SlideShare una empresa de Scribd logo
AL
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Simón Bolívar
Consecuencias España pierde todas sus colonias excepto Cuba,
Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico
Convulsiones sociales y Neocolonialismo
Fragmentación política y enfrentamientos entre los nuevos
países independientes
M.M.G.
Proceso
(1808 – 1825)
Creación de las juntas revolucionarias
Proclamaciones de independencia
Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho (1824)
1ª Etapa: Guerra Independencia
2ª Etapa: Reinado Fernando VII
Influencia de las ideas ilustradas
Influencia del proceso de independencia norteamericana
Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona
Causas
Descontento de los criollos
Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU.
Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia, Ecuador)
Principales
líderes
San Martín Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y
Uruguay
Hidalgo y Morelos (Virreinato de Nueva España, México)
CAUSAS
ILUSTRACIÓN
INDEPENDENCIA
13 COLONIAS
CRISIS DE LA
MONARQUÍA
ESPAÑOLA
REVOLUCIÓN
FRANCESA
CRIOLLISMO
 Ideas: igualdad, libertad y fraternidad.
 Llegan a América a través de los criollos que
estudiaron en Europa.
 Influyen en el pensamiento de los criollos: igualdad y
libertad.
 NO son aceptadas por los españoles por atentar
contra sus derechos
ILUSTRACIÓN
 Ejemplo de pueblo que logra quitar la monarquía.
 Caída de las monarquías absolutas: caída del poder
de los reyes.
 Organización de nuevas formas de gobierno.
 Aplicación de las ideas ilustradas.
REVOLUCIÓN
FRANCESA
 Primera nación que surge después de ser una
colonia.
 Ejemplo de revolución para América.
 Estados Unidos fue un ejemplo para América Latina:
se quiere copiar su gobierno federal y su economía
industrial.
 Cumplen los ideales de una colonia que logra
organizarse sin depender de su metropolis
INDEPENDENC
IA 13
COLONIAS
 El rey pierde su poder y pasa a manos de los
Bonaparte (Franceses). Los españoles desconocen
la autoridad de los franceses.
 Los españoles organizan las juntas de gobierno y
les permiten a las colonias participar,
demostrándoles que son capaces de
autogobernarse.
 La crisis española aumentó el interés de los criollos
por independizarse.
CRISIS DE LA
MONARQUÍA
ESPAÑOLA
 Deseo de los criollos por participar en la política de
las colonias americanas.
 Aplicación de los conocimientos que los criollos
lograban obtener a través de sus estudios en
Europa.
 Interés de los criollos: lograr sus derechos, no una
sociedad igualitaria.
CRIOLLISMO
PROCES
O
Virreinato de Perú
 El virreinato del Perú era de suma importancia para
los españoles por ser el área en la que se
localizaban las minas de mayor producción de
metales preciosos.
 A pesar de que su proceso emancipador fue
iniciado por José de San Martín, es Simón Bolívar
quien a través de la Batalla de Junín y la Batalla
Ayacucho logra en 1824 la independencia de este
virreinato.
 La batalla de Ayacucho se considera la última
batalla americana por su libertad y puso fin al
movimiento independentista latinoamericano.
VIRREINATO DE PERÚ.
Personajes:
José de San Martín y Simón Bolívar
Batallas:
Junín.
Ayacucho : última batalla del proceso
independentista americano.
Virreinato de La Plata
 El Congreso de Tucumán firmó el 9 de julio de 1816 la
declaración de la independencia de Argentina con la
ayuda del Ejercito Libertador de los Andes, comandado
por Simón Bolívar.
 Paraguay había logrado con anterioridad su
independencia, ya que desde 1811 fue emancipada y
gobernada por Gaspar Rodríguez de Francia. Uruguay
también logró independizarse ese mismo año, e
igualmente fue gobernado por un caudillo, en este caso,
José Artigas.
 Bolivia fue uno de los países que más luchas tuvo para
