SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemas y obstáculos para lograr el
            aprendizaje



    ¿Que es el aprendizaje?

    El aprendizaje es un proceso en el cual los seres humanos se apropian de
    la realidad, al integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de
    elaborar una explicación del mundo en torno de ellos. Al entender la
    realidad el hombre es capaz de integrarse a ella y desde el interior
    desarrollar también la capacidad para transformarla.

    El aprendizaje es un proceso que permite realizar el fenómeno de
    socialización e integración del sujeto con la realidad y con los demás
    sujetos. Esto significa que si se piensa a cualquier individuo como sujeto de
    aprendizaje en relación con el mundo, la relación sujeto-mundo se genera
    por un puente o vínculo que se construye por el propio aprendizaje. El
    esquema sería el siguiente:



    Habíamos hablado de que el aprendizaje es un proceso el cual se realiza de
    acuerdo por los siguientes principios y reglas:

     MOTIVACIÓN

     CONCENTRACIÓN
 ACTITUD

 ORGANIZACIÓN

 COMPRENSIÓN

 REPETICIÓN

DISCAPACIDAD AUDITIVA:

La discapacidad auditiva es una discapacidad “invisible”, es decir no es una
discapacidad que llame nuestra atención, en la calle difícilmente vemos
quién es sordo y quién no. Esto muchas veces ha ido en perjuicio del
conocimiento real de que conlleva la sordera.

En general se piensa que la deficiencia auditiva significa no oír y ya está.
Pero muy al contrario conlleva otros muchos problemas, como pueden ser
problemas de lecto-escritura, problemas de pérdida de información,
problemas de comunicación, aislamiento

TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA

1) según la localización de la lesión:

1)SORDERA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN:

- toda condición que afecte a la progresión del sonido hacia el oído interno.

- es debido a obstrucciones mecánicas en el oído externo o medio.

- la función neurosensorial está intacta.

- con frecuencia irreversibles: tratados de forma mecánica o/y quirúrgica.

- pérdida máximas de 60 Db.

2)SORDERA NEUROSENSORIAL:
- asociadas a problemas en las estructuras del oído interno o en las vías de
acceso al cerebro.

3)SORDERA MIXTA:

- sordera neurosensorial y sordera conductiva.

2)según el momento en el que ocurrió la lesión:

1)SORDERA PRELOCUTIVA:

- acaecida antes de que el niño haya adquirido el habla.

2)SORDERA POSTLOCUTIVA:

- posterior a la adquisición del habla.

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS COMUNICATIVOS LINGÜÍSTICOS:
conocer que tipo de intervenciones comunicativas tiene un niño, como inicia
los intercambios comunicativos, que modalidad comunicativa emplea.

Ej.: niño sordo: hay intencionalidad comunicativa

Niño autista: no hay intencionalidad comunicativa



DISCAPACIDAD VISUAL:

.- NECESIDAD DE UNA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL TEMPRANA:

Durante los tres primeros años de vida y, particularmente en los primeros
dieciocho meses, el ser humano edifica las bases de su desarrollo
neurológico, que depende estrechamente de la actividad sensorio-motriz.
Una intervención intencional adecuada del adulto (padres y educadores)
puede favorecer la interacción del bebé con su medio, los compañeros y el
entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo, en muchos casos
deficiencias y potenciando capacidades cognitivas. Se puede utilizar el
juego como una actividad intermedia entre la fantasía, la dramatización y
expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán el desarrollo de la
creatividad.

Cada niño tiene unas necesidades especiales particulares características
que varían de uno a otro aún cuando se trata del mismo diagnóstico.

2.- ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL DEL NIÑO CIEGO:

La visión nos proporciona el 80% de la información que recibimos del medio
de una forma rápida y total. Una persona ciega tiene unas capacidades
específicas y unos handicaps innegables respecto al vidente, un aparato
psíquico similar y una representación del mundo cualitativamente diferente,
debido a la capacidad para adaptar su evolución a la información sensorial
de que dispone.

Hay multitud de afecciones de la función visual. Las más frecuentes en los
niños son:

*VISUALES PURAS: Cataratas congénitas, glaucoma congénito, miopía
congénita, estrabismo severo, distrofias corneales, anirida, coloboma,
afaquia, acromatopsia, albinismo, subluxación del cristalino, retinitis
pigmentaria, desprendimiento de la retina traumático o hipoxia y anoxia.

