Organización Internacional
AISM
AsociaciónInternacional de Señalización Marítima
21 – Abril - 2015
2
Contenido
Introducción..........................................................................................................................................................................3
Navegación............................................................................................................................................................................4
DEFINICIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN ..............................................................................................................4
IALA – AISM ...........................................................................................................................................................................4
Ubicación..........................................................................................................................................................................4
Funciones..........................................................................................................................................................................4
Conferencias y Exposiciones .........................................................................................................................................5
PUBLICACIONES DE LA IALA ..........................................................................................................................................5
• Recomendaciones...................................................................................................................................................5
• Guías, y manuales ...................................................................................................................................................5
• Otras publicaciones;...............................................................................................................................................5
Sistema de Balizamiento A y B...........................................................................................................................................6
El Sistema A......................................................................................................................................................................6
El Sistema B ......................................................................................................................................................................6
Clasificación delas señales marítimas..............................................................................................................................7
Reglas de boyado maritimo................................................................................................................................................8
Tipos de señales ..............................................................................................................................................................8
 Señales Laterales ..............................................................................................................................................8
 Señales de bifurcación o boyas de canal preferido....................................................................................9
 Señales cardinales ............................................................................................................................................9
 Señales de peligro aislado.............................................................................................................................10
 Señales de aguas navegables .......................................................................................................................10
 Señales especiales..........................................................................................................................................10
 Señales de peligros nuevos...........................................................................................................................11
LA AISM EN EL FUTURO.....................................................................................................................................................11
METAS PARA 2026 ........................................................................................................................................................11
Conclusiones .......................................................................................................................................................................12
3
Introducción
El transporte de mercancías por vía marítima, así como los viajes en cruceros, han hecho de la navegación
una gran industria internacional.Los países han reconocido los grandes beneficios que el transporte marítimo
ofrece, viendo la necesidad de regular la navegación para una mayor seguridad de la vida humana, el medio
ambiente, la embarcación y cargas transportadas.
Dentro de las Asociaciones internacionales involucradas en la regulación del transporte marítimo encontramos
a la AISM (Asociación Internacional de Señalización Marítima) o IALA (International Association
of Lighthouse Authorities),la cual es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, quien a modo de
facilitar la navegación a estandarizado el sistema de balizamiento para la navegación de modo que la
interpretación de las diversas ayudas sean clara, sin ambigüedades, evitando así desastres que lamentar.
4
Navegación
La OMI define la navegación como: “El proceso de planificación, grabación y control del movimiento de un
buque de un lugar a otro”. (Resolución OMI A.860 (20), Apéndice 1.)
DEFINICIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN
Una Ayuda a la Navegación marítima es un equipo o sistema externo a los buques que está diseñado y
construido para aumentar la eficiencia en la navegación y la seguridad de los buques y/o tráfico marítimo.
IALA – AISM
IALA (International Association of Lighthouse Authorities) ó AISM (Asociación Internacional de Señalización
Marítima), nace en 1957, agrupa en su seno servicios de señalización marítima de gran número de países,
fabricantes de equipos de ayudas a la navegación y empresas consultoras con el objetivo de estandarizar las
características del boyado que delimitan canales navegables ysus aguas adyacentes ,fomentar el movimiento
seguro,económico y eficiente de los buques, para el beneficio de la comunidad marítima y la protección del
medio ambiente.
Ubicación
El edificio de la sede de la IALA se encuentra en la localidad de Saint Germain en Laye, a 19 km al oeste del
centro de París.
Funciones
Para el cumplimiento de sus objetivos la AISM desarrolla entre otras cosas las siguientes tareas:
 Formular y publicar recomendaciones, normas y directrices, manuales y otros documentos pertinentes;
 Anima a los miembros de la IALA para tener en cuenta el desarrollo de los sistemas de usos múltiples por
ejemplo, para vigilar el medio ambiente marino;
 Establece comités, grupos de trabajo u otros órganos apropiados para estudiar cuestiones especiales;
 Organiza de conferencias, simposios, seminarios, talleres y otros eventos relevantes para su trabajo.
El objetivo principal a la hora de la navegación, es que los navegantes encuentren en sus rutas las ayudas e
informaciones que les sean necesarias yque éstas puedan ser reconocidas e interpretadas sin ambigüedad.
Con lo anterior se favorece los intercambios y la cooperación entre los países desarrollados y los en vías de
desarrollo, con el fin de que estos últimos puedan hacer uso de las posibilidades que ofrecen las nuevas
técnicas de señalización marítima.
Algunos ejemplo de comités:
 e-NAV - La navegación electrónica;
 EEP - Ingeniería, Medio Ambiente y Conservación
5
Conferencias y Exposiciones.
