SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) ASPIRINOIDES
 
PIROXICAM Es un oxicano Medicamento antiinflamatorios no esteroides  Inhibidor selectivo de la COX que a altas concentraciones inhibe la migración de los leucocitos polimorfo nucleares, aminora la producción de radicales de oxigeno y deprime la función linfocitica.
Artritis   reumatoide Osteoartritris Dolor menstrual Dolor posoperatorio Medicina veterinaria
La dosis diaria es de 20 mg, a veces en dos fracciones. Dado que se necesita un período prolongado para alcanzar el equilibrio dinámico, no han de esperarse respuestas terapéuticas máximas en un lapso de 2 semanas.  También se le ha utilizado en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, trastornos musculoesquléticos agudos, dismenorrea, dolor postoperatorio y gota aguda. Fármaco Vida media/ hrs Dosis recomendada como antiinflamatorio Piroxicam 57 20mg diarios
Moleculas acidicas  Solido cristalino Poco soluble en agua ( pKa  de 5.1) y un  nitrógeno  débilmente básico (pKa = 1.8).
Inhibidor de la ciclooxigenasa. Inhibidor no selectivo por lo que posee propiedades tanto analgesicas como antiinflamatorias
Puede causar: Diarrea Estrenimiento Dolor de cabeza Mareos Nerviosismo Ulceras Hemorragias Perforaciones en Estomago o en el intestino
Medicamento antiinflamatorio no esteroideo INDICACIONES DOLOR LEVE O MODERADO en: Artritis reumatoide Osteoartritis  Lumbago, gota aguda miositis  Nota : deber ser usado con precaución en pacientes con ulcera péptica o con insuficiencia renal
La administración del tenoxicam puede causar la aparición de: Malestar estomacal Vómitos Dolor de cabeza Vértigo Mareos
Ketorolaco  El  ketorolaco  (también llamado  trometamina ketorolaco ) es un antiinflamatorio no esteroideo. de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético Es el primer AINES para uso endovenoso. El ketorolaco actúa inhibiendo la síntesis de  prostaglandinas
Analgesico Antipiretico Reductor de fiebre Antiinflamatorio
Farmacocinética Biodisponibilidad 100 % (todas las vías) Unión proteica 90 % Metabolismo hígado Vida media 3,5-9,2  h , adultos jóvenes; 4,7-8,6 h, mayores (edad media 72) Excreción renal :91,4% (media) Biliar :6,1 % (media) Vías adm. oral,  intravenosa ,  im
La  indometacina  es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo  derivado  indol   metilado  relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en pacientes con: osteoartritis  artritis reumatoide dolor muscular osteítis deformante  dismenorrea dolor de cabeza neuralgia
Metabolismo Hepático Vida media 1-6 h. Excreción Renal, biliar Vías adm. Oral, rectal
La indometacina se absorbe de manera rápida (tmáx = 2 horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía oral,  y se une en un 90% a las proteínas del plasma  sanguíneo.   Por vía rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita el primer paso hepático y la concentración máxima alcanzada es inferior, por lo que algunas de sus reacciones adversas: dolor de cabeza, mareos, vómitos o diarrea El 10-20% se elimina sin metabolizar por secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por  probenecid .  Se distribuye por todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma sanguíneo en 5 horas.
Indometacina (de color verde y amarillo) unida a las dos subunidades de una molécula de ciclooxigenasa bloqueando su sitio activo.
La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima  ciclooxigenasa  (COX), responsable de la síntesis de  prostaglandinas . EL efecto es más intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos secundarios
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos.  Por un lado inhibe la respuesta inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo el desarrollo de la  artritis
Indicaciones Sospecha de Neuralgia trigémino  Dolor e inflamación moderada o intensa en las enfermedades reumáticas y otros trastornos osteomusculares Gota aguda Dismenorrea
] Reacciones adversas a la Indometacina Organos afectados Tipo de reacción. Aparato Digestivo Muy frecuentes. Diarrea Frecuentes. Ulceración gastrointestinal  y  hemorragia digestiva . Los supositorios pueden producir irritación rectal y hemorragias rectales. Raros. Estenosis  y  perforación  gastrointestinal. Muy raros Ictericia ,  hepatitis . Sistema Nervioso Central Muy frecuentes Cefalea ,  mareos , aturdimiento. Raros. Somnolencia ,  confusión , trastornos psiquiátricos, depresión ,  convulsiones ,  neuropatía  periférica.