*SECUELAS DE OTRAS PATOLOGÍAS: Tumores o traumatismos
craneales, infecciones (HIV, meningitis, sarampión...), intoxicaciones,
síndromes (Down, Usher...)

ORIENTACIÓNES PARA ALUMNOS CON BAJA VISIÓN SEGÚN LA ONCE

- Hay que animarle a mantener contacto visual con los objetos y
especialmente con las personas.

- Es interesante que coordine el movimiento con la vista.

- Haga que el “mirar y ver” sean divertidos. Nunca presiones, sólo anime.
- Conviene dejarle que elija la distancia más cómoda para ver.

- Un uso prolongado de la baja visión puede producir fatiga asociado a una
reducción temporal de la deficiencia visual.

- Para lograr mayor precisión de lo que ve trate de que mire con atención.

- Trate de evitar el trabajo sobre superficies lustradas, o en sombras o en
zonas en donde hay reflejos. Siempre que sea posible utilice luz natural.

- Haga que trabaje en la pizarra, pues el contraste es bueno y la posición
favorece el uso eficiente de la vista. Desde el punto de vista motriz es más
fácil y cómodo.

- La funcionalidad visual puede variar de un día a otro.

- La conducta visual nunca podrá superar el nivel de desarrollo cognitivo del
sujeto, pero al mismo tiempo, a medida que se advierte progreso, se puede
esperar más y mejores respuestas visuales.

- Para actividades funcionales trate de provocar contraste entre claro-oscuro
en los objetos y en el fondo.

- Oriente al niño en lugares cerrados y abiertos señalando distintas cosas,
tales como formas, colores, líneas. Anímelo a que mientras mire toque; de
esta manera podrá discriminar los objetos que hay en el medio.

- Enseñe seguridad. Señale las zonas peligrosas en el Colegio, dentro del
aula, en los servicios, de manera que le niño pueda moverse con libertad.

- Tómese tiempo y mire con el niño libros y revistas y señale los objetos
conocidos. Pregúntele qué ve y que elija la distancia más cómoda para ver.

- Estimúlelo para que mire. Al no estimularlo constantemente a que mire se
le priva de la oportunidad de funcionar visualmente.
- Use la palabra “ver” tan libremente como se la usa con quienes no tienen
el impedimento.

- Comprenda que el sistema de la vista funciona mejor unido a los otros
sentidos, sistema motriz y a todo el desarrollo social y emocional. A medida
que el funcionamiento visual aumente es posible que se progrese en otras
áreas del aprendizaje.

- La visión no se puede “ahorrar o gastar”, cuanto más se la usa mayores
son las posibilidades de mejorar su funcionamiento. No hay ningún caso en
el que el uso de la visión pueda dañar los ojos o disminuir la visión.

- Los cambios bruscos de luminosidad perturban su visibilidad. Cuando esto
ocurra, es aconsejable que disponga del tiempo suficiente para que se
acomode, para que alcance un buen nivel de funcionamiento visual en el
nuevo ambiente luminoso antes de exigirle una tarea visual.

- El deslumbramiento siempre reduce la visibilidad. La caída de luz
directamente a los ojos provoca deslumbramiento, disminuyendo la
percepción visual y favoreciendo la fatiga.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

- Mientras está despierto y sus ojos abiertos, acerque a sus ojos toda clase
de objetos que reflejen la luz.

- Cuelgue a su alrededor objetos brillantes. Al mirar el niño usa los músculos
oculares y trata de enfocar, renfocar y fijar la mirada en formas, colores y
diseños.

- Mueva lentamente los objetos de atrás hacia delante para provocar el
seguimiento con los ojos.

- Ayúdele a alcanzar los objetos y a acercárselos a la cara. De este modo
favorecemos la coordinación des sistema visual con el motriz.
- Continúe diciéndolo frecuentemente “mira”, llamándole siempre la atención
para que vea.

- Hágale ver láminas, dibujos o fotos de cosas conocidas. Acérqueselas a
los ojos para motivarlo a que mire.

