SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
15
Lo más leído
DIARREA
APOYO DE
AIEPI
2016
MA Hinojosa MD, Sp
Pæds, MSc, DSE
EDAD?
¿Qué
problemas
tiene?
¿Visita inicial o
de control?
¿Qué
problemas
tiene?
¿Visita inicial o
de control?
2 meses a 4 años
Flujograma AIEPI
0 – 2 meses
2 meses a 4 años
SIGNOS GENERALES DE PELIGRO
Dificultad para respirar
Neumonía grave o
enfermedad muy grave
Neumonía
No tiene neumonía
tos o resfriado
Fiebre
ALTO RIESO DE MALARIA/DENGUE
Enfermedad febril muy
grave (D/M grave)
Malaria
BAJO RIESGO DE MALARIA/DENGUE
Enfermedad febril
muy grave
Malaria/Dengue
Malaria/D poco probable
Sarampión grave con
complicaciones
Sarampión con
complicaciones en los
ojos o en la boca
Sarampión
Diarrea
Deshidratación grave
Algún grado de DHE
No tiene DHE
Diarrea persistente grave
Diarrea persistente
Disentería
Problema de oído
Mastoiditis
Otitis media aguda
Otitis media crónica
No tiene otitis media
Desarrollo
Probable atraso
Posible atraso
Posible atraso con
factores de riesgo
Desarrollo normal
Vacunación y evaluar otros problemas
¿Tiene el niño diarrea?
SI LA RESPUESTA
ES AFIRMATIVA,
PREGUNTAR
• ¿Cuánto tiempo hace?
• ¿Hay sangre en las
heces?
OBSERVAR, EXPLORAR
• Determinar el estado general del niño
¿El niño está?
¿Letárgico o inconsciente?
¿Intranquilo, irritable?
• Determinar si tiene los ojos hundidos
• Ofrecer líquidos al niño. ¿El niño?:
¿Bebe mal o no puede beber?
¿Bebe ávidamente, con sed?
• Signo de pliegue cutáneo: ¿La piel
vuelve al estado anterior?
Muy lentamente (más de 2
segundos)
Lentamente
Clasificar
la
DIARREA
DESHIDRATACIÓN
Tiene diarrea
hace 14 días
o más
Hay sangre
en las heces
¿Tiene el niño diarrea?
SIGNOS
Dos de los signos siguientes:
• Letárgico o inconsciente
• Ojos hundidos
• Bebe mal o no puede beber
• Signo de pliegue cutáneo:
la piel vuelve muy
lentamente al estado
anterior
Dos de los signos siguientes:
• Intranquilo, irritable
• Ojos hundidos
• Bebe ávidamente, con sed
• Signo de pliegue cutáneo:
La piel vuelve lentamente al
estado anterior
No hay suficientes signos para
clasificar el caso como algún
grado de deshidratación o
deshidratación grave
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
ALGÚN GRADO
DE
DESHIDRATACIÓN
NO TIENE
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
Se denomina así a aquellas situaciones clínicas en las
que las perdidas de líquidos y electrolitos superan el
gasto corriente.
El estado mas corriente de deshidratación en pediatría
es debido a las gastroenteritis agudas.
ETIOLOGÍA
Vómitos
Diarrea
Ingesta inadecuada de líquidos
Fiebre
Gasto urinario excesivo (ej. Uso de
diuréticos)
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Letargia o inconsciencia
Intranquilo, irritable
Ojos hundidos
Bebe mal o no puede beber
Bebe ávidamente, con sed
Signo de pliegue cutáneo
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hipotensión
Taquicardia
Mal llenado capilar (> 3 segundos)
Oliguria - anuria
Shock - Polipnea
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es esencialmente clínico: Historia y examen físico
Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos,
especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato)
Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una
deshidratación significativa)
BUN (nivel de urea en la sangre, que puede estar elevada cuando
se presenta deshidratación)
Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta
deshidratación)
Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar
signos de sangre concentrada
¿Tiene el niño diarrea?
TRATAMIENTO
► Si el niño no encuadra en ninguna otra clasificación
grave:
- Dar líquidos para la deshidratación grave (Plan C), ó
- Si el niño encuadra en otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre
dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho
► Si el niño es mayor de 2 años y si hay casos de
cólera en la zona, administrar un antibiótico contra
cólera
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
PRONÓSTICO
El rápido reconocimiento y tratamiento de la
deshidratación suele producir buenos resultados.