Alergia : están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE. Embarazo y lactancia : durante el embarazo puede producir malformaciones fetales. Es aconsejable no usar durante los últimos meses. Defectos de la coagulación . Alteraciones de la función renal : debe reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la función renal
Habitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25, 50 y 100 mg (la forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg .
Derivado del acido fenilacetico  El  diclofenaco  (también conocido como  diclofenac ) es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la  ciclooxigenasa  y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos ( AINEs ) indicado para reducir inflamaciones y como analgésico pues reduce dolores causados por heridas menores y dolores tan intensos como los de la artritis.  También se puede usar para reducir los  cólicos menstruales
Química del fármaco Diclofenaco es un derivado fenilacético fórmula química es C 14 H 11 Cl 2 NO 2 .
El tiempo de acción de una dosis (de 6 a 8  h ) El mecanismo exacto de acción no está totalmente descubierto, pero se cree que el mecanismo primario, responsable de su acción antiinflamatoria y analgésica, es la evitación de la síntesis de prostaglandinas causada por la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la lipooxigenasa, por lo que reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias).
artritis reumatoide osteoartritis  espondilitis anquilosante gota  dolor causado por cálculos renales y vesiculares.  migrañas agudas.  El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente dolor menstrual.
Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) seguidas al uso de Aspirina(r) u otros  AINEs . Tercer trimestre del embarazo Ulceración estomacal y/o duodenal activa Sangrado gastrointestinal Severa insuficiencia hepática Severa insuficiencia renal Cuidado especial se debe tener en pacientes con sangrado severo (como hemorragia cerebral).
El diclofenaco se encuentra entre los  AINE S (antiinflamatorios no esteroideos) mejor tolerados. Sin embargo, el 20% de los pacientes en tratamientos a largo plazo experimentan efectos secundarios y, de éstos, un 2% tienen que descontinuar el uso del fármaco debido principalmente a efectos gastrointestinales, sangradoo gastrointestinal oculto y ulceración gástrica  El desarrollo de ulceraciones o sangrado requiere terminación inmediata de la terapia con diclofenaco.  Como  profilaxis  durante los tratamientos largos, la mayoría de los pacientes pueden recibir algún fármaco protector de la úlcera (por ejemplo, 150 mg de  ranitidina  o de  misoprostol  al acostarse, 20 mg de  omeprazol  al acostarse). La función renal y hepática deberán vigilarse con regularidad durante los tratamientos de larga duración.
El diclofenaco está disponible en formulaciones resistentes a los ácidos gástricos (25 y 50  mg ), rápidos comprimidos efevescentes (50 mg), formas de liberación lenta y controlada (75, 100 or 150 mg), supositorios (50 and 100 mg), y en fórmulas inyectables (50 y 75 mg).
Es un fármaco perteneciente a la familia de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos(AINEs). Al igual que el resto de los AINEs, posee efectos secundarios a nivel gastrointestinal.  Se puede administrar por vía oral o parenteral.
Cefaleas dolores musculares  articulaciones neuríticas odontalgias otalgia dismenorrea, dolores postraumáticos
La actividad analgésica del Clonixinato de lisina se debe fundamentalmente a la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima responsable de la producción de prostaglandinas, quienes ya sea por su acción directa sobre las terminaciones nerviosas que transmiten el impulso doloroso o porque modulan la acción de otros mensajeros químicos como bradiquininas, histamina, complemento, etc., generan la respuesta dolorosa e inflamatoria
comúnmente utilizada es de 125 a 250 mg cada 6 a 8 h.
Los  inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) , también llamados  coxib , son antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tan eficaces como el ácido acetilsalicílico,  con menores efectos secundarios Los inhibidores de la COX-2 se desarrollaron en un intento de inhibir la ciclooxigenasa 2 y con ella la síntesis de prostaciclina sin que tuviese efecto sobre la acción de la ciclooxigenasa 1 que se encuentra en el tracto gastrointestinal, riñones y plaquetas
Por su parte, los AINEs clásicos actúan  inhibiendo  principalmente a la  enzima   ciclooxigenasa  (COX) de modo no selectivo, inhiben por tanto los 2 subtipos: COX-1 Y COX-2.