2.3.- PAPEL DE LOS PADRES Y LOS PROFESIONALES:

Es fundamental el papel de la madre como estimuladora. Será el padre
quien condicione en gran parte la estabilidad de la madre, prestando
además la colaboración necesaria. Por esto deben ser apoyados por el
equipo de estimulación (terapia familiar o pareja).

la mirada tiene una connotación social de gran importancia. Los padres del
bebe ciego, verán que este rehuye la mirada y gira la cabeza, puede ser
interpretado como un gesto de rechazo pero es solo para escuchar. Se les
enseñará, a los padres, a reconocer otras señales corporales del bebe.

Aconsejar a los padres que se pongan en contacto con entidades de ciegos,
donde recibirán orientación y tratamiento adecuados.

Muchas veces el deficiente visual puede pasar por débil mental, debido al
pobre desarrollo motor y funcionalidad, retrasado por falta de estimulación
adecuada.

Los niños ciegos sobreprotegidos pueden presentar serios problemas en
reconocimiento de su esquema corporal y el espacio.

Los niños con disminución visual deben ser estimulados a mirar, para
aprender a utilizar la coordinación visomotora, obtener imágenes mas
claras, reforzar la coordinación motriz y facilitar el desarrollo de conceptos.

El niño con pérdida progresiva de visión tendrá, en los primeros años
imágenes mentales y espaciales y esquemas motrices. El 1º objetivo será
centrar su atención en los recuerdos visuales.
En general los objetivos básicos de la estimulación precoz serán:

Estimulación psicomotriz para facilitar las habilidades de exploración del
entorno, manipulación y movilidad.

Estimulación multisensorial para la mejor utilización de la información
recibida del medio.



DEFICIENCIA KINESTESICA:

Cinestesia o kinestesia o quinestesia, (del griego κίνησις, "movimiento", y
αἴ σθησις /aísthesis/ "sensación"), etimológicamente significa sensación o
percepción del movimiento. Son las sensaciones nacidas de la lógica
sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del
cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Abarca dos tipos de
sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral "interoceptiva" y la
sensibilidad "propioceptiva" o postural, cuyo asiento periférico está situado
en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y
cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones
voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier
desplazamiento del cuerpo.1

En medicina y psicología, esta palabra alude a la sensación que un
individuo tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste
realiza; sensación principalmente facilitada por los propioceptores, por
ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la
movilidad muscular.
La cinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano.
Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el
tiempo.

Aunque la cenestesia mantiene grandes nexos con la cinestesia o
kinestesia o quinestesia, conviene evitar confundir tales términos con el de
cenestesia.

Halminton (1989) afirma que: “Cuando prestas atención interna a tu cuerpo
en movimiento, obtienes una información personalizada e individualizada.
Los bailarines deben adquirir esta información, porque usan sus cuerpos
para comunicarse, y cuanto mejor comprendan sus propios sentimientos y
sensaciones, mayor será su capacidad de expresión”. • Los receptores
sensitivos que se encuentran situados en los músculos, tendones y piel nos
proporcionan variedad de información.

La Programación Neuro Lingüística (PNL) estudia el modo en que nuestro
sistema neurológico y nuestra habilidad para el lenguaje construyen
nuestros modelos del mundo. Y puesto y que sólo 3 de nuestros 5 sentidos
son los que podemos utilizar como canales para enviar información, la PNL
establece que el ser humano tiene 3 grandes sistemas para representar la
información: visual, auditivo y kinestésico.

      Visual: Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia
      a la imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes en su
      cabeza van a mucha velocidad).
      Auditivo: Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la
      palabra adecuada para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a
      tonos chirriantes.
Kinestésico: Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las
sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de
forma cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones
con todo su ser.

