SlideShare una empresa de Scribd logo
Alergia a Alimentos.
GENERALIDADES
Del 2 al 5 % de la población en general presenta una reacción
alérgica cuando ingiere determinados alimentos, inclusive aunque
sea en poca cantidad.
¿Cómo se presenta la alergia a los alimentos?
Los síntomas son muy variables tanto en intensidad como en su
forma de presentación. Pueden iniciar incluso durante el período de
lactancia materna exclusiva. En la mayoría de los casos los síntomas
empiezan al iniciar la lactancia artificial.
Los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de comerse el
alimento casi siempre en la primera hora. La gran mayoría de los
niños presentan más de un síntoma
Síntomas Cutáneos: La reacción alérgica más común de la piel a un
alimento es la urticaria. La urticaria consiste en zonas rojas
hinchadas de la piel, que pican mucho y que pueden surgir
repentinamente y desaparecer rápidamente. A menudo se presentan
en agrupaciones, apareciendo nuevos grupos al desaparecer otros.
La urticaria puede ocurrir por sí sola o con otros síntomas como el
angioedema (son zonas de hinchazón en diversos lugares del cuerpo
como labios y párpados, etc). Habitualmente se inicia con eritema
(piel roja) y ronchas alrededor de la boca, se puede generalizar
posteriormente. Puede estar acompañado de otros síntomas que no
sean piel.
Otra lesión es la dermatitis atópica o eczema, una enfermedad de la
piel que se caracteriza por picazón, PIEL SECA, CASPA EN CUERO
CABELLUDO, MANCHAS BLANCAS, RONCHAS ROJAS MUY PEUEÑAS
EN LAS MEJILLAS, descamación y color rojo. Esta reacción a menudo
es crónica, manifestándose en personas con antecedentes
personales o familiares de alergias o asma.
Síntomas Digestivos: pueden ser vómitos, diarrea y calambres
estomacales y, a veces, una irritación roja alrededor de la boca,
picazón e hinchazón alrededor de la boca y garganta, náuseas, dolor
de estómago, hinchazón del estómago y gases, EN OCASIONES
ESTREÑIMIENTO SI LA REACCIÓN ES A LA LECHE DE VACA. Incluso
en los niños puede haber un rechazo persistente a un determinado
alimento. Es común en los bebés tener reacciones temporales a
ciertos alimentos, especialmente frutas, clara de huevo, cacahuetes
y trigo. Los síntomas pueden incluir una irritación alrededor de la
boca, debido a los ácidos naturales en los alimentos como los
tomates y las naranjas, o la diarrea debida a exceso de azúcar en el
jugo de frutas u otras bebidas
Síntomas respiratorios: se manifiestan como estornudos, comezón
nasal y mucosidad acuosa y
asma, una enfermedad crónica
caracterizada por el estrechamiento de las vías respiratorias y la
dificultad para respirar, tos, silbido de pecho.
Anafilaxia: es la situación mas grave de una reacción alérgica con
este término indicamos que se producen síntomas en varios órganos
que pone en peligro la vida, se presenta dificultad para respirar por
edema de la glotis, suele estar acompañado de urticaria
generalizada y /o angioedema facial, inicia a los pocos minutos de
comerse el alimento , el estado de choque anafiláctico se presenta
en la primera hora después de la ingesta del alimento, hay
disminución de la presión arterial, vómito, dolor abdominal, mareos,
pérdida de la conciencia, etc.
Anafilaxis inducida por el ejercicio y dependiente de los alimentos
La anafilaxis inducida por el ejercicio y dependiente de los
alimentos, es muy poco frecuente y ocurre solamente cuando un
individuo ingiere un alimento específico y realiza ejercicios dentro
de las tres o cuatro horas posteriores. Los individuos que
experimentan este tipo de reacción, por lo general padecen asma y
otras afecciones alérgicas. Aunque cualquier alimento puede
contribuir a esta forma de anafilaxia, los que han sido reportados
incluyen al trigo, los mariscos, la fruta, la leche, el apio y el
pescado.
La anafilaxia inducida por el ejercicio y dependiente de los
alimentos, parece ocurrir en las mujeres en una proporción de dos a
uno con respecto a los hombres, y ser más común en individuos
cuyas edades se ubican entre la segunda y tercera década de la
vida.
Si presenta cualquiera de los síntomas que hagan sospechar
anafilaxia acuda inmediatamente al servicio de urgencias, ya que
una reacción anafiláctica evoluciona muy rápido y puede provocar
la muerte. Su médico especialista puede darle diversas medidas
preventivas.
¿Qué alimentos provocan alergia?
Los alimentos contienen diversos componentes, como azucares, y
proteínas. Estas últimas son las responsables de la reacción
alérgica.
Los alimentos que causan más alergia sobre todo en los niños son
las proteínas de:
la leche, el huevo, pescados, trigo, soya, frutos secos (cacahuate,
nuez, etc.).
En los adultos las proteínas de alimentos que causan más
frecuentemente alergia son: cacahuates, nuez y derivados, pescado,
y mariscos.
No importa si los alimentos están crudos o cocidos, de ambas
formas pueden provocar alergia.
Hable con su pediatra alergólogo para elaborar un plan de
alimentación en aquellos niños con riesgo de presentar alergia. (Es
decir, niños que tienen antecedentes en la familia de alergias como
asma, rinitis o urticaria).
¿Que es Reactividad Cruzada en alergia a alimentos?
Si a usted se le diagnostica alergia a uno o varios alimentos su
alergólogo le va recomendar que no ingiera también otros alimentos
relacionados al que se es alérgico porque pertenecen a la misma
familia por la existencia de reactividad cruzada con alimentos
relacionados por ejemplo entre legumbres o entre frutos secos. A
continuación enlistamos algunos de esos grupos o familias que se
asocian para reacción cruzada.
• Anís, zanahoria, apio, cilantro, perejil, eneldo, comino.
• Manzana, pera y membrillo
• Alcachofa, lechuga, estragón
• Espárragos, cebolla, cebollinas, ajo
• Aguacate, laurel, canela
• Plátanos, llantén
• Cebada, maíz, sorgo, avena, arroz.
• Remolacha, espinacas.
• Col, brócoli, coles de bruselas, coliflor, berros, rábanos.
• Melón, chayote, calabaza, sandía
• Mango, pistache
• Chocolate, cocoa y cola
• Coco y dátiles
• Toronja, lima, limón, naranja y mandarina
• Menta albahaca, hierbabuena, romero.
• Durazno, ciruela, almendras, chabacano
• Todas la variedades de nuez
• Pimienta, páprika, chile, tomate, papa, berenjena
• Aves: pollo, pato, ganso
• Crustáceos: jaibas, langosta, camarón, calamar, cangrejo.
• Moluscos: almejas, ostras, mejillones
• Carnes: res, chivo, caballo, puerco, cordero, leche de todos estos
alimentos
Debe prestarse atención también cuando se es alérgico a pólenes
pues puede haber también reacción cruzada con algunos alimentos
ejemplo:
•
•
•
•