alcanzar su independencia, iniciando en 1809 y
finalizando hasta 1825 con la intervención de José de
Sucre
VIRREINATO DE LA PLATA.
Personajes:
José de San Martín y Simón Bolívar
Batallas: no.
Datos: Uruguay y Paraguay se
independizaron de manera
temprana y fueron gobernados por
dictadores.
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA
(México)
 levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo y
Costilla en la ciudad mexicana de Dolores, el 16 de
septiembre de 1810, se consideran el verdadero
inicio de la emancipación mexicana con el grito de
dolores (proclama realizada en la ciudad de Dolores
realizada por el cura Hidalgo para convocar al
pueblo a la rebelión).
 José María Morelos. Proclamaron la independencia
de México y, en octubre de 1814, redactaron la
primera Constitución. Pero Morelos también fue
ejecutado por las tropas españolas, en 1815
 Después del fracaso de las rebeliones de Hidalgo y
Morelos, en 1821, Agustín de Iturbide fue nombrado
virrey por la Corona española, sin embargo, aliado
con el patriota Vicente Guerrero independizó a
México través del manifiesto conocido como el Plan
de Iguala (llamado también trigarante), que
establecía tres condiciones:
 la independencia de México
 el mantenimiento del catolicismo
 la igualdad de derechos para los españoles y los
mexicanos.
VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA.
Personajes:
Miguel Hidalgo (inició)
José María Morelos (continuó)
Agustín de Iturbide (firmó el Plan de
Iguala y la independencia)
Documentos: plan de iguala o
trigarante
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA.
 Simón Bolívar protagonizó el proceso
independentista de Venezuela. Se proclamó la
independencia del país el 5 de julio de 1811. En la
batalla de Carabobo se consolidó la independencia
de Venezuela.
 Ecuador logró su independencia de la mano de
Bolívar y José Antonio de Sucre en la Batalla de
Pichincha.
 En Colombia el proceso emancipador inició en julio
de 1810, sin embargo, es hasta la batalla de Bocayá
que se logra alcanzar la independencia bajo la guía
de Simón Bolívar
 Después de la independencia de las tres provincias
de la Nueva Granada el congreso de La Angostura
decide formar una república federal llamada “La
gran Colombia”, gobernada por Simón Bolívar a
quien se conoce como el libertador.
 La Gran Colombia tuvo una vida efímera debido a
las diferencias entre republicanos y federalistas.
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA.
Personajes:
Simón Bolívar (conocido como el
Libertador).
Antonio Nariño. (Colombia)
Antonio José de Sucre (Ecuador)
Batallas: Carabobo (Venezuela), Pichincha
(Ecuador) y Boyacá (Colombia)
Forma de gobierno adoptada: República
Federal de la Gran Colombia
Consecuencias
Políticas
 Surgimiento del caudillo como líder. Los caudillos
eran militares que se proclamaban a si mismos
como lideres en las naciones recién formadas a
pesar de no tener experiencia en la política..
 Falta de madurez política: los criollos, una vez
alcanzada la independencia no supieron administrar
los asuntos estatales por su inexperiencia.
 Conflictos armados: la lucha entre partidos políticos,
tanto liberales como realistas y federalistas contra
republicanos hicieron que en varios de los recién
Económicas
 Pobreza en la mayoría de las naciones recién
formadas.
 Adopción del modelo agroexportador.
 Dependencia de las economías inglesa y
estadounidense.
 Desigual distribución de la riqueza: los caudillos se
enriquecen mientras el pueblo no aumenta su
capacidad adquisitiva ni su calidad de vida.
Sociales
 La independencia no terminó con las divisiones
sociales que existieron durante la colonia.
 Las clases más desfavorecidas continuaron luchando
por sus derechos y garantías básicas, sobre todo por
la tenencia de la tierra.

