Albert Einstein
Nació en Alemania el 14 de marzo 1879 y muere en Princeton el 18 de abril de 1955.
Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y
luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y
finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la
ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo
año contrajo matrimonio. En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos
sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a
profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de
Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego
dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913,
nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en
segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitäts theorie e
inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y
España (1919-32).
En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitäts theorie y el
año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933
abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la
persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios
Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo
cual prosiguió intensamente su actividad científica.
Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias físicas
llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en
toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a
los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano,
anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta
última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de
referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K.
Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener,
como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a
una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación
con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de
referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de
la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y
comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de
la luz y la de la Tierra.
La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la
invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las
transformaciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos
acontecimientos y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del
movimiento del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K'. Ello nos libra,
en la formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético
sistema fijo "absoluto", rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales leyes,
como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igualmente para K', lo
mismo que las de la Mecánica.
Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación
valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la
fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la
necesidad que sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político.
EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA
Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela.
Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica
en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de
modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades
científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los
sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que
comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la
creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos
procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período.
Según destaca Freites (1989), en el lapso que va de 1959 a 1968, el desarrollo de las
instituciones científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que no
existía presupuesto público, para sufragar la ciencia. Durante casi una década, lo que va de
1960 a 1970, algunos científicos, de manera personal, así como la Asociación Venezolana
para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), le propusieron al Estado venezolano la creación de
un organismo que permitiera el financiamiento y la creación de las condiciones para la
investigación, pero no se mencionó la planificación para tal fin.
El MCT se orienta a la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación que articule y sintonice los distintos actores sociales, dirigido a generar un
crecimiento productivo con equidad. A través del lema “Ciencia y Tecnología para la Gente”,
el MCT resume su intención de convertir la ciencia, la tecnología y la innovación en los
motores del desarrollo económico y social del país. Así mismo, la Constitución de 1999, la
promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el 2001 y
reformulada en 2005, así como el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-
2030, apuntan en la misma dirección.
Se puede señalar que Venezuela ha desarrollado una importante capacidad de investigación
académica lo cual se ha traducido en la conformación de un sistema nacional de
investigación, pero no así de desarrollo tecnológico y de innovación. En este sentido, se
destaca que el proceso de consolidación de estructuras de creación y generación de
conocimientos científicos y tecnológicos, revela diferencias significativas en la evolución de
estos dos esfuerzos.
En relación con la infraestructura científica, se observa que desde la década de los años de
1950, hasta principios de los años de 1980, se logró una importante consolidación y
expansión de una serie de instituciones cuyos objetivos eran el desarrollo de la actividad
científica. Por lo tanto, uno de los importantes beneficios de este proceso fue el aumento en
la formación de profesionales, en prácticamente todas las disciplinas científicas, en un
amplio espacio geográfico nacional.
En Venezuela, el MCT fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el SNCTI,
enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios
para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio.
Ética en la Investigación científica y social
La ética es un aspecto fundamental, y de gran importancia en cualquier profesión o actividad,
está asociada con la responsabilidad moral de nuestras acciones cívicas. Por lo tanto dentro
del proceso de investigación social no puede estar exento de tenerla en cuenta, puesto que
influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el bienestar y hasta en la vida privada
de los seres humanos. Debido a que su objeto de estudio está constituido por personas y
grupos humanos que pueden ser afectados o incluso dañados como consecuencia de la
investigación.
En este sentido, por medio de la ética se puede valorar y evaluar el campo público y privado
de la moral, y dar opinión de aquellos comportamientos y actitudes que se corresponden o
no con los principios éticos que enmarcan cualquier acto individual o colectivo. A saber,
todos aquellos principios que deben construir al bien, a la prudencia y a la justicia
(Aristóteles, 1995)
Para realizar una investigación científica siguiendo las normas éticas, el investigador debe
formularse y contestarse las siguientes preguntas reflexionando sus respuestas:
¿Qué se investiga? Significa el objeto de investigación. Puede ser una persona, animal,
vegetal, fenómeno natural, entre otros.
¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? El investigador debe fijar
los objetivos que desea alcanzar con la investigación y los beneficios que se obtendrán con
el trabajo.
¿Se están utilizando medios lícitos, honestos, que no afecten la integridad de las
personas? El investigador debe utilizar los medios adecuados para la investigación, sin
poner en riesgo a las personas o el medio ambiente, de acuerdo a las normas y leyes
sociales establecidas.
¿Qué derechos se podrían irrespetar al realizar la investigación? Significa revisar y
tener presentes los derechos humanos y las leyes que protegen el medio ambiente y la
biodiversidad, entre otros.
¿Los Fósiles son una teoría?
En la actualidad está muy extendida la suposición de que la existencia de restos fósiles de
numerosas especies extinguidas implica necesariamente una evolución, y la mayoría de la
gente no es sabedora de que los opositores más temibles de Darwin no fueron los clérigos,
sino los expertos en los fósiles. A principios del siglo diecinueve, la teoría geológica
dominante era el «catastrofismo» propuesto por el gran científico francés Cuvier, el fundador
de la paleontología. Cuvier creía que el registro geológico mostraba una pauta de
acontecimientos cataclísmicos que involucraban extinciones en masa, y que habían sido
seguidos por períodos de creación en los que habían aparecido nuevas formas de vida sin
ninguna traza de desarrollo evolutivo.
Según Darwin las especies cambian .Esta Teoría, sustenta la idea de que todos fuimos
originados a partir de un ancestro común, del cual todos somos derivados. Esta teoría, explica
la diversidad de las formas de vida y está apoyada en evidencia científica proveniente de la
ciencia que estudia la localización de los seres vivos en el planeta, el estudio de los fósiles de
épocas prehistóricas, la biología molecular. El cambio se produce a través de variaciones
genéticas que pueden ocurrir a lo largo de muchas generaciones mediante el proceso de
selección natural; es decir, los organismos más capaces para sobrevivir se reproducen,
pasando así a su descendencia las características que lo mantuvieron con vida, mientras que
los menos aptos para sobrevivir, desaparece.
Los fósiles muestran evidencias de una forma ancestral y otra mas reciente. Los fósiles de
transición brindan datos de los cambios que han sufrido las especies en el tiempo y estados
intermedios y otra más reciente.
Ciencia Indígena y del Futuro
El año pasado le preguntaron a un dirigente de la CONAIE si el conocimiento indígena tenía
que ver o no con la ciencia occidental; él contestó:
La ciencia universal está nutrida de todos estos pueblos que existieron antes. No vemos una
cuestión incompatible hablar de ciencia indígena y de ciencia occidental, porque entendemos
que hay cosas diferentes que se pueden complementar, pues tampoco la ciencia occidental
está acabada: si estuviera acabada no tendría futuro. Igual la ciencia indígena, si así puede
llamársele, tiene que avanzar, creemos que no está acabada, hay que desarrollarla. Hay que
tratar de dar el justo valor a estos conocimientos, a esta. Otra manera de relacionarse con el
mundo, de haberlo reconocido. Se ha llamado ciencia indígena porque quizá no hay otra
palabra para decirlo".
En esta cita hay por lo menos cuatro cuestiones de interés para nuestro tema. Uno: el hecho
de que el conocimiento indígena sea "otra manera de relacionarse con el mundo, de haberlo
reconocido". Dos: el que no se vea como “una cuestión incompatible hablar de ciencia
indígena y ciencia occidental". Tres: el que estas ciencias “se puedan complementar". Cuatro:
el que se “se la ha llamado ciencia indígena porque quizá no hay otra palabra para decirlo".
Las llamo cuestiones de interés porque aluden a problemas epistemológicos que podrían
enunciarse de esta manera: ¡el saber indígena es ciencia o sabiduría?, ¿cómo se relaciona
con la ciencia occidental?, ¿cómo definirlo apropiadamente?, ¿cuál es el estado actual de ese
saber?, ¿puede hablarse de ciencia andina?
