AIEPI.ppt.......................................
LINEAMIENTOS
DEL MINISTERIO DE SALUD
PARA LA FORMULACIÓN
DEL PLAN OPERATIVO ANUAL
ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y
NIÑOS
ESTRATEGIA AIEPI
La implementación de la Estrategia AIEPI en Colombia, es
un desafío que todos los actores deben enfrentar para
brindar a los niños y niñas mejores oportunidades de vida.
Avanzando hacia el acceso universal de los niños < de 5
años y sus familias a la Estrategia AIEPI, se podrá lograr una
mayor equidad en su condición de salud, garantizando que
no tendrán que sufrir las consecuencias de enfermedades y
problemas de salud que pueden y son evitados en muchas
regiones del mundo.
INTRODUCCION
Para el logro de las metas propuestas en el
Plan Nacional de Salud Pública y mejorar la
salud infantil mediante la implantación de la
estrategia AIEPI, las entidades territoriales
del orden departamental, distrital y
municipal, así como las EPS del régimen
subsidiado y contributivo, deberán adoptar
los presentes lineamientos definidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social,
dado que esta es una estrategia prioritaria
en salud pública.
INTRODUCCION
La atención integrada a las enfermedades
prevalentes de la infancia – AIEPI es una
estrategia internacional, que fue adoptada y
adaptada a Colombia, para incidir sobre las
principales causas de enfermedad y muerte
en la niñez, a través de la prevención y
tratamiento, mejorando las habilidades del
personal de salud, los sistemas de salud y
las prácticas de la familia y la comunidad.
INTRODUCCION
Estrategia Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la infancia - AIEPI
Objetivos :
Objetivos :
Reducir la mortalidad en la infancia
Reducir la mortalidad en la infancia
Reducir la ocurrencia y gravedad de las
Reducir la ocurrencia y gravedad de las
enfermedades evitables en la infancia
enfermedades evitables en la infancia
Contribuir a mejorar
Contribuir a mejorar el crecimiento y
el crecimiento y
desarrollo durante los primeros años de vida y
desarrollo durante los primeros años de vida y la
la
calidad de atención del niño en el servicio de
calidad de atención del niño en el servicio de
salud, el hogar y la comunidad.
salud, el hogar y la comunidad.
La implantación de AIEPI requiere la disponibilidad de
talento humano que pueda desarrollar el proceso de
manera óptima, que cumpla con estos requisitos :
 Preferiblemente profesionales del área de la salud, con
experiencia en programas de promoción y prevención.
 Con conocimiento del marco conceptual, normativo y
operacional de la estrategia AIEPI.
 Con experiencia de por lo menos 1 año en gestión
integral de programas de salud dirigidas a madres y
menores de cinco años.
INTRODUCCION
ACCIONES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO
Las siguientes son las actividades, metas e indicadores
que responden a los componentes de :
 Gestión
 Clínico y
 Comunitario
de la Estrategia AIEPI, los cuales se deben articular con
los Planes de Salud Territorial y de Intervenciones
Colectivas a nivel departamental, municipal y distrital,
en función del logro del Objetivo de Desarrollo del
Milenio No. 1 Mejorar la Salud Infantil.
Componente de Gestión
Componente de Gestión
Planeación y Programación
A nivel Municipal, construir el Plan Operativo de
AIEPI articulado con los Planes de Salud Territorial, el
cual debe incluir un análisis de la situación de salud
materno infantil y la planeación, monitoreo y
evaluación de las actividades por cada componente.
Este es el insumo básico para la implantación de la
estrategia, puesto que define la ruta a seguir y
permite realizar evaluación continua a las
actividades planeadas.
A nivel Municipal, formular un Plan de Asistencia
Técnica para el monitoreo, seguimiento y evaluación
de las acciones planeadas para la implantación de la
Estrategia AIEPI.
Las EPS del régimen subsidiado y contributivo deben
construir el Plan Operativo de AIEPI articulado con
los Planes de Salud Territorial a nivel departamental,
distrital y municipal, el cual debe tener un análisis de
la situación de salud materno infantil y la
planeación, monitoreo y evaluación de las
actividades por componente que incluya la red de
prestación de servicios propia y/o contratada.
Componente de Gestión
A nivel municipal, realizar actividades de inspección,
vigilancia y control del cumplimiento de la
normatividad vigente para la atención integral
materno infantil, en las instituciones de salud
públicas y privadas.
Articulación intra-institucional
Identificar e involucrar programas y estrategias que
trabajen con la población materna y de menores de
cinco años, dentro de la dirección de salud territorial,
para el desarrollo de acciones conjuntas que
contribuyan a alcanzar el objetivo No.1.
Componente de Gestión
Incluir la Estrategia AIEPI en los comités donde se
aborden los temas de salud materna y de la niñez.
Fortalecer alianzas estratégicas entre EPS e IPS
públicas y privadas para garantizar el desarrollo de
las acciones de la Estrategia AEIPI. Se deberá hacer
un mayor énfasis en la formulación de estrategias
para mejorar la calidad de atención en salud
materna e infantil aplicando la atención integral.