La IALA organiza una Conferencia General cada cuatro años. A estas conferencias pueden asistir los
miembros de la IALA y también las autoridades de ayudas a la navegación no miembros de IALA. Los
documentos,presentaciones ydiscusiones tratan sobre una amplia gama de asuntos referentes a las ayudas
a la navegación y también del trabajo de la IALA durante los cuatro años previos, todos los miembros están
invitados a presentar sus documentos para discusión en la Conferencia.
Tradicionalmente es también el momento para que la IALA lleve a cabo su Asamblea General con el propósito
de establecer las futuras políticas de la Asociación, así como para elegir un nuevo Consejo y para que los
miembros del Comité Industrial lleven a cabo una Exposición Industrial.
PUBLICACIONES DE LA IALA
La IALA es responsable ante sus miembros por la producción de una colección completa de publicaciones
que tienen como objetivo primario el facilitar una aproximación uniforme a los sistemas de señalización
marítima en todo el mundo. Los tipos de publicaciones incluyen:
• Recomendaciones: Son documentos publicados por la IALA cuando los miembros han alcanzado un
consenso sobre asuntos importantes que facilitan o mejoran los objetivos de la IALA para armonizar la
provisión de ayudas a la navegación en todo el mundo. Proporciona directrices a los miembros de la IALA
sobre procedimientos uniformes y procesos que necesitan ser aplicados consistentemente cuando se
planifique, se trabaje y se mantengan las ayudas a la navegación. Además pueden referirse a importantes
estándares internacionales y Guías de la IALA; • proporciona referencias informativas a otros grupos que
estén interesados.
• Guías, y manuales (Líneas directrices): Proporcionan una información práctica y profunda sobre varios
aspectos relacionados con la planificación, funciones y el manejo de las ayudas a la navegación;
• Proporcionan información para un acceso público a la planificación, funciones y manejo de las ayudas a la
navegación;
• Obedecen y apoyan la implementación de importantes recomendaciones de la IALA; • están a disposición de
los miembros de la IALA, de los no miembros, y las instituciones de formación y otros, etc.
• Otras publicaciones; Incluye todo el otro material informativo publicado por la IALA, por ejemplo:
Documentos de Conferencias; Reportajes, Documentos Informativos y Notas Practicas, Notas Técnicas;
Boletín de la IALA: revista de publicación trimestral;Lista de publicaciones de la IALA: Esta se puede obtener
en la página web de la IALA: http://www.iala-aism.org/index.html = seleccionar:“publicaciones” tanto en inglés
como en francés.
6
Sistema de Balizamiento A y B
Uno de los principaleslogros de la IALA ocurre en 1977, con la implementación del Sistema de Balizamiento
de la IALA. Este sistema sustituyea unos 30 sistemas debalizamiento disímilesen uso en todo el mundo con
solo 2 sistemas principales llamados sistema A y Sistema B. Así como en la mayoría de las normas existentes
en el mundo, este sistema se introdujo como consecuencia dedos accidentes ocurridos en los Estrechos de
Dover en 1971 cuando el Petrolero “Texaco Caribbean” colisiona con el carguero peruano “Paracas”
debido a una espesa niebla, lo que provocó una explosión y su posterior hundimiento, vertiéndose un total
de 650 toneladas de petróleo. Al día siguiente pese a la señalización del naufragio, un carguero alemán
llamado Brandenburg colisiona con éste, causando también su posterior hundimiento. La pérdida
combinada de vidas en estos dos accidentes fue de 51 personas.
El sistema A y B se aplican en distintas regiones mundiales, bien definidas. A continuación se describen las
regiones en las cuales operan cada uno de ellos.
El Sistema A se aplicaen los puertos y zonas de navegación de Europa, África, Oceanía y Asia exceptuando
Japón, Corea y Filipinas.
El Sistema B se utiliza en América del sur, central y norte incluyendo los tres países asiáticos antes
mencionados.
Existen seis tipos deseñalizaciones queal combinarsepueden ser usadas para ayudar a las embarcaciones.
 Señales laterales.
 Señales de peligro aislado.
 Señales de nuevos peligros.
 Señales de aguas seguras.
 Señales especiales.
 Señales cardinales.
Cuando llegamos a una región donde el Sistema A es el que se aplica, un buque que entra desde el mar hacia
el puerto, debe dejar las boyas y marcas verdes por estribor (por su derecha).
En el sistema B es a la inversa.
7
Clasificación de las señales marítimas
Las señales marítimas se clasifican en cuatro tipos, que son:
 Señales ciegas
Uso en la navegación costera,suministran al naveganteinformación precisa.Están normadas por el
reglamento de balizamiento de la IALA, se reconocen por características visibles como color,
forma, marca de tope o ritmo de luz. Tiene una distancia de reconocimiento relativamente corta,
de unos cientos de metros con ayuda óptica.
