SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4: LADIVERSIDAD
VEGETAL Y EDÁFICA
ESPAÑOLA
LOS PAISAJE NATURALES
EL PAISAJE GEOGRÁFICO: Es la conjunción de los paisajes naturales y la
acción del hombre.
LOS PAIASAJES NATURALES: Son áreas geográficas en las que el
aspecto visual depende, sobre todo, de la interacción entre los elementos
del medio natural: el relieve, el clima, las aguas…
LOS PAISAJE HUMANIZADOS: Es la transformación del medio natural por
la acción humana. Surgen así paisajes diferenciados, como los urbanos,
rurales, industriales… esta transformación ha sido a lo largo del tiempo, por
lo que algunos paisajes conservan elementos del modo de vida, lo que se
ha denominado paisajes culturales de gran valor cultural y artístico.
Tema 4 incompl
LA DIVERSIDAD VEGETAL
La vegetación es la disposición de las diferentes especies vegetales sobre la
superficie terrestre. La ciencia que estudia las relaciones del mundo viviente
con el hombre es la biogeografía.
La península tiene una gran riqueza en flora con más de 6000 especies, un
40% del total mundial. Es un país con mucha biodiversidad. El 5% del
territorio (25.000 km2) está protegido en 560 espacios Parques Nacionales,
P. Naturales, Reservas Naturales,...)
Tenemos cuatro regiones florales:
 Boreoalpina
 Eurosiberiana
 Mediterránea
 Macaronésica
LOS FACTORES
- Está en un puente entre Europa y África y por tanto tiene especies de
ambos continentes.
- Las barreras montañosas impiden el paso de especies del norte al sur,
esto hace que haya mayor diversidad.
- No afectó la última glaciación tanto como en el resto de Europa.
Por todos estos factores la vegetación española presenta más endemismos
(plantas que sólo se dan en un lugar determinado).
LOS FACTORES
DETERMINANTESFACTORES FÍSICOS:
 CLIMA
 RELIEVE
 SUELOS
 POSICIÓN
FACTORES HUMANOS
 DEGRADACIÓN DEL SUELO
 EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
 PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
LA ESPAÑA ATLÁNTICA
EL BOSQUE CADUCIFOLIO
El robledal, de carvallos o roble albar (Quercus Robur), melojos o rebollo (Q.
Pyrenaica), no soporta el frío extremo ni los veranos demasiado calurosos y
es silicícola; rebollos y quejigos (Q. Faginea) son de porte más bajo.
Se extiende por todo el norte de la península y las áreas montañosas,
aunque ha retrocedido mucho por la calidad de su madera, que se utilizaba
sobre todo para fabricar barcos y traviesas de ferrocarril.
Las áreas más extensas de robledales se encuentran en Galicia y la
Cordillera Cantábrica.
ROBLE (QUERCUS ROBUR)
HAYA (FAGUS SYLVATICA)
QUEJIGO (QUERCUS
FAGINEA)
REBOLLO
(QUERCU
S
PYRINEAC
A)
CASTAÑO (CASTANEA
SATIVA)
SOTOBOSQUE ATLÁNTICO
EUCALIPTO DE REPOBLACIÓN
Tema 4 incompl
PRADOS ATLÁTICOS
LA VEGETACIÓN
MEDITERRÁNEA
LA VEGETACIÓN
MEDITERRÁNEA
El paisaje natural es el bosque esclerófilo mediterráneo, el encinar. Está
presente en casi toda la península con mayor densidad en Extremadura.
Es un bosque perennifolio, adaptado a la sequía estival mediante diversos
sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas y hojas duras y esclerófilas
(duras y coriáceas [de cuero]). Los árboles típicos son la encina, el
alcornoque y los pinos.
Es un bosque poco denso, formado por árboles de escasa altura, con
troncos gruesos y con ramas que formas copas aparasoladas para proyectar
sombras y evitar la evotranspiración.