Componente de Gestión
Asistencia Técnica
Conformar un equipo responsable de la ejecución del
Plan de Asistencia Técnica de la Estrategia AIEPI. El
equipo deberá incluir una persona con capacidad
técnica para realizar las acciones de planeación y
coordinación del mismo.
Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de
las acciones planteadas en los planes operativos y de
asistencia técnica a nivel departamental, distrital y
municipal.
Componente de Gestión
Asistencia Técnica
Los equipos responsables de la ejecución del plan de
asistencia técnica deberán conocer la normatividad
que sustenta la atención integral en salud a madres,
niñas y niños, así como los documentos técnicos de la
estrategia AIEPI.
Elaborar un plan de inducción y re inducción para
todo el recurso humano responsable de la atención
en salud materna y de menores de cinco años.
Componente de Gestión
Asistencia Técnica
Los equipos responsables de la ejecución del
plan de asistencia técnica, deberán conocer,
manejar, analizar y plantear las acciones
necesarias para mejorar los indicadores de
salud infantil, que se describen a continuación.
.
Componente de Gestión
Indicadores de salud infantil
• Población menor de cinco años y desagregada por
grupos de edad de menores de 1 año y de 1 a 4 años
• Población de gestantes esperadas
• Numero de nacidos vivos por área de residencia
• Tasa de Mortalidad Infantil
• Tasa de Mortalidad menor de cinco años
• Tasa de mortalidad materna
• Número de muertes perinatales
Componente de Gestión
Indicadores de salud infantil
• Número de muertes neonatales tardías
• Causas de mortalidad fetal según edad gestacional
• Cinco primeras causas de mortalidad neonatal
• Cinco primeras causas de mortalidad infantil
• Cinco primeras causas de mortalidad de < de cinco años
• Número de casos de mortalidad y morbilidad en el último año por
EDA, IRA y desnutrición
• Número de casos de niños con VIH
• Porcentaje de bajo peso al nacer.
Componente de Gestión
Asignación del Recurso
Gestionar la asignación de recursos financieros,
técnicos y tecnológicos para el adecuado desarrollo
del plan operativo de AIEPI.
Garantizar dos profesionales con experiencia en la
formulación de políticas, planes, programas,
proyectos para la promoción y prevención en salud
infantil y en estrategias de salud materna e infantil
específicamente AIEPI, asegurando la continuidad en
la contratación no menor de 11 meses.
Componente de Gestión
Sistema de información y vigilancia en salud pública
Consolidar la información con enfoque diferencial de los indicadores
mencionados y desarrollar unidades de análisis para la toma
oportuna de decisiones.
Generar la información requerida por las entidades de vigilancia y
control.
Evaluar la notificación de eventos de salud materna y de menores de
cinco años, de interés en salud pública.
Participar en los comités de vigilancia epidemiológica (COVE)
municipales e institucionales para promover acciones de
mejoramiento de los indicadores de salud materna y de menores de
cinco años en el marco de la estrategia AIEPI.
Componente de Gestión
Componente Clínico
Componente Clínico
Garantizar una atención Integral y de óptima calidad
a los niños niñas y mujeres gestantes, en las IPS de
la red pública del municipio y en las aseguradoras,
por medio de la inspección, vigilancia y control,
realizada por el equipo de asistencia técnica de la
estrategia AIEPI y los grupos de salud pública,
aseguramiento y prestación de servicios de la
dirección territorial de salud, verificando el
cumplimiento de las siguientes acciones
contempladas en la estrategia AIEPI:
• Que las instituciones cuenten con una política para la atención
integral a los niños, niñas y mujeres gestantes.
• Que las instituciones cuenten con un plan operativo que permita
la gestión, para la implementación de la estrategia en la
institución.
• Que las instituciones hayan adoptado el modelo de atención
integrada de la estrategia AIEPI y lo estén aplicando en los
servicios de atención médica y de enfermería a niños y niñas
menores de cinco años.
Componente Clínico
• Que las instituciones tengan un plan de capacitación en el nuevo
componente clínico de la estrategia AIEPI para los profesionales de
salud que prestan servicios en IPS propias o contratadas.
Que las instituciones cuenten con un registro de atención integral
de toda consulta a menor de cinco de años y de gestantes y
madres.
Que los profesionales de salud dispongan en la consulta médica y
enfermería del manual “Cuadros de procedimientos”, del carné
infantil y de la tarjeta para madres y cuidadores.
Componente Clínico
• Que la institución cuente con un comité en donde se
analice en forma sistemática y periódica la morbilidad,
mortalidad y calidad de los registros de atención integral
a niños, niñas, gestantes y madres.
• Establecer convenios interinstitucionales con
instituciones de educación superior con el fin de
garantizar la educación continua del talento humano en
las estrategias que garanticen calidad e integralidad en la
atención en salud de madres y menores de cinco años.
Componente Clínico
Medir y analizar los siguientes indicadores de gestión de
la estrategia :
• Porcentaje de establecimientos de salud en los que se
aplica la estrategia AIEPI.
• Proporción de instituciones de salud con más del 80%
del personal de salud capacitado en los componentes de
la estrategia AIEPI.
• Porcentaje de personal de salud, responsable de la
atención a menores de 5 años, entrenado en el curso
clínico del AIEPI, (Componente Clínico 2010, MIN
SALUD/OPS).