 Señales luminosas
Están cubren una zona de visibilidad mayor que las señales ciegas también, tiene una función
especificas de situación, permiten la navegación nocturna brindando información precisa a los
buques.
Las señales luminosas utilizadas por navegantes por su simplicidad y claridad.
Se refieren a faros, balizas luminosas y luces de puertos.
 Señales acústicas.
Las señales acústicasno tienen una función específica de situación.Estas señales funcionan cuando
existe poca visibilidad para la navegación, como niebla o bruma, su función es advertir a los
buques la presencia deelementos geográficos que pueden constituir un peligro para la navegación
(como islotes).
Las señales pueden ser cañones, silbatos, campanas y sirenas.
 Señales radio eléctrica y reflectora de radar.
Señales que permiten transmitir información a grandes distancias independiente de condiciones
meteorológicas, tienen una gran exactitud en la información que transmiten para los navegantes.
Las principales señales deesta claseson: radiofaros circulares, radiofaros direccionales, sistemas
hiperbólicos y sistemas radar.
8
Reglas de boyado marítimo
El sistema de boyado marítimo de la IALA (o AISM) en una norma internacional quepermite estandarizar las
características del boyado que se requiere para la navegación de buques viniendo de alta mar cuando se
aproximan a un puerto, a un rio, o cualquier otra vía navegable.
Como se menciono anteriormente el mundo se divide en dos regiones para el sistema de boyado, ambos
sistemas,A y B, son análogos. Difieren únicamente en la ubicación de las de las boyas laterales y laterales
de bifurcación.
El sistema de boyado A (región A), los colores desuperficiey luces de marcas laterales son verde a estribor y
rojo a babor. La regiones geográficas que abarca son mares y océanos que rodean los continentes de áfrica,
Europa, Asia y Oceanía (excluyendo a Japón, corea del sur y filipinas)
El sistema de boyado B (región B), donde el color rojo es estribor y el color verde es babor. Las regiones
geográficas que corresponde a los mares y océanos que rodean el continente americano incluyendo Japón,
corea del sur y filipinas.
Tipos de señales
Los sistemas se comprenden de varios tipos de señales para delimitar canales de navegación, señalizar
obstáculos y servir de ayuda al navegante.
 Señales Laterales
Se utilizan para balizarlos ladosdeun canal.Hay dos tipos de boyas rojas y verdes estos colores tendrán un
significado que dependerán de la región en que encuentre el buque, en este caso para la región B será el
siguiente:
9
 Señales de bifurcación o boyas de canal preferido
En caso de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional de boyado, el canal preferido puede
indicarse modificando las señales laterales de babor o estribor, al igual que las señales laterales estas
difieren según la región A o B. para región B es el siguiente
 Señales cardinales
Las señales cardinales transmiten información referente a los cuatro cuadrante (Norte, Sur, Este y Oeste)
tomadas desde el punto de boyado.
El nombre de una señal Cardinal indica que ésta debe ser pasada por el lado nombrado en la señal, por
donde hay aguas más profundas y alejan el peligro.
Su funcionalidad es indicar peligros y obstrucciones como bancos de arena, arrecifes o naufragios.
La característica más importante durante el día es la marca de tope, en la noche es la luz que emite y el
ritmo centellante.
10
 Señales de peligro aislado
Indica peligros de pequeña extensión rodeada por aguas navegables, la señal se coloca sobre este peligro.
La señal diurna es de color negro con bandas rojas, la marca de tope es de dos esferas negras, y durante la
noche emitirá una luz blanca con ritmo de grupos de destellos.
 Señales de aguas navegables
Indica zonas de aguas navegables, demarca aguas profundas en una vasta zona en torno a la boya.
La señal diurna es una boya de franjas rojas y blancas, con marca de tope esfera roja. En la noche la luz
emitida es blanca con ritmo isofase.
 Señales especiales
Indica al navegantela presencia de determinados objetos cuya naturaleza puede obtenerse consultando las
cartas de navegación.
La señal diurna es de color amarillo y de cualquier forma, la marca de tope es un aspa amarilla. Durante la
noche emitirá una luz amarilla.
11
 Señales de peligros nuevos
Se entiende como peligros nuevos aquellos se han descubierto de forma resiente que no están en las cartas
náuticas. Estos pueden ser obstáculos naturales o peligros resultantes de la acción del hombre.
Señal diurna es boya con franjas amarillas y azules, marca de tope cruz amarilla. Durante la noc he emitirá
destellos de luz azul y amarillos alternadamente.
LA AISM EN EL FUTURO.
Mediante su participación en los trabajos de organizaciones intergubernamentales tales como la Organización
Marítima Internacional (OMI), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Organización
Hidrográfica Internacional (OHI), la AISM se ha convertido en un organismo mundialmente reconocido en el
campo de la señalización marítima.