La deshidratación severa no tratada puede
producir convulsiones, daño cerebral permanente
o muerte.
¿Tiene el niño diarrea?
TRATAMIENTO
► Si tiene algún grado de deshidratación, administrar
líquidos y alimentos (Plan B)
- Si el niño encuadra en una clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre
dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho
► Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato
► Si la diarrea continúa, hacer una consulta de
seguimiento 5 días después
► Dar alimentos y líquidos para tratar la diarrea en casa
(Plan A)
► Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato
► Si la diarrea continúa, hacer una consulta de
seguimiento 5 días después
CLASIFICAR
ALGÚN GRADO
DE
DESHIDRATACIÓN
NO TIENE
DESHIDRATACIÓN
¿Tiene el niño diarrea?
SIGNOS
• Hay deshidratación
• No hay
deshidratación
• Sangre en las heces
CLASIFICAR
DIARREA
PERSISTENTE
GRAVE
DIARREA
PERSISTENTE
DISENTERÍA
Tiene diarrea
hace 14 días o
más
TRATAMIENTO
► Tratar la deshidratación antes de
referir al niño, salvo que encuadre
en otra clasificación grave
► Referir al hospital
► Explicar a la madre cómo debe
alimentar a un niño que tiene
DIARREA PERSISTENTE
► Hacer seguimiento 5 días después
► Administrar tratamiento durante
5 días con un antibiótico oral
recomendado en su zona para
Shigella
► Hacer el seguimiento 2 días
después
Hay sangre
en las heces
Si no puede referir al niño, cuidarlo en la forma indicada en Atención Integrada a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia, tratar al niño.
DIARREA
(gastroenteritis)
DEFINICIÓN
Diarrea líquida aguda: tres o más
deposiciones sueltas o acuosas en 24 horas.
Diarrea persistente: si ha padecido diarrea
por 14 días o más
Disentería: si hay sangre en las heces
ETIOLOGÍA
Virus: La causa más común (30-40% de casos):
rotavirus, adenovirus entérico,astrovirus, calcivirus.
Bacterias: Escherichia coli, Campylobacter jejuni,
Shigella, Salmonella, Staphylococcus aureus,
Aeromona spp, Vibrio spp, Yersinia spp, Clostridium
spp, Bacillus cereus, Listeria monocytogenes.
Diarrea con sangre: Shigella, Salmonella, E. coli
0157, Yersinia, Campylobacter, Clostridium.
Parásitos: Giardia, Entoamoeba histolytica,
Cryptosporidium, otros.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Enfermedad inflamatoria intestinal
Intoxicación
Fibrosis quística
Intusucepción
Síndrome hemolítico-urémico
Estenosis pilórica
Intolerancia a la lactasa
Síndromes de malabsorción
Enfermedad de Hirschprung
EPIDEMIOLOGÍA
Segunda causa de visita no programada al
pediatra
Incidencia: 4-6 episodios por niño por año en
ALC
Al menos 4 millones de muertes al año son
atribuidas a la diarrea en el mundo
Transmisión: Fecal-oral, alimentos
contaminados, microgotas respiratorias
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Deshidratación
Nauseas y vómitos
Diarrea: líquida, mucosa y/o sanguinolenta
Estreñimiento en estadíos previos
Calambres y sensibilidad abdominal
Fiebre (puede no estar presente)
Letargia, intranquilidad, inconsciencia
Anorexia
Dolor de cabeza
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico clínico
Evaluar electrolitos en deshidratación
Gravedad específica de orina
Leucocitos fecales (presentes en E.coli,
Shigella, Campylobacter invasivos)
Cultivos de heces (especialmente en heces
sanguinolentas o muy enfermos)
Deben realizarse estudios con imágenes
especialmente si hay vómitos sin diarrea
(obstrucción, volvulus o posible aumento de
la presión intracraneana)
TRATAMIENTO
Precaución con el contacto de otros niños
Generalmente es auto-limitada
Rehidratación (oral o IV), Plan A, B ó C
No utilizar opiacios, anticolinérgicos o
adsorbentes en niños
Los antieméticos y agentes antimotilidad no
se recomiendan
Iniciar antibióticos apropiados en todos los
casos de bacteremia.