Componente Clínico
Medir y analizar los siguientes indicadores de gestión de la
estrategia :
• Porcentaje de supervisiones a profesionales
entrenados, dentro del plazo de tres meses
posterior a la capacitación.
• Porcentaje de IPS, EPS que tienen un plan operativo
formulado y en ejecución.
• Conocer, analizar y utilizar los indicadores de salud
infantil que se mencionaron anteriormente.
Componente Clínico
Componente Comunitario
Componente Comunitario
Articulación para promoción de Prácticas Claves
• Identificar e involucrar a actores aliados en el
cumplimiento de planes y metas dentro del plan
operativo.
• Identificar las redes de intersectorialidad en la atención
integral a la población de madres y menores de cinco
años.
• Realizar alianzas inter e intrainstitucionales para
potencializar la difusión, priorización y aplicación de las
prácticas claves.
Componente Comunitario
Movilización social y Estrategias de Comunicación
Diseñar, implementar y evaluar estrategias de
educación, información, comunicación y movilización
social para la prevención de enfermedades en
gestantes, niñas y niños acordes con las
características culturales de la población y que
incluyan efectivamente las poblaciones y grupos
vulnerables en especial desplazados, indígenas y
afros.
AIEPI.ppt.......................................
Lógica del Plan de Desarrollo Municipal
Sector Salud
Programa
"Servicios Cálidos y Eficientes”
Objetivos del Sector:
Disminuir la morbi-mortalidad evitable con
base en evidencia científica y en la vigilancia
en eventos de interés en salud pública.
Mejorar la capacidad resolutiva de la red de
prestación de servicios
Metas e Indicadores de Producto
Meta de
R. A 2015
Metas de
producto a
2015
Indicador
de
producto
a 2015
Valor
esperad
o 2012
Valor
esperado
2013
Valor
esperad
o 2014
Valor
esperad
o 2015
Responsable
s
Institucional
es
1.
Disminuir
la
mortalidad
infantil.
1.1. Captar al
menos el
85% de las
gestantes en
el primer
trimestre,
para ingreso
a control
prenatal
(estimado
actual 45%).
Proporción
de
gestantes
que
ingresaron
a control
prenatal en
el primer
trimestre
45% 60% 75% 85% Secretaría de
Salud Pública
Municipal, IPS
públicas y
privadas, EPS
Contributivas y
Subsidiadas.
Secretaría de
Salud
Departamental
, ICBF, ONG,
Organizaciones
Comunitarias.
1.2. Lograr
adherencia a
control
prenatal en
el 90% de las
gestantes
(estimado
actual 24%).
Proporción
de
gestantes
que asisten
a 4
controles
prenatales
o más.
24% 50% 75% 90%
Metas e Indicadores de Producto
Meta de
R. A 2015
Metas de
producto a 2015
Indicador
de
producto a
2015
Valor
esperado
2012
Valor
esperado
2013
Valor
esperado
2014
Valor
esperado
2015
Responsables
Institucionales
1.
Disminuir
la
mortalida
d infantil.
1.3.Lograr que el
90% de los
recién nacidos
sean
controlados
durante los
primeros 5 días
después del
nacimiento (No
disponible -
Línea de base).
Proporción
de recién
nacidos
controlados
en los
primeros
7días
después del
nacimiento.
NO
DISPONIB
LE
70% 80% 90% Municipio de
Cali, Gestora
Social,
Secretaría de
Salud Pública
Municipal, IPS
públicas y
privadas, EPS
Contributivas y
Subsidiadas.
Secretaría de
Salud
Departamental,
Superintenden
cia de Salud ,
ICBF, ONG,
Organizaciones
Comunitarias.
1.4. Disminuir en
7 casos las
muertes por IRA
(disminución del
50% - Línea de
base : 15 casos)
Número de
casos de
muerte por
IRA en
menores de
1 año
15 13 11 8
1.5. Disminuir en 3
casos las muertes
por EDA
(disminución del
60% - Línea de
base : 5 casos)
Número de
casos de
muerte por
EDA en
menores de
1 año
5 4 3 2
Metas e Indicadores de Producto
Meta de
R. A 2015
Metas de
producto a
2015
Indicad
or de
product
o a 2015
Valor
esperado
2012
Valor
esperado
2013
Valor
esperad
o 2014
Valor
esperad
o 2015
Responsable
s
Institucional
es
1.
Disminuir
la
mortalidad
infantil.
1.4 Lograr
que el 80%
de las EPS
apliquen el
componente
clínico de la
Estrategia
AIEPI
(Línea de
base : 4 EPS
- 22%).
Proporci
ón de
EPS que
aplican el
Compone
nte
Clínico
30% 45% 60% 80% Municipio de
Cali, Gestora
Social,
Secretaría de
Salud Pública
Municipal, IPS
públicas y
privadas, EPS
Contributivas
y Subsidiadas.
Secretaría de
Salud
Departamental
,
Superintenden
cia de Salud ,
ICBF, ONG,
Organizacione
s
Comunitarias.