Muchos de los resultados de sus trabajos han sido adoptados oficialmente o publicados por alguna de estas
organizaciones.
Gracias por su colaboración con otras asociaciones no gubernamentales,implicadas también en el estudio de
los problemas relacionados con la navegación marítima,la AISM puede tener en cuenta los puntos de vista de
todas las partes interesadas cuando se trata de poner a punto nuevos sistemas.
Aunque ya haya alcanzado varios de sus objetivos, en particular en el campo de la armonización de los
sistemas yequipos de señalización marítima, la AISM seguirá desempeñando un papel de primera magnitud
en un medio tecnológico en permanente evolución.
METAS PARA 2026
Objetivo 1
Asegúrese de que las ayudas a los sistemas de navegación y servicios relacionados, incluyendo la
navegación electrónica, servicios de tráfico marítimo y las tecnologías emergentes, están armonizados a
través de la cooperación internacional y la provisión de normas.
Objetivo 2
Lograr que todos los estados costeros hayan contribuido a una red mundial eficaz de ayudas a la navegación
y los servicios para la seguridad de la navegación,a través de la creación de capacidades y el intercambio de
conocimientos.
12
Conclusiones
Un gran número de las maniobras que las embarcaciones realizan requieren de grandes distancias que
pueden ir desde 5 esloras a 12 esloras dependiendo de las dimensiones que éstas posean, siendo por tanto
de vital importancia una clara definición de los sistemas de balizamiento. Antes de la formación de la AISM,
los aproximados 30 sistemas de balizamiento existentes hacían de la navegación algo completamente
inseguro.Gracias a la implementación del sistema de balizamiento de la IALA podemos ver la gran eficiencia
que se ha alcanzado en tiempos de navegación, pero por sobre todo seguridad.
Es importante destacar que la AISM constantemente se encuentra trabajando y colaborando junto a
Asociaciones Internacionales como la OMI, para encontrar nuevas tecnologías, y técnicas para hacer de la
navegación un medio confiable, y seguro.
Sin duda la AISM y la visión de aquellos que dieron inicio a sus funciones en 1957, han permitido el gran
desarrollo que ha experimentado la navegación marítima, permitiendo el crecimiento de países, intercambio
de tecnologías, y conectividad, que de otro modo no sería posible.
13
Webgrafía
1) http://www.iala-aism.org/
2) http://www.inocar.mil.ec/ESDEHI/docs/MANUAL_IALA.pdf
3) http://www.sealite.com.au/files/pdf/wp/8_stg_pdf.pdf
4) http://www.escuelanavegaciontriolas.es/pdf/TEMA%208/tema%20ocho.pdf
5) http://marygerencia.com/2010/12/13/1092/

Más contenido relacionado

PDF
Port Development - a handbook for planners in developing countries
DOCX
Tema 1. recursos turísticos del territorio
PDF
115 El Código Ético Mundial del Turismo -RESUMEN - Para TURISMO NAVARRA
PDF
Catálogo Boyas y Balizas Almarin 2015
PPT
Faros y señales marítimas
PPT
Señales del mar
PPSX
Tipos de señales
PDF
Arquitetura classica
Port Development - a handbook for planners in developing countries
Tema 1. recursos turísticos del territorio
115 El Código Ético Mundial del Turismo -RESUMEN - Para TURISMO NAVARRA
Catálogo Boyas y Balizas Almarin 2015
Faros y señales marítimas
Señales del mar
Tipos de señales
Arquitetura classica

Destacado (20)

DOCX
Actividad 1.3: Modelo de Examen
PPT
Buoyage & chart symbols
PDF
IALA Buoyage System and Visual Aids to Navigation
PPTX
Introducción a la Navegación
PPTX
Instruccion a un nuevo club
DOC
Señales marítimas
DOC
092 modelo contrato adopcion
PDF
Contrato de asociación minas bolivar y porco comibol illapa sa
PPT
Navegación
PPTX
Energía foto
DOCX
CONTRATO DE ASOCIACION
PDF
Corporación minera de bolivia contrato de asociación minas bolivar y porco co...
PPSX
Ut4 isfv 4 1
PDF
Clases de contratos internacionales
PPT
Asosciación Int. de Señalamiento Maritimo
PPT
¿Qué es el IALA?
DOCX
Modelo sociedad colectiva
PDF
Seguridad maritima (2011)
PDF
Aids to Navigation
PDF
Manual conductor nautico
Actividad 1.3: Modelo de Examen
Buoyage & chart symbols
IALA Buoyage System and Visual Aids to Navigation
Introducción a la Navegación
Instruccion a un nuevo club
Señales marítimas
092 modelo contrato adopcion
Contrato de asociación minas bolivar y porco comibol illapa sa
Navegación
Energía foto
CONTRATO DE ASOCIACION
Corporación minera de bolivia contrato de asociación minas bolivar y porco co...
