SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARREA AGUDA GONZALO PALOMAR PERIS Consultorio Auxiliar Navajas Año 2011
CONCEPTO Aumento de las pérdidas hidroelectrolíticas a través de las heces, con aumento en la frecuencia (>3 deposiciones al día) y/o disminución en la consistencia. La gastroenteritis aguda (GEA) es un proceso diarreico de menos de 2 semanas de evolución, acompañado o no de vómitos y dolor abdominal.
ETIOLOGÍA GEA NO INFLAMATORIAS :  CLINICA: DIARREA ACUOSA O SECRETORA.  Ausencia de fiebre y de leucocitos, moco o sangre en las heces.    · Por  ENTEROTOXINAS : · Preformadas en los alimentos: Staphylococcus Aureus, Clostridium Botulinum y Bacillus Cereus. · Liberadas en la luz intestinal:  Vibrio Cholerae, E.Coli enterotóxica, Clostridium Perfringens, Klebsiella sp., Salmonella sp. y Shigella dysenteriae.
ETIOLOGÍA GEA NO INFLAMATORIAS :  - Periodo de incubación: Corto_ Horas . -  Diarrea Acuosa . - N o Tenesmo rectal, ni dolor abdominal ni fiebre , o son poco relevantes. - Si la pérdida de líquidos es cuantiosa puede originar  deshidratación  y  alteraciones electrolíticas .  - Analítica:  Hematocrito elevado  por hemoconcentración, incremento de la  urea  y la  creatinina ,  hipernatremia  e  hipopotasemia , y puede haber un grado variable de  acidosis metabólica  por pérdida de electrolitos y bicarbonato con las heces. - Duración aprox. 2 días.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA GEA INFLAMATORIAS :    ·  Por CITOTOXINAS : CLINICA : Fiebre y Abundantes leucocitos, moco y sangre en las heces.  · Toxinas que destruyen la mucosa intestinal, lo que facilita su penetración y multilicación en la pared del intestino. · E. Coli Citotóxica, C. Difficile, Entamoeba Histolytica, S. Dysenteriae, S. Aureus, C. Perfringens y V. Parahemolyticus.   ·  Por Gérmenes ENTEROINVASIVOS : CLINICA : Cuadro sistémico febril que inicialmente puede no cursar con diarrea. En las heces puede haber leucocitos mononucleares.  · El Germen invade la mucosa intestinal intacta y se multiplica en las células linfáticas o del sistema reticuloendotelial.  · Rotavirus, virus Norwalk, Salmonella sp., V. Parahemolyticus, E. Coli enteroinvasiva, C. Difficile, C. Perfringens y E. Histolytica.
ETIOLOGÍA GEA INFLAMATORIAS :  - Periodo de incubación: más largo_ Días . - Diarrea con  Productos Patológicos : moco, sangre -  Fiebre  elevada precedida de escalofríos. Dolor abdominal de carácter  cólico  y acompañado de  Tenesmo Rectal .  - La complicación más importante es la  Sepsis . Menor riesgo de deshidratación.  - Analítica:  Leucocitosis con desviación a la izquierda .
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA En ausencia de coprocultivos, el tiempo de aparación de la clíniac tras la ingesta se correlaciona con determinados patógenos :  INICIO DE SINTOMATOLOGÍA MICROORGANISMO <1 hora Ingestión de producto químico. 1-7 horas Staphylococcus Aureus, toxina de Bacillus Cereus. 8-14 horas Salmonella, Campylobacter, Shigella. >15 horas Virus.
ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS CESTODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris  Lumbricoides Trichuris Trichuria Taenias 27.5% 1.7% 1.7% 15.5% 10.7% 5.3% 5.3% 1.1%
ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS CESTODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris  Lumbricoides Trichuris Trichuria Taenias 27.5% 1.7% 1.7% 15.5% 10.7% 5.3% 5.3% 1.1% 3 muestras de heces · Pequeñas lombrices blancas en heces · Test de Graham · Recogida de 3 muestras de heces en días alternos (intervalo entre 2-10 días para la recogida de las 3 muestras) en recipiente estéril cerrado herméticamente. Muestra del tamaño de una nuez o 5-10ml si heces líquidas. · Aspirados duodenal o biliar. Biopsia duodenal. Técnicas serológicas de detección de Anticuerpos o Antígenos.
ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES:
ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS Giardia Lambia Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria · Suelen ser asintomáticos.  · O síntomas inespecíficos: dolor abd, cuadros diarreicos  no  disenteriformes  agudos o crónicos.  · En niños pueden provocar retraso en el desarrollo estaturo-ponderal. · Muy frecuente en “diarreas del viajero”. · Cuadros diarreicos recidivantes en pediatría. · En inmunocompetentes cuadros diarreicos  autolimitados. · En VIH+ (SIDA) pueden ser graves. · Duda actual entre patógeno  intestinal o comensal, por lo que si se diagnostica se debe excluir antes giardiasis o cryptosporidium. · Prurito Anal. · Bruxismo. · Alteraciones del sueño, irritabilidad. · Niñas: vulvovaginitis y leucorreas. · Cuadros leves y autolimitados. · Si grave 2 fases: Fase larvaria o Sindr. Löeffler : Neumonitis con tos espasmódica, expectoración, fiebre y hemoptisis. Fase adulta : sintomatología abd inespecífica. · Anorexia y  diarrea sanguinolen-ta
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA GEA OTRAS CAUSAS: Fármacos:  laxantes,  antibióticos , tiroxina, antiHTA, antidiabéticos, digital, quinidina, colchicina, antibióticos, propanolol, lactulosa, etanol, potasio, etc.  EII Endocrino-metabólicas:  uremia, acidosis, DM,  hipertiroidismo  Colon irritable Metales pesados  Hepatitis viral aguda Alcohol  Apendicitis aguda retrocecal, isquemia mesentérica Causas dietéticas, intolerancias o alergias alimenticias.