Ambas enzimas poseen características y funciones diferentes, por ello al ser bloqueadas, el resultado es distinto en cada una: Bloqueo de la COX-1: efectos secundarios gastrointestinales, renales,  plaquetarios  (potencian la  fibrinólisis ). Bloqueo de la COX-2: Bloquea mecanismos de la  inflamación , reduciendo así la respuesta inflamatoria, dolorosa y febril.
Efectos adversos COX‐2 es responsable de la síntesis de PGI2 agente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria. Por lo tanto, al inhibir selectivamente la COX‐2 se rompe el balance entre el efecto anti‐trombótico y el pro‐trombótico (TxA2), incrementando la posibilidad de una trombosis cardiovascular.
Los coxib se unen selectivamente al sitio activo de la enzima ciclooxigenasa 2 con mucha más especificidad que por la ciclooxigenasa 1. Estos inhibidores cumplen sus efectos antiinflamatorios,  antipiréticos  y  analgésicos  con una alta efectividad y con mejor perfil de seguridad que los AINEs tradicionales.
Desaparecen así complicaciones secundarias a la toma de AINEs clásicos como la  gastritis  o las úlceras Así mismo, los inhibidores de la COX-2 tienen menos impacto sobre la agregación plaquetaria, por ser esta mediada por la isoenzima COX-1. Como resultado, los coxib no ofrecen al paciente los efectos cardioprotectores de los AINEs tradicionales, como la aspirina.
Inhibidores específicos de COX-2. Ejemplos de AINE´s selectivos:  meloxicam ,  rofecoxib ,  celecoxib ,  parecoxib ,  etoricoxib  y  valdecoxib .
 

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Laxantes
PPTX
interacciones medicamentosas
PDF
Aines CCEO
PPTX
CORTICOIDES
PPTX
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
PPTX
Medicamentos laxantes 1
PPTX
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios
Laxantes
interacciones medicamentosas
Aines CCEO
CORTICOIDES
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Medicamentos laxantes 1
Sulfamidas, trimetoprim y antisepticos urinarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Meloxicam
PPT
Sesión clínica - "Doctor, ¿qué me pasa en la piel?" - Alopurinol
PPT
Interacciones Medicamentosas
PPT
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
PPT
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
PPTX
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
PPTX
Reacciones adversas del medicamento
PPT
Aines
PPTX
Fármacos antiparasitarios
PPTX
AINES y OPIOIDES
PPT
Quinolonas
PPTX
(2019-05-02) AINES (PPT)
PPTX
Medicamentos psicotropicos
PPTX
PPTX
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
ODP
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
PPT
Antidiarreicos (2)
PPTX
Medicamentos antiácidos
PPT
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
PDF
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
Meloxicam
Sesión clínica - "Doctor, ¿qué me pasa en la piel?" - Alopurinol
Interacciones Medicamentosas
Antiparasitarios (PresentacióN Iv 2008)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (ppt)
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
Reacciones adversas del medicamento
Aines
Fármacos antiparasitarios
AINES y OPIOIDES
Quinolonas
(2019-05-02) AINES (PPT)
Medicamentos psicotropicos
Farmacologia: Antiinflamatorios, AINES
Analgesicos, antipireticos y antiinflamatorios
Antidiarreicos (2)
Medicamentos antiácidos
Antivirales. Victor Manuel Palma Barragan
MEDICAMENTOS QUE SON OPIOIDES 30 DE ENERO.pdf
Publicidad

Similar a Aines farma (20)

PPTX
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA
PDF
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
PDF
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
PDF
Presentación de fármacos Analgésicos :,D
PPTX
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
PDF
Analgesicos (1).pdf
PPT
Analgésicos
PPTX
Seminario aines
PDF
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
PDF
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
PDF
AINES ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ESTEROIDEOS
PPT
aines 2.ppt
PPTX
aines.pptxDGDSDGFDGFDGDFFDGDFGDFGDFGFGDFGDFGDF
PPTX
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
PPTX
INHIBIDORES DE LA CILOOXIGENASA odontología.pptx
PPTX
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
PPT
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
PDF
AINES Y ESTEROIDES FICHAS DE ESTUDIO FARMA
PPT
4 aines
PPTX
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA
1.analgesicos y antipireticos ramas de la salud.