Ut4 isfv 4 1
Clases de contratos internacionales
Asosciación Int. de Señalamiento Maritimo
¿Qué es el IALA?
Modelo sociedad colectiva
Seguridad maritima (2011)
Aids to Navigation
Manual conductor nautico
Publicidad

Similar a aism (20)

PDF
4.8 UNIÓN DE EMPRESAS NÁUTICAS (VALENCIA)
PDF
Informe foro participativo puerto de chipiona
PDF
Resumen-Ejecutivo-Guia-Tecnica-de-Diseno-SUDS.pdf
PDF
Informe Foro Participativo. Puerto de Chipiona
DOC
Informe Foro participativo. Puerto de Chipiona
DOC
Informe foro chipiona
DOC
Informe Foro Participativo. Puerto de Chipiona
DOCX
Legislación
PPTX
Presentación Conclusiones Turismo de Cruceros Náutico
DOCX
Legislación Maritima
DOCX
Lineamientos legales para la Construcción Naval
DOCX
Trabajo
DOCX
Trabajo
DOCX
Trabajo de Informatica
DOCX
Informatica aplicada
PDF
Manual_Sistemas_Ayudas_Navegacion.pdf
DOCX
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO ROQUETAS DE MAR
DOCX
Trabajo de informatica
PDF
5. PREVENCION DE LA CONTAMINACION (1).pdf
DOCX
Legislacion
4.8 UNIÓN DE EMPRESAS NÁUTICAS (VALENCIA)
Informe foro participativo puerto de chipiona
Resumen-Ejecutivo-Guia-Tecnica-de-Diseno-SUDS.pdf
Informe Foro Participativo. Puerto de Chipiona
Informe Foro participativo. Puerto de Chipiona
Informe foro chipiona
Informe Foro Participativo. Puerto de Chipiona
Legislación
Presentación Conclusiones Turismo de Cruceros Náutico
Legislación Maritima
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Trabajo
Trabajo
Trabajo de Informatica
Informatica aplicada
Manual_Sistemas_Ayudas_Navegacion.pdf
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO ROQUETAS DE MAR
Trabajo de informatica
5. PREVENCION DE LA CONTAMINACION (1).pdf
Legislacion
Publicidad

aism

  • 1. Organización Internacional AISM AsociaciónInternacional de Señalización Marítima 21 – Abril - 2015
  • 2. 2 Contenido Introducción..........................................................................................................................................................................3 Navegación............................................................................................................................................................................4 DEFINICIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN ..............................................................................................................4 IALA – AISM ...........................................................................................................................................................................4 Ubicación..........................................................................................................................................................................4 Funciones..........................................................................................................................................................................4 Conferencias y Exposiciones .........................................................................................................................................5 PUBLICACIONES DE LA IALA ..........................................................................................................................................5 • Recomendaciones...................................................................................................................................................5 • Guías, y manuales ...................................................................................................................................................5 • Otras publicaciones;...............................................................................................................................................5 Sistema de Balizamiento A y B...........................................................................................................................................6 El Sistema A......................................................................................................................................................................6 El Sistema B ......................................................................................................................................................................6 Clasificación delas señales marítimas..............................................................................................................................7 Reglas de boyado maritimo................................................................................................................................................8 Tipos de señales ..............................................................................................................................................................8  Señales Laterales ..............................................................................................................................................8  Señales de bifurcación o boyas de canal preferido....................................................................................9  Señales cardinales ............................................................................................................................................9  Señales de peligro aislado.............................................................................................................................10  Señales de aguas navegables .......................................................................................................................10  Señales especiales..........................................................................................................................................10  Señales de peligros nuevos...........................................................................................................................11 LA AISM EN EL FUTURO.....................................................................................................................................................11 METAS PARA 2026 ........................................................................................................................................................11 Conclusiones .......................................................................................................................................................................12
  • 3. 3 Introducción El transporte de mercancías por vía marítima, así como los viajes en cruceros, han hecho de la navegación una gran industria internacional.Los países han reconocido los grandes beneficios que el transporte marítimo ofrece, viendo la necesidad de regular la navegación para una mayor seguridad de la vida humana, el medio ambiente, la embarcación y cargas transportadas. Dentro de las Asociaciones internacionales involucradas en la regulación del transporte marítimo encontramos a la AISM (Asociación Internacional de Señalización Marítima) o IALA (International Association of Lighthouse Authorities),la cual es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, quien a modo de facilitar la navegación a estandarizado el sistema de balizamiento para la navegación de modo que la interpretación de las diversas ayudas sean clara, sin ambigüedades, evitando así desastres que lamentar.