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad: la ilustración
PPTX
Práctica del tema "Revolución Rusa".
PDF
Clase 8,9 roma el imperio y legado
PDF
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
PPT
DOCX
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
ODP
La Emancipación de la América Española
PPTX
Colombia historia siglo XIX
Actividad: la ilustración
Práctica del tema "Revolución Rusa".
Clase 8,9 roma el imperio y legado
Secuencia didáctica I Guerra Mundial
Ejercicio sobre la primera guerra mundial
La Emancipación de la América Española
Colombia historia siglo XIX

La actualidad más candente (20)

PPTX
La independencia de américa latina.
PPTX
Baja edad media
PPTX
Movimiento obrero
PPT
Las polis griegas
DOCX
El feudalismo
PPTX
LA REVOLUCION FRANCESA COMPLETO
PPT
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
PPT
Guerras medicas
PPTX
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
PPT
Segunda Guerra Mundial
PPTX
La Edad Media. El Feudalismo
PPTX
Tema 17 el nacionalismo power point
PPTX
El franquismo
PPT
Legado grecia
PPT
Conflicto armado en colombia
PDF
Grecia y Roma
PPT
Frente nacional
DOC
Guia 5 revolucion rusa
PPT
Civilización Griega
PPT
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
La independencia de américa latina.
Baja edad media
Movimiento obrero
Las polis griegas
El feudalismo
LA REVOLUCION FRANCESA COMPLETO
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Guerras medicas
UNIDAD II LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NACION EN AMERICA Y CHILE PARTE I Y II ...
Segunda Guerra Mundial
La Edad Media. El Feudalismo
Tema 17 el nacionalismo power point
El franquismo
Legado grecia
Conflicto armado en colombia
Grecia y Roma
Frente nacional
Guia 5 revolucion rusa
Civilización Griega
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Climas
DOCX
Prácticas de geografía física
PPTX
Los régimes políticos ii
PPTX
Biography
PPTX
Simon bolivar
DOCX
VMGF-- SIMON BOLIVAR DEGRADADO DEL SIGLO XXI--(UNO)-
PDF
Simón bolívar
PPTX
Próceres de la independencia de colombia
PPT
Movimiento preindependentista
PPTX
Fundamento del dere pensamiento constitucional de bolivar
PPTX
Simon Bolivar
PPTX
Simon bolivar
PPTX
Movimientos preindependentistass
DOCX
Análisis del manifiesto de cartagena
PPTX
Manifiesto de cartagena
PPTX
El manifiesto de cartagena...
PPTX
Mov. independentistas y manifiesto de cartagena
PPTX
Derecho constitucional. Pensamiento constituc. de Bolivar
PPTX
Simon bolivar
PPTX
La sociedad feudal
Climas
Prácticas de geografía física
Los régimes políticos ii
Biography
Simon bolivar
VMGF-- SIMON BOLIVAR DEGRADADO DEL SIGLO XXI--(UNO)-
Simón bolívar
Próceres de la independencia de colombia
Movimiento preindependentista
Fundamento del dere pensamiento constitucional de bolivar
Simon Bolivar
Simon bolivar
Movimientos preindependentistass
Análisis del manifiesto de cartagena
Manifiesto de cartagena
El manifiesto de cartagena...
Mov. independentistas y manifiesto de cartagena
Derecho constitucional. Pensamiento constituc. de Bolivar
Simon bolivar
La sociedad feudal
Publicidad

Similar a AL (20)

PPTX
Procesos de independencia de américa latina
PDF
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
ODP
La Emancipación de la América Española
PPT
Tema 3,2
 
PPT
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el proceso de independencia de las co...
PPTX
PROCESO de la independencia en el peru antiguo
PPT
Independencia de las colonias americanas españolas
DOCX
COLOMBIA COMO UN HECHO HISTORICO DE INTEGRACION .docx
PPTX
Independencia de america latina clase jueves
PPTX
revoluciones indpenditas de americalatina como antecedente.pptx
PPTX
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
PDF
algunos Precursores-de-la-Independencia.pdf
DOCX
Indepedencia De Mexico Alondra
PPT
Emancipacion de la América Española
PPT
emancipacioncoloniashispan.ppt
PPT
emancipacioncoloniashispan.ppt
DOCX
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
PPT
Clase 1 independencia de chile
PPT
Clase Independencia de Chile
Procesos de independencia de américa latina
procesosdeindependenciadeamricalatina-130902100708-phpapp02.pdf
La Emancipación de la América Española
Tema 3,2
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen. el proceso de independencia de las co...
PROCESO de la independencia en el peru antiguo
Independencia de las colonias americanas españolas
COLOMBIA COMO UN HECHO HISTORICO DE INTEGRACION .docx
Independencia de america latina clase jueves
revoluciones indpenditas de americalatina como antecedente.pptx
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
algunos Precursores-de-la-Independencia.pdf
Indepedencia De Mexico Alondra
Emancipacion de la América Española
emancipacioncoloniashispan.ppt
emancipacioncoloniashispan.ppt
Instituto BilingüE Santillana Del Mar
Clase 1 independencia de chile
Clase Independencia de Chile

Más de Diego M (20)

PPT
IGM
PPTX
La vida cotidiana en la grecia clásica
PPTX
El arte del s
PPTX
El t
PPTX
El terror
PDF
PPTX
Esq
PPTX
La diversidad hídrica española
PPTX
Jigsaw i
PPTX
Jigsaw cómic
PPT
Tema 4 incompl
DOCX
Comentario de mapa de tiempo
DOCX
Climograma 1
DOC
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
DOCX
PPT
RELIE
PPT
CTXT
PPT
Int
PPT
Intro
PPT
S.xviii.
IGM
La vida cotidiana en la grecia clásica
El arte del s
El t
El terror
Esq
La diversidad hídrica española
Jigsaw i
Jigsaw cómic
Tema 4 incompl
Comentario de mapa de tiempo
Climograma 1
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
RELIE
CTXT
Int
Intro
S.xviii.