Polen del abedul: papa, zanahoria, apio, manzana, pera, avellana
y kiwi.
Polen de la Ambrosía : melón, plátano
Polen del pasto: jitomate.
Látex (USADO EN GUANTES, PRESERVATIVOS, SONDAS, ETC):
kiwi, aguacate y plátano
¿Cual es la forma de saber si la persona tiene alergia a los
alimentos?
El médico primero hace varias preguntas sobre los síntomas y su
relación al comer el alimento, cantidad del alimento, si está
cocinado o crudo, cuántas horas después de comer el alimento se
presentan los síntomas, que tan intensos son los síntomas, si se
relaciona con el ejercicio, si ha tenido problemas sólo con el
contacto del alimento, o con solo olerlo etc. Posteriormente
revisa cuidadosamente al paciente sobre todo la piel, el sistema
gastrointestinal, el sistema respiratorio, su estado nutricional,
etc.
Cuando los síntomas se presentan inmediatamente después de
ingerir el alimento, el diagnóstico es relativamente sencillo, pero
cuando se presentan varias horas o días después de ingerir el
alimento, es más difícil investigar la causa.
Puede pedirse al paciente (o al familiar)
que anote en un
cuaderno los síntomas que presenta y los alimentos que ingiere
diariamente.
Estudios de laboratorio:
Todos ellos ayudan al médico al diagnóstico, son un
complemento.
a) Aumento en el suero del paciente de anticuerpos IgE
(Inmunoglobulina IgE), la cual se puede medir en forma total,
o medir la cantidad de este anticuerpo que reacciona sólo ha
determinado alimento. Este método diagnóstico es útil al
médico cuando la piel del paciente está afectada por una
enfermedad alérgica llamada dermatitis atópica, en donde no
puede realizarse las pruebas cutáneas.
b) Pruebas cutáneas mediante punción de la piel aplicando
extractos de diferentes alimentos: (leche, huevo, cacahuate,
soya etc.), se utiliza un control positivo llamado histamina y
un control negativo con solución salina. Los resultados se
obtienen 15 minutos después aproximadamente de realizada
la prueba. Un resultado positivo es cuando se hace una roncha
mayor o igual a 3mm comparados con el control negativo.
Estas pruebas también pueden realizarse con el alimento
fresco, esta prueba se llama prick by prick.
c) Prueba de parche positiva. Esta mide la reacción alérgica
cuando los síntomas se presentan varias horas o días después
de ingerir el alimento.
Sin embargo, la prueba que sirve más al médico, es el
diagnostico por dieta de eliminación: consiste en eliminar de la
dieta los alimentos que contengan el alimento sospechoso y
esperar la resolución de los síntomas. Si el paciente no mejora
después de dos semanas de dieta estricta de exclusión del
alimento, es poco probable que la alergia a este alimento sea la
causa de sus síntomas.
Reto oral alimentario: puede ser abierto (el paciente y el médico
conocen el contenido del reto), simple ciego (el médico sabe con
qué se hace el reto del paciente lo desconoce) y doble ciego
placebo controlado (el paciente y el médico ignoran con que se
realiza el reto), este último es el estándar de oro para el
diagnóstico de la alergia a los alimentos.
El reto debe ser realizado por personal médico capacitado debido
al riesgo de reacciones graves como anafilaxia, y debe finalizarse
en cuanto se inicien los síntomas en el paciente.
¿Qué otras enfermedades se pueden confundir con la alergia a
alimentos?
Cuando un paciente presenta síntomas después de ingerir un
alimento, no siempre se deberá a una alergia. Puede ser
ocasionado porque el alimento esté contaminado con alguna
toxina de determinada bacteria. Otra causa puede ser porque el
paciente tenga intolerancia a los azúcares de los alimentos, por
ejemplo intolerancia a la lactosa, en este caso, el paciente
presenta diarrea abundante, dolor y distensión
abdominal
después de tomar la leche. Esto se debe a que la persona no
