SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
IES LA ERÍA 4ºESO
1
-Página nº3,4 Introducción
-Página nº5,6 Biografía
-Página nº7,8 Obras
-Página nº9 Fuentes
2
 El origen de las notas musicales - Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -,
como se conocen en la actualidad se debe a Don Guido
D’Arezzo , un monje benedictino, teórico musical y figura
central de la música de la Edad Media que nació en Arezzo
(Toscana) entre 991 y 995 y falleció en Avellano después del
año 1033 ... Guido Perfeccionó la escritura musical con la
implementación definitiva de líneas horizontales que
fijaron alturas de sonido y la implantación del
pentagrama ... En la Edad Media, las notas se denominaban
por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F,
G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía
cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como
Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la
particularidad de que cada frase musical empezaba con una
nota superior a la que antecedía.
Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada
frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El
texto latino de este himno rezaba así:
Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli
tuorum - Solve polluti - Labii reatum - Sancte Ioanes
3
 Guido denominó a este sistema de entonación -solmización -, y -solfeo-
... Más tarde, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni cambió la nota UT
por DO, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al
canto ... y mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue "descubierta"
por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de
SI(de Sancte Ioannes) ...
4
 Nació en Arezzo (Toscana) el año 991 o 992. Pasó sus primeros
años de estudio en la abadía de Pomposa, en la costa adriática,
cerca de Ferrara. Ingresó como maestro en la escuela
catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del
arte vocal y escribió su tratado principal, el Micrologus de
disciplina artis musicae. Durante su estancia se percató de la
dificultad de los cantantes para recordar los cantos
gregorianos e inventó un método para enseñar a los cantantes
a aprender los cantos en poco tiempo. Este método pronto se
hizo famoso en todo el norte de Italia. Sin embargo, la hostilidad
de los monjes del monasterio le obligaron a marcharse a
Arezzo, ciudad que no contaba con abadía, pero que tenía un
numeroso grupo de cantantes con falta de aprendizaje.
 Falleció en Avellano después de 1050.
5
Abadía de Pomposa
6
 En su estancia en Arezzo, desarrolló
nuevas técnicas de enseñanza,
incluyendo el tetragrama (pauta
musical de cuatro líneas), precursor
del pentagrama, y la escala diatónica.
Perfeccionó la escritura musical con la
implementación definitiva de líneas
horizontales que fijaron alturas de
sonido, cercano a nuestro sistema
actual y acabando con la notación
neumática. Finalmente, después de
ensayar varios sistemas de líneas
horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.
7
 Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas
musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las
primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual
nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el
Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono,
que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una
nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera
sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban.
El texto en latín de este himno rezaba así:
8
 www.wikipedia.org
 www.google.com/imégenes
9

Más contenido relacionado

PPT
Guido d´Arezzo
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
La música del siglo xx
PPTX
El barroco musical
PPT
PPT
La música instrumental en el Clasicismo
PPTX
Música Profana medieval
PPT
La MúSica Del Clasicismo
Guido d´Arezzo
Ars Nova y Ars Antiqua
La música del siglo xx
El barroco musical
La música instrumental en el Clasicismo
Música Profana medieval
La MúSica Del Clasicismo

La actualidad más candente (20)

PPSX
Johannes Brahms Biografia
PPT
La música renacentista power point
PPT
La música en el siglo xx
PPT
Musica Barroca
PPTX
Domenico Scarlatti
PPT
Vivaldi biografía. Concierto "el otoño" (la caza)
PPT
Musica Renacentista
PPTX
La Cantata
PPTX
La música en la Edad Media
PPT
Ars Nova y Ars Antiqua
PPTX
La ópera en el siglo XIX
PPTX
El impresionismo en la musica
PPTX
La música profana del renacimiento
PPT
Antonio Vivaldi
ODP
Presentación mozart
PPT
La Música Medieval
PPT
Músicas del siglo xx
PPTX
PDF
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
PPT
La MúSica En El Siglo Xx
Johannes Brahms Biografia
La música renacentista power point
La música en el siglo xx
Musica Barroca
Domenico Scarlatti
Vivaldi biografía. Concierto "el otoño" (la caza)
Musica Renacentista
La Cantata
La música en la Edad Media
Ars Nova y Ars Antiqua
La ópera en el siglo XIX
El impresionismo en la musica
La música profana del renacimiento
Antonio Vivaldi
Presentación mozart
La Música Medieval
Músicas del siglo xx
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
La MúSica En El Siglo Xx
Publicidad