ENCINA
ALCORNOQUE
Tema 4 incompl
LOS
PIN
OS
SOTOBOSQUE
MEDITERRÁNEO
GARRIGA
MAQUIA
PLANTAS AROMÁTICAS
VEGETACIÓN DE RIBERA
En las zonas próximas a los
lechos de los ríos,
dependiendo del caudal y de
la anchura del cauce, aparece
una vegetación específica,
que se da tanto en la zona
oceánica como en la
mediterránea. Presenta una
disposición simétrica en
ambas orillas.
LA VEGETACIÓN
MACARONÉSICA
La vegetación de Canarias tiene una riqueza
extraordinaria, forma una región climática propia
denominada Macaronesia.
Su origen es principalmente mediterráneo, pero
cuenta con influencias africanas y del Atlántico Sur.
Además por su situación insular presenta muchos
endemismos y reliquias (formaciones que en otras
épocas ocuparon grandes extensiones y que ahora
se refugian en lugares aislados).
Tema 4 incompl
TABAIBA
PALMERA CANARIA
DRAGO CANARIO
FAYAL-BREZAL
EL BOSQUE DE
NUBES: LAURISILVA
TAJINASTE
VIOLETA DEL TEIDE
EDAFOLOGÍA
La edafología es la ciencia que estudia la composición y naturaleza
del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de
la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan
en especial con la física, la química y la biología
Es la capa superficial de la corteza terrestre, que se caracteriza por:
• Estar en constante cambio.
• Estar compuesto por varios elementos: minerales o roca madre (45%),
materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%, oxígeno, dióxido de
carbono, nitrógeno)
• Favorecer la vida puesto que participa en la cadena alimentaria:
– El suelo-humus es absorbido por las plantas que, a su vez, son comidas
por los herbívoros y éstos por los carnívoros.
– Todos ellos durante su vida, y también al morir, aportan nuevos elementos
LOS FACTORES DEL SUELO
1. Roca madre: es el material original del suelo. Existen diferentes tipos de rocas (silíceas,
calizas, arcillosas, volcánicas…) que son degradadas por diferentes factores (físicos y químicos)
dando lugar a nuevas rocas.
2. Clima: las temperaturas y precipitaciones influyen en la erosión-transporte-sedimentación de
la roca madre y en el proceso de filtrado (lixiviación) de los materiales superficiales hacia zonas
más profundas del suelo.
3. Topografía: las pendientes de una montaña no favorecen la consolidación (grosor) del suelo
pero las llanuras sí. Por eso los suelos más buenos se encuentran en zonas llanas.
4. Biológicos: la heterogeneidad de seres vivos que pueblan la superficie terrestre contribuyen a
crear los elementos orgánicos que, al descomponerse, formarán el “humus” que enriquecerá el
suelo y, a la vez, generará ácidos que alterarán la roca madre. Destacarían las pisadas y los
excrementos de los animales, las especies muertas (hojas, troncos, animales…), la actuación de
microorganismos (bacterias, hongos…).
5. Humanos: pueden ser negativos (deforestación, agricultura, construcción de ciudades,
carreteras, contaminación del suelo…) o positivos (reforestación, regeneración/recuperación del
suelo, políticas de conservación…)
6. Tiempo cronológico: como el proceso de formación del suelo es muy lento, cuanto mayor sea
LOS HORIZONTES.
El suelo se estructura en una serie de capas horizontales o “estratos” cuya
composición variará en función de los factores anteriormente explicados (ver
gráfico en el libro) El horizonte A se encuentra en la superficie y es donde
aparece la sustancia orgánica. Tiene tres capas:
A0 es donde están los residuos naturales: hojarasca, excrementos,
cadáveres…
En el A1 es donde la materia orgánica se descompone formando el “humus”.
El A2 es la zona de lixiviación, pues el agua se lleva a capas más profundas
sustancias orgánicas que terminarán alterando la roca madre en
profundidad.
El horizonte B es la zona de iluviación, donde las sustancias orgánicas
filtradas se depositan y acumulan:
Tema 4 incompl
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
FORMACIÓN
La formación y características de los distintos suelos viene determinada por una serie de
factores, los principales son: la roca madre, el relieve, el clima, y la acción de los seres vivos.
Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC
http://personales.ya.com/isaacbuzo
FORMACIÓN.
FACTORES FÍSICOS: LA ROCA MADRE
Según las características de la roca madre así serán las características del
suelo: textura, composición, acidez, etc.
Fuente: colección particular
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
FACTORES FÍSICOS: EL CLIMA
Los elementos climáticos (principalmente temperatura y humedad) influyen de diferente manera
en la formación de los suelos:
- Actividad física: meteorización (Crioclastia, Termoclastia…)
- Actividad química: disolución
- Biológica: formación del humus
En lugares con exceso de humedad en el
suelo (en climas con muchas
precipitaciones) se puede producir el
lixiviado (lavado de la superficie) lo que
empobrece a los suelos y aumenta su
acidez, perdiendo fertilidad.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
FACTORES
FÍSICOS: LA TOPOGRAFÍA La pendiente favorece procesos
erosivos y deslizamientos que
aminoran el espesor del suelo,
acumulándose todos esos
materiales en las zonas bajas y
llanas, donde el espesor del suelo
es mayor.
En zonas llanas poca erosión hay
sedimentación
La orientación: también influye
por humedad e insolación
Fuente: colección particular Isaac Buzo
FACTORES BIOLÓGICOS: EL HOMBRE
Ser humano: altera los suelos,
los modifica, erosiona.
Pero cada vez más los intenta
conservar.
ÚLTIMO FACTOR: EL TIEMPO
El suelo resultado de miles de años.
Evolución:
Primero alteración de la roca-madre:
suelos jóvenes, inmaduros
Luego se desarrollan y profundizan :
suelos maduros
PERFIL DEL SUELO
El suelo se compone de varias capas u horizontes:varios
estratos con características propias. Se llaman horizontes.
Todo el corte se denomina perfil del suelo*. Partes:
Horizonte A: eluviación. Lavado de los materiales del suelo.
Zonas:
• A0 hojarasca*
• A1 capa oscura. materia orgánica en descomposición :
humus*
• A2 capa más clara materia orgánica mezclada con materia
mineral partículas finas arrastradas al fondo (lixiviación*)
Horizonte B: de iluviación*
Acumulación de materiales procedentes del horizonte A y del
C
Horizonte C: roca-madre parcialmente alterada o meteorizada
Horizonte D: es la roca madre inalterada
Los suelos pueden ser muy variados.
En España gran diversidad por la diversidad en los factores
Fuente: elaboración propia de Isaac
Buzo
CLASIFICACIÓN
SUELOS
ZONALES
AZONALES
INTRAZONALES
Son los formados
bajo la influencia del
climática
Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar.
Son suelos formados
por factores locales
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
Sobre roquedo silíceo
-Tierra parda húmeda
- Ránkers
Sobre roquedo calizo
-Tierra parda caliza
-Terra fusca
Sobre roquedo silíceo
-Tierra parda meridional
Sobre roquedo calizo
-Suelo rojo mediterráneo
-Terra rossa
Sobre arcillas y margas
-Vertisuelos o tierras negras
Sobre zonas esteparias
-Suelo gris subdesértico
Pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados,
arenosos, salinos, volcánicos
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO
Mucha materia orgánica (mucha vegetación),
lixiviados, ácidos.
Los principales son:
a) Tierras pardas:
Tierra parda húmeda: se extiende sobre la zona
silícea, clima oceánico
Galicia, Occidente de Asturias y Sistema central
Buenos para el cultivo en zona llana. En pendiente
pastizales.
Tierra parda caliza:
E Cordillera Cantábrica , en el Pirineo central , más
básica, muy fértil, humus.
Buena para el maíz, judías, pastizales y bosques
de frondosas.
b) Rankers: suelos jóvenes, muy
erosionados, pobres en humus (A)
reposa sobre C y D
c) Turberas. En zonas endorreicas, muy
pobres y muy ácidos
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO
d) Podsoles. Pobres en humus en zonas
húmedas y frescas sobre rocas silíceas
e) Tierra fusca: Al E de Cordillera cantábrica y
Montes vascos.