ANALGESICOS_Y_ANTIPIRETICOS 08 DE NOVIEMBRE.pdf
Presentación de fármacos Analgésicos :,D
Farmacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
Analgesicos (1).pdf
Analgésicos
Seminario aines
Clasificación medicamentos reumatologia.pdf
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
AINES ANTIFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS Y ESTEROIDEOS
aines 2.ppt
aines.pptxDGDSDGFDGFDGDFFDGDFGDFGDFGFGDFGDFGDF
FARMACOTERAPIA DE LOS AINES.Y SUS DEFINICIONES
INHIBIDORES DE LA CILOOXIGENASA odontología.pptx
Analgesicos no opiaceos y AINES mas utilizados en Oodntologia
Analgésicos , antipiréticos y antiinflamatorio no esteroides.ppt
AINES Y ESTEROIDES FICHAS DE ESTUDIO FARMA
4 aines
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Publicidad

Aines farma

  • 1. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) ASPIRINOIDES
  • 2.  
  • 3. PIROXICAM Es un oxicano Medicamento antiinflamatorios no esteroides Inhibidor selectivo de la COX que a altas concentraciones inhibe la migración de los leucocitos polimorfo nucleares, aminora la producción de radicales de oxigeno y deprime la función linfocitica.
  • 4. Artritis reumatoide Osteoartritris Dolor menstrual Dolor posoperatorio Medicina veterinaria
  • 5. La dosis diaria es de 20 mg, a veces en dos fracciones. Dado que se necesita un período prolongado para alcanzar el equilibrio dinámico, no han de esperarse respuestas terapéuticas máximas en un lapso de 2 semanas. También se le ha utilizado en el tratamiento de la espondilitis anquilosante, trastornos musculoesquléticos agudos, dismenorrea, dolor postoperatorio y gota aguda. Fármaco Vida media/ hrs Dosis recomendada como antiinflamatorio Piroxicam 57 20mg diarios
  • 6. Moleculas acidicas Solido cristalino Poco soluble en agua ( pKa de 5.1) y un nitrógeno débilmente básico (pKa = 1.8).
  • 7. Inhibidor de la ciclooxigenasa. Inhibidor no selectivo por lo que posee propiedades tanto analgesicas como antiinflamatorias
  • 8. Puede causar: Diarrea Estrenimiento Dolor de cabeza Mareos Nerviosismo Ulceras Hemorragias Perforaciones en Estomago o en el intestino
  • 9. Medicamento antiinflamatorio no esteroideo INDICACIONES DOLOR LEVE O MODERADO en: Artritis reumatoide Osteoartritis Lumbago, gota aguda miositis Nota : deber ser usado con precaución en pacientes con ulcera péptica o con insuficiencia renal
  • 10. La administración del tenoxicam puede causar la aparición de: Malestar estomacal Vómitos Dolor de cabeza Vértigo Mareos
  • 11. Ketorolaco El ketorolaco (también llamado trometamina ketorolaco ) es un antiinflamatorio no esteroideo. de la familia de los derivados heterocíclicos del ácido acético Es el primer AINES para uso endovenoso. El ketorolaco actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas
  • 12. Analgesico Antipiretico Reductor de fiebre Antiinflamatorio
  • 13. Farmacocinética Biodisponibilidad 100 % (todas las vías) Unión proteica 90 % Metabolismo hígado Vida media 3,5-9,2 h , adultos jóvenes; 4,7-8,6 h, mayores (edad media 72) Excreción renal :91,4% (media) Biliar :6,1 % (media) Vías adm. oral, intravenosa , im
  • 14. La indometacina es un medicamento del tipo antiinflamatorio no esteroideo derivado indol metilado relacionado con el diclofenaco, que inhibe la producción de prostaglandina, por lo que se indica para el alivio del dolor, fiebre y la inflamación en pacientes con: osteoartritis artritis reumatoide dolor muscular osteítis deformante dismenorrea dolor de cabeza neuralgia
  • 15. Metabolismo Hepático Vida media 1-6 h. Excreción Renal, biliar Vías adm. Oral, rectal
  • 16. La indometacina se absorbe de manera rápida (tmáx = 2 horas) y casi completa (90% en 4 horas) por vía oral, y se une en un 90% a las proteínas del plasma sanguíneo. Por vía rectal la absorción es igualmente rápida, pero se evita el primer paso hepático y la concentración máxima alcanzada es inferior, por lo que algunas de sus reacciones adversas: dolor de cabeza, mareos, vómitos o diarrea El 10-20% se elimina sin metabolizar por secreción tubular activa, secreción que puede ser inhibida por probenecid . Se distribuye por todo el organismo y en el líquido sinovial alcanza concentraciones similares a las del plasma sanguíneo en 5 horas.