TRATAMIENTO
Los antibióticos deben garantizarse en todos
los casos de infección por Shigella y
salmonella en niños pequeños,
inmunocomprometidos o enfermos crónicos.
La infección por Clostridium difficile debe
tratarse con metronidazol oral
En los infantes debe continuarse la lactancia
materna
PRONÓSTICO
Hidratación: Si se mantiene, la recuperación
espontánea es lo normal
Deshidratación: En niños pequeños puede
incrementar la morbilidad y mortalidad
Convulsiones: Especialmente con Sigella, E.
coli hemorrágico, hiponatremia,
hipernatremia, perforación del colon,
encefalopatía tóxica
PRONÓSTICO
Diseminación local: puede resultar en
vulvovaginitis, infecciones del tracto urinario
Diseminación remota: puede resultar en
bacteremia, endocarditis, arteritis,
ostiomielitis, artritis, meningitis, neumonía,
hepatitis, infección de tejido blando,
peritonitis, enfermedad inmune (ej. Eritema
nodoso, anemia hemolítica, glomerulonefritis)
Mario, tiene 3 años de edad. Pesa 28 libras (13 kg). Tiene una temperatura
de 38.5 ºC. El profesional de salud preguntó: ¿qué problemas tiene el niño?
La madre respondió: “Mario ha estado con diarrea”. El profesional de salud
preguntó: ¿cuánto tiempo hace? La madre respondió: “hace 3 días”. Luego
preguntó: ¿hay sangre en las heces? La madre dijo “No”. Esta es la visita
inicial por esta enfermedad.
El profesional de salud verificó si Mario presentaba signos generales de
peligro. La madre dijo que Mario puede beber. No ha vomitado. No ha
tenido convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud
preguntó: ¿está Mario somnoliento? La madre respondió: “Si”. El
profesional de salud efectuó un estímulo sonoro (aplauso). Mario abrió sus
ojos, pero no miró a su alrededor. El profesional de salud le pidió a la madre
que levantara la camisa de Mario. Luego contó el número de respiraciones
por minuto, las cuales fueron 35. El profesional de salud no observó signos
de tiraje subcostal o estridor.
El trabajador de salud preguntó: ¿Nota alguna diferencia en los ojos de
Mario? La madre respondió “Si”. Los ojos de Mario parecían hundidos. El
trabajador de salud dio a la madre agua potable en una taza y pidió que se
la ofreciera a Mario, pero el niño no bebió. Cuando pellizcó la piel del
abdomen ésta regresó lentamente a su posición normal.
¿Tiene el niño diarrea?
SIGNOS
Dos de los signos siguientes:
• Letárgico o inconsciente
• Ojos hundidos
• Bebe mal o no puede beber
• Signo de pliegue cutáneo:
la piel vuelve muy
lentamente al estado
anterior
Dos de los signos siguientes:
• Intranquilo, irritable
• Ojos hundidos
• Bebe ávidamente, con sed
• Signo de pliegue cutáneo:
La piel vuelve lentamente al
estado anterior
No hay suficientes signos para
clasificar el caso como algún
grado de deshidratación o
deshidratación grave
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
ALGÚN GRADO
DE
DESHIDRATACIÓN
NO TIENE
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN
¿Tiene Mario diarrea?
TRATAMIENTO
► Si el niño no encuadra en ninguna otra clasificación
grave:
- Dar líquidos para la deshidratación grave (Plan C), ó
- Si el niño encuadra en otra clasificación grave:
Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre
dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto.
Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho
► Si el niño es mayor de 2 años y si hay casos de
cólera en la zona, administrar un antibiótico contra
cólera
CLASIFICAR
DESHIDRATACIÓN
GRAVE
MARIO CLASIFICA COMO DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE Y
REQUIERE HIDRATACIÓN PARENTERAL CON PLAN «C»
¿PREGUNTAS?