Poco humus, erosionable. Explotación forestal
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO
Muy modificados por el hombre
Erosionados por el clima
a) Suelo rojo mediterráneo.
Sobre caliza.
Acumulación de arcillas rojas
Buenas para los cultivos
b) Tierra parda meridional. Variedad de
la tierra parda húmeda con menos
lluvia. Pobres y ácidos.
Intensa erosión.
Zócalo paleozoico meridional
(Salamanca-Extremadura) pastizales y
dehesas.
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO
c) Tierras negras (vertisoles).
Arcillas y margas. Depresión del
Guadalquivir y Badajoz,
Pamplona.
Las arcillas se contraen y
expanden por el agua.
Buenos cultivos, las más fértiles
de España.
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO
d) Suelo gris subdesértico (serosem)
En el SE (Almeria, Murcia, Alicante) y
valle del Ebro.
Mucha caliza poco humus.
Muy erosionados por escasa
vegetación.
Fértiles (cereal) en presencia de lluvia
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO
SUELOS INTRAZONALES
Suelos bien definidos, gran influencia
de la roca madre. Poca influencia del
clima. Mal drenaje de las lluvias.
a) Suelos pardos calizos: sobre
calizas , muy extensos en España.
pobres en humus, erosionados, poco
profundos.
Cultivo de vid y olivo.
En suelos más profundos cereales y
legumbres
b) Rendzinas: suelos
jóvenes, poco humus, sobre
calizas, áreas secas.
Depresiones peninsulares,
cultivo cereal
SUELOS INTRAZONALES
d) Suelos aluviales: en las riberas de
los ríos, regadíos: huertas y pastos
SUELOS INTRAZONALES
c) Suelos salinos (halomorfos) en zonas de fuerte
evaporación
e) Suelos volcánicos (en
Canarias):
poco evolucionados de difícil
aprovechamiento
A veces inexistentes (malpaíses)
SUELOS INTRAZONALES
Suelos poco definidos y
evolucionados, No se han
terminado de formar.
Difícil ver sus horizontes.
En zonas aisladas
a) Regosoles: formados por
materiales muy sueltos. Dunas
y arenas del litoral
SUELOS AZONALES
b) Litosoles: suelos muy
pedregosos, esqueléticos,
zonas de mucha pendiente
SUELOS AZONALES
FUENTES
ELEABORACIÓN PROPIA
ISAAC BUZO
ELENA MUVIES

Más contenido relacionado

PDF
Trabajo colaborativo( individual)
PPTX
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
PDF
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
PDF
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
PPT
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
 
ODT
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
PDF
Sociales tema 6. ejercicios.
PPT
Tema 12 recursos de la biosfera
Trabajo colaborativo( individual)
Bloque 2 Ciencias Naturales (Séptimo Grado)
Módulo: Régimen de Clasificación de Suelos en Venezuela.
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
 
Tema 6 ciencias sociales (cristian)
Sociales tema 6. ejercicios.
Tema 12 recursos de la biosfera

La actualidad más candente (20)

PPSX
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
PDF
humedal jaboque
PPT
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
PPT
Tema i introducción
PDF
Cartilla didactica educacion ambiental 2
PPTX
El medio ambiente by jonathan rodriguez
PDF
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
PPTX
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iii
PDF
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
PDF
Martha cediel evidencias de cambio climático
PDF
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejo
PPTX
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
PDF
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
PDF
Los medios naturales y su conservación
PPT
Suelos
PDF
Guia interpretacion paisaje
PDF
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
PDF
Desertificación, Fascículo 16
DOCX
Agua y suelos contaminacion
PPT
La vegetacion (En relación al clima).
Tema 4. Los paisajes naturales. El medio y las actividades humanas (1). Los p...
humedal jaboque
PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA-SOCIEDAD 1ereES
Tema i introducción
Cartilla didactica educacion ambiental 2
El medio ambiente by jonathan rodriguez
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Tema 3 diversidad hídrica y biogeografica iii
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Martha cediel evidencias de cambio climático
Proyecto pedagogico los suelos martin ortiz erm hatoviejo
Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Los medios naturales y su conservación
Suelos
Guia interpretacion paisaje
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Desertificación, Fascículo 16
Agua y suelos contaminacion
La vegetacion (En relación al clima).
