Aiepi
AIEPI




En el mundo, 11 millones de niños mueren anualmente
por enfermedades infecciosas y desnutrición
En algunos países, 1 de cada 5 niños muere antes de los
5 años de vida

Los niños de bajos recursos tiene 10 veces más riesgos de
morir antes de los 5 años debido a:






IRA (neumonía) 19%
Diarrea 15%
Sarampión 8%
Malaria 7%
Desnutrición 54%

La mortalidad infantil es indicador de inequidad y pobreza
AIEPI
La estrategia propone:






Mejorar la atención del equipo de salud a
través del manejo integral de las
enfermedades
Mejorar el sistema de salud que permita
realizar una atención efectiva de las
enfermedades
Mejorar las prácticas del cuidado de la salud
de la familia y la comunidad
Enfoque Integrado
 Estrategia

global y activa que busca poner en
práctica los artículos de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

 Derechos

sobre salud y atención en salud
 Reconoce que los niños saludables o enfermos no
deben ser considerados fuera del contexto social
en el que se desenvuelven
Enfoque Integrado


Estrategia que comienza en el 2000 a nivel nacional



En niños menores de 5 años (por tener las cifras más altas
de mortalidad)

Objetivos:






Detección precoz, tratamiento adecuado y oportuno
Reducir muerte, incidencia y severidad de enfermedades
Contribuir a mejorar el crecimiento y el desarrollo
Enseñar a la familia cuándo debe llevar a un niño al
centro de salud si está enfermo
Proceso de atención
 EVALUAR

síntomas y signos de la enfermedad y
condición gral. del niño
 CLASIFICAR al niño de acuerdo a estos síntomas
(determinar gravedad)
 DETERMINAR el tto adecuado para cada una
de las clasificaciones
 DAR A LA FAMILIA INSTRUCCIONES PARA EL TTO
 SEGUIMIENTO para controlar evolución
 ACONSEJAR a la madre sobre alimentación y
prevención
Principios de AIEPI
 Todos

los niños deben ser evaluados para
detectar SIGNOS GENERALES DE PELIGRO

 Todos

los niños deben ser evaluados para
detectar SÍNTOMAS PRINCIPALES
CLASIFICACIÓN
INDICA LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD
Es un alerta para:
 Referir urgentemente a otro nivel de
atención
 Requiere tto específico (ATB, rehidratación
oral, etc.)
 Puede ser tratado de forma segura en
domicilio
CLASIFICACIÓN
CÓDIGO DE COLORES
 ROSADO:

admisión hospitalaria
 AMARILLO: iniciar tratamiento
 VERDE: tratamiento domiciliario
Modalidad de trabajo
2 grupos de edad:
 De

1 semana a 2 meses de edad
 De 2 meses a 4 años de edad
Niño de 2 meses a 4 años
 Historia

clínica
 Signos generales de peligro
 Síntomas principales
 Estado nutricional
 Antecedentes de vacunación
 Alimentación
 Problemas mencionados por la madre
SIGNOS GENERALES DE PELIGRO
Preguntar a la madre:
 Puede beber o tomar agua?
 Vomita todo lo que ingiere?
 Ha tenido convulsiones?
Observar:
 Verificar si esta letárgico o inconsciente
Si tiene uno o más de estos síntomas, considerarlo
GRAVEMENTE ENFERMO y referirlo al hospital.
SINTOMAS PRINCIPALES


TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR



DIARREA



FIEBRE



PROBLEMAS DE OIDO



PROBLEMAS DE GARGANTA
TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR


Cuánto tiempo hace?

Observar y escuchar:
 Contar respiraciones por minuto: neumonía o no (2-11

meses 50rpm o más, 12 meses a 4 años 40rpm o
más)








Tirajes subcostales: neumonía grave
Estridor en reposo: enfermedad grave
Sibilancias

Determinar si es primer episodio de sibilancias o es
recurrente
Si es recurrente las trato y luego clasifico a la tos
Clasificación de Tos o dificultad
para respirar
 Neumonía

grave o enfermedad muy

grave
 Neumonía
 Neumonía con sibilancias
 No tiene neumonía: sibilancias
 No tiene neumonía: tos y resfrío
Neumonía grave o enfermedad
muy grave







Cualquier signo de peligro,
Tirajes subcostales o
Estridor en reposo
Seguramente tiene una enfermedad
bacteriana invasiva
ATB i.v
Traslado urgente
Neumonía
 Respiración

rápida para la edad
 Sin signos de peligro
 ATB
 Para

la OMS, la polipnea detecta 80% de
niños con NA que necesitan tto con ATB.
Reducen la mortalidad
Neumonía con sibilancias


Sibilancias
Respiración rápida para la edad
Ningún signo de peligro



ATB




Tratar sibilancias:
 Si mejora y persiste la polipnea – Neumonía con
sibilancias.
 Si mejora y desaparece polipnea – no tiene
Neumonía: Sibilancias
No tiene neumonía, tos y resfrío
 No

requieren ATB
 Mejora en 1-2 semanas
 Tos crónica (más de 30 días) necesita ser
evaluada para descartar
tuberculosis, asma, tos convulsa u otros.
Diarrea









Problemas más frecuente entre niños de 6 meses a
2 años.
Es más frecuente entre menores de 6 meses que no
se alimentan a pecho y reciben leche de vaca o
fórmulas alimentarias
Diarrea aguda: menos de 14 días
Diarrea persistente: 14 días o más. Causa problemas
nutricionales y contribuye a la mortalidad
Diarrea líquida causa deshidratación y contribuye a
la desnutrición
Diarrea con sangre: causa más común es Shigella
sp.
Evaluación clínica









Determinar duración
Sangre y elementos patológicos
Deshidratación
Estado general: letárgico o inconsciente, inquieto o
irritable
Ojos hundidos
Reacción del niño cuando se le ofrece agua:
observar como bebe (no puede beber, bebe
ávidamente, solo un sorbo porque se le incita)
Elasticidad de la piel: signo del pliegue (muy
lento, más de 2 seg.)
Clasificación de la diarrea
según estado de hidratación
 Deshidratación

grave
 Algún grado de deshidratación
 No tiene deshidratación
Deshidratación grave
Perdida de 10% del peso corporal
Letárgico o inconsciente o 2 de los
siguientes:
 Ojos hundidos
 No puede beber o bebe mal
 Pliegue cutáneo vuelve muy lentamente
Tratamiento


Reposición hidroelectrolítica i.v. de inmediato o por
sonda NG con solución poli electrolítica OMS o SRO si
no la hay



Menores de 12 meses (lactantes): 30 ml/kg por 1h, 70
ml/kg por 3hs
De 1-4 años: 30 ml/kg durante 30 min., 70 ml/kg por 3hs
y media







Reevaluar cada media hora
Dar SRO apenas pueda beber
Luego de 3hs evaluar nuevo tratamiento
 Si

no puedo administrar inmediatamente
líquidos i.v., traslado urgentemente

 Si

no hay centro de salud a 30 min del
lugar, rehidratar con SNG: 20 ml/kg/h

 Traslado

urgente a hospital
Algún grado de deshidratación
Pérdida de 5-10% del peso corporal
 Ojos

hundidos
 Bebe con avidez
 Pliegue cutáneo vuelve lentamente
 Inquieto/irritable
Tratamiento


Rehidratación oral con Sales de Rehidratación Oral
(SRO): 4hs de SRO, 100ml/kg de a pequeños sorbos.