Meta de Resultado 2015 Metas de Producto 2015 Línea de Base
Alcanzar 2.5 meses de
lactancia materna exclusiva
80% de los RN en las IPS de Cali
sean amamantados en la primera
hora de nacimiento.
60% de las EPS, IPS y ESE
trabajando los Diez Pasos de la
Estrategia Instituciones Amigas de
la Mujer y la Infancia –IAMI.
Metas e Indicadores de Producto
Programa "Cali Incluyente“
Meta de Resultado 2015 Metas de Producto 2015 Línea de Base
Disminuirla tasa de
mortalidad infantil en la
comuna 1 a 14,1 -
comuna 3 a 12,4 comuna -
Comunas 13 ,14 y 15 a
11,4 - comuna 20 a 11,6 y
en la comuna 21 a 14,1 .
Lograr que el 90% de los recién
nacidos sean controlados
durante los primeros 5 días
después del nacimiento
No disponible
Lograr que el 80% de las IPS
apliquen el componente clínico
de la Estrategia AIEPI
IRCA entre 0 - 5, es decir agua
que consume la población caleña
sin riesgo para la salud humana.
Aumento de la cobertura de agua
potable en zona rural al 76% 72% para 2011
Aumento de la cobertura de
tratamiento de aguas residuales
en zona rural al 54%
25% para el 2011
ENTRE TODOS PODEMOS
CAMBIAR ESTA REALIDAD
0-6 días
Neonatal
temprana
7-27 días
Neonatal Tardía
28-364 días
Post-neonatal
Total
Mortalidad
Infantil
Tasa por 1.000 NV
120 casos
(44.1%)
Tasa por 1.000 NV
53 casos
(19.4%)
Tasa por 1.000 NV
93 casos
(34.1%)
Tasa por 1.000 NV
272 casos
(100%)
CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL
Municipio de Cali - 2011
Fuente: Base de Datos de Mortalidad SSPM
Fecha de actualización : 13 de Marzo de 2012)
 Acelerar la velocidad de reducción de la
mortalidad en los < de 1 año y de 1 a 4 años
 Poner especial énfasis en la mortalidad
neonatal
 Trabajar en diferentes ambitos : institucional,
familiar y comunitario.
 Trabajar en las áreas de mayor vulnerabilidad
 Utilizar intervenciones basadas en evidencia
ACCIONES PRIORITARIAS
13%
Lactancia materna
4%
Parto limpio
2%
Toxoide tetánico
2%
Manejo de temperatura del neonato
1%
ATB para ruptura prematura de membrana
3%
Esteroides prenatales
2%
Zidovudina y suspención lactancia materna
7%
Materiales tratados con insecticidas
1%
Tratamiento antimalárico prenatal
6%
Antibióticos para sepsis
4%
Resucitación neonatal
IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES
Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a
intervenciones seleccionadas
Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005
Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años en 2000
Cobertura actual de algunas intervenciones disponibles para la prevención de
muertes infantiles en los 42 países en desarrollo del mundo en los que se
concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años
Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005
39%
Lactancia materna <6 meses
68%
Vacuna antisarampionosa
1%
Vacuna contra Hib
49%
Toxoide tetánico
55%
Vitamina A
0%
Zinc
47%
Agua, saneamiento, higiene
40%
Antibióticos para neumonía
10%
Antibióticos para sepsis
30%
Antibióticos para disentería
20%
Sales de rehidratación oral
Porcentaje
El Reto
Intervenciones
Efectivas
Impacto
Reducción
de Mortalidad
en la Niñez
Estrategias de
Salud Pública
Áreas prioritarias
Poblaciones
Vulnerables
AIEPI.ppt.......................................

Más contenido relacionado

PPTX
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
PDF
Aiepi libro clínico 2010
PDF
PDF
aeipi
PDF
Guia_profesionales_salud.pdf
PPTX
Programas de salud en menores de 5 años en Bolivia
Aiepi como estrategia politica para reducir la mortalidad infantil. ppt
Aiepi libro clínico 2010
aeipi
Guia_profesionales_salud.pdf
Programas de salud en menores de 5 años en Bolivia

Similar a AIEPI.ppt....................................... (20)

PPTX
AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
PDF
Atencion integral del niño
PPTX
CLASE 2 AIEPI.pptx
PDF
Capitulo1
PPTX
A.I.E.P CLINICO.pptx
PDF
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
PPTX
CAPACITACION IAMII Y AIEPI 5 HORAS CESCOR.pptx
PDF
Guia madres comunitarias
PPTX
Aiepi salud publica
PPTX
AIEPI.pptx082356789098765434567890987654
PPTX
Aiepi exposicioain (1)
PPT
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
PPTX
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
PPTX
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
DOC
Respuesta consejo politica 12-nov
PPTX
Diapositivas Estrategia AIEPI en la primera infancia.pptx
PPTX
Presentacion politica iami colombia ppt
DOC
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
PPTX
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
AIEPI, Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
Atencion integral del niño
CLASE 2 AIEPI.pptx
Capitulo1
A.I.E.P CLINICO.pptx
10 01 AtencióN Integral Del NiñO
CAPACITACION IAMII Y AIEPI 5 HORAS CESCOR.pptx
Guia madres comunitarias
Aiepi salud publica
AIEPI.pptx082356789098765434567890987654
Aiepi exposicioain (1)
Medidas de prevención de las enfermedades prevalentes en la Infancia. Mgtra....