  • 4. 4 Navegación La OMI define la navegación como: “El proceso de planificación, grabación y control del movimiento de un buque de un lugar a otro”. (Resolución OMI A.860 (20), Apéndice 1.) DEFINICIÓN DE AYUDAS A LA NAVEGACIÓN Una Ayuda a la Navegación marítima es un equipo o sistema externo a los buques que está diseñado y construido para aumentar la eficiencia en la navegación y la seguridad de los buques y/o tráfico marítimo. IALA – AISM IALA (International Association of Lighthouse Authorities) ó AISM (Asociación Internacional de Señalización Marítima), nace en 1957, agrupa en su seno servicios de señalización marítima de gran número de países, fabricantes de equipos de ayudas a la navegación y empresas consultoras con el objetivo de estandarizar las características del boyado que delimitan canales navegables ysus aguas adyacentes ,fomentar el movimiento seguro,económico y eficiente de los buques, para el beneficio de la comunidad marítima y la protección del medio ambiente. Ubicación El edificio de la sede de la IALA se encuentra en la localidad de Saint Germain en Laye, a 19 km al oeste del centro de París. Funciones Para el cumplimiento de sus objetivos la AISM desarrolla entre otras cosas las siguientes tareas:  Formular y publicar recomendaciones, normas y directrices, manuales y otros documentos pertinentes;  Anima a los miembros de la IALA para tener en cuenta el desarrollo de los sistemas de usos múltiples por ejemplo, para vigilar el medio ambiente marino;  Establece comités, grupos de trabajo u otros órganos apropiados para estudiar cuestiones especiales;  Organiza de conferencias, simposios, seminarios, talleres y otros eventos relevantes para su trabajo. El objetivo principal a la hora de la navegación, es que los navegantes encuentren en sus rutas las ayudas e informaciones que les sean necesarias yque éstas puedan ser reconocidas e interpretadas sin ambigüedad. Con lo anterior se favorece los intercambios y la cooperación entre los países desarrollados y los en vías de desarrollo, con el fin de que estos últimos puedan hacer uso de las posibilidades que ofrecen las nuevas técnicas de señalización marítima. Algunos ejemplo de comités:  e-NAV - La navegación electrónica;  EEP - Ingeniería, Medio Ambiente y Conservación
  • 5. 5 Conferencias y Exposiciones. La IALA organiza una Conferencia General cada cuatro años. A estas conferencias pueden asistir los miembros de la IALA y también las autoridades de ayudas a la navegación no miembros de IALA. Los documentos,presentaciones ydiscusiones tratan sobre una amplia gama de asuntos referentes a las ayudas a la navegación y también del trabajo de la IALA durante los cuatro años previos, todos los miembros están invitados a presentar sus documentos para discusión en la Conferencia. Tradicionalmente es también el momento para que la IALA lleve a cabo su Asamblea General con el propósito de establecer las futuras políticas de la Asociación, así como para elegir un nuevo Consejo y para que los miembros del Comité Industrial lleven a cabo una Exposición Industrial. PUBLICACIONES DE LA IALA La IALA es responsable ante sus miembros por la producción de una colección completa de publicaciones que tienen como objetivo primario el facilitar una aproximación uniforme a los sistemas de señalización marítima en todo el mundo. Los tipos de publicaciones incluyen: • Recomendaciones: Son documentos publicados por la IALA cuando los miembros han alcanzado un consenso sobre asuntos importantes que facilitan o mejoran los objetivos de la IALA para armonizar la provisión de ayudas a la navegación en todo el mundo. Proporciona directrices a los miembros de la IALA sobre procedimientos uniformes y procesos que necesitan ser aplicados consistentemente cuando se planifique, se trabaje y se mantengan las ayudas a la navegación. Además pueden referirse a importantes estándares internacionales y Guías de la IALA; • proporciona referencias informativas a otros grupos que estén interesados. • Guías, y manuales (Líneas directrices): Proporcionan una información práctica y profunda sobre varios aspectos relacionados con la planificación, funciones y el manejo de las ayudas a la navegación; • Proporcionan información para un acceso público a la planificación, funciones y manejo de las ayudas a la navegación; • Obedecen y apoyan la implementación de importantes recomendaciones de la IALA; • están a disposición de los miembros de la IALA, de los no miembros, y las instituciones de formación y otros, etc. • Otras publicaciones; Incluye todo el otro material informativo publicado por la IALA, por ejemplo: Documentos de Conferencias; Reportajes, Documentos Informativos y Notas Practicas, Notas Técnicas; Boletín de la IALA: revista de publicación trimestral;Lista de publicaciones de la IALA: Esta se puede obtener en la página web de la IALA: http://www.iala-aism.org/index.html = seleccionar:“publicaciones” tanto en inglés como en francés.