Mostrarle a la madre como hacerlo:
 Administrar frecuentemente pequeños sorbos
 Si vomita, esperar 10 min y luego continuar más
lentamente
 Continuar dando líquidos hasta que pare la diarrea





Control cada hora
4hs después, reevaluar al niño
Alimentarlo si está hidratado
Si esta hidratado, indicar tratamiento domiciliario
Diarrea: No tiene deshidratación
Menos del 5% de pérdida del peso corporal
 Administrar

líquidos adicionales: darle
pecho con más frecuencia, durante más
tiempo. Darle SRO, caldos caseros, agua
potable
 Continuar alimentándolo
 Saber cuándo regresar
Tratamiento
Dar SRO si:
 Recibió SRO durante la consulta
 No puede volver al servicio de salud
 Empeora la diarrea
Enseñar a la madre a preparar o dar SRO en casa:
 SRO 10 ml/kg luego de cada deposición liquida
 Menor de 2 años: 50-100 ml después de cada
evacuación acuosa
 Mayores de 2 años: 100-200 ml después de cada
evacuación acuosa


Mostrarle a la madre como hacerlo
Clasificación de Diarrea persistente
 Diarrea

persistente grave
 Diarrea persistente
 Disentería
Diarrea persistente grave
 Con
 Con

deshidratación

o sin sangre
 Inicio agudo y se prolonga más de 14 días
 Asocia perdida de peso
 Traslado al centro de salud
 No tratar en domicilio
Diarrea persistente


Sin signos de deshidratación

Terapia nutricional







Reducir transitoriamente la cantidad de leche animal
(lactosa) de la dieta
Ingesta suficiente de calorías, proteínas, vitaminas y
minerales para facilitar la reparación de la mucosa
dañada
Evitar bebidas o comidas hiperosmolares con gran
cantidad de carbohidratos que puedan agravar la
diarrea
Asegurar adecuada alimentación durante período de
convalecencia
Disentería





Sangre es heces
En niños pequeños generalmente es signos de infección
bacteriana a germen invasor con alto riesgo de
morbimortalidad.
Grave en lactantes y desnutridos.

Tratamiento ATB inmediatamente para Shigella porque:
 es la causa más frecuente de disentería en menores de 5
años
 produce más complicaciones y muertes que otras causas
de diarrea si no se inicia tto
 un tto precoz reduce el riesgo d transmisibilidad
Fiebre


Mayor a 37,5⁰ C axilar (38⁰C rectal)

Evaluar:








desde cuándo
si tiene mal estado general
si tiene mirada fija
si tiene quejido
si tiene petequias
si tiene abombamiento de la fontanela
si tiene rigidez de nuca
Clasificación de la Fiebre
 Enfermedad

febril muy grave
 Fiebre con causa clínica aparente
 Enfermedad febril
Enfermedad febril muy grave








Impresión de mal estado general o
Mirada fija o
Quejido o
Petequias o
Abombamiento de la fontanela o
Rigidez de nuca
Se realizan esfuerzos para distinguir infección
bacteriana de infección viral
Fiebre con causa clínica aparente
 Neumonía
 Infección

de oído
 Faringitis aguda supurada u otra
Enfermedad febril
 No

se encuentra causa aparente
 Administrar paracetamol o ibuprofeno a
mayores de 6 meses
 Más de 7 días con fiebre, traslado a
centro de salud
Problemas de oído
 Puede

ser la principal causa de sordera
en áreas de bajos recursos
económicos, lo que a su vez puede
provocar problemas de aprendizaje.

 Se

aconseja el uso de otoscopio
Evaluación clínica
Evaluar:
 Otalgia.

Puede causar irritabilidad y hacer
que el niño no succione bien o llore al
succionar.
 Secreción o supuración: infección
 Tumefacción dolorosa detrás de la oreja: es
la complicación más importante es la
infección de la mastoides (mastoiditis)
Mastoiditis:
 Tumefacción dolorosa detrás de la oreja
 Administrar paracetamol para el dolor
 Administrar primeras dosis de ATB si traslado demora más
de 5 hs
 Referir a centro de salud para tratamiento
Infección aguda d oído:
 Secreción ótica de menos de 14 días
 Dolor de oído
 Tímpano rojo e inmóvil
 Tto similar al de la neumonía durante 10 días
Infección crónica de oído:
 Secreción ótica de 14 días o más
 No se recomienda el uso de ATB
 Secado de la secreción y referir para evaluación
Problemas de garganta
La mayoría de las infecciones de garganta o
faringe son causadas por virus y no requieren ATB
Evaluar:
 Exudado blanco de la garganta
 Ganglios linfáticos en el cuello, tumefactos y
dolorosos
 Garganta eritematosa
 Vesículas en la garganta
 Presencia de otros signos de infección
respiratoria (conjuntivitis, rinitis, tos, etc.)
Clasificación clínica de
Problemas de garganta
 Faringoamigdalitis
 Faringitis

viral
 No tiene faringitis

aguda supurada
Faringoamigdalitis aguda supurada
Niño mayor de 2 años




Ganglios linfáticos de cuello aumentados de
tamaño y dolorosos
Exudado blanco en la garganta
Sin otros signos de infección respiratoria alta

Tto:
 Penicilina benzatínica i.m. si mayor de 3 años.
 O amoxicilina c/8h v.o x 10 días. Paracetamol para
dolor
 Paracetamol para el dolor y/o fiebre
Faringitis viral









Garganta eritematosa o
Con vesículas
Con o sin ganglios linfáticos en cuello
aumentados de tamaño y dolorosos
No ATB
Calmar dolor con leche tibia azucarada
Realizar Test Pack: para diagnóstico rápido
de Estreptococo beta hemolítico del grupo A
(en niños mayores de 2 años)
Desnutrición y Anemia


Un niño desnutrido es más susceptible a numerosos
tipos de enfermedades y estas cursan con mayor
gravedad

Desnutrición proteico-calórica: cuando el niño no
obtiene suficiente aporte de energía o proteínas para
satisfacer sus necesidades básica nutricionales. El niño
puede sufrir emaciación que es un signo de marasmo.