Publicidad

Similar a Tema 4 incompl (20)

PPT
EDAFOLOGÍA: SUELOS
PPSX
los suelos y la vegetación de España
PDF
PDF
GEO2BACH Biogeografía
PPT
La diversidad de los suelos españoles
PPTX
Los suelos y vegetación.
PDF
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
DOC
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
PPT
Tema 3. Suelos
DOCX
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
DOCX
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
PPTX
Los suelos
PPTX
Formacion de-suelos-final
PPT
PPT
El suelo
PPTX
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
ODP
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
DOCX
los suelos (geología general)
EDAFOLOGÍA: SUELOS
los suelos y la vegetación de España
GEO2BACH Biogeografía
La diversidad de los suelos españoles
Los suelos y vegetación.
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
Tema 3. Suelos
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Los suelos
Formacion de-suelos-final
El suelo
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica Iii
La diversidad hídrica y biogeográfica (trabajo de geografia: Jaime Risquez y ...
los suelos (geología general)
Publicidad

Más de Diego M (20)

PPT
IGM
PPTX
La vida cotidiana en la grecia clásica
PPTX
El arte del s
PPTX
DOCX
Prácticas de geografía física
PPTX
El t
PPTX
El terror
PDF
PPTX
Esq
PPTX
La diversidad hídrica española
PPTX
Jigsaw i
PPTX
Jigsaw cómic
DOCX
Comentario de mapa de tiempo
DOCX
Climograma 1
DOC
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
DOCX
PPT
RELIE
PPT
CTXT
PPT
Int
PPT
Intro
IGM
La vida cotidiana en la grecia clásica
El arte del s
Prácticas de geografía física
El t
El terror
Esq
La diversidad hídrica española
Jigsaw i
Jigsaw cómic
Comentario de mapa de tiempo
Climograma 1
Trabajo sobre las fábricas reales en el s
RELIE
CTXT
Int
Intro

Último (20)

PPTX
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
Trabajo ECICEP (1).pptxTrabajo ECICEP (1).pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
APS Salud sexual y derechos sexuales.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
solicitudde acciones responsables en el vivir
Estrategia Sanitaria de Cáncer de Colon y Próstata
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
TAQUIARRITMIAS EN EL PACIENTE PEDIATRICO
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
Traslado del paciente politraumatizado.pptx

Tema 4 incompl

  • 1. TEMA 4: LADIVERSIDAD VEGETAL Y EDÁFICA ESPAÑOLA
  • 2. LOS PAISAJE NATURALES EL PAISAJE GEOGRÁFICO: Es la conjunción de los paisajes naturales y la acción del hombre. LOS PAIASAJES NATURALES: Son áreas geográficas en las que el aspecto visual depende, sobre todo, de la interacción entre los elementos del medio natural: el relieve, el clima, las aguas… LOS PAISAJE HUMANIZADOS: Es la transformación del medio natural por la acción humana. Surgen así paisajes diferenciados, como los urbanos, rurales, industriales… esta transformación ha sido a lo largo del tiempo, por lo que algunos paisajes conservan elementos del modo de vida, lo que se ha denominado paisajes culturales de gran valor cultural y artístico.
  • 4. LA DIVERSIDAD VEGETAL La vegetación es la disposición de las diferentes especies vegetales sobre la superficie terrestre. La ciencia que estudia las relaciones del mundo viviente con el hombre es la biogeografía. La península tiene una gran riqueza en flora con más de 6000 especies, un 40% del total mundial. Es un país con mucha biodiversidad. El 5% del territorio (25.000 km2) está protegido en 560 espacios Parques Nacionales, P. Naturales, Reservas Naturales,...) Tenemos cuatro regiones florales:  Boreoalpina  Eurosiberiana  Mediterránea  Macaronésica
  • 5. LOS FACTORES - Está en un puente entre Europa y África y por tanto tiene especies de ambos continentes. - Las barreras montañosas impiden el paso de especies del norte al sur, esto hace que haya mayor diversidad. - No afectó la última glaciación tanto como en el resto de Europa. Por todos estos factores la vegetación española presenta más endemismos (plantas que sólo se dan en un lugar determinado).