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Estrategia aiepi.pptx grupo 1
Respuesta consejo politica 12-nov
Diapositivas Estrategia AIEPI en la primera infancia.pptx
Presentacion politica iami colombia ppt
Cur orglocal manual del participante-dic2004 (2) (2)
2.ROTAFOLIO-GUIA ATENCION NIÑEZ Y FAMILIA AIEPI.pptx
Publicidad

Más de sarita161220 (20)

PPTX
cesarea (2).pptx..............................
PPT
CHARLA MALARIA.ppt.....................................................
PPTX
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pptx...........
PPTX
AUTOCUIDADO EN NIÑOS Y NIÑAS 1.......pptx
PPTX
La vista (3).pptx.......................
PPTX
los-sentidos-Diana.pptx..........................
PPTX
METODOS DE LIMPIEZA HOSPITALARIO 1.pptx..............
PPTX
CASO AURORA.pptx.........................
PPTX
Antiparasitarios 1.pptx..................
PPT
CADENA EPIDEMIOLOGICA.ppt..........................
PPTX
Inteligencia_emocional-.pptx.............
PPTX
Intervención a la gestante.pptx..........
PPTX
GESTANTE.pptx........................................
PPT
MECANICA CORPORAL.ppt...................
PPTX
DIAPOSITIVAS ANTIVIRALES.pptx............
PDF
FAMILIOGRAMA.pdf....................................
PDF
PROCESO SALUD ENFERMEDAD.............pdf
PPT
sistema-de-referencia-y-contrareferencia-diapositivas.ppt
PPTX
OBJETOS PARA INMOVILIZACION...................pptx
PPTX
PATRONES FUNCIONALES.pptx...............
cesarea (2).pptx..............................
CHARLA MALARIA.ppt.....................................................
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pptx...........
AUTOCUIDADO EN NIÑOS Y NIÑAS 1.......pptx
La vista (3).pptx.......................
los-sentidos-Diana.pptx..........................
METODOS DE LIMPIEZA HOSPITALARIO 1.pptx..............
CASO AURORA.pptx.........................
Antiparasitarios 1.pptx..................
CADENA EPIDEMIOLOGICA.ppt..........................
Inteligencia_emocional-.pptx.............
Intervención a la gestante.pptx..........
GESTANTE.pptx........................................
MECANICA CORPORAL.ppt...................
DIAPOSITIVAS ANTIVIRALES.pptx............
FAMILIOGRAMA.pdf....................................
PROCESO SALUD ENFERMEDAD.............pdf
sistema-de-referencia-y-contrareferencia-diapositivas.ppt
OBJETOS PARA INMOVILIZACION...................pptx
PATRONES FUNCIONALES.pptx...............
Publicidad

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

AIEPI.ppt.......................................

  • 2. LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI
  • 3. La implementación de la Estrategia AIEPI en Colombia, es un desafío que todos los actores deben enfrentar para brindar a los niños y niñas mejores oportunidades de vida. Avanzando hacia el acceso universal de los niños < de 5 años y sus familias a la Estrategia AIEPI, se podrá lograr una mayor equidad en su condición de salud, garantizando que no tendrán que sufrir las consecuencias de enfermedades y problemas de salud que pueden y son evitados en muchas regiones del mundo. INTRODUCCION
  • 4. Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública y mejorar la salud infantil mediante la implantación de la estrategia AIEPI, las entidades territoriales del orden departamental, distrital y municipal, así como las EPS del régimen subsidiado y contributivo, deberán adoptar los presentes lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, dado que esta es una estrategia prioritaria en salud pública. INTRODUCCION
  • 5. La atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia – AIEPI es una estrategia internacional, que fue adoptada y adaptada a Colombia, para incidir sobre las principales causas de enfermedad y muerte en la niñez, a través de la prevención y tratamiento, mejorando las habilidades del personal de salud, los sistemas de salud y las prácticas de la familia y la comunidad. INTRODUCCION
  • 6. Estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia - AIEPI Objetivos : Objetivos : Reducir la mortalidad en la infancia Reducir la mortalidad en la infancia Reducir la ocurrencia y gravedad de las Reducir la ocurrencia y gravedad de las enfermedades evitables en la infancia enfermedades evitables en la infancia Contribuir a mejorar Contribuir a mejorar el crecimiento y el crecimiento y desarrollo durante los primeros años de vida y desarrollo durante los primeros años de vida y la la calidad de atención del niño en el servicio de calidad de atención del niño en el servicio de salud, el hogar y la comunidad. salud, el hogar y la comunidad.