Puede desarrollar edema, signo de Kwashiarkor
Tal vez retrase su crecimiento (talla demasiado baja)

Un desnutrido tiene carencias vitamínicas y minerales
como hierro
Evaluación clínica










Fecha de nacimiento
Peso al nacer
Peso y talla actuales
Observar gráficas de crecimiento
Si no hay graficas disponibles evaluar: peso y talla para la
edad
Emaciación severa visible: falta de grasa y atrofia muscular
en los hombros, brazos, glúteos y piernas. Suele verse
fácilmente en el contorno de las costillas. Numerosos
pliegues de la piel en los glúteos. Este niño tiene marasmo.
Forma de desnutrición grave
Palidez palmar: anemia
Edema de ambos pies: puede indicar Kwashiorkor, una
forma de desnutrición grave de tipo proteico-calórico, con
predominio proteico. Edema por acumulación de líquidos
en los tejidos.
Todo niño que no aumenta de peso, no que
crece durante 3 controles programados
seguidos, necesita un cuidado particular, y
cuando más pequeño es, más rápido debe
intervenirse ante una línea de crecimiento
horizontal o decreciente.
Clasificación: estado
nutricional y anemia
 Desnutrición

grave – Anemia severa
 Desnutrición moderada – Anemia
 Desnutrición leve – Anemia
Desnutrición grave – Anemia severa
 Niño

menor a 1 año, peso muy bajo para
la edad (déficit menor a 40% o más)
 Niño de 1-4 años, relación peso/talla por
debajo de 70% de adecuación (-30)
 Emaciación severa
 Signos de edema
 Palidez palmar
 Riesgo

elevado de morir
Desnutrición moderada – Anemia
 Niño

menor a 1 año, peso bajo para la
edad (déficit de 25 a 40%)
 Niño de 1-4 años, relación peso/talla por
debajo de 80% de adecuación (-20)
 Palidez palmar
Desnutrición leve – Anemia
 Niño

menor a 1 año, peso algo bajo para
la edad (déficit de 10 a 25%)
 Niño de 1-4 años, relación peso/talla por
debajo de 90% d adecuación (-10)
 Puede tener palidez palmar

Peso estacionado o descendido: no
aumenta o bajo de peso
Alimentación
Evaluar:





Frecuencia de la alimentación a pecho o
leche artificial
Tipo de alimentos complementarios y
líquidos, frecuencia y si la alimentación es
activa
Tipo de alimentación durante enfermedad
actual

Evaluar alimentación a todo niño menor de 5
años aun si está bien nutrido
Inmunizaciones


La enfermedad no es contraindicación para vacunar

Hay 3 situaciones que contraindican la vacunación en un niño
enfermo:






Cuando es referido de urgencia a un hospital. Porque si el
niño muere, la muerte puede ser incorrectamente atribuida
a la vacuna
Vacunas a gérmenes vivos (BCG, sarampión, polio, fiebre
amarilla) no deben administrarse a niños con
inmunodeficiencias o inmunodepresión por enfermedad
maligna o en tto con inmunosupresores o radiación
La vacuna pentavalente por su componente Pertussis no
debe administrarse a niños que tuvieron convulsiones o
shock dentro de los tres días posteriores a la dosis previa ni a
un niño con enfermedad neurológica activa o progresiva
del SNC
Otros problemas
 Desarrollo
 Administración

de vitamina D y de hierro
 Enseñar medidas de prevención de
accidentes
Tratamiento urgente antes del
traslado
NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS
 ATB

si la demora va a superar las 5 horas
 Prevenir hipoglicemia con pecho o agua
azucarada
 Antitermoanalgésicos para la fiebre o
dolor
 SRO para que la madre le dé al niño
durante el camino al hospital









Convulsiones: diazepam (10mg/2ml) a 0,2-0,5
mg/kg/dosis con velocidad de infusión 1
mg/minuto, dosis máxima 10 mg
Neumonía grave o enfermedad muy grave: 1ra dosis de
ATB parenteral ampicilina o ceftriaxona
Enfermedad febril muy grave: antitermoanalgésico
parenteral para descender fiebre. Primera dosis de ATB
Deshidratación severa: tratamiento i.v. de OMS, 100
ml/kg de suero, solución 90. Si el traslado lleva más de
30 minutos administrar líquidos por SNG. Si puede
beber, SRO
Diarrea persistente grave: tratar deshidratación antes de
trasladar con SRO o tto de deshidratación severa
Mastoiditis: primera dosis de ATB efectivo v.o o
parenteral. Primera dosis de antitermoanalgésicos para
el dolor
Tratamiento en el servicio de salud
















Neumonía: ATB durante 10 días, amoxicilina v.o 100 mg/kg/día
Sibilancias: salbutamol vía inhalatoria
Tos y resfrío: medicación inocua para aliviar tos
Algún grado de deshidratación: SRO
Diarrea persistente: continuar amamantando, comidas frecuentes, evitar
lácteos y alimentos hiperosmolares, suplementos vitamínicos y minerales
diarios.
Disentería: ATB sensible a Shigella por 5
días, líquidos, alimentación, seguimiento.
Enfermedad febril: antitermoanalgésicos. Tratar cualquier causa aparente.
Infección aguda de oído: ATB amoxicilina 50 mg/kg/día por 10 días.
Antitermoanalgésicos, oído externo limpio y seco
Infección crónica de oído: mantener seco y limpio el oído externo. Evaluar
pase a ORL
Faringoamigdalitis aguda supurada: penicilina benzatínica i.m. a niños
mayores de 3 años o amoxicilina v.o 50 mg/kg/día c/8hs por 10 días.
Antitermoanalgésicos. Leche azucarada para odinofagia
Faringitis viral: Leche azucarada para odinofagia. Explicar a la madre porque
no es necesario ATB
Anemia o bajo peso: si palidez, administrar hierro v.o durante 3 meses. Si
parasitosis, antiparasitarios. Enseñar medidas higiénicas en hogar
Tratamiento de infecciones
localizadas
 Infecciones

oculares con ungüento
ocular o ATB
 Mantener oído seco
 Tratar muguet con nistatina
 Suavizar garganta y aliviar tos con
remedios caseros seguros
Aconsejar a la madre volver si:
Cualquier niño enfermo:
 No puede beber o tomar pecho
 Se agrava o no mejora
 Aparece fiebre
No tiene neumonía:
 Aparece respiración rápida
 Dificultad para respirar
Tiene diarrea:
 Sangre en heces
 Bebe mal
Tiene enfermedad febril:
 Fija la mirada
 Quejido
 Petequias
 Abombamiento de fontanela
 Impresión de mal estado general
Tiene neumonía:
 Tirajes
 Estridor en reposo
Visita de seguimiento
Si tiene

Volver en

• Diarrea con algún grado de
deshidratación
• Sibilancias

1 día

• Neumonía
• Disentería
• Enfermedad febril si la fiebre persiste

2 días

• Diarrea sin deshidratación, si persiste
• Diarrea persistente
• Infección aguda de oído

5 días

Desnutrición leve
Desnutrición moderada
Problemas de alimentación
Cualquier otra enfermedad si no
mejora