Más contenido relacionado

DOCX
Discapacidad visual y esquema corporal
PPTX
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
PPTX
Deficiencia visual ok
PDF
ODP
Deficiencia visual
PDF
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
PPTX
Deficiencia Visual
PPT
Discapacidad visual-1211476310119218-9
Discapacidad visual y esquema corporal
Atención educativa a los niños y adolescentes con discapacidad visual
Deficiencia visual ok
Deficiencia visual
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
Deficiencia Visual
Discapacidad visual-1211476310119218-9

La actualidad más candente (18)

PPT
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
PPT
Discapacidad visual
PDF
Discapacidad visual chile
PPTX
Debilidad visual, ceguera e hipoacusia
PPT
Discapacidad visual mave
PPT
Presentacion Discapacidad Visual
PPTX
Educación para la Atención a la Diversidad II
PPT
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
PPTX
Discapacidad visual
PPT
Deficiencia visual .
PDF
11. discapacidad visual. orientaciones pedagógicas..
PPTX
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
PPTX
Ciegos y debiles visuales
PPT
Un Enfoque Educativo En El Tratamiento De La
PPT
Discapacidad visual
PPTX
Rehabilitación del no Vidente
DOCX
Una docena de capacidades naturales que tiene los niños con sdah
Desarrollo Evolutivo Y Necesidades Educativas PresentacióN 97
Discapacidad visual
Discapacidad visual chile
Debilidad visual, ceguera e hipoacusia
Discapacidad visual mave
Presentacion Discapacidad Visual
Educación para la Atención a la Diversidad II
Transtorno por deficit de atencion fatima segovia
Discapacidad visual
Deficiencia visual .
11. discapacidad visual. orientaciones pedagógicas..
Desarrollo cognitivo y deficiencia visual
Ciegos y debiles visuales
Un Enfoque Educativo En El Tratamiento De La
Discapacidad visual
Rehabilitación del no Vidente
Una docena de capacidades naturales que tiene los niños con sdah
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
How structural collaboration leads to value propositions in the financial sector
PDF
Lean pmo oxymoron or possible - potsdam
PPSX
Nature's simplicity! (v.m.)
PDF
erie insurance group 2006-first-quarter-report
DOC
PPS
Utazás moszkvából kinába
PDF
Hmd51909
PPTX
Eex4070 pp ttia
PDF
Img 111006191119
PDF
New Level 2 Specification Sept 2010
PPT
Mayberry & Metropolis: The Best of Both Worlds-Honorable Patrick McCrory
PDF
Ampeg Portaflex PF-115HE 1x15 Flip Top Bas Gitar Kabini manual kullanim klavuzu
ZIP
Trm3
ODT
Articolo miriam
PPT
Building the Gigabit City in Colorado workshop
PPT
Hungary work with a ngo
PPT
New Properties
PPTX
iMedia October Breakthrough Summit: Keynote: "PepsiCo’s Drive for Innovation"
PDF
136-Bevölkerungsprognose2012bis2025.pdf
How structural collaboration leads to value propositions in the financial sector
Lean pmo oxymoron or possible - potsdam
Nature's simplicity! (v.m.)
erie insurance group 2006-first-quarter-report
Utazás moszkvából kinába
Hmd51909
Eex4070 pp ttia
Img 111006191119
New Level 2 Specification Sept 2010
Mayberry & Metropolis: The Best of Both Worlds-Honorable Patrick McCrory
Ampeg Portaflex PF-115HE 1x15 Flip Top Bas Gitar Kabini manual kullanim klavuzu
Trm3
Articolo miriam
Building the Gigabit City in Colorado workshop
Hungary work with a ngo
New Properties
iMedia October Breakthrough Summit: Keynote: "PepsiCo’s Drive for Innovation"
136-Bevölkerungsprognose2012bis2025.pdf
Publicidad

Similar a Alejandra jimenez (20)

DOC
Discapacidad visual
DOC
Discapacidad visual
PPT
Presentación de caso de niño invidente
PPT
Discapacidad Visual
PPTX
La educación sensorial
DOCX
Guia de intervención discapacidad visual
PDF
Discapacidad sensorial
PPT
Discapacidad Visual
PDF
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
PPTX
Limitacion visual
DOCX
Discapacidad visual word
DOCX
Discapacidad visual word
PPT
Discapacidad visual
PDF
Deficiencia visual
PPT
PPTX
Estrategias para la atención a la diversidad
PPTX
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
PPSX
Tarea 3 dueñas_cusco
Discapacidad visual
Discapacidad visual
Presentación de caso de niño invidente
Discapacidad Visual
La educación sensorial
Guia de intervención discapacidad visual
Discapacidad sensorial
Discapacidad Visual
Desarrollo evolutivo discapacidad visual amarillo
Limitacion visual
Discapacidad visual word
Discapacidad visual word
Discapacidad visual
Deficiencia visual
Estrategias para la atención a la diversidad
estimulacion temprana -grupo 3.pptx
Tarea 3 dueñas_cusco

