustín Lara en México se conoce como la Época de Oro de la Canción. A lo largo de su prolongada carrera como compositor y también como autor de la mayoría de sus letras, creó hermosas y románticas canciones que alcanzaron una popularidad universal. Cuando Lara murió en 1970 había compuesto cerca de 700 canciones La obra de Lara comprende una amplia gama de géneros musicales como: boleros, pasodobles, baladas, tangos, pasacalles y melodías, que podrían enmarcarse dentro del género tropical. Fue también el autor de la extraordinaria opereta “El pájaro de oro” (1946). Entre las canciones que le dieron fama internacional destacan: Aquel Amor Noche de Ronda Españolerías Aventurera Piensa en mí Granada Escarcha Rival Madrid Farolito Santa Sevilla Humo en los ojos Se me hizo fácil Toledo María Bonita Solamente una vez Valencia Mujer Silverio Veracruz
  • 3. Lara era de complexión muy delgada y sus amigos del ambiente artístico le llamaban “El Flaco de Oro” y desde joven su rostro había quedado marcado con una cicatriz en la cara que le hizo una mujer muy celosa en uno de los bares de la ciudad de México, por lo que él mismo decía: Dios al ver lo feo que yo era, se compadeció de mí y dijo: ”Démosle la música como un don especial que le ayude a sobrevivir en la vida”. ¡Y me la dio ! Sin embargo, la apariencia de Lara resultó carecer totalmente de importancia, incluso en su vigorosa vida amorosa. El compositor que se casó siete veces, consideraba a las mujeres como una fuente de inspiración que había que renovar constantemente. Su primera esposa fue Esther Rivas, con quien se casó en 1917. Con Angelina Bruschetta se casó por la iglesia, in articulo mortis, en noviembre de 1928. Nunca ratificó el matrimonio, lo que hizo que ella lo abandonara en 1938. En 1942 se casó con Carmen Zozaya, quien nunca le dio el divorcio. En 1945 se casó con María Félix, y se divorciaron dos años después, era un matrimonio inválido porque Carmen seguía siendo su esposa legalmente
  • 4. Sin embargo, el matrimonio con María Félix, fue el más relevante de su vida amorosa, y para ella compuso varias canciones como “María bonita”, “Aquel amor” y “Noche de ronda”, entre otras. Con Yolanda Santacruz y con Vianey Lárraga no se casó, pero adoptó al hijo de cada una de ellas, por lo que sus regalías se repartieron a su muerte entre: Carmen Zozaya y sus dos hijos: Gerardo Lara Santacruz y Agustín Lara Lárraga. En 1964 se casó con Rocío Durán y ella fue quien lo cuidó los últimos años de su vida. Rocío Durán fue hija adoptiva de Agustín Lara y María Félix de los 5 a los 11 años. Siempre lo quiso y cuando Agustín Lara cayó enfermo, Rocío, no lo dudó ni un segundo y se convirtió en su esposa. Ella tenía 17 años, Agustín Lara 63. Cuenta Rocío, que el maestro por las mañanas después de las 11:30 am, ya estaba sentado al piano. Ensayaba, tocaba y componía con un vigor extraordinario Luego por las tardes se dedicaba a leer. Horas y horas de poesía española y poesía francesa. Su pasión era la generación del „98 y devoraba como un insaciable las páginas de Baudelaire. Piensa en mi Roberto Alagna
  • 5. Sus canciones dedicadas a España Lara descubrió España gracias a una novela uruguaya, “El embrujo de Sevilla”, de Carlos Reyles, que leyó cuando estaba en el hospital, recuperándose de una apendicitis. Fue tanta su impresión que decidió escribir una serie de canciones dedicadas a España. La primera fue “Sevilla” (1931) y le siguieron “Murcia”, “Granada”, “Toledo” y “Valencia”, entre otras. Su canción Granada ha conquistado una fama imperecedera, inicialmente fue inmortalizada por el tenor Mario Lanza, pero a lo largo de los años ha sido interpretada por los más famosos tenores del mundo: Pavarotti, Plácido Domingo, José Carreras, Juan Diego Florez, Andrea Bocelli, Rolando Villazón y muchos otros. En 1934 escribió una canción dedicada a Madrid que no tuvo ningún éxito. Sólo hasta 1948 escribió el famosísimo chotís, porque estaba emocionado ya que había sido invitado a España. Como una manera de festejar su próxima gira escribió esta canción. Desafortunadamente, el gobierno español le negó la visa poco antes de su viaje.