7 días

•
•
•
•

• Anemia

14 días
Niño menor de 2 meses
 Evaluar

posibilidad de infección bacteriana.
 Evaluar si tiene diarrea
 Evaluar inmunizaciones
 Evaluar otros problemas
Infección bacteriana










Letargia, inconsciencia, o menos motilidad de lo normal:
enfermedad grave
Rechazo al alimento: signo de peligro
Convulsiones: puede tener hipoxia, sepsis o meningitis
Respiración rápida (mayor a 60 rpm)
Tiraje severo: signo de neumonía u otras infecciones
graves
Aleteo nasal (inspiración), o quejido (espiración): posible
neumonía
Fontanela bombante (cuando no esta llorando), pústulas
cutáneas, supuración del oído o enrojecimiento de la piel
periumbilical
Fiebre o hipertermia: puede ser el único signo de infección
grave
Clasificación de posible
infección bacteriana


















Mala impresión general
Letárgico, inconsciente
Menos movimientos de lo habitual
Convulsiones
Respiración rápida
Tiraje severo
Quejido
Aleteo nasal
Fontanela bombote
Fiebre
Pústulas cutáneas
Enrojecimiento del ombligo
Supuración del oído
Letargia
Inconciencia
Apnea
Infección bacteriana local
 Ombligo

rojo con secreción o
 Pústulas cutáneas pequeñas
 ATB

tópicos
 Control en 2 días
Diarrea
 Evaluación

similar a niños mayores
 No se evalúa la sed
 Diarrea persistente o heces con sangre
deberán ser referidos al hospital
Problemas de alimentación o
bajo peso



Evaluar peso para la edad
Evaluar técnica de alimentación a pecho

Preguntar:
 Le da pecho al niño?
 Cuantas veces al día?
 Durante la noche?
 Ingiere algún otro alimento o toma algún otro
líquido? Con que frecuencia?
 Hubo algún cambio en la alimentación del niño
durante la enfermedad?
Lactancia materna
El niño se prende bien si:
 El mentón toca la mama
 La boca esta bien abierta
 El labio inferior está evertido y
 Hay más areola visible arriba que debajo
de la boca
Clasificación de problemas de
alimentación o bajo peso
 No

logra alimentarse. Posible infección
bacteriana grave
 Problema de alimentación o bajo peso
No logra alimentarse. Posible
infección bacteriana grave
 No

es capaz de alimentarse
 No se prende en absoluto
 No succiona en absoluto
 Tratar

como niño con una infección
bacteriana grave
 Referir al hospital
Problema de alimentación o
bajo peso









No se prende bien al pecho
No succiona efectivamente
Se alimenta menos de 8 veces en 24 hs
Recibe alimentos u otros líquidos
Bajo peso para la edad
Peso estacionado
Muguet

Identificar problemas y aconsejar a la madre
Inmunizaciones
 Verificar

si tiene BCG
 Recordar vacunar a los 2 meses de edad
Tratamiento previo al traslado
 Primera

dosis de ATB
 Mantener al niño abrigado
 Prevenir hipoglicemia con leche materna
o agua azucarada
 Ofrecer sorbos de SRO frecuentemente
camino al hospital
 Convulsiones:

0,3 mg/kg de diazepam i.v
o intrarrectal (ampollas de 10 mg en 2ml)
 Posible infección bacteriana grave y/o no
logra alimentarse: primera dosis de ATB
v.o si el traslado demora más de 5hs.
Ampicilina 200 mg/kg/día y cefotaxime
100 mg/kg/día
 Deshidratación: igual que en niños
mayores
 Diarrea con sangre y/o persistente: igual
que en niños mayores
Tratamiento ambulatorio
 Infección

bacteriana localizada: ATB v.o
 Diarrea sin deshidratación: igual que en
niños mayores
 Problemas de alimentación o bajo peso:
consejos maternos de alimentación, si
muguet, tratar con nistatina
Tratamiento de infecciones
localizadas
 Ombligo

rojo o con secreción: lavado
con agua y jabón más antiséptico local.
Si supuración, ATB v.o
 Purpuras cutáneas escasas: lavado con
agua y jabón más antiséptico local
 Muguet: nistatina
Aconsejar volver si:











Se alimenta mal al pecho o bebe mal
Se agrava
Aparece fiebre o hipotermia
Respiración rápida o tiraje subcostal
Dificultad para respirar
Diarrea con sangre
Se mueve menos de lo normal
Convulsiones
Letárgico o inconsciente
Visita de seguimiento
Si tiene

Volver en

• Infección bacteriana localizada
• Problema de alimentación
• Muguet

2 días

• Bajo peso para la edad

7 días

• Diarrea sin deshidratación

24 horas

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Puericultura del recién nacido
PPTX
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
PPTX
PPTX
Power point lactancia materna
PDF
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
PPTX
Nutrición del recién nacido
Puericultura del recién nacido
CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA CALOSTROTERAPIA
Power point lactancia materna
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Nutrición del recién nacido

La actualidad más candente (20)

PPSX
AIEPI
PPTX
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
PPTX
Caso clinico recien nacido
PPTX
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
PPT
Lactancia Materna
PDF
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
PPT
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
PPTX
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
PPTX
Enfermeria pediátrica
PPTX
clave ROSA VIOLETA.pptx
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PDF
Atencion inmediata del rn
PPTX
SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
PPTX
Tesis signos y sintomas de alarma en el embarazo de adolescentes
PPTX
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
PPT
Atencion Integral del Niño
PPTX
Lactancia materna (1)
PPT
Lactancia Materna para MF
PPTX
Aiepi exposicion
AIEPI
ATENCION AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA/ NIÑO MENOR DE 5 AÑOS
Caso clinico recien nacido
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Lactancia Materna
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
INSTRUMENTOS DE VALORACION DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Lactancia materna+ MARIA DEL CARMEN SOSA
Enfermeria pediátrica
clave ROSA VIOLETA.pptx
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Atencion inmediata del rn
SCORE MAMA Y CLAVES OBSTETRICAS.pptx
Tesis signos y sintomas de alarma en el embarazo de adolescentes
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIÑ...
Atencion Integral del Niño
Lactancia materna (1)
Lactancia Materna para MF
Aiepi exposicion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
PPTX
AIEPI tos o dificultad respiratoria
PPTX
Tos Aiepinaz
PPT
Mi paciente consulta por ... Tos Crónica
PPTX
Live Webinar with Forrester Research: Reach, Engage, & Convert with Interacti...
PPTX
caricaturas antiguas
PPTX
Leaps of Imagination - Creativity in a Data and Process Driven World
PDF
{a527545b-a57d-4544-b0bc-da54b8eb3d44}_Ezequiel_Aguilar
PDF
Emotional Intelligence: Balancing Data and Creativity
PPTX
Brainient interactive video
PPTX
Diarrea persistente
PDF
Summer Training In Dotnet
PPT
Exposicion preparada Diarrea Persistente
PPT
Diarrea Infecciosa Y Persistente
PPTX
Creativity in the time of Big Data
PDF
Technology, creativity & data: How to tell your story, engage your audience a...
PPTX
AIEPI introduccion
PDF
Manual para la vigilancia del desarrollo en el contexto de aiepi
PPT
Diarrea liquida aguda dla
PPT
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
1. evaluar, clasificar y tratar al niño con tos o dificultad para respirar
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Tos Aiepinaz
Mi paciente consulta por ... Tos Crónica
Live Webinar with Forrester Research: Reach, Engage, & Convert with Interacti...
caricaturas antiguas
Leaps of Imagination - Creativity in a Data and Process Driven World
{a527545b-a57d-4544-b0bc-da54b8eb3d44}_Ezequiel_Aguilar
Emotional Intelligence: Balancing Data and Creativity
Brainient interactive video
Diarrea persistente
Summer Training In Dotnet
Exposicion preparada Diarrea Persistente
Diarrea Infecciosa Y Persistente
Creativity in the time of Big Data
Technology, creativity & data: How to tell your story, engage your audience a...
AIEPI introduccion
Manual para la vigilancia del desarrollo en el contexto de aiepi
Diarrea liquida aguda dla
H:\Kingston Moodle NiñO I Sem 2010\Respiratorio\Alteraciones Respiratorias Pe...
Publicidad