CLÍNICA El dolor abdominal, de haberlo, es de carácter  cólico ,  incluso hace que el paciente se doble sobre si y haga gestos de dolor intenso, con períodos intermitentes de mejoría completa o parcial.  Se asocia con síntomas de hiperestimulación simpática.  Es referido a la región  periumbilical  o al  epigastrio , a veces con zonas palpables con borborigmos.
CLÍNICA Abd  depresible  durante los periodos asintomáticos. En  ocasiones la presión del abdomen alivia el dolor , al contrario de lo que ocurre en otros procesos.  En caso de  vómitos , generalmente  preceden   al dolor abdominal , a diferencia de los que tienen lugar en los procesos quirúrgicos, que suceden al dolor.
ANAMNESIS Edad: lactantes y ancianos mayor riesgo de deshidratación y desnutrición.  Número de deposiciones, ¿productos patológicos?, tiempo de evolución, síntomas acompañantes  Ambiente epidemiológico familiar y/o social  Ingesta de alimentos contaminados ( huevo, carne o pescado crudos, marisco)  Viajes  Fármacos  Frecuencia de los vómitos. Mayor riesgo de deshidratación si > 6-8 deposiciones al día, > 3-5 vómitos al día o duración > 7 días.  Cuantía y calidad de los líquidos ingeridos
EXPLORACIÓN FÍSICA Signos de deshidratación: mucosas, signo del pliegue, Tensión de las fontanelas (lactantes)… Nivel de conciencia y orientación. Signos de inestabilidad hemodinámica  Palpación abdominal  ACP : taquicardia (deshidratación)
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Hemograma:  leucocitosis con desviación izquierda; Aumento PCR (si enteroinvasiva) Pseudoaumento del Hematocrito; acidosis metabólica (si enterotóxica)  Gasometría venosa: ph acidosis por pérdida de HCO3  Urea, creatinina: aumentan  Ionograma: isonatrémica (80%) o hipokalemia + Hipernatremia  Hemocultivos x2: si fiebre, leucocitosis o aumento de PCR, o afectación del estado general. Rx de abdomen: no indicada casi nunca
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Coprocultivo : sólo aísla germen causal en el 20%  o Afectación del estado general o Tª > 38,5ºC o deshidratación  o En todos los casos que requieran hospitalización. o En edades extremas de la vida en las que vaya a ser necesario un tto etiológico o Diarrea grave o prolongada  o Diarrea enteroinvasiva o Pacientes de riesgo: inmunodeficientes, crónicos o Epidemiológico : guarderías, hospitales, homosexualidad o Toxiinfección alimentaria
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Si  el Coprocultivo es negativo, se solicitará  SEROLOGÍA  para: · Yersinia enterocolítica, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni y Entamoeba histolytica (ésta si viajes a países tropicales o abscesos hepáticos). Orienta hacia estudio de  PARÁSITOS : · Eosinofilia · Diarreas persistentes · Viaje reciente a países de riesgo · Guarderías · Homosexualidad
MANEJO CLINICO
TRATAMIENTO Reposo, medidas higiénicas. Reposición hidroelectrolítica: REHIDRATACIÓN ORAL: · Fórmulas prefabricadas hipoosmolares (250mm/l, con 60mmol/l de Na+). La mayoría de fórmulas incluyen bicarbonato para prevenir la acidodis, aunque no existe evidencia científica sobre este punto. · La rehidratación debe hacerse en un periodo de 3-4 horas, pero en los casos en los que haya una deshidratación hipernatrémica debe rehidratarse en 12 hroas para reducir el riesgo de edema cerebral y convulsiones.  · Se tolera mejor a temperaturas bajas, sorbos pequeños y frecuentes. REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA: · Si deshidratación grave. · En caso de shock, administrar un bolo de 20ml/kg de suero salino fisiológico.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO Dieta líquida 24-48 h (no lácteos): sueros, agua de arroz o de limón, zumo de manzana, bebidas para deportistas.  Reinstaurar sólidos tras mejoría de síntomas: yogur, arroz, patata, zanahoria, pan tostado, pollo sin grasas, manzana, queso fresco. Evitar fruta y verduras al principio.
TRATAMIENTO Dieta  blanda y astringente consistente en: Para  Lactantes : leche materna, leche fórmula adaptada, Papillas (zanahoria, patata, arroz, pollo, plátano maduro, manzana)… Si toma exclusivamente lactancia materna proseguir con ésta y ofrecer entre 30 y 60ml de agua entre las tomas. Si toma leche artificial, retirarla en las primeras 8 horas durante las que se le dará el suero oral, posteriormente desde las 8 hasta las 24 horas se introducirá leche sin lactosa o con bajo contenido de ésta preparada a concentración y en cantidad habitual. Si rechazara la nueva leche ofrézcale la que tomaba previamente diluida a la mitad de la concentración normal. Si ya tomaba alimentos sólidos previamente, en este periodo de 8 a 24 horas se evitarán inicialmente el queso y otros derivados lácteos excepto el yogurt natural. A medida que se normalizan las deposiciones introducir de forma progresiva la alimentación normal.