  • 7. La implantación de AIEPI requiere la disponibilidad de talento humano que pueda desarrollar el proceso de manera óptima, que cumpla con estos requisitos :  Preferiblemente profesionales del área de la salud, con experiencia en programas de promoción y prevención.  Con conocimiento del marco conceptual, normativo y operacional de la estrategia AIEPI.  Con experiencia de por lo menos 1 año en gestión integral de programas de salud dirigidas a madres y menores de cinco años. INTRODUCCION
  • 8. ACCIONES DE ESTRICTO CUMPLIMIENTO Las siguientes son las actividades, metas e indicadores que responden a los componentes de :  Gestión  Clínico y  Comunitario de la Estrategia AIEPI, los cuales se deben articular con los Planes de Salud Territorial y de Intervenciones Colectivas a nivel departamental, municipal y distrital, en función del logro del Objetivo de Desarrollo del Milenio No. 1 Mejorar la Salud Infantil.
  • 10. Componente de Gestión Planeación y Programación A nivel Municipal, construir el Plan Operativo de AIEPI articulado con los Planes de Salud Territorial, el cual debe incluir un análisis de la situación de salud materno infantil y la planeación, monitoreo y evaluación de las actividades por cada componente. Este es el insumo básico para la implantación de la estrategia, puesto que define la ruta a seguir y permite realizar evaluación continua a las actividades planeadas.
  • 11. A nivel Municipal, formular un Plan de Asistencia Técnica para el monitoreo, seguimiento y evaluación de las acciones planeadas para la implantación de la Estrategia AIEPI. Las EPS del régimen subsidiado y contributivo deben construir el Plan Operativo de AIEPI articulado con los Planes de Salud Territorial a nivel departamental, distrital y municipal, el cual debe tener un análisis de la situación de salud materno infantil y la planeación, monitoreo y evaluación de las actividades por componente que incluya la red de prestación de servicios propia y/o contratada. Componente de Gestión
  • 12. A nivel municipal, realizar actividades de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de la normatividad vigente para la atención integral materno infantil, en las instituciones de salud públicas y privadas. Articulación intra-institucional Identificar e involucrar programas y estrategias que trabajen con la población materna y de menores de cinco años, dentro de la dirección de salud territorial, para el desarrollo de acciones conjuntas que contribuyan a alcanzar el objetivo No.1. Componente de Gestión
  • 13. Incluir la Estrategia AIEPI en los comités donde se aborden los temas de salud materna y de la niñez. Fortalecer alianzas estratégicas entre EPS e IPS públicas y privadas para garantizar el desarrollo de las acciones de la Estrategia AEIPI. Se deberá hacer un mayor énfasis en la formulación de estrategias para mejorar la calidad de atención en salud materna e infantil aplicando la atención integral. Componente de Gestión
  • 14. Asistencia Técnica Conformar un equipo responsable de la ejecución del Plan de Asistencia Técnica de la Estrategia AIEPI. El equipo deberá incluir una persona con capacidad técnica para realizar las acciones de planeación y coordinación del mismo. Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones planteadas en los planes operativos y de asistencia técnica a nivel departamental, distrital y municipal. Componente de Gestión
  • 15. Asistencia Técnica Los equipos responsables de la ejecución del plan de asistencia técnica deberán conocer la normatividad que sustenta la atención integral en salud a madres, niñas y niños, así como los documentos técnicos de la estrategia AIEPI. Elaborar un plan de inducción y re inducción para todo el recurso humano responsable de la atención en salud materna y de menores de cinco años. Componente de Gestión
  • 16. Asistencia Técnica Los equipos responsables de la ejecución del plan de asistencia técnica, deberán conocer, manejar, analizar y plantear las acciones necesarias para mejorar los indicadores de salud infantil, que se describen a continuación. . Componente de Gestión
  • 17. Indicadores de salud infantil • Población menor de cinco años y desagregada por grupos de edad de menores de 1 año y de 1 a 4 años • Población de gestantes esperadas • Numero de nacidos vivos por área de residencia • Tasa de Mortalidad Infantil • Tasa de Mortalidad menor de cinco años • Tasa de mortalidad materna • Número de muertes perinatales Componente de Gestión
  • 18. Indicadores de salud infantil • Número de muertes neonatales tardías • Causas de mortalidad fetal según edad gestacional • Cinco primeras causas de mortalidad neonatal • Cinco primeras causas de mortalidad infantil • Cinco primeras causas de mortalidad de < de cinco años • Número de casos de mortalidad y morbilidad en el último año por EDA, IRA y desnutrición • Número de casos de niños con VIH • Porcentaje de bajo peso al nacer. Componente de Gestión
  • 19. Asignación del Recurso Gestionar la asignación de recursos financieros, técnicos y tecnológicos para el adecuado desarrollo del plan operativo de AIEPI. Garantizar dos profesionales con experiencia en la formulación de políticas, planes, programas, proyectos para la promoción y prevención en salud infantil y en estrategias de salud materna e infantil específicamente AIEPI, asegurando la continuidad en la contratación no menor de 11 meses. Componente de Gestión