tiene una enzima para degradar el azúcar presente en la leche de
vaca llamada lactosa. Puede presentarse intolerancia a la lactosa
en los niños pequeños después de presentar una infección
gastrointestinal de tipo viral, principalmente ocasionado por el
rotavirus. Algunos niños, sobre todo antes del primer año de
edad, pueden presentar diarrea abundante cuando toman jugos
de frutas con exceso de azúcar, es por eso que su médico
tratante le indicará suspender durante un tiempo la ingesta de
jugos con alto contenido de azúcar.
Otra causa puede ser por reacciones psicológicas, en donde el
paciente o los familiares aseguran que al tomar algún alimento
presentan síntomas. Esto puede llevar a los padres a dar dietas
excesivamente estrictas produciendo más daño que beneficio al
pequeño alterando su desarrollo y su crecimiento.
PRESENCIA DE PESTICIDAS O PRESERVATIVOS EN LAS
CASCARAS DE LAS FRUTAS NO LAVADAS DARÍAN REACCIONES
IRRITATIVAS EN LABIOS, MUCOSA ORAL Y FARINGE.
Cuándo se es alérgico a las proteínas del huevo, ¿Qué vacunas
pueden tener riesgo al aplicarlas?
Desde siempre ha existido gran controversia con el tema de las
vacunas ante la posibilidad de que puedan contener pequeñas
cantidades de proteínas de huevo debido a su forma de elaboración.
Las vacunas actuales que potencialmente pueden llevar derivados
de huevo son las de la rubéola, sarampión, parotidis, la triple viral
(sarampión, rubéola y parotiditis), gripe y fiebre amarilla.
Anteriormente también la antitífica y antirrábica. Las reacciones
anafilácticas a los componentes de las vacunas son raras. Incluso a
veces es difícil diferenciar entre una reacción por antígenos de la
vacuna, o por alguno de los componentes de la vacuna
Vacuna triple viral.
La vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis) que se
obtiene mediante cultivo en tejido de fibroblastos de embrión de
pollo, no contiene cantidades significativas de proteína de huevo.
Los niños con alergia al huevo, incluso los altamente alérgicos,
tienen un riesgo muy bajo de presentar reacciones anafilácticas con
estas vacunas, aunque también se han descrito. Las pruebas
cutáneas con preparaciones diluidas de la vacuna no parecen ser
predicativas de una posible reacción alérgica tras su administración.
Se sugiere la administración rutinaria de la vacuna sin pruebas
cutáneas previas, recomendando que a estos pacientes se les
observe por un periodo de 90 minutos después de su aplicación y
con un equipo adecuado para el tratamiento de la anafilaxia.
Vacuna de la gripe.
La vacuna de la gripe (influenza) se prepara en embrión de pollo,
estas vacunas contienen pequeñas cantidades (1 a 7 µg/ml) de
proteína de huevo. Se recomienda que los pacientes con reacciones
anafilácticas o reacciones muy graves con la ingesta de huevo, no
deben recibir este tipo de vacuna, hasta no haber sido estudiados
previamente mediante pruebas cutáneas con preparado diluido de la
vacuna. Si al realizarlas son positivas, la vacuna no debe de ser
administrada. En aquellas situaciones clínicas en que sea necesaria
y si las pruebas son negativas, la vacuna puede ser administrada
bajo control médico. De todas formas, estos niños no deberían
recibir generalmente la vacuna contra la gripe a causa del riesgo de
reacción, y dada la probabilidad de que tengan que ser vacunados
cada año.
Vacuna de la fiebre amarilla.
La vacuna para la fiebre amarilla se prepara también en embrión de
pollo. En todos los pacientes que vayan a vacunarse de la fiebre
amarilla se debe investigar
sobre la existencia de reacciones
adversas con dosis previas de esta u otras vacunas, y si son
alérgicos al huevo.
Se recomienda que se lleven a cabo previamente las pruebas
cutáneas con la vacuna de la fiebre amarilla sólo en aquellos