Pero el conocimiento indígena no es el único que está en juego; hay también el conocimiento
de los campesinos, de los obreros, de los sectores marginaies, de la comunicación masiva,
etc. Para acoger a todas estas formas de conocimiento se emplea ahora la expresión "saber
popular". ¿Qué nos interesa de ese saber? Nos interesa conocer si se cumple las pautas del
saber científico o no. Esto tiene que ver con la epistemología, si aludimos con ella el proceso
de producción de conocimientos científicos.
Enfocaremos la cuestión del "saber popular" en tres bloques. El primero abordará el problema
de su legitimidad en tanto "saber"; el segundo tratará sobre su carácter de "popular"; el
tercero determinará algunas cuestiones de método, necesarias en el estado actual del estudio
epistemológico del saber popular en nuestro país. Al final anotaremos algunas conclusiones.
Nos interesa lo de "saber" ahora, después abordaremos su carácter "popular". Digamos, con
todo, que la expresión "saber popular" es una abstracción lógica que engloba las formas de
conocimiento provenientes de los sectores subalternos de la estructura social, particularmente
los indígenas y mestizoso. En la realidad no existe un saber popular único sino múltiples
saberes y, además, múltiples niveles de ese saber al interior de las formas de conocimiento
de cada grupo mestizo o nacionalidad indígena.
El saber popular en tanto "saber" constituye un proceso de producción de signos y símbolos,
de significados y sentidos, de interpretaciones y semantizaciones, de connotaciones y
denotaciones que está sujeto a las dinámicas y contradicciones del conjunto de la producción
social. La producción de saberes entra, por ello, en la lógica "económica" del sistema y allí es
desvalorizada o manipulada por los sectores hegemónicos. Desde este punto de vista, el
saber preservado o producido por los sectores subalternos será "popular" si estos logran
retener el control sobre el sentido de su producción o al menos luchan por ello. Esta lucha
confiere al saber popular una dimensión política porque deja de ser una mera representación
del pensamiento para convertirse en una práctica y en un ámbito de reivindicaciones. El saber
popular responde, de este modo, a los intereses de los sectores que lo producen,
comprometidos ahora con necesidades históricas de supervivencia y adaptación, de
innovación y apropiación, de resistencia y controlo.
Esto no está, sin embargo, exento de contradicciones. Así, por ejemplo, mientras por un lado
sentimos la necesidad de preservar nuestros saberes auténticos; por otro, la asimilación de
saberes occidentalizados destruye o anula esa necesidad. La contradicción, en este caso,
funciona a nuestro favor porque no se trata de ser los dueños de un saber incontaminado,
sino de cómo y por qué el saber popular funciona y orienta la vida de múltiples grupos
mestizos y nacionalidades indígenas a pesar de las alienaciones y aculturaciones
sistemáticas en los últimos cinco siglos.

Más contenido relacionado

PDF
Tarea2
DOCX
Filosofia de la física
PDF
Diez hojas
PPTX
PPTX
La ciencia.Castejón
DOCX
Trabajo fisica
DOCX
Fisica y su relacion con otras disciplinas
PDF
Itroduccion a la fisica
Tarea2
Filosofia de la física
Diez hojas
La ciencia.Castejón
Trabajo fisica
Fisica y su relacion con otras disciplinas
Itroduccion a la fisica

La actualidad más candente (19)

DOC
Ice cap6 ciencias
PPT
De la Física aristotélica escolástica a la clasica
DOCX
Economía y ciencias relacionadas.
PPTX
Introduccion a la fisica
PPTX
1. relaciones de la física con otras ciencias
PPT
Introduccion a la fisica y como estudiarla
PPTX
Físicos de la antigüedad y sus aportes
PPTX
La fisica en relacion a otras ciencias
PPTX
Fisica i introducción a la fisica.
PPTX
Descubriendo la física
PPSX
Unidad 1. Introducción a la Física
DOCX
Física
PPTX
Informatica
PPT
Introduccion a la fisica
PPTX
PPT
INTRODUCCION A LA FISICA
DOCX
Actividad 1.1 economia
PPSX
Introduccion a la fisica
PDF
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Ice cap6 ciencias
De la Física aristotélica escolástica a la clasica
Economía y ciencias relacionadas.