Similar a Aiepi (20)

PPTX
AIEPI EXPOSICION.pptx
PPTX
AIEPI clinico, todos los temas del libro
PPT
1.- AIEPI REVISADO (2).ppt
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
PPTX
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
PPTX
IRA Y EDA
PPTX
PPTX
Ira eda
PDF
AIEPI 2022.pdf
PPTX
Eda enfermedades diarreicas agudas
PPT
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
PPTX
GUIA DE ATENCION EDA IRA EN NIÑOD MENORES DE 5 ÑOS (4).pptx
PPTX
Enfermedad diarreica aguda.pptx
PDF
Diarrea segun aiepi
PPT
Enfermedades diarreicas agudas
PPTX
prevencion y tratamiento de iras y edas
PPTX
DIARREA 2023 .pptx
PPTX
DIARREA 2023 .pptx
PPTX
Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia....pptx
AIEPI EXPOSICION.pptx
AIEPI clinico, todos los temas del libro
1.- AIEPI REVISADO (2).ppt
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
ENFERMEDADES PREVALENTES IRAS - EDAS
IRA Y EDA
Ira eda
AIEPI 2022.pdf
Eda enfermedades diarreicas agudas
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
GUIA DE ATENCION EDA IRA EN NIÑOD MENORES DE 5 ÑOS (4).pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Diarrea segun aiepi
Enfermedades diarreicas agudas
prevencion y tratamiento de iras y edas
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
Atención integral a las enfermedades prevalentes de la infancia....pptx

Último (20)

PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
CLASE 3 de word avanzado editores de texto
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf

Aiepi

  • 2. AIEPI   En el mundo, 11 millones de niños mueren anualmente por enfermedades infecciosas y desnutrición En algunos países, 1 de cada 5 niños muere antes de los 5 años de vida Los niños de bajos recursos tiene 10 veces más riesgos de morir antes de los 5 años debido a:      IRA (neumonía) 19% Diarrea 15% Sarampión 8% Malaria 7% Desnutrición 54% La mortalidad infantil es indicador de inequidad y pobreza
  • 3. AIEPI La estrategia propone:    Mejorar la atención del equipo de salud a través del manejo integral de las enfermedades Mejorar el sistema de salud que permita realizar una atención efectiva de las enfermedades Mejorar las prácticas del cuidado de la salud de la familia y la comunidad
  • 4. Enfoque Integrado  Estrategia global y activa que busca poner en práctica los artículos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.  Derechos sobre salud y atención en salud  Reconoce que los niños saludables o enfermos no deben ser considerados fuera del contexto social en el que se desenvuelven
  • 5. Enfoque Integrado  Estrategia que comienza en el 2000 a nivel nacional  En niños menores de 5 años (por tener las cifras más altas de mortalidad) Objetivos:     Detección precoz, tratamiento adecuado y oportuno Reducir muerte, incidencia y severidad de enfermedades Contribuir a mejorar el crecimiento y el desarrollo Enseñar a la familia cuándo debe llevar a un niño al centro de salud si está enfermo
  • 6. Proceso de atención  EVALUAR síntomas y signos de la enfermedad y condición gral. del niño  CLASIFICAR al niño de acuerdo a estos síntomas (determinar gravedad)  DETERMINAR el tto adecuado para cada una de las clasificaciones  DAR A LA FAMILIA INSTRUCCIONES PARA EL TTO  SEGUIMIENTO para controlar evolución  ACONSEJAR a la madre sobre alimentación y prevención
  • 7. Principios de AIEPI  Todos los niños deben ser evaluados para detectar SIGNOS GENERALES DE PELIGRO  Todos los niños deben ser evaluados para detectar SÍNTOMAS PRINCIPALES
  • 8. CLASIFICACIÓN INDICA LA SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD Es un alerta para:  Referir urgentemente a otro nivel de atención  Requiere tto específico (ATB, rehidratación oral, etc.)  Puede ser tratado de forma segura en domicilio
  • 9. CLASIFICACIÓN CÓDIGO DE COLORES  ROSADO: admisión hospitalaria  AMARILLO: iniciar tratamiento  VERDE: tratamiento domiciliario
  • 10. Modalidad de trabajo 2 grupos de edad:  De 1 semana a 2 meses de edad  De 2 meses a 4 años de edad
  • 11. Niño de 2 meses a 4 años  Historia clínica  Signos generales de peligro  Síntomas principales  Estado nutricional  Antecedentes de vacunación  Alimentación  Problemas mencionados por la madre
  • 12. SIGNOS GENERALES DE PELIGRO Preguntar a la madre:  Puede beber o tomar agua?  Vomita todo lo que ingiere?  Ha tenido convulsiones? Observar:  Verificar si esta letárgico o inconsciente Si tiene uno o más de estos síntomas, considerarlo GRAVEMENTE ENFERMO y referirlo al hospital.
  • 13. SINTOMAS PRINCIPALES  TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR  DIARREA  FIEBRE  PROBLEMAS DE OIDO  PROBLEMAS DE GARGANTA
  • 14. TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR  Cuánto tiempo hace? Observar y escuchar:  Contar respiraciones por minuto: neumonía o no (2-11 meses 50rpm o más, 12 meses a 4 años 40rpm o más)      Tirajes subcostales: neumonía grave Estridor en reposo: enfermedad grave Sibilancias Determinar si es primer episodio de sibilancias o es recurrente Si es recurrente las trato y luego clasifico a la tos
  • 15. Clasificación de Tos o dificultad para respirar  Neumonía grave o enfermedad muy grave  Neumonía  Neumonía con sibilancias  No tiene neumonía: sibilancias  No tiene neumonía: tos y resfrío
  • 16. Neumonía grave o enfermedad muy grave       Cualquier signo de peligro, Tirajes subcostales o Estridor en reposo Seguramente tiene una enfermedad bacteriana invasiva ATB i.v Traslado urgente
  • 17. Neumonía  Respiración rápida para la edad  Sin signos de peligro  ATB  Para la OMS, la polipnea detecta 80% de niños con NA que necesitan tto con ATB. Reducen la mortalidad
  • 18. Neumonía con sibilancias  Sibilancias Respiración rápida para la edad Ningún signo de peligro  ATB   Tratar sibilancias:  Si mejora y persiste la polipnea – Neumonía con sibilancias.  Si mejora y desaparece polipnea – no tiene Neumonía: Sibilancias
  • 19. No tiene neumonía, tos y resfrío  No requieren ATB  Mejora en 1-2 semanas  Tos crónica (más de 30 días) necesita ser evaluada para descartar tuberculosis, asma, tos convulsa u otros.
  • 20. Diarrea       Problemas más frecuente entre niños de 6 meses a 2 años. Es más frecuente entre menores de 6 meses que no se alimentan a pecho y reciben leche de vaca o fórmulas alimentarias Diarrea aguda: menos de 14 días Diarrea persistente: 14 días o más. Causa problemas nutricionales y contribuye a la mortalidad Diarrea líquida causa deshidratación y contribuye a la desnutrición Diarrea con sangre: causa más común es Shigella sp.
  • 21. Evaluación clínica        Determinar duración Sangre y elementos patológicos Deshidratación Estado general: letárgico o inconsciente, inquieto o irritable Ojos hundidos Reacción del niño cuando se le ofrece agua: observar como bebe (no puede beber, bebe ávidamente, solo un sorbo porque se le incita) Elasticidad de la piel: signo del pliegue (muy lento, más de 2 seg.)
  • 22. Clasificación de la diarrea según estado de hidratación  Deshidratación grave  Algún grado de deshidratación  No tiene deshidratación
  • 23. Deshidratación grave Perdida de 10% del peso corporal Letárgico o inconsciente o 2 de los siguientes:  Ojos hundidos  No puede beber o bebe mal  Pliegue cutáneo vuelve muy lentamente
  • 24. Tratamiento  Reposición hidroelectrolítica i.v. de inmediato o por sonda NG con solución poli electrolítica OMS o SRO si no la hay  Menores de 12 meses (lactantes): 30 ml/kg por 1h, 70 ml/kg por 3hs De 1-4 años: 30 ml/kg durante 30 min., 70 ml/kg por 3hs y media     Reevaluar cada media hora Dar SRO apenas pueda beber Luego de 3hs evaluar nuevo tratamiento
  • 25.  Si no puedo administrar inmediatamente líquidos i.v., traslado urgentemente  Si no hay centro de salud a 30 min del lugar, rehidratar con SNG: 20 ml/kg/h  Traslado urgente a hospital
  • 26. Algún grado de deshidratación Pérdida de 5-10% del peso corporal  Ojos hundidos  Bebe con avidez  Pliegue cutáneo vuelve lentamente  Inquieto/irritable
  • 27. Tratamiento  Rehidratación oral con Sales de Rehidratación Oral (SRO): 4hs de SRO, 100ml/kg de a pequeños sorbos. Mostrarle a la madre como hacerlo:  Administrar frecuentemente pequeños sorbos  Si vomita, esperar 10 min y luego continuar más lentamente  Continuar dando líquidos hasta que pare la diarrea     Control cada hora 4hs después, reevaluar al niño Alimentarlo si está hidratado Si esta hidratado, indicar tratamiento domiciliario
  • 28. Diarrea: No tiene deshidratación Menos del 5% de pérdida del peso corporal  Administrar líquidos adicionales: darle pecho con más frecuencia, durante más tiempo. Darle SRO, caldos caseros, agua potable  Continuar alimentándolo  Saber cuándo regresar
  • 29. Tratamiento Dar SRO si:  Recibió SRO durante la consulta  No puede volver al servicio de salud  Empeora la diarrea Enseñar a la madre a preparar o dar SRO en casa:  SRO 10 ml/kg luego de cada deposición liquida  Menor de 2 años: 50-100 ml después de cada evacuación acuosa  Mayores de 2 años: 100-200 ml después de cada evacuación acuosa  Mostrarle a la madre como hacerlo