TRATAMIENTO Dieta  blanda y astringente consistente en:   Para  Niños y Adultos : arroz hervido, puré de patata, sémolas, pescado blanco hervido o a la plancha, sopas y caldos (arroz, zanahoria, pescado, pollo), fiambres (jamón york, pavo), yogurt natural, plátano maduro, manzana rallada…  Alimentos no recomendados: legumbres, verduras crudas, frutos secos, carnes y pescados grasos, fritos, salsas dulces, zumos (los zumos aportan poco sodio y poseen muy alta osmolaridad) A medida que se normalizan las deposiciones introducir de forma progresiva la alimentación normal.
TRATAMIENTO Alimentos y productos  probióticos  (Casenfilus, Lactofilus, Ultra Levura…) Los lactobacillus acortan la duración de la diarrea por rotavirus y la secundaria a toma de antibióticos orales.  Mayor eficacia cuanto antes se inicie el tratamiento y en pacientes adultos. Si fiebre:  paracetamol 500-650mg /6h  Si vómitos:  Primperan  o  Motilium  10ml /8h  Antidiarreicos:  No se deben utilizar en una colitis inflamatoria sin antes averiguar la causa. Pueden potenciar la infección de gérmenes invasivos.  Son útiles en diarreas secretoras. Loperamida: a dosis inicial de 4mg y después 2mg cada 6h. (máx.. 12mg al día, no más de 2 días).  Racecadotrilo: actúa por inhibición del adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) celular disminuyendo la secreción intestinal. Dosis 100mg/8h.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS : · Sólo la DISENTERÍA POR SHIGELLOSIS tiene clara evidencia de mejoría al ser tratada con atb. · En CAMPYLOBACTER JEJUNI hay una leve reducción de la clínica si se trata precozmente.  · En infecciones por SALMONELLA, los antibióticos no han demostrado um acortamiento de la enfermedad, sino un aumento de efectos secundarioas y de recidivas, así como DEL TIEMPO EN QUE SE AÍSLAN BACTERIAS EN LOS CULTIVOS. · INDICIACIONES DE TTO CON ANTIBIÓTICOS: Sospecha de Bacteriemia;  Casos graves de diarrea del viajero;  Inmunodeprimidos. · Antibiótico de elección QUINOLONAS: CIPROFLOXACINO/OFLOXACINO 500mg /vo/12h durante 3-5 días
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO GERMEN 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN SHIGELLA SP. CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL SALMONELLA SP. CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL CAMPYLOBACTER JEJUNI CIPROFLOXACINO ERITROMICINA E. COLI ENTEROTÓXICO CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL CLOSTRIDIUM DIFFICILE METRONIDAZOL VANCOMICINA ENTAMOEBA HISTOLYTICA METRONIDAZOL + PARAMOMICINA
TRATAMIENTO : PARASITOSIS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria METRONIDAZOL 5mg/kg/8h/7d , descansar 1 semana y repetir. · Investigar y Tratar al entorno familiar y escolar. METRONIDAZOL + PARAMOMICINA No tto específico.  Prueba con: espiramicina, paromomicina, eritromicina, azitromicina, diclazuril… Si VIH+, iniciar tto antirretroviral. METRONIDAZOL o TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL, pueden ceder la clínica pero no siempre se erradica el parásito. MEBENDAZOL 100mg dosis única , se puede usar a partir de 2 años. · Se recomienda  repetir  una segunda dosis al cabo de  15 días . · Tto de  toda su familia . ·  En embarazadas sólo si la sintomatología es importante, tto con mebendazol o pirantel (FDA: C) · Cortar la  uñas , cambiar la  ropa interior ,  pijama  y  ropa de cama  del día del tto; lavándola con  agua caliente  y  planchado  posterior. No sacudir la ropa de cama ni la del paciente. MEBENDAZOL 100mg/12h/3d MEBENDAZOL 100mg/12h/3d (repetir 2 ciclos). ·  TINIDAZOL  2g dosis única. En Niños 30-35mg/kg dosis única. ·  PAROMOMICINA  10mg/kg/8h/7d en embarazadas. ·  ALBENDAZOL  400mg dosis única. ·  PIRANTEL  10mg/kg dosis única (máx 1g), se puede usar a partir de 6 meses. ·  ALBENDAZOL  400mg dosis única. ·  PIRANTEL  10mg/kg/día, dosis única (máx 1g),  se puede usar  a partir de 6 meses. ·  ALBENDAZOL  400mg dosis única (3 días si afectación más grave).
TRATAMIENTO :  PARASITOSIS  GASTROINTESTINALES
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Riesgo de bacteriemia: ancianos, inmunodeprimidos, gastrectomizados, patología vascular asociada, enfermedad sistémica grave.  Intolerancia oral a líquidos, deshidratación, más de 8 deposiciones al día.  Ingesta previa de ATB por otros motivos.  Signos o síntomas de diarrea enterotóxica: fiebre, sangre en heces, tenesmo rectal … Viaje reciente  Evolución > 2 semanas  Homosexuales: etiología bacteriana
CASOS CLINICOS
CASO 1 ANAMNESIS: Varón de 54 años con obesidad tipo II, acude por diarrea aguda de dos días de evolución. Apirético, a la exploración se observa FC 98ppm y exoftalmos. No náuseas ni vómitos. No disuria. Apirético.