  • 6. LOS FACTORES DETERMINANTESFACTORES FÍSICOS:  CLIMA  RELIEVE  SUELOS  POSICIÓN FACTORES HUMANOS  DEGRADACIÓN DEL SUELO  EXPLOTACIÓN ECONÓMICA  PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL
  • 8. EL BOSQUE CADUCIFOLIO El robledal, de carvallos o roble albar (Quercus Robur), melojos o rebollo (Q. Pyrenaica), no soporta el frío extremo ni los veranos demasiado calurosos y es silicícola; rebollos y quejigos (Q. Faginea) son de porte más bajo. Se extiende por todo el norte de la península y las áreas montañosas, aunque ha retrocedido mucho por la calidad de su madera, que se utilizaba sobre todo para fabricar barcos y traviesas de ferrocarril. Las áreas más extensas de robledales se encuentran en Galicia y la Cordillera Cantábrica.
  • 9. ROBLE (QUERCUS ROBUR) HAYA (FAGUS SYLVATICA) QUEJIGO (QUERCUS FAGINEA) REBOLLO (QUERCU S PYRINEAC A) CASTAÑO (CASTANEA SATIVA)
  • 14. LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El paisaje natural es el bosque esclerófilo mediterráneo, el encinar. Está presente en casi toda la península con mayor densidad en Extremadura. Es un bosque perennifolio, adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: desarrollo de raíces muy extendidas y hojas duras y esclerófilas (duras y coriáceas [de cuero]). Los árboles típicos son la encina, el alcornoque y los pinos. Es un bosque poco denso, formado por árboles de escasa altura, con troncos gruesos y con ramas que formas copas aparasoladas para proyectar sombras y evitar la evotranspiración.
  • 20. VEGETACIÓN DE RIBERA En las zonas próximas a los lechos de los ríos, dependiendo del caudal y de la anchura del cauce, aparece una vegetación específica, que se da tanto en la zona oceánica como en la mediterránea. Presenta una disposición simétrica en ambas orillas.
  • 21. LA VEGETACIÓN MACARONÉSICA La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria, forma una región climática propia denominada Macaronesia. Su origen es principalmente mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico Sur. Además por su situación insular presenta muchos endemismos y reliquias (formaciones que en otras épocas ocuparon grandes extensiones y que ahora se refugian en lugares aislados).
  • 26. EL BOSQUE DE NUBES: LAURISILVA
  • 28. EDAFOLOGÍA La edafología es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la biología Es la capa superficial de la corteza terrestre, que se caracteriza por: • Estar en constante cambio. • Estar compuesto por varios elementos: minerales o roca madre (45%), materia orgánica (5%), agua (25%) y aire (25%, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno) • Favorecer la vida puesto que participa en la cadena alimentaria: – El suelo-humus es absorbido por las plantas que, a su vez, son comidas por los herbívoros y éstos por los carnívoros. – Todos ellos durante su vida, y también al morir, aportan nuevos elementos
  • 29. LOS FACTORES DEL SUELO 1. Roca madre: es el material original del suelo. Existen diferentes tipos de rocas (silíceas, calizas, arcillosas, volcánicas…) que son degradadas por diferentes factores (físicos y químicos) dando lugar a nuevas rocas. 2. Clima: las temperaturas y precipitaciones influyen en la erosión-transporte-sedimentación de la roca madre y en el proceso de filtrado (lixiviación) de los materiales superficiales hacia zonas más profundas del suelo. 3. Topografía: las pendientes de una montaña no favorecen la consolidación (grosor) del suelo pero las llanuras sí. Por eso los suelos más buenos se encuentran en zonas llanas. 4. Biológicos: la heterogeneidad de seres vivos que pueblan la superficie terrestre contribuyen a crear los elementos orgánicos que, al descomponerse, formarán el “humus” que enriquecerá el suelo y, a la vez, generará ácidos que alterarán la roca madre. Destacarían las pisadas y los excrementos de los animales, las especies muertas (hojas, troncos, animales…), la actuación de microorganismos (bacterias, hongos…). 5. Humanos: pueden ser negativos (deforestación, agricultura, construcción de ciudades, carreteras, contaminación del suelo…) o positivos (reforestación, regeneración/recuperación del suelo, políticas de conservación…) 6. Tiempo cronológico: como el proceso de formación del suelo es muy lento, cuanto mayor sea