  • 6. 6 Sistema de Balizamiento A y B Uno de los principaleslogros de la IALA ocurre en 1977, con la implementación del Sistema de Balizamiento de la IALA. Este sistema sustituyea unos 30 sistemas debalizamiento disímilesen uso en todo el mundo con solo 2 sistemas principales llamados sistema A y Sistema B. Así como en la mayoría de las normas existentes en el mundo, este sistema se introdujo como consecuencia dedos accidentes ocurridos en los Estrechos de Dover en 1971 cuando el Petrolero “Texaco Caribbean” colisiona con el carguero peruano “Paracas” debido a una espesa niebla, lo que provocó una explosión y su posterior hundimiento, vertiéndose un total de 650 toneladas de petróleo. Al día siguiente pese a la señalización del naufragio, un carguero alemán llamado Brandenburg colisiona con éste, causando también su posterior hundimiento. La pérdida combinada de vidas en estos dos accidentes fue de 51 personas. El sistema A y B se aplican en distintas regiones mundiales, bien definidas. A continuación se describen las regiones en las cuales operan cada uno de ellos. El Sistema A se aplicaen los puertos y zonas de navegación de Europa, África, Oceanía y Asia exceptuando Japón, Corea y Filipinas. El Sistema B se utiliza en América del sur, central y norte incluyendo los tres países asiáticos antes mencionados. Existen seis tipos deseñalizaciones queal combinarsepueden ser usadas para ayudar a las embarcaciones.  Señales laterales.  Señales de peligro aislado.  Señales de nuevos peligros.  Señales de aguas seguras.  Señales especiales.  Señales cardinales. Cuando llegamos a una región donde el Sistema A es el que se aplica, un buque que entra desde el mar hacia el puerto, debe dejar las boyas y marcas verdes por estribor (por su derecha). En el sistema B es a la inversa.
  • 7. 7 Clasificación de las señales marítimas Las señales marítimas se clasifican en cuatro tipos, que son:  Señales ciegas Uso en la navegación costera,suministran al naveganteinformación precisa.Están normadas por el reglamento de balizamiento de la IALA, se reconocen por características visibles como color, forma, marca de tope o ritmo de luz. Tiene una distancia de reconocimiento relativamente corta, de unos cientos de metros con ayuda óptica.  Señales luminosas Están cubren una zona de visibilidad mayor que las señales ciegas también, tiene una función especificas de situación, permiten la navegación nocturna brindando información precisa a los buques. Las señales luminosas utilizadas por navegantes por su simplicidad y claridad. Se refieren a faros, balizas luminosas y luces de puertos.  Señales acústicas. Las señales acústicasno tienen una función específica de situación.Estas señales funcionan cuando existe poca visibilidad para la navegación, como niebla o bruma, su función es advertir a los buques la presencia deelementos geográficos que pueden constituir un peligro para la navegación (como islotes). Las señales pueden ser cañones, silbatos, campanas y sirenas.  Señales radio eléctrica y reflectora de radar. Señales que permiten transmitir información a grandes distancias independiente de condiciones meteorológicas, tienen una gran exactitud en la información que transmiten para los navegantes. Las principales señales deesta claseson: radiofaros circulares, radiofaros direccionales, sistemas hiperbólicos y sistemas radar.
  • 8. 8 Reglas de boyado marítimo El sistema de boyado marítimo de la IALA (o AISM) en una norma internacional quepermite estandarizar las características del boyado que se requiere para la navegación de buques viniendo de alta mar cuando se aproximan a un puerto, a un rio, o cualquier otra vía navegable. Como se menciono anteriormente el mundo se divide en dos regiones para el sistema de boyado, ambos sistemas,A y B, son análogos. Difieren únicamente en la ubicación de las de las boyas laterales y laterales de bifurcación. El sistema de boyado A (región A), los colores desuperficiey luces de marcas laterales son verde a estribor y rojo a babor. La regiones geográficas que abarca son mares y océanos que rodean los continentes de áfrica, Europa, Asia y Oceanía (excluyendo a Japón, corea del sur y filipinas) El sistema de boyado B (región B), donde el color rojo es estribor y el color verde es babor. Las regiones geográficas que corresponde a los mares y océanos que rodean el continente americano incluyendo Japón, corea del sur y filipinas. Tipos de señales Los sistemas se comprenden de varios tipos de señales para delimitar canales de navegación, señalizar obstáculos y servir de ayuda al navegante.  Señales Laterales Se utilizan para balizarlos ladosdeun canal.Hay dos tipos de boyas rojas y verdes estos colores tendrán un significado que dependerán de la región en que encuentre el buque, en este caso para la región B será el siguiente:
  • 9. 9  Señales de bifurcación o boyas de canal preferido En caso de bifurcación de un canal, siguiendo el sentido convencional de boyado, el canal preferido puede indicarse modificando las señales laterales de babor o estribor, al igual que las señales laterales estas difieren según la región A o B. para región B es el siguiente  Señales cardinales Las señales cardinales transmiten información referente a los cuatro cuadrante (Norte, Sur, Este y Oeste) tomadas desde el punto de boyado. El nombre de una señal Cardinal indica que ésta debe ser pasada por el lado nombrado en la señal, por donde hay aguas más profundas y alejan el peligro. Su funcionalidad es indicar peligros y obstrucciones como bancos de arena, arrecifes o naufragios. La característica más importante durante el día es la marca de tope, en la noche es la luz que emite y el ritmo centellante.