CASO 1 EXPLORACIONES: HG: N BQ básica N Sed Orina: N Gasometría Venosa N Rx ABD sin incidencias
CASO 1 DIAGNOSTICO: HIPERTIROIDISMO
CASO 2  Mujer de 52 años, acaba de regresar de una boda en Córdoba. Presenta dolor abdominal tipo cólico, febrícula y deposiciones diarreicas líquidas verdosas muy fétidas, sin productos patológicos. Su marido refiere que comienza a presentar los mismos síntomas.
CASO 2  DIAGNOSTICO: GEA POR SALMONELLA SP.
CASO 3 ANAMNESIS: Varón de 57 años, ayer por la tarde estuvo en la feria del embutido de Requena. Hoy apirético, con leve dolor abd difuso, un vómito aislado sin productos patológicos. Dos episodios de diarrea secretora.
CASO 3 EXPLORACION FÍSICA: Expl Neurológica: BEG, NC, leve deshidratación de mucosas, Meníngeos negativos, discreta diplopia, midriasis bilateral y leve disfagia. Expl ABD: ByD, sin defensa abd, timpánico; Blumberg, McBurney, Rovsing y Murphy negativos
CASO 3  DIAGNOSTICO: GEA POR CLOSTRIDIUM BOTULINUM
CASO 4 ANAMNESIS: Varón de 4 años de edad. Presenta desde hace dos noches bruxismo, refiere prurito anal con frecuente rascado. Apirético, hoy presenta tres deposiciones sin productos patológicos de menor consistencia.
CASO 4 EXPLORACION FÍSICA: BEG, NC, NH. No exantemas-enantemas ni petequias. Hemodinámicamente estable con pulsos palpables. Consciente, conectado al medio, signos meníngeos negativos. Pupilas IC. No focalidad neurológica. Glasgow 15. Orofaringe hiperémica sin exudados ni hipertrofias amigdalares. Tragos bilaterales negativos, CAEs sin alteraciones, Timpanos con reflejo lumínico conservado. No adenopatías cervicales ni inguinales. AC: rítmica sin soplos patológicos. AP: MVC sin estertores ni espiración alargada. No tiraje. ABD: Blando y depresible, sin defensa abdominal a la palpación profunda. Timpánico. Peristaltismo conservado. Sin masas, ni visceromegalias patológicas. Blumberg McBurney Rovsing y Murphy negativos. Eritema perianal con lesiones de rascado.
CASO 4 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: HEMOGRAMA: no leucocitosis, eosinofilia, no aumento del hematocrito. BIOQUIMICA: sin alteraciones. GASOMETRIA VENOSA: sin alteraciones. Test de Graham.
CASO 4  DIAGNOSTICO: GEA POR ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXIURASIS)
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad diarreica urgencia
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPTX
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
PPT
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
PPTX
Clasificación de Diarrea
PPTX
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
PPTX
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica urgencia
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
DIARREA AGUDA INFECCIOSA EN PEDIATRIA
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Clasificación de Diarrea
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda (eda)

La actualidad más candente (20)

PPTX
FARINGOAMIGDALITIS
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPT
Tratamiento contra Tuberculosis
PPTX
hemorragia digestiva baja
PPTX
PDF
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
PPTX
Gastroenteritis
PPTX
Celulitis
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
PPTX
Asma en pediatría regAp 2021
PPTX
Enfermedades Exantematicas
PPTX
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
PPTX
Interpretación del hemograma pediátrico
PDF
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
PPT
74. insuficiencia renal cronica
PPT
Diarrea Aguda Presentacion Completa
PDF
Cirrosis hepática
PPTX
Faringoamigdalitis niños
FARINGOAMIGDALITIS
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Sinusitis en pediatria
Tratamiento contra Tuberculosis
hemorragia digestiva baja
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
Gastroenteritis
Celulitis
Infección urinaria en pediatria
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Asma en pediatría regAp 2021
Enfermedades Exantematicas
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Interpretación del hemograma pediátrico
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
74. insuficiencia renal cronica
Diarrea Aguda Presentacion Completa
Cirrosis hepática
Faringoamigdalitis niños
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Palpacion
PDF
CV_EDVARD_ČUK_SLO 2017
PPT
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
PPTX
Diarrea aguda adultos
PPTX
Diarrea aguda
PPTX
Fisiología gastrointestinal
PPT
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
PPTX
Diarrea (generalidades)
PPTX
Sangre oculta en heces y PMN
PPTX
Enfermedad Diarreica Aguda
PPT
Evaluación del paciente con diarrea
PPTX
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Palpacion
CV_EDVARD_ČUK_SLO 2017
Diarrea aguda en el adulto 1er nivel de atención
Diarrea aguda adultos
Diarrea aguda
Fisiología gastrointestinal
DIARREA AGUDA EN EL ADULTO
Diarrea (generalidades)
Sangre oculta en heces y PMN
Enfermedad Diarreica Aguda
Evaluación del paciente con diarrea
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Publicidad

Similar a Diarrea aguda (20)

PPTX
Gastroenteritis en adultos 2017
PPTX
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
PPTX
Gastroenteritis aguda.pptx
PPTX
Diarrea aguda y crónica
PPT
SíNdrome Diarreico
PDF
semana-3_gastroenter-655202-downloadable-854029.pdf
PPTX
PDF
Síndrome diarreico agudo