  • 30. Clasificación de Diarrea persistente  Diarrea persistente grave  Diarrea persistente  Disentería
  • 31. Diarrea persistente grave  Con  Con deshidratación o sin sangre  Inicio agudo y se prolonga más de 14 días  Asocia perdida de peso  Traslado al centro de salud  No tratar en domicilio
  • 32. Diarrea persistente  Sin signos de deshidratación Terapia nutricional     Reducir transitoriamente la cantidad de leche animal (lactosa) de la dieta Ingesta suficiente de calorías, proteínas, vitaminas y minerales para facilitar la reparación de la mucosa dañada Evitar bebidas o comidas hiperosmolares con gran cantidad de carbohidratos que puedan agravar la diarrea Asegurar adecuada alimentación durante período de convalecencia
  • 33. Disentería    Sangre es heces En niños pequeños generalmente es signos de infección bacteriana a germen invasor con alto riesgo de morbimortalidad. Grave en lactantes y desnutridos. Tratamiento ATB inmediatamente para Shigella porque:  es la causa más frecuente de disentería en menores de 5 años  produce más complicaciones y muertes que otras causas de diarrea si no se inicia tto  un tto precoz reduce el riesgo d transmisibilidad
  • 34. Fiebre  Mayor a 37,5⁰ C axilar (38⁰C rectal) Evaluar:        desde cuándo si tiene mal estado general si tiene mirada fija si tiene quejido si tiene petequias si tiene abombamiento de la fontanela si tiene rigidez de nuca
  • 35. Clasificación de la Fiebre  Enfermedad febril muy grave  Fiebre con causa clínica aparente  Enfermedad febril
  • 36. Enfermedad febril muy grave        Impresión de mal estado general o Mirada fija o Quejido o Petequias o Abombamiento de la fontanela o Rigidez de nuca Se realizan esfuerzos para distinguir infección bacteriana de infección viral
  • 37. Fiebre con causa clínica aparente  Neumonía  Infección de oído  Faringitis aguda supurada u otra
  • 38. Enfermedad febril  No se encuentra causa aparente  Administrar paracetamol o ibuprofeno a mayores de 6 meses  Más de 7 días con fiebre, traslado a centro de salud
  • 39. Problemas de oído  Puede ser la principal causa de sordera en áreas de bajos recursos económicos, lo que a su vez puede provocar problemas de aprendizaje.  Se aconseja el uso de otoscopio
  • 40. Evaluación clínica Evaluar:  Otalgia. Puede causar irritabilidad y hacer que el niño no succione bien o llore al succionar.  Secreción o supuración: infección  Tumefacción dolorosa detrás de la oreja: es la complicación más importante es la infección de la mastoides (mastoiditis)
  • 41. Mastoiditis:  Tumefacción dolorosa detrás de la oreja  Administrar paracetamol para el dolor  Administrar primeras dosis de ATB si traslado demora más de 5 hs  Referir a centro de salud para tratamiento Infección aguda d oído:  Secreción ótica de menos de 14 días  Dolor de oído  Tímpano rojo e inmóvil  Tto similar al de la neumonía durante 10 días Infección crónica de oído:  Secreción ótica de 14 días o más  No se recomienda el uso de ATB  Secado de la secreción y referir para evaluación
  • 42. Problemas de garganta La mayoría de las infecciones de garganta o faringe son causadas por virus y no requieren ATB Evaluar:  Exudado blanco de la garganta  Ganglios linfáticos en el cuello, tumefactos y dolorosos  Garganta eritematosa  Vesículas en la garganta  Presencia de otros signos de infección respiratoria (conjuntivitis, rinitis, tos, etc.)
  • 43. Clasificación clínica de Problemas de garganta  Faringoamigdalitis  Faringitis viral  No tiene faringitis aguda supurada
  • 44. Faringoamigdalitis aguda supurada Niño mayor de 2 años    Ganglios linfáticos de cuello aumentados de tamaño y dolorosos Exudado blanco en la garganta Sin otros signos de infección respiratoria alta Tto:  Penicilina benzatínica i.m. si mayor de 3 años.  O amoxicilina c/8h v.o x 10 días. Paracetamol para dolor  Paracetamol para el dolor y/o fiebre
  • 45. Faringitis viral       Garganta eritematosa o Con vesículas Con o sin ganglios linfáticos en cuello aumentados de tamaño y dolorosos No ATB Calmar dolor con leche tibia azucarada Realizar Test Pack: para diagnóstico rápido de Estreptococo beta hemolítico del grupo A (en niños mayores de 2 años)
  • 46. Desnutrición y Anemia  Un niño desnutrido es más susceptible a numerosos tipos de enfermedades y estas cursan con mayor gravedad Desnutrición proteico-calórica: cuando el niño no obtiene suficiente aporte de energía o proteínas para satisfacer sus necesidades básica nutricionales. El niño puede sufrir emaciación que es un signo de marasmo.    Puede desarrollar edema, signo de Kwashiarkor Tal vez retrase su crecimiento (talla demasiado baja) Un desnutrido tiene carencias vitamínicas y minerales como hierro
  • 47. Evaluación clínica         Fecha de nacimiento Peso al nacer Peso y talla actuales Observar gráficas de crecimiento Si no hay graficas disponibles evaluar: peso y talla para la edad Emaciación severa visible: falta de grasa y atrofia muscular en los hombros, brazos, glúteos y piernas. Suele verse fácilmente en el contorno de las costillas. Numerosos pliegues de la piel en los glúteos. Este niño tiene marasmo. Forma de desnutrición grave Palidez palmar: anemia Edema de ambos pies: puede indicar Kwashiorkor, una forma de desnutrición grave de tipo proteico-calórico, con predominio proteico. Edema por acumulación de líquidos en los tejidos.
  • 48. Todo niño que no aumenta de peso, no que crece durante 3 controles programados seguidos, necesita un cuidado particular, y cuando más pequeño es, más rápido debe intervenirse ante una línea de crecimiento horizontal o decreciente.
  • 49. Clasificación: estado nutricional y anemia  Desnutrición grave – Anemia severa  Desnutrición moderada – Anemia  Desnutrición leve – Anemia
  • 50. Desnutrición grave – Anemia severa  Niño menor a 1 año, peso muy bajo para la edad (déficit menor a 40% o más)  Niño de 1-4 años, relación peso/talla por debajo de 70% de adecuación (-30)  Emaciación severa  Signos de edema  Palidez palmar  Riesgo elevado de morir
  • 51. Desnutrición moderada – Anemia  Niño menor a 1 año, peso bajo para la edad (déficit de 25 a 40%)  Niño de 1-4 años, relación peso/talla por debajo de 80% de adecuación (-20)  Palidez palmar
  • 52. Desnutrición leve – Anemia  Niño menor a 1 año, peso algo bajo para la edad (déficit de 10 a 25%)  Niño de 1-4 años, relación peso/talla por debajo de 90% d adecuación (-10)  Puede tener palidez palmar Peso estacionado o descendido: no aumenta o bajo de peso
  • 53. Alimentación Evaluar:    Frecuencia de la alimentación a pecho o leche artificial Tipo de alimentos complementarios y líquidos, frecuencia y si la alimentación es activa Tipo de alimentación durante enfermedad actual Evaluar alimentación a todo niño menor de 5 años aun si está bien nutrido
  • 54. Inmunizaciones  La enfermedad no es contraindicación para vacunar Hay 3 situaciones que contraindican la vacunación en un niño enfermo:    Cuando es referido de urgencia a un hospital. Porque si el niño muere, la muerte puede ser incorrectamente atribuida a la vacuna Vacunas a gérmenes vivos (BCG, sarampión, polio, fiebre amarilla) no deben administrarse a niños con inmunodeficiencias o inmunodepresión por enfermedad maligna o en tto con inmunosupresores o radiación La vacuna pentavalente por su componente Pertussis no debe administrarse a niños que tuvieron convulsiones o shock dentro de los tres días posteriores a la dosis previa ni a un niño con enfermedad neurológica activa o progresiva del SNC