Alejandra jimenez

  • 1. Problemas y obstáculos para lograr el aprendizaje ¿Que es el aprendizaje? El aprendizaje es un proceso en el cual los seres humanos se apropian de la realidad, al integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de elaborar una explicación del mundo en torno de ellos. Al entender la realidad el hombre es capaz de integrarse a ella y desde el interior desarrollar también la capacidad para transformarla. El aprendizaje es un proceso que permite realizar el fenómeno de socialización e integración del sujeto con la realidad y con los demás sujetos. Esto significa que si se piensa a cualquier individuo como sujeto de aprendizaje en relación con el mundo, la relación sujeto-mundo se genera por un puente o vínculo que se construye por el propio aprendizaje. El esquema sería el siguiente: Habíamos hablado de que el aprendizaje es un proceso el cual se realiza de acuerdo por los siguientes principios y reglas:  MOTIVACIÓN  CONCENTRACIÓN
  • 2.  ACTITUD  ORGANIZACIÓN  COMPRENSIÓN  REPETICIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA: La discapacidad auditiva es una discapacidad “invisible”, es decir no es una discapacidad que llame nuestra atención, en la calle difícilmente vemos quién es sordo y quién no. Esto muchas veces ha ido en perjuicio del conocimiento real de que conlleva la sordera. En general se piensa que la deficiencia auditiva significa no oír y ya está. Pero muy al contrario conlleva otros muchos problemas, como pueden ser problemas de lecto-escritura, problemas de pérdida de información, problemas de comunicación, aislamiento TIPOS DE PÉRDIDA AUDITIVA 1) según la localización de la lesión: 1)SORDERA CONDUCTIVA O DE TRANSMISIÓN: - toda condición que afecte a la progresión del sonido hacia el oído interno. - es debido a obstrucciones mecánicas en el oído externo o medio. - la función neurosensorial está intacta. - con frecuencia irreversibles: tratados de forma mecánica o/y quirúrgica. - pérdida máximas de 60 Db. 2)SORDERA NEUROSENSORIAL:
  • 3. - asociadas a problemas en las estructuras del oído interno o en las vías de acceso al cerebro. 3)SORDERA MIXTA: - sordera neurosensorial y sordera conductiva. 2)según el momento en el que ocurrió la lesión: 1)SORDERA PRELOCUTIVA: - acaecida antes de que el niño haya adquirido el habla. 2)SORDERA POSTLOCUTIVA: - posterior a la adquisición del habla. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS COMUNICATIVOS LINGÜÍSTICOS: conocer que tipo de intervenciones comunicativas tiene un niño, como inicia los intercambios comunicativos, que modalidad comunicativa emplea. Ej.: niño sordo: hay intencionalidad comunicativa Niño autista: no hay intencionalidad comunicativa DISCAPACIDAD VISUAL: .- NECESIDAD DE UNA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL TEMPRANA: Durante los tres primeros años de vida y, particularmente en los primeros dieciocho meses, el ser humano edifica las bases de su desarrollo neurológico, que depende estrechamente de la actividad sensorio-motriz. Una intervención intencional adecuada del adulto (padres y educadores) puede favorecer la interacción del bebé con su medio, los compañeros y el entorno social, facilitando el aprendizaje, previniendo, en muchos casos deficiencias y potenciando capacidades cognitivas. Se puede utilizar el
  • 4. juego como una actividad intermedia entre la fantasía, la dramatización y expresión corporal evitarán el aislamiento y favorecerán el desarrollo de la creatividad. Cada niño tiene unas necesidades especiales particulares características que varían de uno a otro aún cuando se trata del mismo diagnóstico. 2.- ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL DEL NIÑO CIEGO: La visión nos proporciona el 80% de la información que recibimos del medio de una forma rápida y total. Una persona ciega tiene unas capacidades específicas y unos handicaps innegables respecto al vidente, un aparato psíquico similar y una representación del mundo cualitativamente diferente, debido a la capacidad para adaptar su evolución a la información sensorial de que dispone. Hay multitud de afecciones de la función visual. Las más frecuentes en los niños son: *VISUALES PURAS: Cataratas congénitas, glaucoma congénito, miopía congénita, estrabismo severo, distrofias corneales, anirida, coloboma, afaquia, acromatopsia, albinismo, subluxación del cristalino, retinitis pigmentaria, desprendimiento de la retina traumático o hipoxia y anoxia. *SECUELAS DE OTRAS PATOLOGÍAS: Tumores o traumatismos craneales, infecciones (HIV, meningitis, sarampión...), intoxicaciones, síndromes (Down, Usher...) ORIENTACIÓNES PARA ALUMNOS CON BAJA VISIÓN SEGÚN LA ONCE - Hay que animarle a mantener contacto visual con los objetos y especialmente con las personas. - Es interesante que coordine el movimiento con la vista. - Haga que el “mirar y ver” sean divertidos. Nunca presiones, sólo anime.
  • 5. - Conviene dejarle que elija la distancia más cómoda para ver. - Un uso prolongado de la baja visión puede producir fatiga asociado a una reducción temporal de la deficiencia visual. - Para lograr mayor precisión de lo que ve trate de que mire con atención. - Trate de evitar el trabajo sobre superficies lustradas, o en sombras o en zonas en donde hay reflejos. Siempre que sea posible utilice luz natural. - Haga que trabaje en la pizarra, pues el contraste es bueno y la posición favorece el uso eficiente de la vista. Desde el punto de vista motriz es más fácil y cómodo. - La funcionalidad visual puede variar de un día a otro. - La conducta visual nunca podrá superar el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto, pero al mismo tiempo, a medida que se advierte progreso, se puede esperar más y mejores respuestas visuales. - Para actividades funcionales trate de provocar contraste entre claro-oscuro en los objetos y en el fondo. - Oriente al niño en lugares cerrados y abiertos señalando distintas cosas, tales como formas, colores, líneas. Anímelo a que mientras mire toque; de esta manera podrá discriminar los objetos que hay en el medio. - Enseñe seguridad. Señale las zonas peligrosas en el Colegio, dentro del aula, en los servicios, de manera que le niño pueda moverse con libertad. - Tómese tiempo y mire con el niño libros y revistas y señale los objetos conocidos. Pregúntele qué ve y que elija la distancia más cómoda para ver. - Estimúlelo para que mire. Al no estimularlo constantemente a que mire se le priva de la oportunidad de funcionar visualmente.
  • 6. - Use la palabra “ver” tan libremente como se la usa con quienes no tienen el impedimento. - Comprenda que el sistema de la vista funciona mejor unido a los otros sentidos, sistema motriz y a todo el desarrollo social y emocional. A medida que el funcionamiento visual aumente es posible que se progrese en otras áreas del aprendizaje. - La visión no se puede “ahorrar o gastar”, cuanto más se la usa mayores son las posibilidades de mejorar su funcionamiento. No hay ningún caso en el que el uso de la visión pueda dañar los ojos o disminuir la visión. - Los cambios bruscos de luminosidad perturban su visibilidad. Cuando esto ocurra, es aconsejable que disponga del tiempo suficiente para que se acomode, para que alcance un buen nivel de funcionamiento visual en el nuevo ambiente luminoso antes de exigirle una tarea visual. - El deslumbramiento siempre reduce la visibilidad. La caída de luz directamente a los ojos provoca deslumbramiento, disminuyendo la percepción visual y favoreciendo la fatiga. ACTIVIDADES RECOMENDADAS - Mientras está despierto y sus ojos abiertos, acerque a sus ojos toda clase de objetos que reflejen la luz. - Cuelgue a su alrededor objetos brillantes. Al mirar el niño usa los músculos oculares y trata de enfocar, renfocar y fijar la mirada en formas, colores y diseños. - Mueva lentamente los objetos de atrás hacia delante para provocar el seguimiento con los ojos. - Ayúdele a alcanzar los objetos y a acercárselos a la cara. De este modo favorecemos la coordinación des sistema visual con el motriz.