PPTX
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
PDF
Aula 01 - Diarrea.pdf
PPTX
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
PPTX
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
PDF
Sindrome diarreico AGUDO pdf.pdf. 020382308
PDF
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
PPTX
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
PPTX
enfermedades diarreicas en niños pediatr
PPTX
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
PPTX
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
DOC
Diarrea y constipacion
PPTX
gastroenteritis aguda
Gastroenteritis en adultos 2017
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
Diarrea aguda y crónica
SíNdrome Diarreico
semana-3_gastroenter-655202-downloadable-854029.pdf
Síndrome diarreico agudo
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Aula 01 - Diarrea.pdf
GASTROENTERITIS AGUDA PROABLEMENTE INFECCIOSA .pptx
Sesión clínica diarrea aguda 12.06.2012
Sindrome diarreico AGUDO pdf.pdf. 020382308
eda-150909024257-lva1-app6892.pdf
Enfermedad diarreica aguda diapositiva definió
enfermedades diarreicas en niños pediatr
Diarrea en pediatria , causas , sintomas , etc
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Diarrea y constipacion
gastroenteritis aguda

Más de docenciaaltopalancia (20)

PDF
Charla acne segorbe
PPTX
Infecciones urinarias
PDF
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
PDF
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
PPT
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
PDF
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
PDF
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
PDF
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
PDF
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
PDF
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
PPTX
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
PDF
PPTX
Implicaciones de la polifarmacia
PPTX
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
PPTX
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
PDF
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
PDF
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
PDF
Diabetes a. haya junio 2019
Charla acne segorbe
Infecciones urinarias
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Implicaciones de la polifarmacia
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Diabetes a. haya junio 2019

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD

Diarrea aguda

  • 1. DIARREA AGUDA GONZALO PALOMAR PERIS Consultorio Auxiliar Navajas Año 2011
  • 2. CONCEPTO Aumento de las pérdidas hidroelectrolíticas a través de las heces, con aumento en la frecuencia (>3 deposiciones al día) y/o disminución en la consistencia. La gastroenteritis aguda (GEA) es un proceso diarreico de menos de 2 semanas de evolución, acompañado o no de vómitos y dolor abdominal.
  • 3. ETIOLOGÍA GEA NO INFLAMATORIAS : CLINICA: DIARREA ACUOSA O SECRETORA. Ausencia de fiebre y de leucocitos, moco o sangre en las heces. · Por ENTEROTOXINAS : · Preformadas en los alimentos: Staphylococcus Aureus, Clostridium Botulinum y Bacillus Cereus. · Liberadas en la luz intestinal: Vibrio Cholerae, E.Coli enterotóxica, Clostridium Perfringens, Klebsiella sp., Salmonella sp. y Shigella dysenteriae.
  • 4. ETIOLOGÍA GEA NO INFLAMATORIAS : - Periodo de incubación: Corto_ Horas . - Diarrea Acuosa . - N o Tenesmo rectal, ni dolor abdominal ni fiebre , o son poco relevantes. - Si la pérdida de líquidos es cuantiosa puede originar deshidratación y alteraciones electrolíticas . - Analítica: Hematocrito elevado por hemoconcentración, incremento de la urea y la creatinina , hipernatremia e hipopotasemia , y puede haber un grado variable de acidosis metabólica por pérdida de electrolitos y bicarbonato con las heces. - Duración aprox. 2 días.
  • 6. ETIOLOGÍA GEA INFLAMATORIAS : · Por CITOTOXINAS : CLINICA : Fiebre y Abundantes leucocitos, moco y sangre en las heces. · Toxinas que destruyen la mucosa intestinal, lo que facilita su penetración y multilicación en la pared del intestino. · E. Coli Citotóxica, C. Difficile, Entamoeba Histolytica, S. Dysenteriae, S. Aureus, C. Perfringens y V. Parahemolyticus. · Por Gérmenes ENTEROINVASIVOS : CLINICA : Cuadro sistémico febril que inicialmente puede no cursar con diarrea. En las heces puede haber leucocitos mononucleares. · El Germen invade la mucosa intestinal intacta y se multiplica en las células linfáticas o del sistema reticuloendotelial. · Rotavirus, virus Norwalk, Salmonella sp., V. Parahemolyticus, E. Coli enteroinvasiva, C. Difficile, C. Perfringens y E. Histolytica.
  • 7. ETIOLOGÍA GEA INFLAMATORIAS : - Periodo de incubación: más largo_ Días . - Diarrea con Productos Patológicos : moco, sangre - Fiebre elevada precedida de escalofríos. Dolor abdominal de carácter cólico y acompañado de Tenesmo Rectal . - La complicación más importante es la Sepsis . Menor riesgo de deshidratación. - Analítica: Leucocitosis con desviación a la izquierda .
  • 11. ETIOLOGÍA En ausencia de coprocultivos, el tiempo de aparación de la clíniac tras la ingesta se correlaciona con determinados patógenos : INICIO DE SINTOMATOLOGÍA MICROORGANISMO <1 hora Ingestión de producto químico. 1-7 horas Staphylococcus Aureus, toxina de Bacillus Cereus. 8-14 horas Salmonella, Campylobacter, Shigella. >15 horas Virus.