Introduccion a la fisica
1. relaciones de la física con otras ciencias
Introduccion a la fisica y como estudiarla
Físicos de la antigüedad y sus aportes
La fisica en relacion a otras ciencias
Fisica i introducción a la fisica.
Descubriendo la física
Unidad 1. Introducción a la Física
Física
Informatica
Introduccion a la fisica
INTRODUCCION A LA FISICA
Actividad 1.1 economia
Introduccion a la fisica
Ingenieria de-sistemas-y-aplicaciones-sociotc3a9cnicas1
Publicidad

Similar a Albert einsteins (20)

PDF
PDF
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
PDF
PDF
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
DOCX
Escuela politécnica nacional
DOCX
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
PDF
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
PDF
Cp4elec
DOCX
Introducción a la ciencia
PPTX
1 metodología de-la_investigación
PPTX
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
DOCX
Ensayo de la historia de la informatica
PDF
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
PDF
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
PPTX
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
DOC
PDF
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
PPT
Metodología de la investigación
Investigación Cuantitativa, Investigación cualitativa
Estudio de los sistemas educativos y escolares a partir de la TGS
Escuela politécnica nacional
Paradigmas investigacionequipo2 g1docedu_toluca
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Cp4elec
Introducción a la ciencia
1 metodología de-la_investigación
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
Ensayo de la historia de la informatica
Pide curso mia cap 1 hernádez sampieri y otros
Enfoque cualitativo cuantitativo y mixto
La apropiación política de la ciencia: origen y evolución de una nueva tecnoc...
Unidad 1_Ciencia y tecnología.pdf
Metodología de la investigación
Publicidad

Último (20)

PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Infección de transmisión sexual clase.pptx

Albert einsteins

  • 1. Albert Einstein Nació en Alemania el 14 de marzo 1879 y muere en Princeton el 18 de abril de 1955. Científico estadounidense de origen alemán. En 1880 su familia se trasladó a Munich y luego (1894-96) a Milán. Frecuentó un instituto muniqués, prosiguió sus estudios en Italia y finalmente se matriculó en la Escuela Politécnica de Zurich (1896-1901). Obtenida la ciudadanía suiza (1901), encontró un empleo en el Departamento de Patentes; aquel mismo año contrajo matrimonio. En 1905 publicó en Annalen der Physik sus primeros trabajos sobre la teoría de los quanta, la de la relatividad y los movimientos brownianos, y llegó a profesor libre de la Universidad de Berna. En 1909 fue nombrado profesor adjunto de la de Zurich y en 1910 pasó a enseñar Física teórica en la Universidad alemana de Praga. Luego dio clases de esta misma disciplina en la Escuela Politécnica zuriquesa (1912). En 1913, nombrado miembro de la Academia de Prusia, se trasladó a Berlín. En 1916 se casó en segundas nupcias. Publicó entonces Die Grundlage der allgemeinen Relativitäts theorie e inició una serie de viajes a los Estados Unidos, Inglaterra, Francia, China, Japón, Palestina y España (1919-32). En 1924 entregó a la imprenta Über die spezielle und die allgemeine Relativitäts theorie y el año siguiente recibió el premio Nobel por su teoría sobre el efecto fotoeléctrico. En 1933 abandonó la Academia de Prusia y se enfrentó valerosamente a Hitler. Iniciada la persecución nazi contra los judíos, marchó a América y enseñó en el Instituto de Estudios Superiores de Princeton (Nueva Jersey). En 1945 se retiró a la vida privada, a pesar de lo cual prosiguió intensamente su actividad científica. Einstein es uno de los grandes genios de la humanidad. En el ámbito de las ciencias físicas llevó a cabo una revolución todavía en marcha y cuyos alcances no pueden medirse aún en toda su amplitud. En su primera formulación (teoría de la relatividad restringida) extendió a los fenómenos ópticos y electromagnéticos el principio de relatividad galileo-newtoniano, anteriormente limitado sólo al campo de la Mecánica, y afirmó la validez de las leyes de esta última tanto respecto de un sistema galileano de referencia K, como en relación con otro de referencia K' en movimiento rectilíneo y uniforme respecto de K. Según las teorías