  • 7. - Continúe diciéndolo frecuentemente “mira”, llamándole siempre la atención para que vea. - Hágale ver láminas, dibujos o fotos de cosas conocidas. Acérqueselas a los ojos para motivarlo a que mire. 2.3.- PAPEL DE LOS PADRES Y LOS PROFESIONALES: Es fundamental el papel de la madre como estimuladora. Será el padre quien condicione en gran parte la estabilidad de la madre, prestando además la colaboración necesaria. Por esto deben ser apoyados por el equipo de estimulación (terapia familiar o pareja). la mirada tiene una connotación social de gran importancia. Los padres del bebe ciego, verán que este rehuye la mirada y gira la cabeza, puede ser interpretado como un gesto de rechazo pero es solo para escuchar. Se les enseñará, a los padres, a reconocer otras señales corporales del bebe. Aconsejar a los padres que se pongan en contacto con entidades de ciegos, donde recibirán orientación y tratamiento adecuados. Muchas veces el deficiente visual puede pasar por débil mental, debido al pobre desarrollo motor y funcionalidad, retrasado por falta de estimulación adecuada. Los niños ciegos sobreprotegidos pueden presentar serios problemas en reconocimiento de su esquema corporal y el espacio. Los niños con disminución visual deben ser estimulados a mirar, para aprender a utilizar la coordinación visomotora, obtener imágenes mas claras, reforzar la coordinación motriz y facilitar el desarrollo de conceptos. El niño con pérdida progresiva de visión tendrá, en los primeros años imágenes mentales y espaciales y esquemas motrices. El 1º objetivo será centrar su atención en los recuerdos visuales.
  • 8. En general los objetivos básicos de la estimulación precoz serán: Estimulación psicomotriz para facilitar las habilidades de exploración del entorno, manipulación y movilidad. Estimulación multisensorial para la mejor utilización de la información recibida del medio. DEFICIENCIA KINESTESICA: Cinestesia o kinestesia o quinestesia, (del griego κίνησις, "movimiento", y αἴ σθησις /aísthesis/ "sensación"), etimológicamente significa sensación o percepción del movimiento. Son las sensaciones nacidas de la lógica sensorial, que se trasmiten continuamente desde todos los puntos del cuerpo al centro nervioso de las aferencias sensorias. Abarca dos tipos de sensibilidad: la sensibilidad propiamente visceral "interoceptiva" y la sensibilidad "propioceptiva" o postural, cuyo asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.1 En medicina y psicología, esta palabra alude a la sensación que un individuo tiene de su cuerpo y, en especial, de los movimientos que éste realiza; sensación principalmente facilitada por los propioceptores, por ejemplo los ubicados en la cóclea del oído interno, y la percepción de la movilidad muscular.
  • 9. La cinestesia es la rama de la ciencia que estudia el movimiento humano. Se puede percibir en el esquema corporal, el equilibrio, el espacio y el tiempo. Aunque la cenestesia mantiene grandes nexos con la cinestesia o kinestesia o quinestesia, conviene evitar confundir tales términos con el de cenestesia. Halminton (1989) afirma que: “Cuando prestas atención interna a tu cuerpo en movimiento, obtienes una información personalizada e individualizada. Los bailarines deben adquirir esta información, porque usan sus cuerpos para comunicarse, y cuanto mejor comprendan sus propios sentimientos y sensaciones, mayor será su capacidad de expresión”. • Los receptores sensitivos que se encuentran situados en los músculos, tendones y piel nos proporcionan variedad de información. La Programación Neuro Lingüística (PNL) estudia el modo en que nuestro sistema neurológico y nuestra habilidad para el lenguaje construyen nuestros modelos del mundo. Y puesto y que sólo 3 de nuestros 5 sentidos son los que podemos utilizar como canales para enviar información, la PNL establece que el ser humano tiene 3 grandes sistemas para representar la información: visual, auditivo y kinestésico. Visual: Les gustan las cosas muy estéticas, le dan mucha importancia a la imagen y les gusta verse bien, hablan rápido (las imágenes en su cabeza van a mucha velocidad). Auditivo: Controla mucho el tono de voz, la velocidad, busca la palabra adecuada para cada cosa, se irrita más fácilmente frente a tonos chirriantes.
  • 10. Kinestésico: Necesita tocarlo todo, percibe a través del tacto y de las sensaciones más fuertes que generan adrenalina, aprenden mejor de forma cinemática (movimiento) o experimentando las sensaciones con todo su ser.