Similar a Guido d'Arezzo (20)

PPTX
Un poco sobre notacion musical
DOC
Edadmedia
PDF
Canto Gregoriano y Misa Tridentina
PPTX
Música en la edad media
PPTX
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Compositores y Figuras Importantes
PPT
Historia de las grafías musicales
PPS
La musica en la edad media
PPS
La musica en la Edad Media
PPS
La música en la Edad Media
DOC
Historia de la notación musical
DOCX
Historia de la notacion.docx
PDF
Renacimiento
PPTX
Presentación1
PPT
La música en la Edad Media
PDF
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
PPTX
Edad media
PPTX
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
DOC
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
Un poco sobre notacion musical
Edadmedia
Canto Gregoriano y Misa Tridentina
Música en la edad media
CONTENIDO 1 MUSICA EDAD MEDIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
Compositores y Figuras Importantes
Historia de las grafías musicales
La musica en la edad media
La musica en la Edad Media
La música en la Edad Media
Historia de la notación musical
Historia de la notacion.docx
Renacimiento
Presentación1
La música en la Edad Media
Lenguaje musical o solfeo. elementos esenciales. y su origen histórico
Edad media
La música en Grecia, Roma y Edad Media 2º eso
Tema 1. La música en la Edad Media. Curso 2020-21.doc
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Guido d'Arezzo

  • 1. IES LA ERÍA 4ºESO 1
  • 2. -Página nº3,4 Introducción -Página nº5,6 Biografía -Página nº7,8 Obras -Página nº9 Fuentes 2
  • 3.  El origen de las notas musicales - Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como se conocen en la actualidad se debe a Don Guido D’Arezzo , un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media que nació en Arezzo (Toscana) entre 991 y 995 y falleció en Avellano después del año 1033 ... Guido Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido y la implantación del pentagrama ... En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto latino de este himno rezaba así: Ut queant laxis - Resonare fibris - Mira gestorum - Famuli tuorum - Solve polluti - Labii reatum - Sancte Ioanes 3
  • 4.  Guido denominó a este sistema de entonación -solmización -, y -solfeo- ... Más tarde, en el siglo XVII, Giovanni Battista Doni cambió la nota UT por DO, ya que esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor al canto ... y mucho más tarde, a finales del siglo XVI, fue "descubierta" por Anselmo de Flandes la séptima nota, que recibió el nombre de SI(de Sancte Ioannes) ... 4
  • 5.  Nació en Arezzo (Toscana) el año 991 o 992. Pasó sus primeros años de estudio en la abadía de Pomposa, en la costa adriática, cerca de Ferrara. Ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal, el Micrologus de disciplina artis musicae. Durante su estancia se percató de la dificultad de los cantantes para recordar los cantos gregorianos e inventó un método para enseñar a los cantantes a aprender los cantos en poco tiempo. Este método pronto se hizo famoso en todo el norte de Italia. Sin embargo, la hostilidad de los monjes del monasterio le obligaron a marcharse a Arezzo, ciudad que no contaba con abadía, pero que tenía un numeroso grupo de cantantes con falta de aprendizaje.  Falleció en Avellano después de 1050. 5
  • 7.  En su estancia en Arezzo, desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas. 7
  • 8.  Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. En la Edad Media, las notas se denominaban por medio de las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G (comenzando por la actual nota la). En aquella época solía cantarse un himno a san Juan el Bautista —conocido como Ut queant laxis— atribuido a Pablo el Diácono, que tenía la particularidad de que cada frase musical empezaba con una nota superior a la que antecedía. Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. El texto en latín de este himno rezaba así: 8