de Einstein, la ley de la propagación de la luz en el vacío debe tener, como cualquier otra general de la naturaleza, la misma expresión ya referida, por ejemplo, a una garita ferroviaria o a un vagón de tren en movimiento rectilíneo y uniforme en relación con ésta; dicho en otros términos, la velocidad de la luz no se ajusta a la de los sistemas de referencia que se mueven en línea recta y de manera uniforme respecto del movimiento de la misma luz. En realidad, el experimento de Michelson-Morley, mil veces repetido y comprobado a partir de 1881, había demostrado la diferencia existente entre la velocidad de la luz y la de la Tierra. La relatividad restringida ofrece la razón de tal hecho, antes inexplicable. A su vez, la invariabilidad de la velocidad de la luz lleva a la introducción, en Física, de las transformaciones de Lorentz, según las cuales la distancia temporal entre dos acontecimientos y la que separa dos puntos de un cuerpo rígido se hallan en función del
  • 2. movimiento del sistema de referencia, y por ello resultan distintas para K y K'. Ello nos libra, en la formulación de las leyes ópticas y electromagnéticas, de la relación con el hipotético sistema fijo "absoluto", rompecabezas metafísico de la Física clásica, puesto que tales leyes, como aparecen formuladas en la relatividad restringida, valen para K e igualmente para K', lo mismo que las de la Mecánica. Einstein dijo una vez que la política poseía un valor pasajero, mientras que una ecuación valía para toda la eternidad. En los últimos años de su vida, la amargura por no hallar la fórmula que revelase el secreto de la unidad del mundo hubo de acentuarse por la necesidad que sintió de intervenir dramáticamente en la esfera de lo político. EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN VENEZUELA Entre 1936 y 1958, Ruiz (1992) hace un análisis de la ciencia y la tecnología en Venezuela. Allí señala tres aspectos esenciales que influyeron en el desarrollo de la actividad científica en el país. Uno de ellos fue el crecimiento y la complejización del Estado, con el objetivo de modernizar el país. La acción del Estado permitió la institucionalización de las actividades científicas. Un segundo aspecto, posteriormente a 1940 y producto de la expansión de los sectores profesionales con formación científica fue el movimiento de agremiación que comenzó a darles un perfil social más nítido a los investigadores y que se fortaleció con la creación de instituciones estrictamente científicas. Por último, como resultado de estos dos procesos, se incrementó la aparición de publicaciones periódicas a lo largo de este período. Según destaca Freites (1989), en el lapso que va de 1959 a 1968, el desarrollo de las instituciones científicas está vinculado al crecimiento de la educación universitaria, ya que no existía presupuesto público, para sufragar la ciencia. Durante casi una década, lo que va de 1960 a 1970, algunos científicos, de manera personal, así como la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC), le propusieron al Estado venezolano la creación de un organismo que permitiera el financiamiento y la creación de las condiciones para la investigación, pero no se mencionó la planificación para tal fin. El MCT se orienta a la consolidación de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que articule y sintonice los distintos actores sociales, dirigido a generar un crecimiento productivo con equidad. A través del lema “Ciencia y Tecnología para la Gente”, el MCT resume su intención de convertir la ciencia, la tecnología y la innovación en los motores del desarrollo económico y social del país. Así mismo, la Constitución de 1999, la promulgación de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el 2001 y reformulada en 2005, así como el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005- 2030, apuntan en la misma dirección. Se puede señalar que Venezuela ha desarrollado una importante capacidad de investigación académica lo cual se ha traducido en la conformación de un sistema nacional de investigación, pero no así de desarrollo tecnológico y de innovación. En este sentido, se destaca que el proceso de consolidación de estructuras de creación y generación de conocimientos científicos y tecnológicos, revela diferencias significativas en la evolución de estos dos esfuerzos.