  • 55. Otros problemas  Desarrollo  Administración de vitamina D y de hierro  Enseñar medidas de prevención de accidentes
  • 56. Tratamiento urgente antes del traslado NIÑO DE 2 MESES A 4 AÑOS  ATB si la demora va a superar las 5 horas  Prevenir hipoglicemia con pecho o agua azucarada  Antitermoanalgésicos para la fiebre o dolor  SRO para que la madre le dé al niño durante el camino al hospital
  • 57.       Convulsiones: diazepam (10mg/2ml) a 0,2-0,5 mg/kg/dosis con velocidad de infusión 1 mg/minuto, dosis máxima 10 mg Neumonía grave o enfermedad muy grave: 1ra dosis de ATB parenteral ampicilina o ceftriaxona Enfermedad febril muy grave: antitermoanalgésico parenteral para descender fiebre. Primera dosis de ATB Deshidratación severa: tratamiento i.v. de OMS, 100 ml/kg de suero, solución 90. Si el traslado lleva más de 30 minutos administrar líquidos por SNG. Si puede beber, SRO Diarrea persistente grave: tratar deshidratación antes de trasladar con SRO o tto de deshidratación severa Mastoiditis: primera dosis de ATB efectivo v.o o parenteral. Primera dosis de antitermoanalgésicos para el dolor
  • 58. Tratamiento en el servicio de salud             Neumonía: ATB durante 10 días, amoxicilina v.o 100 mg/kg/día Sibilancias: salbutamol vía inhalatoria Tos y resfrío: medicación inocua para aliviar tos Algún grado de deshidratación: SRO Diarrea persistente: continuar amamantando, comidas frecuentes, evitar lácteos y alimentos hiperosmolares, suplementos vitamínicos y minerales diarios. Disentería: ATB sensible a Shigella por 5 días, líquidos, alimentación, seguimiento. Enfermedad febril: antitermoanalgésicos. Tratar cualquier causa aparente. Infección aguda de oído: ATB amoxicilina 50 mg/kg/día por 10 días. Antitermoanalgésicos, oído externo limpio y seco Infección crónica de oído: mantener seco y limpio el oído externo. Evaluar pase a ORL Faringoamigdalitis aguda supurada: penicilina benzatínica i.m. a niños mayores de 3 años o amoxicilina v.o 50 mg/kg/día c/8hs por 10 días. Antitermoanalgésicos. Leche azucarada para odinofagia Faringitis viral: Leche azucarada para odinofagia. Explicar a la madre porque no es necesario ATB Anemia o bajo peso: si palidez, administrar hierro v.o durante 3 meses. Si parasitosis, antiparasitarios. Enseñar medidas higiénicas en hogar
  • 59. Tratamiento de infecciones localizadas  Infecciones oculares con ungüento ocular o ATB  Mantener oído seco  Tratar muguet con nistatina  Suavizar garganta y aliviar tos con remedios caseros seguros
  • 60. Aconsejar a la madre volver si: Cualquier niño enfermo:  No puede beber o tomar pecho  Se agrava o no mejora  Aparece fiebre No tiene neumonía:  Aparece respiración rápida  Dificultad para respirar Tiene diarrea:  Sangre en heces  Bebe mal Tiene enfermedad febril:  Fija la mirada  Quejido  Petequias  Abombamiento de fontanela  Impresión de mal estado general Tiene neumonía:  Tirajes  Estridor en reposo
  • 61. Visita de seguimiento Si tiene Volver en • Diarrea con algún grado de deshidratación • Sibilancias 1 día • Neumonía • Disentería • Enfermedad febril si la fiebre persiste 2 días • Diarrea sin deshidratación, si persiste • Diarrea persistente • Infección aguda de oído 5 días Desnutrición leve Desnutrición moderada Problemas de alimentación Cualquier otra enfermedad si no mejora 7 días • • • • • Anemia 14 días
  • 62. Niño menor de 2 meses  Evaluar posibilidad de infección bacteriana.  Evaluar si tiene diarrea  Evaluar inmunizaciones  Evaluar otros problemas
  • 63. Infección bacteriana         Letargia, inconsciencia, o menos motilidad de lo normal: enfermedad grave Rechazo al alimento: signo de peligro Convulsiones: puede tener hipoxia, sepsis o meningitis Respiración rápida (mayor a 60 rpm) Tiraje severo: signo de neumonía u otras infecciones graves Aleteo nasal (inspiración), o quejido (espiración): posible neumonía Fontanela bombante (cuando no esta llorando), pústulas cutáneas, supuración del oído o enrojecimiento de la piel periumbilical Fiebre o hipertermia: puede ser el único signo de infección grave
  • 64. Clasificación de posible infección bacteriana                 Mala impresión general Letárgico, inconsciente Menos movimientos de lo habitual Convulsiones Respiración rápida Tiraje severo Quejido Aleteo nasal Fontanela bombote Fiebre Pústulas cutáneas Enrojecimiento del ombligo Supuración del oído Letargia Inconciencia Apnea
  • 65. Infección bacteriana local  Ombligo rojo con secreción o  Pústulas cutáneas pequeñas  ATB tópicos  Control en 2 días
  • 66. Diarrea  Evaluación similar a niños mayores  No se evalúa la sed  Diarrea persistente o heces con sangre deberán ser referidos al hospital
  • 67. Problemas de alimentación o bajo peso   Evaluar peso para la edad Evaluar técnica de alimentación a pecho Preguntar:  Le da pecho al niño?  Cuantas veces al día?  Durante la noche?  Ingiere algún otro alimento o toma algún otro líquido? Con que frecuencia?  Hubo algún cambio en la alimentación del niño durante la enfermedad?
  • 68. Lactancia materna El niño se prende bien si:  El mentón toca la mama  La boca esta bien abierta  El labio inferior está evertido y  Hay más areola visible arriba que debajo de la boca
  • 69. Clasificación de problemas de alimentación o bajo peso  No logra alimentarse. Posible infección bacteriana grave  Problema de alimentación o bajo peso
  • 70. No logra alimentarse. Posible infección bacteriana grave  No es capaz de alimentarse  No se prende en absoluto  No succiona en absoluto  Tratar como niño con una infección bacteriana grave  Referir al hospital
  • 71. Problema de alimentación o bajo peso        No se prende bien al pecho No succiona efectivamente Se alimenta menos de 8 veces en 24 hs Recibe alimentos u otros líquidos Bajo peso para la edad Peso estacionado Muguet Identificar problemas y aconsejar a la madre
  • 72. Inmunizaciones  Verificar si tiene BCG  Recordar vacunar a los 2 meses de edad
  • 73. Tratamiento previo al traslado  Primera dosis de ATB  Mantener al niño abrigado  Prevenir hipoglicemia con leche materna o agua azucarada  Ofrecer sorbos de SRO frecuentemente camino al hospital
  • 74.  Convulsiones: 0,3 mg/kg de diazepam i.v o intrarrectal (ampollas de 10 mg en 2ml)  Posible infección bacteriana grave y/o no logra alimentarse: primera dosis de ATB v.o si el traslado demora más de 5hs. Ampicilina 200 mg/kg/día y cefotaxime 100 mg/kg/día  Deshidratación: igual que en niños mayores  Diarrea con sangre y/o persistente: igual que en niños mayores
  • 75. Tratamiento ambulatorio  Infección bacteriana localizada: ATB v.o  Diarrea sin deshidratación: igual que en niños mayores  Problemas de alimentación o bajo peso: consejos maternos de alimentación, si muguet, tratar con nistatina
  • 76. Tratamiento de infecciones localizadas  Ombligo rojo o con secreción: lavado con agua y jabón más antiséptico local. Si supuración, ATB v.o  Purpuras cutáneas escasas: lavado con agua y jabón más antiséptico local  Muguet: nistatina
  • 77. Aconsejar volver si:          Se alimenta mal al pecho o bebe mal Se agrava Aparece fiebre o hipotermia Respiración rápida o tiraje subcostal Dificultad para respirar Diarrea con sangre Se mueve menos de lo normal Convulsiones Letárgico o inconsciente
  • 78. Visita de seguimiento Si tiene Volver en • Infección bacteriana localizada • Problema de alimentación • Muguet 2 días • Bajo peso para la edad 7 días • Diarrea sin deshidratación 24 horas