  • 20. Sistema de información y vigilancia en salud pública Consolidar la información con enfoque diferencial de los indicadores mencionados y desarrollar unidades de análisis para la toma oportuna de decisiones. Generar la información requerida por las entidades de vigilancia y control. Evaluar la notificación de eventos de salud materna y de menores de cinco años, de interés en salud pública. Participar en los comités de vigilancia epidemiológica (COVE) municipales e institucionales para promover acciones de mejoramiento de los indicadores de salud materna y de menores de cinco años en el marco de la estrategia AIEPI. Componente de Gestión
  • 22. Componente Clínico Garantizar una atención Integral y de óptima calidad a los niños niñas y mujeres gestantes, en las IPS de la red pública del municipio y en las aseguradoras, por medio de la inspección, vigilancia y control, realizada por el equipo de asistencia técnica de la estrategia AIEPI y los grupos de salud pública, aseguramiento y prestación de servicios de la dirección territorial de salud, verificando el cumplimiento de las siguientes acciones contempladas en la estrategia AIEPI:
  • 23. • Que las instituciones cuenten con una política para la atención integral a los niños, niñas y mujeres gestantes. • Que las instituciones cuenten con un plan operativo que permita la gestión, para la implementación de la estrategia en la institución. • Que las instituciones hayan adoptado el modelo de atención integrada de la estrategia AIEPI y lo estén aplicando en los servicios de atención médica y de enfermería a niños y niñas menores de cinco años. Componente Clínico
  • 24. • Que las instituciones tengan un plan de capacitación en el nuevo componente clínico de la estrategia AIEPI para los profesionales de salud que prestan servicios en IPS propias o contratadas. Que las instituciones cuenten con un registro de atención integral de toda consulta a menor de cinco de años y de gestantes y madres. Que los profesionales de salud dispongan en la consulta médica y enfermería del manual “Cuadros de procedimientos”, del carné infantil y de la tarjeta para madres y cuidadores. Componente Clínico
  • 25. • Que la institución cuente con un comité en donde se analice en forma sistemática y periódica la morbilidad, mortalidad y calidad de los registros de atención integral a niños, niñas, gestantes y madres. • Establecer convenios interinstitucionales con instituciones de educación superior con el fin de garantizar la educación continua del talento humano en las estrategias que garanticen calidad e integralidad en la atención en salud de madres y menores de cinco años. Componente Clínico
  • 26. Medir y analizar los siguientes indicadores de gestión de la estrategia : • Porcentaje de establecimientos de salud en los que se aplica la estrategia AIEPI. • Proporción de instituciones de salud con más del 80% del personal de salud capacitado en los componentes de la estrategia AIEPI. • Porcentaje de personal de salud, responsable de la atención a menores de 5 años, entrenado en el curso clínico del AIEPI, (Componente Clínico 2010, MIN SALUD/OPS). Componente Clínico
  • 27. Medir y analizar los siguientes indicadores de gestión de la estrategia : • Porcentaje de supervisiones a profesionales entrenados, dentro del plazo de tres meses posterior a la capacitación. • Porcentaje de IPS, EPS que tienen un plan operativo formulado y en ejecución. • Conocer, analizar y utilizar los indicadores de salud infantil que se mencionaron anteriormente. Componente Clínico
  • 29. Componente Comunitario Articulación para promoción de Prácticas Claves • Identificar e involucrar a actores aliados en el cumplimiento de planes y metas dentro del plan operativo. • Identificar las redes de intersectorialidad en la atención integral a la población de madres y menores de cinco años. • Realizar alianzas inter e intrainstitucionales para potencializar la difusión, priorización y aplicación de las prácticas claves.
  • 30. Componente Comunitario Movilización social y Estrategias de Comunicación Diseñar, implementar y evaluar estrategias de educación, información, comunicación y movilización social para la prevención de enfermedades en gestantes, niñas y niños acordes con las características culturales de la población y que incluyan efectivamente las poblaciones y grupos vulnerables en especial desplazados, indígenas y afros.
  • 32. Lógica del Plan de Desarrollo Municipal Sector Salud
  • 33. Programa "Servicios Cálidos y Eficientes” Objetivos del Sector: Disminuir la morbi-mortalidad evitable con base en evidencia científica y en la vigilancia en eventos de interés en salud pública. Mejorar la capacidad resolutiva de la red de prestación de servicios
  • 34. Metas e Indicadores de Producto Meta de R. A 2015 Metas de producto a 2015 Indicador de producto a 2015 Valor esperad o 2012 Valor esperado 2013 Valor esperad o 2014 Valor esperad o 2015 Responsable s Institucional es 1. Disminuir la mortalidad infantil. 1.1. Captar al menos el 85% de las gestantes en el primer trimestre, para ingreso a control prenatal (estimado actual 45%). Proporción de gestantes que ingresaron a control prenatal en el primer trimestre 45% 60% 75% 85% Secretaría de Salud Pública Municipal, IPS públicas y privadas, EPS Contributivas y Subsidiadas. Secretaría de Salud Departamental , ICBF, ONG, Organizaciones Comunitarias. 1.2. Lograr adherencia a control prenatal en el 90% de las gestantes (estimado actual 24%). Proporción de gestantes que asisten a 4 controles prenatales o más. 24% 50% 75% 90%