GRACIAS SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
Diarrea en pediatria
PPTX
EDA-PEDIATRIA
PPT
gpc eda presentación bogota
PPTX
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
PPTX
EDA .pptx
PPT
Eda enfermedad diarreica aguda
PPTX
PDF
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Diarrea en pediatria
EDA-PEDIATRIA
gpc eda presentación bogota
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
EDA .pptx
Eda enfermedad diarreica aguda
Gastroenteritis infecciosa pediatria

La actualidad más candente (20)

PDF
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
PPT
Diarrea aguda
PPTX
Deshidratacion - Pediatria
PPTX
test capurro.pptx
PDF
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Reciennacido posmaduro
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PPT
Atencion Inmediata Del Rn
PPTX
Amigdalitis
PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Ictericia Neonatal
PPTX
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
ACTUALIZACION DE CURVAS DE CRECIMIENTO OMS
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Taquipnea transitoria del recién nacido
Diarrea aguda
Deshidratacion - Pediatria
test capurro.pptx
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Asma en pediatría regAp 2021
Reciennacido posmaduro
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Cálculo de la edad gestacional según ballard y capurro
Cuadros de procedimiento AIEPI
Atencion Inmediata Del Rn
Amigdalitis
FARINGOAMIGDALITIS
Sindrome De Aspiracion Meconial
Infección urinaria en pediatria
Ictericia Neonatal
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Publicidad

Similar a Diarrea segun aiepi (20)

PPTX
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
PPTX
Diarrea -deshidratacion.pptx
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
PPTX
Guia colombiana atencion eda
PPTX
miercoles 01.pptx
PPTX
martes 01.pptx
PPTX
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
PPTX
Edas
PPTX
PATOLOGICO.pptx
PPT
Manejo de la Diarrea en pediatría
PPTX
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
PPTX
Gastroenteritis y plan de hidratación.pptx
PPTX
edas-pediatria-190131171822.pptx
PPTX
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
PPTX
Edas pediatria
PPTX
EDA + deshidratacion emergencia
PPTX
Enfermedad diarreica aguda.pptx
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx
GECA 14 EDAS EXPOSICION.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
Guia colombiana atencion eda
miercoles 01.pptx
martes 01.pptx
EDAS enfermedades diarreicas agudas pptx
Edas
PATOLOGICO.pptx
Manejo de la Diarrea en pediatría
Diarrea nuevo.ppmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Enfermedad diarreica aguda pediatría/Nica
Gastroenteritis y plan de hidratación.pptx
edas-pediatria-190131171822.pptx
edas-pediatria-190155555555555555532.pptx
Edas pediatria
EDA + deshidratacion emergencia
Enfermedad diarreica aguda.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
Enfermedades -pediatria-190131171822.pptx
Publicidad

Más de MAHINOJOSA45 (20)

PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
PDF
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
PDF
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
PDF
ABP RESUMEN Vers2.0 MA HINOJOSA 2025.pdf
PDF
RESUMEN DISTRESS RESPIRATORIO NEONATAL 2025.pdf
PDF
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2025 IR MED.pdf
PDF
EJERCICIOS ICTERICIA Y PERDIDA DE PESO AL NACER 05.25.pdf
PDF
RN RECEPCION Y REANIMACION 04.2025 v 8.0.pdf
PDF
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V1.0.pdf
PDF
INFECCIONES DEL SNC EN PEDIATRÍA 2025. pdf
PDF
GUION CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL.pdf
PDF
PRESENTACION SESION 4 NRP RESUMEN CURSO.pdf
PDF
Misión y Visión FCSEE UTE PRESENTACION.pdf
PDF
La Lactancia natural ES PRIORIDAD 2024 v6.0.pdf
PDF
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
PDF
CLASIFICACION DE RIESGO NEONATAL 2024 V3.0.pdf
PDF
CASO FIEBRE PROLONGADA CON EXANTEMA EN INFANTES.pdf
PDF
FIEBRE SIN FOCO en la infancia 10.2024.pdf
PDF
CURSO DE NEURODESARROLLO REFERENCIA 10.24.pdf
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
EQULIBRIO ACIDO BASICO EN NEONATO 2025.pdf
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2025 V2.0.pdf
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
ABP RESUMEN Vers2.0 MA HINOJOSA 2025.pdf
RESUMEN DISTRESS RESPIRATORIO NEONATAL 2025.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2025 IR MED.pdf
EJERCICIOS ICTERICIA Y PERDIDA DE PESO AL NACER 05.25.pdf
RN RECEPCION Y REANIMACION 04.2025 v 8.0.pdf
SOPLOS CARDIACOS EN LA INFANCIA V1.0.pdf
INFECCIONES DEL SNC EN PEDIATRÍA 2025. pdf
GUION CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL.pdf
PRESENTACION SESION 4 NRP RESUMEN CURSO.pdf
Misión y Visión FCSEE UTE PRESENTACION.pdf