  • 30. LOS HORIZONTES. El suelo se estructura en una serie de capas horizontales o “estratos” cuya composición variará en función de los factores anteriormente explicados (ver gráfico en el libro) El horizonte A se encuentra en la superficie y es donde aparece la sustancia orgánica. Tiene tres capas: A0 es donde están los residuos naturales: hojarasca, excrementos, cadáveres… En el A1 es donde la materia orgánica se descompone formando el “humus”. El A2 es la zona de lixiviación, pues el agua se lleva a capas más profundas sustancias orgánicas que terminarán alterando la roca madre en profundidad. El horizonte B es la zona de iluviación, donde las sustancias orgánicas filtradas se depositan y acumulan:
  • 32. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ FORMACIÓN La formación y características de los distintos suelos viene determinada por una serie de factores, los principales son: la roca madre, el relieve, el clima, y la acción de los seres vivos. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC http://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 33. FORMACIÓN. FACTORES FÍSICOS: LA ROCA MADRE Según las características de la roca madre así serán las características del suelo: textura, composición, acidez, etc. Fuente: colección particular Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 34. FACTORES FÍSICOS: EL CLIMA Los elementos climáticos (principalmente temperatura y humedad) influyen de diferente manera en la formación de los suelos: - Actividad física: meteorización (Crioclastia, Termoclastia…) - Actividad química: disolución - Biológica: formación del humus En lugares con exceso de humedad en el suelo (en climas con muchas precipitaciones) se puede producir el lixiviado (lavado de la superficie) lo que empobrece a los suelos y aumenta su acidez, perdiendo fertilidad. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo
  • 35. FACTORES FÍSICOS: LA TOPOGRAFÍA La pendiente favorece procesos erosivos y deslizamientos que aminoran el espesor del suelo, acumulándose todos esos materiales en las zonas bajas y llanas, donde el espesor del suelo es mayor. En zonas llanas poca erosión hay sedimentación La orientación: también influye por humedad e insolación Fuente: colección particular Isaac Buzo
  • 36. FACTORES BIOLÓGICOS: EL HOMBRE Ser humano: altera los suelos, los modifica, erosiona. Pero cada vez más los intenta conservar.
  • 37. ÚLTIMO FACTOR: EL TIEMPO El suelo resultado de miles de años. Evolución: Primero alteración de la roca-madre: suelos jóvenes, inmaduros Luego se desarrollan y profundizan : suelos maduros
  • 38. PERFIL DEL SUELO El suelo se compone de varias capas u horizontes:varios estratos con características propias. Se llaman horizontes. Todo el corte se denomina perfil del suelo*. Partes: Horizonte A: eluviación. Lavado de los materiales del suelo. Zonas: • A0 hojarasca* • A1 capa oscura. materia orgánica en descomposición : humus* • A2 capa más clara materia orgánica mezclada con materia mineral partículas finas arrastradas al fondo (lixiviación*) Horizonte B: de iluviación* Acumulación de materiales procedentes del horizonte A y del C Horizonte C: roca-madre parcialmente alterada o meteorizada Horizonte D: es la roca madre inalterada Los suelos pueden ser muy variados. En España gran diversidad por la diversidad en los factores Fuente: elaboración propia de Isaac Buzo
  • 39. CLASIFICACIÓN SUELOS ZONALES AZONALES INTRAZONALES Son los formados bajo la influencia del climática Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar. Son suelos formados por factores locales Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZhttp://personales.ya.com/isaacbuzo Sobre roquedo silíceo -Tierra parda húmeda - Ránkers Sobre roquedo calizo -Tierra parda caliza -Terra fusca Sobre roquedo silíceo -Tierra parda meridional Sobre roquedo calizo -Suelo rojo mediterráneo -Terra rossa Sobre arcillas y margas -Vertisuelos o tierras negras Sobre zonas esteparias -Suelo gris subdesértico Pardos calizos, rendzinas, aluviales, encharcados, arenosos, salinos, volcánicos
  • 40. SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO Mucha materia orgánica (mucha vegetación), lixiviados, ácidos. Los principales son: a) Tierras pardas: Tierra parda húmeda: se extiende sobre la zona silícea, clima oceánico Galicia, Occidente de Asturias y Sistema central Buenos para el cultivo en zona llana. En pendiente pastizales.