  • 6. En 1954 el Casino Español de la Ciudad de México organizó lo que sería el primer viaje de Lara a España. Para el músico fue un viaje inolvidable y un rencuentro con sus raíces. Durante su visita a España se le tributaron muchos homenajes, hasta el punto de que fue nombrado en 1966 "Ciudadano Honorario de España". El 15 de junio de 1964, la ciudad de Granada tributó un merecido homenaje al hombre que con su canción contribuyó a inmortalizarla aún más. Nada más al bajar del avión dijo a los periodistas: "No he venido a pisar la tierra de Granada sino a besarla con los labios y el corazón." El Ayuntamiento de Granada, por Acuerdo del Pleno Extraordinario Municipal de 12 de junio de 1964, le nombró "Hijo Adoptivo“. Fue objeto también de numerosos obsequios, entre ellos una caja de taracea que contenía tierra granadina y de una batuta con empuñadura de plata. El 14 de octubre de 1997 se utilizó en la ciudad de Los Cármenes un bonito matasellos especial que conmemoraba el Centenario del natalicio del compositor Mexicano.
  • 7. Granada, al igual que otras ciudades españolas como Murcia, Valencia y Madrid, tiene una calle dedicada a la memoria del músico. Además, cuenta con una estatua realizada en bronce en 1991, obsequio del pueblo mexicano. En el monumento figuran varias placas con poemas dedicados a su persona y una frase suya, pronunciada el 22 de agosto de 1965: "Granada: sólo tú podrías haberme inspirado esta canción divina. Bendita seas." Hay que destacar que, aparte de la de Granada, Lara tiene estatuas erigidas en su homenaje en varias ciudades de México, así como en Los Ángeles, La Habana, Cuba y en Madrid, en su castizo barrio de Lavapiés. El maestro Agustín Lara hablaba perfectamente el francés, por lo que compuso algunas canciones en ese idioma, entre ellas, Rosa de Francia. Cuando el presidente Charles De Gaulle visitó México, se reunió con el compositor en su casa: también lo visitaron Edith Piaff y Frank Sinatra, entre otros personajes famosos de la política y del espectáculo. Fueron muchos los reconocimientos y homenajes que recibió a lo largo de su brillante carrera, entre ellos, el haber sido nombrado Presidente Vitalicio de la Sociedad de Autores y Compositores de México, de la que fue socio fundador Noche de Ronda Raphael
  • 8. Como era costumbre entre muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó papeles en el cine, además musicalizó y actuó en películas como: Santa (1932) Novillero (1937) Pecadora (1947) Señora tentación (1948) La Mujer que yo amé (1949) Perdida (1950) Por qué no me amas (1953) La Faraona (1956) Lola torbellino (1956) Los tres bohemios (1957) Bolero inmortal (1958) Pepe (1960).
  • 9. Sus composiciones han sido cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo: Mexicanos Otros Países Ramón Vargas Plácido Domingo Fernando de la Mora José Carreras Francisco Araiza Juan Diego Flórez Pedro Vargas Luciano Pavarotti Hugo Avendaño Filippa Giordano José Mojica, Andrea Bocelli Toña la Negra, María Dolores Pradera Trío Los Panchos Raphael Javier Solís Roberto Alagna Alejandro Algara Luis Mariano Luis Miguel Alfredo Sadel Aquel Amor Lara & Pedro Vargas
  • 10. Estatuas de Agustín Lara en otros países Granada Madrid La Habana
  • 11. Estatuas en México Monterrey Acapulco Veracruz Granada Plácido Domingo
  • 12. Biografía Su nombre completo era Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara Aguirre y del Pino. Nació en la ciudad de México, D.F., el día 30 de octubre de 1900. Fueron sus padres el Dr. Joaquín Lara y María Aguirre del Pino. Agustín Lara fue siempre muy impreciso respecto a su fecha de nacimiento y posteriormente insistió en que no importaba realmente en donde había nacido. Lo que importaba era en donde había renacido, lo cual sucedió en el pueblo de Tlacotalpan, Veracruz, en donde volcó el bote en que remaba durante unas vacaciones en 1930 y Lara y su amigo casi se ahogaron. Pasaron un anoche agotadora, agarrados a una rama hasta que fueron finalmente rescatados al día siguiente. ¡En Tlacotalpan volví a nacer! exclamó Lara con su habitual efusividad e incluso llegó a obtener un certificado oficial de nacimiento, que ha dejado perplejos a los eruditos desde entonces.