  • 17. Indometacina (de color verde y amarillo) unida a las dos subunidades de una molécula de ciclooxigenasa bloqueando su sitio activo.
  • 18. La actividad de la indometacina se logra por su capacidad para inhibir la enzima ciclooxigenasa (COX), responsable de la síntesis de prostaglandinas . EL efecto es más intenso sobre la COX-1 que sobre la COX-2, lo que explica sus efectos secundarios
  • 19. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas trae acarreada la disminución de los efectos que estas ejercen en el organismo, tanto positivos como negativos. Por un lado inhibe la respuesta inflamatoria del organismo, especialmente interesante en fármacos que atraviesan la barrera articular inhibiendo el desarrollo de la artritis
  • 20. Indicaciones Sospecha de Neuralgia trigémino Dolor e inflamación moderada o intensa en las enfermedades reumáticas y otros trastornos osteomusculares Gota aguda Dismenorrea
  • 21. ] Reacciones adversas a la Indometacina Organos afectados Tipo de reacción. Aparato Digestivo Muy frecuentes. Diarrea Frecuentes. Ulceración gastrointestinal y hemorragia digestiva . Los supositorios pueden producir irritación rectal y hemorragias rectales. Raros. Estenosis y perforación gastrointestinal. Muy raros Ictericia , hepatitis . Sistema Nervioso Central Muy frecuentes Cefalea , mareos , aturdimiento. Raros. Somnolencia , confusión , trastornos psiquiátricos, depresión , convulsiones , neuropatía periférica.
  • 22. Alergia : están contraindicados si el paciente refiere antecedentes de hipersensibilidad a la indometacina o a cualquier otro AINE, en crisis asmáticas, angioedema, urticaria o rinitis provocadas por el ácido acetilsalicílico o cualquier otro AINE. Embarazo y lactancia : durante el embarazo puede producir malformaciones fetales. Es aconsejable no usar durante los últimos meses. Defectos de la coagulación . Alteraciones de la función renal : debe reducirse la dosis al mínimo posible y controlar la función renal
  • 23. Habitualmente nos encontraremos la indometacina bajo la forma galénica de cápsulas de 25, 50 y 100 mg (la forma retard), y en forma de supositorios habitualmente de 100 mg .
  • 24. Derivado del acido fenilacetico El diclofenaco (también conocido como diclofenac ) es un medicamento inhibidor relativamente no selectivo de la ciclooxigenasa y miembro de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos ( AINEs ) indicado para reducir inflamaciones y como analgésico pues reduce dolores causados por heridas menores y dolores tan intensos como los de la artritis. También se puede usar para reducir los cólicos menstruales
  • 25. Química del fármaco Diclofenaco es un derivado fenilacético fórmula química es C 14 H 11 Cl 2 NO 2 .
  • 26. El tiempo de acción de una dosis (de 6 a 8 h ) El mecanismo exacto de acción no está totalmente descubierto, pero se cree que el mecanismo primario, responsable de su acción antiinflamatoria y analgésica, es la evitación de la síntesis de prostaglandinas causada por la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX). Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la lipooxigenasa, por lo que reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias).
  • 27. artritis reumatoide osteoartritis espondilitis anquilosante gota dolor causado por cálculos renales y vesiculares. migrañas agudas. El diclofenaco se usa regularmente para tratar el dolor leve a moderado posterior a cirugía proceso traumático, particularmente cuando hay inflamación presente dolor menstrual.
  • 28. Hipersensibilidad reconocida al diclofenaco Historia de reacciones alérgicas (broncoespasmo, choque, rinitis, urticaria) seguidas al uso de Aspirina(r) u otros AINEs . Tercer trimestre del embarazo Ulceración estomacal y/o duodenal activa Sangrado gastrointestinal Severa insuficiencia hepática Severa insuficiencia renal Cuidado especial se debe tener en pacientes con sangrado severo (como hemorragia cerebral).