  • 3. En relación con la infraestructura científica, se observa que desde la década de los años de 1950, hasta principios de los años de 1980, se logró una importante consolidación y expansión de una serie de instituciones cuyos objetivos eran el desarrollo de la actividad científica. Por lo tanto, uno de los importantes beneficios de este proceso fue el aumento en la formación de profesionales, en prácticamente todas las disciplinas científicas, en un amplio espacio geográfico nacional. En Venezuela, el MCT fue creado en 1999, con la función primordial de consolidar el SNCTI, enfatizando el hecho de que tal sistema debe proveer el ambiente y recursos necesarios para la creación, circulación y utilización del conocimiento en la sociedad, en sentido amplio. Ética en la Investigación científica y social La ética es un aspecto fundamental, y de gran importancia en cualquier profesión o actividad, está asociada con la responsabilidad moral de nuestras acciones cívicas. Por lo tanto dentro del proceso de investigación social no puede estar exento de tenerla en cuenta, puesto que influye, directa o indirectamente, sobre los derechos, el bienestar y hasta en la vida privada de los seres humanos. Debido a que su objeto de estudio está constituido por personas y grupos humanos que pueden ser afectados o incluso dañados como consecuencia de la investigación. En este sentido, por medio de la ética se puede valorar y evaluar el campo público y privado de la moral, y dar opinión de aquellos comportamientos y actitudes que se corresponden o no con los principios éticos que enmarcan cualquier acto individual o colectivo. A saber, todos aquellos principios que deben construir al bien, a la prudencia y a la justicia (Aristóteles, 1995) Para realizar una investigación científica siguiendo las normas éticas, el investigador debe formularse y contestarse las siguientes preguntas reflexionando sus respuestas: ¿Qué se investiga? Significa el objeto de investigación. Puede ser una persona, animal, vegetal, fenómeno natural, entre otros. ¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? El investigador debe fijar los objetivos que desea alcanzar con la investigación y los beneficios que se obtendrán con el trabajo. ¿Se están utilizando medios lícitos, honestos, que no afecten la integridad de las personas? El investigador debe utilizar los medios adecuados para la investigación, sin poner en riesgo a las personas o el medio ambiente, de acuerdo a las normas y leyes sociales establecidas. ¿Qué derechos se podrían irrespetar al realizar la investigación? Significa revisar y tener presentes los derechos humanos y las leyes que protegen el medio ambiente y la biodiversidad, entre otros. ¿Los Fósiles son una teoría?
  • 4. En la actualidad está muy extendida la suposición de que la existencia de restos fósiles de numerosas especies extinguidas implica necesariamente una evolución, y la mayoría de la gente no es sabedora de que los opositores más temibles de Darwin no fueron los clérigos, sino los expertos en los fósiles. A principios del siglo diecinueve, la teoría geológica dominante era el «catastrofismo» propuesto por el gran científico francés Cuvier, el fundador de la paleontología. Cuvier creía que el registro geológico mostraba una pauta de acontecimientos cataclísmicos que involucraban extinciones en masa, y que habían sido seguidos por períodos de creación en los que habían aparecido nuevas formas de vida sin ninguna traza de desarrollo evolutivo. Según Darwin las especies cambian .Esta Teoría, sustenta la idea de que todos fuimos originados a partir de un ancestro común, del cual todos somos derivados. Esta teoría, explica la diversidad de las formas de vida y está apoyada en evidencia científica proveniente de la ciencia que estudia la localización de los seres vivos en el planeta, el estudio de los fósiles de épocas prehistóricas, la biología molecular. El cambio se produce a través de variaciones genéticas que pueden ocurrir a lo largo de muchas generaciones mediante el proceso de selección natural; es decir, los organismos más capaces para sobrevivir se reproducen, pasando así a su descendencia las características que lo mantuvieron con vida, mientras que los menos aptos para sobrevivir, desaparece. Los fósiles muestran evidencias de una forma ancestral y otra mas reciente. Los fósiles de transición brindan datos de los cambios que han sufrido las especies en el tiempo y estados intermedios y otra más reciente. Ciencia Indígena y del Futuro El año pasado le preguntaron