  • 13. Su infancia transcurrió en Tlacotalpan, Veracruz, donde nacieron sus dos hermanos, posteriormente, la familia Lara tuvo que trasladarse nuevamente a la capital de la República. Establecieron su nuevo hogar en Coyoacan, con el auxilio de Refugio Aguirre del Pino, hermana mayor de la mamá del compositor, que era directora del hospicio donde Agustín confiesa haber tenido el primer contacto con el instrumento musical que fue un armonio utilizado en dicho centro. El Dr. Lara, desde la iniciación del gusto por el arte musical descubierto en el pequeño Agustín, se opuso terminantemente a las inclinaciones de su vástago, quien sufrió por este concepto y por la extrema rigidez disciplinaria de su padre. Desde pequeño tuvo disposición para ejecutar en el piano las melodías de moda y para improvisar fragmentos musicales. A la edad de 13 años, tuvo la oportunidad, aunada a la necesidad económica, de trabajar como pianista, haciéndola en el "Club de Señoras" que como es lógico suponer, se trataba de un sitio de disipación noctámbula. Ahí tuvo sus primeros ingresos, enfrentando a temprana edad, los rigores de una vida con fuertes pinceladas dramáticas. Madrid Plácido Domingo
  • 14. El Dr. Lara que no estaba en la ciudad de México, se sorprendió al regresar, de encontrar al joven pianista en una actividad que lo llenó de indignación y provocó la determinación de recluirlo en el Colegio Militar, a fin de someterlo a una severa disciplina. Sin embargo, en 1927, una vez liberado de la disciplina militar, se encaminó por el sendero musical, trabajando en un cabaret del rumbo de Santa María la Redonda, donde, a consecuencia de un impulso de celos, una mujer lo hirió en la cara. Inicialmente se dedicó a tocar el piano en centros nocturnos cantinas y casas de citas, así como en reuniones sociales y en salas de cine, lo que le aportó una gran experiencia, pues en poco tiempo sus composiciones eran interpretadas por cantantes de moda, como Juan Arvizu y Maruja Pérez. La primera canción que registró a su nombre fue “La prisionera”, la cual compuso en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora íntima de Agustín Lara. Ahí formó su primera orquesta, a la que llamó El Son de Marabú. Con ella se presentaba en los diferentes espacios musicales que tenía la radiodifusora.
  • 15. Al mismo tiempo actuaba y componía canciones para diversas películas, entre ellas Santa (1932), inspirada en la novela de Federico Gamboa. Al poco tiempo tuvo a su cargo el programa La Hora Azul, en la estación de radio XEW, conocida como “La Voz de la América Latina desde México”. En ese espacio radiofónico apoyó y dio oportunidad de presentarse a diversos artistas que iniciaban su carrera; con el tiempo, se convirtieron en famosos intérpretes como: Toña la Negra Pedro Vargas Alejandro Algara Españolerías Plácido Domingo
  • 16. Durante 1932 se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México. Hizo diversas giras por América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José Mojica), Veracruz, Guitarra guajira, Tropicana y Pecadora entre otras. Después realizó giras por Francia, España, y después por el interior del país, actuando al lado de Pedro Vargas. Como era costumbre entre muchos músicos e intérpretes de la época, aceptó papeles en el cine, además musicalizó y actuó como Hipólito en la primera película sonora de México: “Santa”, encarnando magistralmente al ciego, el infortunado músico de la novela de Federico Gamboa. Contratado para trabajar en Hollywood como musicalizador de películas, no le resultó sin embargo fácil acostumbrarse a aquel mundo frívolo y deshumanizado, con sus tensiones y su abundancia de divas y directores caprichosos.
  • 17. Aunque no quiso centrar su carrera profesional en el cine, su prestigio acabó por consolidarse en la industria del celuloide, gracias a las bandas sonoras que compuso para filmes como Santa, Carne de Cabaret, Virgen de medianoche, México Lindo, Pervertida, Noche de ronda, Humo en los ojos, Señora tentación, Cortesana y Aventurera. Facilitó sin duda su entrada triunfal en el cine su matrimonio con María Félix, la bellísima y siempre controvertida actriz mexicana, que tuvo lugar en 1945 En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz Cortines en el Palacio de Bellas Artes. A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad avanzada. Durante los últimos 20 años del maestro Agustín Lara, su amigo el cantante Alejandro Algara estuvo siempre a su lado. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. Silverio Plácido Domingo
  • 18. F I N Referencias. http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08017 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lara.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Lara AVM 04 08 2012 http://www.angelfire.com/ga/garnata/LARA.html http://biomusica.blogspot.mx/2005/12/biografia-de-agustin-lara.html