  • 35. Metas e Indicadores de Producto Meta de R. A 2015 Metas de producto a 2015 Indicador de producto a 2015 Valor esperado 2012 Valor esperado 2013 Valor esperado 2014 Valor esperado 2015 Responsables Institucionales 1. Disminuir la mortalida d infantil. 1.3.Lograr que el 90% de los recién nacidos sean controlados durante los primeros 5 días después del nacimiento (No disponible - Línea de base). Proporción de recién nacidos controlados en los primeros 7días después del nacimiento. NO DISPONIB LE 70% 80% 90% Municipio de Cali, Gestora Social, Secretaría de Salud Pública Municipal, IPS públicas y privadas, EPS Contributivas y Subsidiadas. Secretaría de Salud Departamental, Superintenden cia de Salud , ICBF, ONG, Organizaciones Comunitarias. 1.4. Disminuir en 7 casos las muertes por IRA (disminución del 50% - Línea de base : 15 casos) Número de casos de muerte por IRA en menores de 1 año 15 13 11 8 1.5. Disminuir en 3 casos las muertes por EDA (disminución del 60% - Línea de base : 5 casos) Número de casos de muerte por EDA en menores de 1 año 5 4 3 2
  • 36. Metas e Indicadores de Producto Meta de R. A 2015 Metas de producto a 2015 Indicad or de product o a 2015 Valor esperado 2012 Valor esperado 2013 Valor esperad o 2014 Valor esperad o 2015 Responsable s Institucional es 1. Disminuir la mortalidad infantil. 1.4 Lograr que el 80% de las EPS apliquen el componente clínico de la Estrategia AIEPI (Línea de base : 4 EPS - 22%). Proporci ón de EPS que aplican el Compone nte Clínico 30% 45% 60% 80% Municipio de Cali, Gestora Social, Secretaría de Salud Pública Municipal, IPS públicas y privadas, EPS Contributivas y Subsidiadas. Secretaría de Salud Departamental , Superintenden cia de Salud , ICBF, ONG, Organizacione s Comunitarias.
  • 37. Meta de Resultado 2015 Metas de Producto 2015 Línea de Base Alcanzar 2.5 meses de lactancia materna exclusiva 80% de los RN en las IPS de Cali sean amamantados en la primera hora de nacimiento. 60% de las EPS, IPS y ESE trabajando los Diez Pasos de la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia –IAMI. Metas e Indicadores de Producto
  • 38. Programa "Cali Incluyente“ Meta de Resultado 2015 Metas de Producto 2015 Línea de Base Disminuirla tasa de mortalidad infantil en la comuna 1 a 14,1 - comuna 3 a 12,4 comuna - Comunas 13 ,14 y 15 a 11,4 - comuna 20 a 11,6 y en la comuna 21 a 14,1 . Lograr que el 90% de los recién nacidos sean controlados durante los primeros 5 días después del nacimiento No disponible Lograr que el 80% de las IPS apliquen el componente clínico de la Estrategia AIEPI IRCA entre 0 - 5, es decir agua que consume la población caleña sin riesgo para la salud humana. Aumento de la cobertura de agua potable en zona rural al 76% 72% para 2011 Aumento de la cobertura de tratamiento de aguas residuales en zona rural al 54% 25% para el 2011
  • 40. 0-6 días Neonatal temprana 7-27 días Neonatal Tardía 28-364 días Post-neonatal Total Mortalidad Infantil Tasa por 1.000 NV 120 casos (44.1%) Tasa por 1.000 NV 53 casos (19.4%) Tasa por 1.000 NV 93 casos (34.1%) Tasa por 1.000 NV 272 casos (100%) CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL Municipio de Cali - 2011 Fuente: Base de Datos de Mortalidad SSPM Fecha de actualización : 13 de Marzo de 2012)
  • 41.  Acelerar la velocidad de reducción de la mortalidad en los < de 1 año y de 1 a 4 años  Poner especial énfasis en la mortalidad neonatal  Trabajar en diferentes ambitos : institucional, familiar y comunitario.  Trabajar en las áreas de mayor vulnerabilidad  Utilizar intervenciones basadas en evidencia ACCIONES PRIORITARIAS
  • 42. 13% Lactancia materna 4% Parto limpio 2% Toxoide tetánico 2% Manejo de temperatura del neonato 1% ATB para ruptura prematura de membrana 3% Esteroides prenatales 2% Zidovudina y suspención lactancia materna 7% Materiales tratados con insecticidas 1% Tratamiento antimalárico prenatal 6% Antibióticos para sepsis 4% Resucitación neonatal IMPACTO DE INTERVENCIONES NEONATALES Proporción del total de muertes menores de cinco años evitable con acceso universal a intervenciones seleccionadas Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005 Estimaciones para los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años en 2000
  • 43. Cobertura actual de algunas intervenciones disponibles para la prevención de muertes infantiles en los 42 países en desarrollo del mundo en los que se concentra el 90% de las muertes de menores de cinco años Fuente: Newborn health: a key to child survival, The Lancet Neonatal Survival, March 2005 39% Lactancia materna <6 meses 68% Vacuna antisarampionosa 1% Vacuna contra Hib 49% Toxoide tetánico 55% Vitamina A 0% Zinc 47% Agua, saneamiento, higiene 40% Antibióticos para neumonía 10% Antibióticos para sepsis 30% Antibióticos para disentería 20% Sales de rehidratación oral Porcentaje
  • 44. El Reto Intervenciones Efectivas Impacto Reducción de Mortalidad en la Niñez Estrategias de Salud Pública Áreas prioritarias Poblaciones Vulnerables