  • 10. 10  Señales de peligro aislado Indica peligros de pequeña extensión rodeada por aguas navegables, la señal se coloca sobre este peligro. La señal diurna es de color negro con bandas rojas, la marca de tope es de dos esferas negras, y durante la noche emitirá una luz blanca con ritmo de grupos de destellos.  Señales de aguas navegables Indica zonas de aguas navegables, demarca aguas profundas en una vasta zona en torno a la boya. La señal diurna es una boya de franjas rojas y blancas, con marca de tope esfera roja. En la noche la luz emitida es blanca con ritmo isofase.  Señales especiales Indica al navegantela presencia de determinados objetos cuya naturaleza puede obtenerse consultando las cartas de navegación. La señal diurna es de color amarillo y de cualquier forma, la marca de tope es un aspa amarilla. Durante la noche emitirá una luz amarilla.
  • 11. 11  Señales de peligros nuevos Se entiende como peligros nuevos aquellos se han descubierto de forma resiente que no están en las cartas náuticas. Estos pueden ser obstáculos naturales o peligros resultantes de la acción del hombre. Señal diurna es boya con franjas amarillas y azules, marca de tope cruz amarilla. Durante la noc he emitirá destellos de luz azul y amarillos alternadamente. LA AISM EN EL FUTURO. Mediante su participación en los trabajos de organizaciones intergubernamentales tales como la Organización Marítima Internacional (OMI), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la AISM se ha convertido en un organismo mundialmente reconocido en el campo de la señalización marítima. Muchos de los resultados de sus trabajos han sido adoptados oficialmente o publicados por alguna de estas organizaciones. Gracias por su colaboración con otras asociaciones no gubernamentales,implicadas también en el estudio de los problemas relacionados con la navegación marítima,la AISM puede tener en cuenta los puntos de vista de todas las partes interesadas cuando se trata de poner a punto nuevos sistemas. Aunque ya haya alcanzado varios de sus objetivos, en particular en el campo de la armonización de los sistemas yequipos de señalización marítima, la AISM seguirá desempeñando un papel de primera magnitud en un medio tecnológico en permanente evolución. METAS PARA 2026 Objetivo 1 Asegúrese de que las ayudas a los sistemas de navegación y servicios relacionados, incluyendo la navegación electrónica, servicios de tráfico marítimo y las tecnologías emergentes, están armonizados a través de la cooperación internacional y la provisión de normas. Objetivo 2 Lograr que todos los estados costeros hayan contribuido a una red mundial eficaz de ayudas a la navegación y los servicios para la seguridad de la navegación,a través de la creación de capacidades y el intercambio de conocimientos.
  • 12. 12 Conclusiones Un gran número de las maniobras que las embarcaciones realizan requieren de grandes distancias que pueden ir desde 5 esloras a 12 esloras dependiendo de las dimensiones que éstas posean, siendo por tanto de vital importancia una clara definición de los sistemas de balizamiento. Antes de la formación de la AISM, los aproximados 30 sistemas de balizamiento existentes hacían de la navegación algo completamente inseguro.Gracias a la implementación del sistema de balizamiento de la IALA podemos ver la gran eficiencia que se ha alcanzado en tiempos de navegación, pero por sobre todo seguridad. Es importante destacar que la AISM constantemente se encuentra trabajando y colaborando junto a Asociaciones Internacionales como la OMI, para encontrar nuevas tecnologías, y técnicas para hacer de la navegación un medio confiable, y seguro. Sin duda la AISM y la visión de aquellos que dieron inicio a sus funciones en 1957, han permitido el gran desarrollo que ha experimentado la navegación marítima, permitiendo el crecimiento de países, intercambio de tecnologías, y conectividad, que de otro modo no sería posible.
  • 13. 13 Webgrafía 1) http://www.iala-aism.org/ 2) http://www.inocar.mil.ec/ESDEHI/docs/MANUAL_IALA.pdf 3) http://www.sealite.com.au/files/pdf/wp/8_stg_pdf.pdf 4) http://www.escuelanavegaciontriolas.es/pdf/TEMA%208/tema%20ocho.pdf 5) http://marygerencia.com/2010/12/13/1092/