  • 12. ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS CESTODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria Taenias 27.5% 1.7% 1.7% 15.5% 10.7% 5.3% 5.3% 1.1%
  • 13. ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS CESTODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria Taenias 27.5% 1.7% 1.7% 15.5% 10.7% 5.3% 5.3% 1.1% 3 muestras de heces · Pequeñas lombrices blancas en heces · Test de Graham · Recogida de 3 muestras de heces en días alternos (intervalo entre 2-10 días para la recogida de las 3 muestras) en recipiente estéril cerrado herméticamente. Muestra del tamaño de una nuez o 5-10ml si heces líquidas. · Aspirados duodenal o biliar. Biopsia duodenal. Técnicas serológicas de detección de Anticuerpos o Antígenos.
  • 15. ETIOLOGÍA PARASITOSIS GASTROINTESTINALES: PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS Giardia Lambia Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria · Suelen ser asintomáticos. · O síntomas inespecíficos: dolor abd, cuadros diarreicos no disenteriformes agudos o crónicos. · En niños pueden provocar retraso en el desarrollo estaturo-ponderal. · Muy frecuente en “diarreas del viajero”. · Cuadros diarreicos recidivantes en pediatría. · En inmunocompetentes cuadros diarreicos autolimitados. · En VIH+ (SIDA) pueden ser graves. · Duda actual entre patógeno intestinal o comensal, por lo que si se diagnostica se debe excluir antes giardiasis o cryptosporidium. · Prurito Anal. · Bruxismo. · Alteraciones del sueño, irritabilidad. · Niñas: vulvovaginitis y leucorreas. · Cuadros leves y autolimitados. · Si grave 2 fases: Fase larvaria o Sindr. Löeffler : Neumonitis con tos espasmódica, expectoración, fiebre y hemoptisis. Fase adulta : sintomatología abd inespecífica. · Anorexia y diarrea sanguinolen-ta
  • 18. ETIOLOGÍA GEA OTRAS CAUSAS: Fármacos: laxantes, antibióticos , tiroxina, antiHTA, antidiabéticos, digital, quinidina, colchicina, antibióticos, propanolol, lactulosa, etanol, potasio, etc. EII Endocrino-metabólicas: uremia, acidosis, DM, hipertiroidismo Colon irritable Metales pesados Hepatitis viral aguda Alcohol Apendicitis aguda retrocecal, isquemia mesentérica Causas dietéticas, intolerancias o alergias alimenticias.
  • 19. CLÍNICA El dolor abdominal, de haberlo, es de carácter cólico , incluso hace que el paciente se doble sobre si y haga gestos de dolor intenso, con períodos intermitentes de mejoría completa o parcial. Se asocia con síntomas de hiperestimulación simpática. Es referido a la región periumbilical o al epigastrio , a veces con zonas palpables con borborigmos.
  • 20. CLÍNICA Abd depresible durante los periodos asintomáticos. En ocasiones la presión del abdomen alivia el dolor , al contrario de lo que ocurre en otros procesos. En caso de vómitos , generalmente preceden al dolor abdominal , a diferencia de los que tienen lugar en los procesos quirúrgicos, que suceden al dolor.
  • 21. ANAMNESIS Edad: lactantes y ancianos mayor riesgo de deshidratación y desnutrición. Número de deposiciones, ¿productos patológicos?, tiempo de evolución, síntomas acompañantes Ambiente epidemiológico familiar y/o social Ingesta de alimentos contaminados ( huevo, carne o pescado crudos, marisco) Viajes Fármacos Frecuencia de los vómitos. Mayor riesgo de deshidratación si > 6-8 deposiciones al día, > 3-5 vómitos al día o duración > 7 días. Cuantía y calidad de los líquidos ingeridos
  • 22. EXPLORACIÓN FÍSICA Signos de deshidratación: mucosas, signo del pliegue, Tensión de las fontanelas (lactantes)… Nivel de conciencia y orientación. Signos de inestabilidad hemodinámica Palpación abdominal ACP : taquicardia (deshidratación)
  • 23. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Hemograma: leucocitosis con desviación izquierda; Aumento PCR (si enteroinvasiva) Pseudoaumento del Hematocrito; acidosis metabólica (si enterotóxica) Gasometría venosa: ph acidosis por pérdida de HCO3 Urea, creatinina: aumentan Ionograma: isonatrémica (80%) o hipokalemia + Hipernatremia Hemocultivos x2: si fiebre, leucocitosis o aumento de PCR, o afectación del estado general. Rx de abdomen: no indicada casi nunca
  • 24. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Coprocultivo : sólo aísla germen causal en el 20% o Afectación del estado general o Tª > 38,5ºC o deshidratación o En todos los casos que requieran hospitalización. o En edades extremas de la vida en las que vaya a ser necesario un tto etiológico o Diarrea grave o prolongada o Diarrea enteroinvasiva o Pacientes de riesgo: inmunodeficientes, crónicos o Epidemiológico : guarderías, hospitales, homosexualidad o Toxiinfección alimentaria
  • 25. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Si el Coprocultivo es negativo, se solicitará SEROLOGÍA para: · Yersinia enterocolítica, Salmonella, Shigella, Campylobacter jejuni y Entamoeba histolytica (ésta si viajes a países tropicales o abscesos hepáticos). Orienta hacia estudio de PARÁSITOS : · Eosinofilia · Diarreas persistentes · Viaje reciente a países de riesgo · Guarderías · Homosexualidad
  • 27. TRATAMIENTO Reposo, medidas higiénicas. Reposición hidroelectrolítica: REHIDRATACIÓN ORAL: · Fórmulas prefabricadas hipoosmolares (250mm/l, con 60mmol/l de Na+). La mayoría de fórmulas incluyen bicarbonato para prevenir la acidodis, aunque no existe evidencia científica sobre este punto. · La rehidratación debe hacerse en un periodo de 3-4 horas, pero en los casos en los que haya una deshidratación hipernatrémica debe rehidratarse en 12 hroas para reducir el riesgo de edema cerebral y convulsiones. · Se tolera mejor a temperaturas bajas, sorbos pequeños y frecuentes. REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA: · Si deshidratación grave. · En caso de shock, administrar un bolo de 20ml/kg de suero salino fisiológico.