  • 29. El diclofenaco se encuentra entre los AINE S (antiinflamatorios no esteroideos) mejor tolerados. Sin embargo, el 20% de los pacientes en tratamientos a largo plazo experimentan efectos secundarios y, de éstos, un 2% tienen que descontinuar el uso del fármaco debido principalmente a efectos gastrointestinales, sangradoo gastrointestinal oculto y ulceración gástrica El desarrollo de ulceraciones o sangrado requiere terminación inmediata de la terapia con diclofenaco. Como profilaxis durante los tratamientos largos, la mayoría de los pacientes pueden recibir algún fármaco protector de la úlcera (por ejemplo, 150 mg de ranitidina o de misoprostol al acostarse, 20 mg de omeprazol al acostarse). La función renal y hepática deberán vigilarse con regularidad durante los tratamientos de larga duración.
  • 30. El diclofenaco está disponible en formulaciones resistentes a los ácidos gástricos (25 y 50  mg ), rápidos comprimidos efevescentes (50 mg), formas de liberación lenta y controlada (75, 100 or 150 mg), supositorios (50 and 100 mg), y en fórmulas inyectables (50 y 75 mg).
  • 31. Es un fármaco perteneciente a la familia de los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos(AINEs). Al igual que el resto de los AINEs, posee efectos secundarios a nivel gastrointestinal. Se puede administrar por vía oral o parenteral.
  • 32. Cefaleas dolores musculares articulaciones neuríticas odontalgias otalgia dismenorrea, dolores postraumáticos
  • 33. La actividad analgésica del Clonixinato de lisina se debe fundamentalmente a la inhibición de la ciclooxigenasa, enzima responsable de la producción de prostaglandinas, quienes ya sea por su acción directa sobre las terminaciones nerviosas que transmiten el impulso doloroso o porque modulan la acción de otros mensajeros químicos como bradiquininas, histamina, complemento, etc., generan la respuesta dolorosa e inflamatoria
  • 34. comúnmente utilizada es de 125 a 250 mg cada 6 a 8 h.
  • 35. Los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) , también llamados coxib , son antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tan eficaces como el ácido acetilsalicílico, con menores efectos secundarios Los inhibidores de la COX-2 se desarrollaron en un intento de inhibir la ciclooxigenasa 2 y con ella la síntesis de prostaciclina sin que tuviese efecto sobre la acción de la ciclooxigenasa 1 que se encuentra en el tracto gastrointestinal, riñones y plaquetas
  • 36. Por su parte, los AINEs clásicos actúan inhibiendo principalmente a la enzima ciclooxigenasa (COX) de modo no selectivo, inhiben por tanto los 2 subtipos: COX-1 Y COX-2.
  • 37. Ambas enzimas poseen características y funciones diferentes, por ello al ser bloqueadas, el resultado es distinto en cada una: Bloqueo de la COX-1: efectos secundarios gastrointestinales, renales, plaquetarios (potencian la fibrinólisis ). Bloqueo de la COX-2: Bloquea mecanismos de la inflamación , reduciendo así la respuesta inflamatoria, dolorosa y febril.
  • 38. Efectos adversos COX‐2 es responsable de la síntesis de PGI2 agente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria. Por lo tanto, al inhibir selectivamente la COX‐2 se rompe el balance entre el efecto anti‐trombótico y el pro‐trombótico (TxA2), incrementando la posibilidad de una trombosis cardiovascular.
  • 39. Los coxib se unen selectivamente al sitio activo de la enzima ciclooxigenasa 2 con mucha más especificidad que por la ciclooxigenasa 1. Estos inhibidores cumplen sus efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos con una alta efectividad y con mejor perfil de seguridad que los AINEs tradicionales.
  • 40. Desaparecen así complicaciones secundarias a la toma de AINEs clásicos como la gastritis o las úlceras Así mismo, los inhibidores de la COX-2 tienen menos impacto sobre la agregación plaquetaria, por ser esta mediada por la isoenzima COX-1. Como resultado, los coxib no ofrecen al paciente los efectos cardioprotectores de los AINEs tradicionales, como la aspirina.
  • 41. Inhibidores específicos de COX-2. Ejemplos de AINE´s selectivos: meloxicam , rofecoxib , celecoxib , parecoxib , etoricoxib y valdecoxib .
  • 42.