Último (20)

PPTX
Derechos fundamentales y garantías individuales
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PPTX
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
PDF
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
PDF
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
DOC
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
PPTX
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PPTX
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
PDF
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PPTX
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
PDF
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 15.pptx
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
Derechos fundamentales y garantías individuales
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL PENAL.pptx
“¿Ignorancia deliberada o estrategia encubierta? Granados, Lombana y el silen...
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PRESENTACIÓN_UNIDAD I Grupo N° 3 Régimen legal del Derecho de Alimentos..pptx...
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 6.pptx
Unidad 1 Tema 2 y 3. Naturaleza del Conflicto y Principios Generales del Dere...
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
TRABAJO MUNDIALIZACION - DILIA GONZALEZ.doc
Multiculturalismo, interculturalidad MX.
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PSIQUIATRIA FORENSE PPT. Curso de Medicina Legal.pptx
Contrato Mercantil de Fideicomiso en el Derecho de Honduras
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
El estado de derecho conceptos y análisis .pptx
MODELO DE FORMATO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Relación de consumo en el derecho del usuario y consumidor
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 15.pptx
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx

AL

  • 2. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Simón Bolívar Consecuencias España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico Convulsiones sociales y Neocolonialismo Fragmentación política y enfrentamientos entre los nuevos países independientes M.M.G. Proceso (1808 – 1825) Creación de las juntas revolucionarias Proclamaciones de independencia Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho (1824) 1ª Etapa: Guerra Independencia 2ª Etapa: Reinado Fernando VII Influencia de las ideas ilustradas Influencia del proceso de independencia norteamericana Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona Causas Descontento de los criollos Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU. Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia, Ecuador) Principales líderes San Martín Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay Hidalgo y Morelos (Virreinato de Nueva España, México)
  • 4. ILUSTRACIÓN INDEPENDENCIA 13 COLONIAS CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA REVOLUCIÓN FRANCESA CRIOLLISMO
  • 5.  Ideas: igualdad, libertad y fraternidad.  Llegan a América a través de los criollos que estudiaron en Europa.  Influyen en el pensamiento de los criollos: igualdad y libertad.  NO son aceptadas por los españoles por atentar contra sus derechos ILUSTRACIÓN
  • 6.  Ejemplo de pueblo que logra quitar la monarquía.  Caída de las monarquías absolutas: caída del poder de los reyes.  Organización de nuevas formas de gobierno.  Aplicación de las ideas ilustradas. REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 7.  Primera nación que surge después de ser una colonia.  Ejemplo de revolución para América.  Estados Unidos fue un ejemplo para América Latina: se quiere copiar su gobierno federal y su economía industrial.  Cumplen los ideales de una colonia que logra organizarse sin depender de su metropolis INDEPENDENC IA 13 COLONIAS
  • 8.  El rey pierde su poder y pasa a manos de los Bonaparte (Franceses). Los españoles desconocen la autoridad de los franceses.  Los españoles organizan las juntas de gobierno y les permiten a las colonias participar, demostrándoles que son capaces de autogobernarse.  La crisis española aumentó el interés de los criollos por independizarse. CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
  • 9.  Deseo de los criollos por participar en la política de las colonias americanas.  Aplicación de los conocimientos que los criollos lograban obtener a través de sus estudios en Europa.  Interés de los criollos: lograr sus derechos, no una sociedad igualitaria. CRIOLLISMO
  • 11. Virreinato de Perú  El virreinato del Perú era de suma importancia para los españoles por ser el área en la que se localizaban las minas de mayor producción de metales preciosos.  A pesar de que su proceso emancipador fue iniciado por José de San Martín, es Simón Bolívar quien a través de la Batalla de Junín y la Batalla Ayacucho logra en 1824 la independencia de este virreinato.  La batalla de Ayacucho se considera la última batalla americana por su libertad y puso fin al movimiento independentista latinoamericano.