  • 31. TRATAMIENTO Dieta líquida 24-48 h (no lácteos): sueros, agua de arroz o de limón, zumo de manzana, bebidas para deportistas. Reinstaurar sólidos tras mejoría de síntomas: yogur, arroz, patata, zanahoria, pan tostado, pollo sin grasas, manzana, queso fresco. Evitar fruta y verduras al principio.
  • 32. TRATAMIENTO Dieta blanda y astringente consistente en: Para Lactantes : leche materna, leche fórmula adaptada, Papillas (zanahoria, patata, arroz, pollo, plátano maduro, manzana)… Si toma exclusivamente lactancia materna proseguir con ésta y ofrecer entre 30 y 60ml de agua entre las tomas. Si toma leche artificial, retirarla en las primeras 8 horas durante las que se le dará el suero oral, posteriormente desde las 8 hasta las 24 horas se introducirá leche sin lactosa o con bajo contenido de ésta preparada a concentración y en cantidad habitual. Si rechazara la nueva leche ofrézcale la que tomaba previamente diluida a la mitad de la concentración normal. Si ya tomaba alimentos sólidos previamente, en este periodo de 8 a 24 horas se evitarán inicialmente el queso y otros derivados lácteos excepto el yogurt natural. A medida que se normalizan las deposiciones introducir de forma progresiva la alimentación normal.
  • 33. TRATAMIENTO Dieta blanda y astringente consistente en: Para Niños y Adultos : arroz hervido, puré de patata, sémolas, pescado blanco hervido o a la plancha, sopas y caldos (arroz, zanahoria, pescado, pollo), fiambres (jamón york, pavo), yogurt natural, plátano maduro, manzana rallada… Alimentos no recomendados: legumbres, verduras crudas, frutos secos, carnes y pescados grasos, fritos, salsas dulces, zumos (los zumos aportan poco sodio y poseen muy alta osmolaridad) A medida que se normalizan las deposiciones introducir de forma progresiva la alimentación normal.
  • 34. TRATAMIENTO Alimentos y productos probióticos (Casenfilus, Lactofilus, Ultra Levura…) Los lactobacillus acortan la duración de la diarrea por rotavirus y la secundaria a toma de antibióticos orales. Mayor eficacia cuanto antes se inicie el tratamiento y en pacientes adultos. Si fiebre: paracetamol 500-650mg /6h Si vómitos: Primperan o Motilium 10ml /8h Antidiarreicos: No se deben utilizar en una colitis inflamatoria sin antes averiguar la causa. Pueden potenciar la infección de gérmenes invasivos. Son útiles en diarreas secretoras. Loperamida: a dosis inicial de 4mg y después 2mg cada 6h. (máx.. 12mg al día, no más de 2 días). Racecadotrilo: actúa por inhibición del adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) celular disminuyendo la secreción intestinal. Dosis 100mg/8h.
  • 35. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS : · Sólo la DISENTERÍA POR SHIGELLOSIS tiene clara evidencia de mejoría al ser tratada con atb. · En CAMPYLOBACTER JEJUNI hay una leve reducción de la clínica si se trata precozmente. · En infecciones por SALMONELLA, los antibióticos no han demostrado um acortamiento de la enfermedad, sino un aumento de efectos secundarioas y de recidivas, así como DEL TIEMPO EN QUE SE AÍSLAN BACTERIAS EN LOS CULTIVOS. · INDICIACIONES DE TTO CON ANTIBIÓTICOS: Sospecha de Bacteriemia; Casos graves de diarrea del viajero; Inmunodeprimidos. · Antibiótico de elección QUINOLONAS: CIPROFLOXACINO/OFLOXACINO 500mg /vo/12h durante 3-5 días
  • 37. TRATAMIENTO GERMEN 1ª ELECCIÓN 2ª ELECCIÓN SHIGELLA SP. CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL SALMONELLA SP. CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL CAMPYLOBACTER JEJUNI CIPROFLOXACINO ERITROMICINA E. COLI ENTEROTÓXICO CIPROFLOXACINO TRIMETOPRIMA-SULFAMETOXAZOL CLOSTRIDIUM DIFFICILE METRONIDAZOL VANCOMICINA ENTAMOEBA HISTOLYTICA METRONIDAZOL + PARAMOMICINA