  • 41. Tierra parda caliza: E Cordillera Cantábrica , en el Pirineo central , más básica, muy fértil, humus. Buena para el maíz, judías, pastizales y bosques de frondosas.
  • 42. b) Rankers: suelos jóvenes, muy erosionados, pobres en humus (A) reposa sobre C y D c) Turberas. En zonas endorreicas, muy pobres y muy ácidos SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO
  • 43. d) Podsoles. Pobres en humus en zonas húmedas y frescas sobre rocas silíceas e) Tierra fusca: Al E de Cordillera cantábrica y Montes vascos. Poco humus, erosionable. Explotación forestal SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO
  • 44. SUELOS ZONALES DE CLIMA MEDITERRÁNEO Muy modificados por el hombre Erosionados por el clima a) Suelo rojo mediterráneo. Sobre caliza. Acumulación de arcillas rojas Buenas para los cultivos
  • 45. b) Tierra parda meridional. Variedad de la tierra parda húmeda con menos lluvia. Pobres y ácidos. Intensa erosión. Zócalo paleozoico meridional (Salamanca-Extremadura) pastizales y dehesas. SUELOS ZONALES DE CLIMA MEDITERRÁNEO
  • 46. c) Tierras negras (vertisoles). Arcillas y margas. Depresión del Guadalquivir y Badajoz, Pamplona. Las arcillas se contraen y expanden por el agua. Buenos cultivos, las más fértiles de España. SUELOS ZONALES DE CLIMA MEDITERRÁNEO
  • 47. d) Suelo gris subdesértico (serosem) En el SE (Almeria, Murcia, Alicante) y valle del Ebro. Mucha caliza poco humus. Muy erosionados por escasa vegetación. Fértiles (cereal) en presencia de lluvia SUELOS ZONALES DE CLIMA MEDITERRÁNEO
  • 48. SUELOS INTRAZONALES Suelos bien definidos, gran influencia de la roca madre. Poca influencia del clima. Mal drenaje de las lluvias. a) Suelos pardos calizos: sobre calizas , muy extensos en España. pobres en humus, erosionados, poco profundos. Cultivo de vid y olivo. En suelos más profundos cereales y legumbres
  • 49. b) Rendzinas: suelos jóvenes, poco humus, sobre calizas, áreas secas. Depresiones peninsulares, cultivo cereal SUELOS INTRAZONALES
  • 50. d) Suelos aluviales: en las riberas de los ríos, regadíos: huertas y pastos SUELOS INTRAZONALES c) Suelos salinos (halomorfos) en zonas de fuerte evaporación
  • 51. e) Suelos volcánicos (en Canarias): poco evolucionados de difícil aprovechamiento A veces inexistentes (malpaíses) SUELOS INTRAZONALES
  • 52. Suelos poco definidos y evolucionados, No se han terminado de formar. Difícil ver sus horizontes. En zonas aisladas a) Regosoles: formados por materiales muy sueltos. Dunas y arenas del litoral SUELOS AZONALES
  • 53. b) Litosoles: suelos muy pedregosos, esqueléticos, zonas de mucha pendiente SUELOS AZONALES