  • 12. VIRREINATO DE PERÚ. Personajes: José de San Martín y Simón Bolívar Batallas: Junín. Ayacucho : última batalla del proceso independentista americano.
  • 13. Virreinato de La Plata  El Congreso de Tucumán firmó el 9 de julio de 1816 la declaración de la independencia de Argentina con la ayuda del Ejercito Libertador de los Andes, comandado por Simón Bolívar.  Paraguay había logrado con anterioridad su independencia, ya que desde 1811 fue emancipada y gobernada por Gaspar Rodríguez de Francia. Uruguay también logró independizarse ese mismo año, e igualmente fue gobernado por un caudillo, en este caso, José Artigas.  Bolivia fue uno de los países que más luchas tuvo para alcanzar su independencia, iniciando en 1809 y finalizando hasta 1825 con la intervención de José de Sucre
  • 14. VIRREINATO DE LA PLATA. Personajes: José de San Martín y Simón Bolívar Batallas: no. Datos: Uruguay y Paraguay se independizaron de manera temprana y fueron gobernados por dictadores.
  • 15. VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (México)  levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla en la ciudad mexicana de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, se consideran el verdadero inicio de la emancipación mexicana con el grito de dolores (proclama realizada en la ciudad de Dolores realizada por el cura Hidalgo para convocar al pueblo a la rebelión).  José María Morelos. Proclamaron la independencia de México y, en octubre de 1814, redactaron la primera Constitución. Pero Morelos también fue ejecutado por las tropas españolas, en 1815
  • 16.  Después del fracaso de las rebeliones de Hidalgo y Morelos, en 1821, Agustín de Iturbide fue nombrado virrey por la Corona española, sin embargo, aliado con el patriota Vicente Guerrero independizó a México través del manifiesto conocido como el Plan de Iguala (llamado también trigarante), que establecía tres condiciones:  la independencia de México  el mantenimiento del catolicismo  la igualdad de derechos para los españoles y los mexicanos.
  • 17. VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA. Personajes: Miguel Hidalgo (inició) José María Morelos (continuó) Agustín de Iturbide (firmó el Plan de Iguala y la independencia) Documentos: plan de iguala o trigarante
  • 18. VIRREINATO DE NUEVA GRANADA.  Simón Bolívar protagonizó el proceso independentista de Venezuela. Se proclamó la independencia del país el 5 de julio de 1811. En la batalla de Carabobo se consolidó la independencia de Venezuela.  Ecuador logró su independencia de la mano de Bolívar y José Antonio de Sucre en la Batalla de Pichincha.  En Colombia el proceso emancipador inició en julio de 1810, sin embargo, es hasta la batalla de Bocayá que se logra alcanzar la independencia bajo la guía de Simón Bolívar
  • 19.  Después de la independencia de las tres provincias de la Nueva Granada el congreso de La Angostura decide formar una república federal llamada “La gran Colombia”, gobernada por Simón Bolívar a quien se conoce como el libertador.  La Gran Colombia tuvo una vida efímera debido a las diferencias entre republicanos y federalistas.
  • 20. VIRREINATO DE NUEVA GRANADA. Personajes: Simón Bolívar (conocido como el Libertador). Antonio Nariño. (Colombia) Antonio José de Sucre (Ecuador) Batallas: Carabobo (Venezuela), Pichincha (Ecuador) y Boyacá (Colombia) Forma de gobierno adoptada: República Federal de la Gran Colombia
  • 22. Políticas  Surgimiento del caudillo como líder. Los caudillos eran militares que se proclamaban a si mismos como lideres en las naciones recién formadas a pesar de no tener experiencia en la política..  Falta de madurez política: los criollos, una vez alcanzada la independencia no supieron administrar los asuntos estatales por su inexperiencia.  Conflictos armados: la lucha entre partidos políticos, tanto liberales como realistas y federalistas contra republicanos hicieron que en varios de los recién
  • 23. Económicas  Pobreza en la mayoría de las naciones recién formadas.  Adopción del modelo agroexportador.  Dependencia de las economías inglesa y estadounidense.  Desigual distribución de la riqueza: los caudillos se enriquecen mientras el pueblo no aumenta su capacidad adquisitiva ni su calidad de vida.
  • 24. Sociales  La independencia no terminó con las divisiones sociales que existieron durante la colonia.  Las clases más desfavorecidas continuaron luchando por sus derechos y garantías básicas, sobre todo por la tenencia de la tierra.