  • 38. TRATAMIENTO : PARASITOSIS GASTROINTESTINALES PROTOZOOS HELMINTOS NEMATODOS Giardia Lambia Entamoeba Hystolítica Cryptosporidium Blastocystis Hominis Enterobius Vermicularis (OXIURASIS) Ascaris Lumbricoides Trichuris Trichuria METRONIDAZOL 5mg/kg/8h/7d , descansar 1 semana y repetir. · Investigar y Tratar al entorno familiar y escolar. METRONIDAZOL + PARAMOMICINA No tto específico. Prueba con: espiramicina, paromomicina, eritromicina, azitromicina, diclazuril… Si VIH+, iniciar tto antirretroviral. METRONIDAZOL o TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL, pueden ceder la clínica pero no siempre se erradica el parásito. MEBENDAZOL 100mg dosis única , se puede usar a partir de 2 años. · Se recomienda repetir una segunda dosis al cabo de 15 días . · Tto de toda su familia . · En embarazadas sólo si la sintomatología es importante, tto con mebendazol o pirantel (FDA: C) · Cortar la uñas , cambiar la ropa interior , pijama y ropa de cama del día del tto; lavándola con agua caliente y planchado posterior. No sacudir la ropa de cama ni la del paciente. MEBENDAZOL 100mg/12h/3d MEBENDAZOL 100mg/12h/3d (repetir 2 ciclos). · TINIDAZOL 2g dosis única. En Niños 30-35mg/kg dosis única. · PAROMOMICINA 10mg/kg/8h/7d en embarazadas. · ALBENDAZOL 400mg dosis única. · PIRANTEL 10mg/kg dosis única (máx 1g), se puede usar a partir de 6 meses. · ALBENDAZOL 400mg dosis única. · PIRANTEL 10mg/kg/día, dosis única (máx 1g), se puede usar a partir de 6 meses. · ALBENDAZOL 400mg dosis única (3 días si afectación más grave).
  • 39. TRATAMIENTO : PARASITOSIS GASTROINTESTINALES
  • 40. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION Riesgo de bacteriemia: ancianos, inmunodeprimidos, gastrectomizados, patología vascular asociada, enfermedad sistémica grave. Intolerancia oral a líquidos, deshidratación, más de 8 deposiciones al día. Ingesta previa de ATB por otros motivos. Signos o síntomas de diarrea enterotóxica: fiebre, sangre en heces, tenesmo rectal … Viaje reciente Evolución > 2 semanas Homosexuales: etiología bacteriana
  • 42. CASO 1 ANAMNESIS: Varón de 54 años con obesidad tipo II, acude por diarrea aguda de dos días de evolución. Apirético, a la exploración se observa FC 98ppm y exoftalmos. No náuseas ni vómitos. No disuria. Apirético.
  • 43. CASO 1 EXPLORACIONES: HG: N BQ básica N Sed Orina: N Gasometría Venosa N Rx ABD sin incidencias
  • 44. CASO 1 DIAGNOSTICO: HIPERTIROIDISMO
  • 45. CASO 2 Mujer de 52 años, acaba de regresar de una boda en Córdoba. Presenta dolor abdominal tipo cólico, febrícula y deposiciones diarreicas líquidas verdosas muy fétidas, sin productos patológicos. Su marido refiere que comienza a presentar los mismos síntomas.
  • 46. CASO 2 DIAGNOSTICO: GEA POR SALMONELLA SP.
  • 47. CASO 3 ANAMNESIS: Varón de 57 años, ayer por la tarde estuvo en la feria del embutido de Requena. Hoy apirético, con leve dolor abd difuso, un vómito aislado sin productos patológicos. Dos episodios de diarrea secretora.
  • 48. CASO 3 EXPLORACION FÍSICA: Expl Neurológica: BEG, NC, leve deshidratación de mucosas, Meníngeos negativos, discreta diplopia, midriasis bilateral y leve disfagia. Expl ABD: ByD, sin defensa abd, timpánico; Blumberg, McBurney, Rovsing y Murphy negativos
  • 49. CASO 3 DIAGNOSTICO: GEA POR CLOSTRIDIUM BOTULINUM
  • 50. CASO 4 ANAMNESIS: Varón de 4 años de edad. Presenta desde hace dos noches bruxismo, refiere prurito anal con frecuente rascado. Apirético, hoy presenta tres deposiciones sin productos patológicos de menor consistencia.
  • 51. CASO 4 EXPLORACION FÍSICA: BEG, NC, NH. No exantemas-enantemas ni petequias. Hemodinámicamente estable con pulsos palpables. Consciente, conectado al medio, signos meníngeos negativos. Pupilas IC. No focalidad neurológica. Glasgow 15. Orofaringe hiperémica sin exudados ni hipertrofias amigdalares. Tragos bilaterales negativos, CAEs sin alteraciones, Timpanos con reflejo lumínico conservado. No adenopatías cervicales ni inguinales. AC: rítmica sin soplos patológicos. AP: MVC sin estertores ni espiración alargada. No tiraje. ABD: Blando y depresible, sin defensa abdominal a la palpación profunda. Timpánico. Peristaltismo conservado. Sin masas, ni visceromegalias patológicas. Blumberg McBurney Rovsing y Murphy negativos. Eritema perianal con lesiones de rascado.
  • 52. CASO 4 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: HEMOGRAMA: no leucocitosis, eosinofilia, no aumento del hematocrito. BIOQUIMICA: sin alteraciones. GASOMETRIA VENOSA: sin alteraciones. Test de Graham.
  • 53. CASO 4 DIAGNOSTICO: GEA POR ENTEROBIUS VERMICULARIS (OXIURASIS)
  • 54. FIN