La Lactancia natural ES PRIORIDAD 2024 v6.0.pdf
DIARREA Y DESHIDRATACION + DISENTERIA 2024.pdf
CLASIFICACION DE RIESGO NEONATAL 2024 V3.0.pdf
CASO FIEBRE PROLONGADA CON EXANTEMA EN INFANTES.pdf
FIEBRE SIN FOCO en la infancia 10.2024.pdf
CURSO DE NEURODESARROLLO REFERENCIA 10.24.pdf

Último (20)

PDF
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
METAS HEPATICAS CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
liquidos y electrolitos pediatria actual
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Viruela presentación en of microbiologia
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx

Diarrea segun aiepi

  • 2. EDAD? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? ¿Qué problemas tiene? ¿Visita inicial o de control? 2 meses a 4 años Flujograma AIEPI 0 – 2 meses
  • 3. 2 meses a 4 años SIGNOS GENERALES DE PELIGRO Dificultad para respirar Neumonía grave o enfermedad muy grave Neumonía No tiene neumonía tos o resfriado Fiebre ALTO RIESO DE MALARIA/DENGUE Enfermedad febril muy grave (D/M grave) Malaria BAJO RIESGO DE MALARIA/DENGUE Enfermedad febril muy grave Malaria/Dengue Malaria/D poco probable Sarampión grave con complicaciones Sarampión con complicaciones en los ojos o en la boca Sarampión Diarrea Deshidratación grave Algún grado de DHE No tiene DHE Diarrea persistente grave Diarrea persistente Disentería Problema de oído Mastoiditis Otitis media aguda Otitis media crónica No tiene otitis media Desarrollo Probable atraso Posible atraso Posible atraso con factores de riesgo Desarrollo normal Vacunación y evaluar otros problemas
  • 4. ¿Tiene el niño diarrea? SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, PREGUNTAR • ¿Cuánto tiempo hace? • ¿Hay sangre en las heces? OBSERVAR, EXPLORAR • Determinar el estado general del niño ¿El niño está? ¿Letárgico o inconsciente? ¿Intranquilo, irritable? • Determinar si tiene los ojos hundidos • Ofrecer líquidos al niño. ¿El niño?: ¿Bebe mal o no puede beber? ¿Bebe ávidamente, con sed? • Signo de pliegue cutáneo: ¿La piel vuelve al estado anterior? Muy lentamente (más de 2 segundos) Lentamente Clasificar la DIARREA DESHIDRATACIÓN Tiene diarrea hace 14 días o más Hay sangre en las heces
  • 5. ¿Tiene el niño diarrea? SIGNOS Dos de los signos siguientes: • Letárgico o inconsciente • Ojos hundidos • Bebe mal o no puede beber • Signo de pliegue cutáneo: la piel vuelve muy lentamente al estado anterior Dos de los signos siguientes: • Intranquilo, irritable • Ojos hundidos • Bebe ávidamente, con sed • Signo de pliegue cutáneo: La piel vuelve lentamente al estado anterior No hay suficientes signos para clasificar el caso como algún grado de deshidratación o deshidratación grave CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN GRAVE ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN NO TIENE DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
  • 6. DESHIDRATACIÓN Se denomina así a aquellas situaciones clínicas en las que las perdidas de líquidos y electrolitos superan el gasto corriente. El estado mas corriente de deshidratación en pediatría es debido a las gastroenteritis agudas.
  • 7. ETIOLOGÍA Vómitos Diarrea Ingesta inadecuada de líquidos Fiebre Gasto urinario excesivo (ej. Uso de diuréticos)
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS Letargia o inconsciencia Intranquilo, irritable Ojos hundidos Bebe mal o no puede beber Bebe ávidamente, con sed Signo de pliegue cutáneo
  • 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS Hipotensión Taquicardia Mal llenado capilar (> 3 segundos) Oliguria - anuria Shock - Polipnea
  • 12. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es esencialmente clínico: Historia y examen físico Análisis bioquímico de la sangre (para verificar los electrolitos, especialmente los niveles de sodio, potasio y bicarbonato) Gravedad específica de la orina (si está alta, indica una deshidratación significativa) BUN (nivel de urea en la sangre, que puede estar elevada cuando se presenta deshidratación) Creatinina (puede estar elevada cuando se presenta deshidratación) Conteo sanguíneo completo (CSC) que se realiza para buscar signos de sangre concentrada
  • 13. ¿Tiene el niño diarrea? TRATAMIENTO ► Si el niño no encuadra en ninguna otra clasificación grave: - Dar líquidos para la deshidratación grave (Plan C), ó - Si el niño encuadra en otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto. Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho ► Si el niño es mayor de 2 años y si hay casos de cólera en la zona, administrar un antibiótico contra cólera CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN GRAVE
  • 14. PRONÓSTICO El rápido reconocimiento y tratamiento de la deshidratación suele producir buenos resultados. La deshidratación severa no tratada puede producir convulsiones, daño cerebral permanente o muerte.