a un dirigente de la CONAIE si el conocimiento indígena tenía que ver o no con la ciencia occidental; él contestó: La ciencia universal está nutrida de todos estos pueblos que existieron antes. No vemos una cuestión incompatible hablar de ciencia indígena y de ciencia occidental, porque entendemos que hay cosas diferentes que se pueden complementar, pues tampoco la ciencia occidental está acabada: si estuviera acabada no tendría futuro. Igual la ciencia indígena, si así puede llamársele, tiene que avanzar, creemos que no está acabada, hay que desarrollarla. Hay que tratar de dar el justo valor a estos conocimientos, a esta. Otra manera de relacionarse con el mundo, de haberlo reconocido. Se ha llamado ciencia indígena porque quizá no hay otra palabra para decirlo". En esta cita hay por lo menos cuatro cuestiones de interés para nuestro tema. Uno: el hecho de que el conocimiento indígena sea "otra manera de relacionarse con el mundo, de haberlo reconocido". Dos: el que no se vea como “una cuestión incompatible hablar de ciencia indígena y ciencia occidental". Tres: el que estas ciencias “se puedan complementar". Cuatro: el que se “se la ha llamado ciencia indígena porque quizá no hay otra palabra para decirlo". Las llamo cuestiones de interés porque aluden a problemas epistemológicos que podrían enunciarse de esta manera: ¡el saber indígena es ciencia o sabiduría?, ¿cómo se relaciona
  • 5. con la ciencia occidental?, ¿cómo definirlo apropiadamente?, ¿cuál es el estado actual de ese saber?, ¿puede hablarse de ciencia andina? Pero el conocimiento indígena no es el único que está en juego; hay también el conocimiento de los campesinos, de los obreros, de los sectores marginaies, de la comunicación masiva, etc. Para acoger a todas estas formas de conocimiento se emplea ahora la expresión "saber popular". ¿Qué nos interesa de ese saber? Nos interesa conocer si se cumple las pautas del saber científico o no. Esto tiene que ver con la epistemología, si aludimos con ella el proceso de producción de conocimientos científicos. Enfocaremos la cuestión del "saber popular" en tres bloques. El primero abordará el problema de su legitimidad en tanto "saber"; el segundo tratará sobre su carácter de "popular"; el tercero determinará algunas cuestiones de método, necesarias en el estado actual del estudio epistemológico del saber popular en nuestro país. Al final anotaremos algunas conclusiones. Nos interesa lo de "saber" ahora, después abordaremos su carácter "popular". Digamos, con todo, que la expresión "saber popular" es una abstracción lógica que engloba las formas de conocimiento provenientes de los sectores subalternos de la estructura social, particularmente los indígenas y mestizoso. En la realidad no existe un saber popular único sino múltiples saberes y, además, múltiples niveles de ese saber al interior de las formas de conocimiento de cada grupo mestizo o nacionalidad indígena. El saber popular en tanto "saber" constituye un proceso de producción de signos y símbolos, de significados y sentidos, de interpretaciones y semantizaciones, de connotaciones y denotaciones que está sujeto a las dinámicas y contradicciones del conjunto de la producción social. La producción de saberes entra, por ello, en la lógica "económica" del sistema y allí es desvalorizada o manipulada por los sectores hegemónicos. Desde este punto de vista, el saber preservado o producido por los sectores subalternos será "popular" si estos logran retener el control sobre el sentido de su producción o al menos luchan por ello. Esta lucha confiere al saber popular una dimensión política porque deja de ser una mera representación del pensamiento para convertirse en una práctica y en un ámbito de reivindicaciones. El saber popular responde, de este modo, a los intereses de los sectores que lo producen, comprometidos ahora con necesidades históricas de supervivencia y adaptación, de innovación y apropiación, de resistencia y controlo. Esto no está, sin embargo, exento de contradicciones. Así, por ejemplo, mientras por un lado sentimos la necesidad de preservar nuestros saberes auténticos; por otro, la asimilación de saberes occidentalizados destruye o anula esa necesidad. La contradicción, en este caso, funciona a nuestro favor porque no se trata de ser los dueños de un saber incontaminado, sino de cómo y por qué el saber popular funciona y orienta la vida de múltiples grupos mestizos y nacionalidades indígenas a pesar de las alienaciones y aculturaciones sistemáticas en los últimos cinco siglos.