  • 15. ¿Tiene el niño diarrea? TRATAMIENTO ► Si tiene algún grado de deshidratación, administrar líquidos y alimentos (Plan B) - Si el niño encuadra en una clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto. Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho ► Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato ► Si la diarrea continúa, hacer una consulta de seguimiento 5 días después ► Dar alimentos y líquidos para tratar la diarrea en casa (Plan A) ► Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato ► Si la diarrea continúa, hacer una consulta de seguimiento 5 días después CLASIFICAR ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN NO TIENE DESHIDRATACIÓN
  • 16. ¿Tiene el niño diarrea? SIGNOS • Hay deshidratación • No hay deshidratación • Sangre en las heces CLASIFICAR DIARREA PERSISTENTE GRAVE DIARREA PERSISTENTE DISENTERÍA Tiene diarrea hace 14 días o más TRATAMIENTO ► Tratar la deshidratación antes de referir al niño, salvo que encuadre en otra clasificación grave ► Referir al hospital ► Explicar a la madre cómo debe alimentar a un niño que tiene DIARREA PERSISTENTE ► Hacer seguimiento 5 días después ► Administrar tratamiento durante 5 días con un antibiótico oral recomendado en su zona para Shigella ► Hacer el seguimiento 2 días después Hay sangre en las heces Si no puede referir al niño, cuidarlo en la forma indicada en Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia, tratar al niño.
  • 18. DEFINICIÓN Diarrea líquida aguda: tres o más deposiciones sueltas o acuosas en 24 horas. Diarrea persistente: si ha padecido diarrea por 14 días o más Disentería: si hay sangre en las heces
  • 19. ETIOLOGÍA Virus: La causa más común (30-40% de casos): rotavirus, adenovirus entérico,astrovirus, calcivirus. Bacterias: Escherichia coli, Campylobacter jejuni, Shigella, Salmonella, Staphylococcus aureus, Aeromona spp, Vibrio spp, Yersinia spp, Clostridium spp, Bacillus cereus, Listeria monocytogenes. Diarrea con sangre: Shigella, Salmonella, E. coli 0157, Yersinia, Campylobacter, Clostridium. Parásitos: Giardia, Entoamoeba histolytica, Cryptosporidium, otros.
  • 20. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Enfermedad inflamatoria intestinal Intoxicación Fibrosis quística Intusucepción Síndrome hemolítico-urémico Estenosis pilórica Intolerancia a la lactasa Síndromes de malabsorción Enfermedad de Hirschprung
  • 21. EPIDEMIOLOGÍA Segunda causa de visita no programada al pediatra Incidencia: 4-6 episodios por niño por año en ALC Al menos 4 millones de muertes al año son atribuidas a la diarrea en el mundo Transmisión: Fecal-oral, alimentos contaminados, microgotas respiratorias
  • 22. SIGNOS Y SÍNTOMAS Deshidratación Nauseas y vómitos Diarrea: líquida, mucosa y/o sanguinolenta Estreñimiento en estadíos previos Calambres y sensibilidad abdominal Fiebre (puede no estar presente) Letargia, intranquilidad, inconsciencia Anorexia Dolor de cabeza
  • 23. DIAGNÓSTICO Diagnóstico clínico Evaluar electrolitos en deshidratación Gravedad específica de orina Leucocitos fecales (presentes en E.coli, Shigella, Campylobacter invasivos) Cultivos de heces (especialmente en heces sanguinolentas o muy enfermos) Deben realizarse estudios con imágenes especialmente si hay vómitos sin diarrea (obstrucción, volvulus o posible aumento de la presión intracraneana)
  • 24. TRATAMIENTO Precaución con el contacto de otros niños Generalmente es auto-limitada Rehidratación (oral o IV), Plan A, B ó C No utilizar opiacios, anticolinérgicos o adsorbentes en niños Los antieméticos y agentes antimotilidad no se recomiendan Iniciar antibióticos apropiados en todos los casos de bacteremia.
  • 25. TRATAMIENTO Los antibióticos deben garantizarse en todos los casos de infección por Shigella y salmonella en niños pequeños, inmunocomprometidos o enfermos crónicos. La infección por Clostridium difficile debe tratarse con metronidazol oral En los infantes debe continuarse la lactancia materna
  • 26. PRONÓSTICO Hidratación: Si se mantiene, la recuperación espontánea es lo normal Deshidratación: En niños pequeños puede incrementar la morbilidad y mortalidad Convulsiones: Especialmente con Sigella, E. coli hemorrágico, hiponatremia, hipernatremia, perforación del colon, encefalopatía tóxica
  • 27. PRONÓSTICO Diseminación local: puede resultar en vulvovaginitis, infecciones del tracto urinario Diseminación remota: puede resultar en bacteremia, endocarditis, arteritis, ostiomielitis, artritis, meningitis, neumonía, hepatitis, infección de tejido blando, peritonitis, enfermedad inmune (ej. Eritema nodoso, anemia hemolítica, glomerulonefritis)
  • 28. Mario, tiene 3 años de edad. Pesa 28 libras (13 kg). Tiene una temperatura de 38.5 ºC. El profesional de salud preguntó: ¿qué problemas tiene el niño? La madre respondió: “Mario ha estado con diarrea”. El profesional de salud preguntó: ¿cuánto tiempo hace? La madre respondió: “hace 3 días”. Luego preguntó: ¿hay sangre en las heces? La madre dijo “No”. Esta es la visita inicial por esta enfermedad. El profesional de salud verificó si Mario presentaba signos generales de peligro. La madre dijo que Mario puede beber. No ha vomitado. No ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El profesional de salud preguntó: ¿está Mario somnoliento? La madre respondió: “Si”. El profesional de salud efectuó un estímulo sonoro (aplauso). Mario abrió sus ojos, pero no miró a su alrededor. El profesional de salud le pidió a la madre que levantara la camisa de Mario. Luego contó el número de respiraciones por minuto, las cuales fueron 35. El profesional de salud no observó signos de tiraje subcostal o estridor. El trabajador de salud preguntó: ¿Nota alguna diferencia en los ojos de Mario? La madre respondió “Si”. Los ojos de Mario parecían hundidos. El trabajador de salud dio a la madre agua potable en una taza y pidió que se la ofreciera a Mario, pero el niño no bebió. Cuando pellizcó la piel del abdomen ésta regresó lentamente a su posición normal.
  • 29. ¿Tiene el niño diarrea? SIGNOS Dos de los signos siguientes: • Letárgico o inconsciente • Ojos hundidos • Bebe mal o no puede beber • Signo de pliegue cutáneo: la piel vuelve muy lentamente al estado anterior Dos de los signos siguientes: • Intranquilo, irritable • Ojos hundidos • Bebe ávidamente, con sed • Signo de pliegue cutáneo: La piel vuelve lentamente al estado anterior No hay suficientes signos para clasificar el caso como algún grado de deshidratación o deshidratación grave CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN GRAVE ALGÚN GRADO DE DESHIDRATACIÓN NO TIENE DESHIDRATACIÓN DESHIDRATACIÓN
  • 30. ¿Tiene Mario diarrea? TRATAMIENTO ► Si el niño no encuadra en ninguna otra clasificación grave: - Dar líquidos para la deshidratación grave (Plan C), ó - Si el niño encuadra en otra clasificación grave: Referir URGENTEMENTE al hospital, con la madre dándole sorbos frecuentes de SRO en el trayecto. Aconsejar a la madre que continúe dando el pecho ► Si el niño es mayor de 2 años y si hay casos de cólera en la zona, administrar un antibiótico contra cólera CLASIFICAR DESHIDRATACIÓN GRAVE MARIO CLASIFICA COMO DIARREA CON DESHIDRATACIÓN GRAVE Y REQUIERE HIDRATACIÓN PARENTERAL CON PLAN «C»