pacientes con historia de síntomas anafilácticos sistémicos tras la
ingesta de huevo. Si es necesaria la aplicación de la vacuna, se
administran en múltiples dosis graduales de la vacuna, de forma
cuidadosa en un centro médico y por personal experimentado en el
tratamiento de la anafilaxia.
¿Cómo puedo prevenir la alergia a alimentos?
Es muy recomendable que las mamás, alimenten a los bebes con
leche materna en forma exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida, sin introducir otro alimento sólido hasta después de esta edad.
Se recomienda no dar leche entera ni sus derivados hasta después
de los 12 meses.
Dar proteínas del huevo hasta después de los 2 años de edad.
No dar cacahuates, nuez, pescado y mariscos, hasta después de los
3 años de edad.
¿Cuál es el tratamiento de alergia a alimentos?
La clave del tratamiento de la persona alérgica a un alimento
consiste en identificar el alimento responsable y eliminarlo de la
dieta. De esta manera el problema se resuelve. No se utilizan
vacunas de alimentos en este tipo de alergia.
Hasta el momento no hay medicamento que impida la alergia a los
alimentos. El mejor tratamiento es evitar el consumo de este,
inclusive, algunos pacientes con tocar el alimento u olerlo pueden
presentar síntomas. La dieta libre del alimento responsable de la
alergia debe ser estricta ya que pequeñas cantidades favorecen el
mantenimiento de la sensibilización.
La persistencia de la sensibilización clínica debe de ser evaluada
periódicamente con una frecuencia diferente según el grupo de edad
en que se encuentre el paciente.
En el caso de alergias a varios alimentos (sobre todo si son
alimentos básicos) es conveniente una evaluación nutricional, con el
fin de compensar las posibles deficiencias en la dieta como
consecuencia de la restricción de dichos alimentos.
Debe prestarse mucha atención ante la posibilidad de alimentos
ocultos cuado se come fuera de casa, en restaurantes, amigos, o
cualquier persona que le sirva alimentos. Bien porque no sean
visibles a simple vista o que puede estar formando parte de salsas o
condimentos y a los que el paciente pueda estar sensibilizado. Debe
investigarse
la presencia de dichos alimentos con la persona
encargada de elaborar el menú, y ante la menor duda no ingerirlo
Verifique el contenido de los ingredientes en las etiquetas en todos
los alimentos procesados.
La leche por ejemplo tiene diversas proteínas, y en las etiquetas
pueden venir estos nombres y no el de la leche. Estos nombres
pueden ser los siguientes: Lacto albúmina, fosfato de lacto
albúmina, o lactulosa, caseína, caseinatos, caseína de cuajo, beta
lacto globulina.
En el caso de las proteínas del huevo pueden venir en las etiquetas
como albúmina, merengue, o polvo de merengue.
Estos alimentos pueden incluir proteínas del huevo: sabores
artificiales, lecitina, macarrones, mazapán, bombones, turrón,
pasta.
Si es alérgico a los cacahuates, evite los siguientes ingredientes:
Frutos secos en trozos, todo tipo de cacahuate (salado, frito o
crudo)
Aceite de cacahuate, mantequilla de cacahuate, harina de
cacahuate, mole, comida china, mazapán, turrón.
Una vez que se presentan los síntomas cuando se ingieren en forma
accidental los alimentos agresores, habrá que dar medicamentos
que su médico le indique.
Para el control de las manifestaciones clínicas se dispone de la
medicación sintomática habitual
(antihistamínicos, corticoides,
broncodilatadores, adrenalina etc.)
Los pacientes que han sufrido un cuadro grave (anafilaxia) deben
de estar advertidos de consultar a un servicio de urgencias si
comienzan a notar síntomas, y de la posibilidad de disponer de
jeringas de adrenalina precargadas en su domicilio así como la
manera de proceder y que tratamiento de urgencia habrá que
aplicarles mientras acuden a Urgencias.

Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en
Inmunología Clínica y Alergia.
Comité de Alergia a Alimentos
Para más información sobre este tema, acuda a la sección
“comités” para encontrar un especialista quien lo orientará
debidamente.

Más contenido relacionado

PDF
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
PPSX
Alergias e intolerancias alimentarias.
PPTX
Alergia alimentaria
PPTX
Alergias alimentarias
PPT
Alergias alimentarias
PPT
Alergia alimentaria 2011
PDF
Alergias alimentarias
PPT
Alergia a alimentos def
ALERGIA A LA NUEZ EN NIÑOS
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergia alimentaria
Alergias alimentarias
Alergias alimentarias
Alergia alimentaria 2011
Alergias alimentarias
Alergia a alimentos def

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
PPT
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
PDF
Guia del recien diagnosticado
PPT
Reacciones Adversas a Alimentos
PDF
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
PPTX
Alergia e intolerancia a los alimentos
PPTX
Alergia a alimentos
PPT
Alergias Alimentarias
PPTX
Alergia alimentaria
PPTX
Alergias e intolerancias alimentarias
PPTX
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
PDF
Reflexión apartado 4
PPT
Presentación trastornos alimentarios
PDF
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
PPTX
Intolerancia a la lactosa en niños
PPTX
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
PPTX
Caso clinico #6 hiperfagia
PPTX
Celiaquía
PPTX
Digestivo infantil
PPTX
Alergia alimentaria no IgE mediada
Diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias
Alergia alimentaria iquitos - Dr. GodofredoTalavera
Guia del recien diagnosticado
Reacciones Adversas a Alimentos
Alergia alimentaria proteinas leche de vaca
Alergia e intolerancia a los alimentos
Alergia a alimentos
Alergias Alimentarias
Alergia alimentaria
Alergias e intolerancias alimentarias
Alergia a la proteina de leche de vaca 2015 clider arias
Reflexión apartado 4
Presentación trastornos alimentarios
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Intolerancia a la lactosa en niños
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
Caso clinico #6 hiperfagia
Celiaquía
Digestivo infantil
Alergia alimentaria no IgE mediada
Publicidad

Destacado (20)

PPT
De mello ... Sobre el amor
PDF
Reg tan
PDF
Journée Portes Ouvertes 2012 Essonne
PDF
Arancione Maquila de Nómina 2011
PPS
El convoydelavida
PDF
Etablissement d’un systè.
PPT
Escritos de Regina Brett...bellisimo!
PDF
Janelle's Guests
PPTX
Producto 12 (individual)
PPTX
Delitos cibernéticos
PPT
Solvay flt gt 2 pilar economico rev13
PDF
Ken robinson el elemento (b&w)
PPT
Actual sales _2011
PDF
¿Qué es el prúrigo por insectos?
DOC
Are neurosteroids antistress hormones
PPS
Napole
PDF
Lettre de la_scc_octobre_2013
PPT
En la manana_hazme_escuchar tu_gracia
PPSX
Uso del video educativo jorge arturo padilla tirado
De mello ... Sobre el amor
Reg tan
Journée Portes Ouvertes 2012 Essonne
Arancione Maquila de Nómina 2011
El convoydelavida
Etablissement d’un systè.
Escritos de Regina Brett...bellisimo!
Janelle's Guests
Producto 12 (individual)
Delitos cibernéticos
Solvay flt gt 2 pilar economico rev13
Ken robinson el elemento (b&w)
Actual sales _2011
¿Qué es el prúrigo por insectos?
Are neurosteroids antistress hormones
Napole
Lettre de la_scc_octobre_2013
En la manana_hazme_escuchar tu_gracia
Uso del video educativo jorge arturo padilla tirado
Publicidad

Similar a Compendio sobre las alergias a los alimentos (20)

PDF
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
PPTX
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ODT
Alergias a los_alimentos[2] betza
PPT
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
PDF
Alergias alimentarias.pdf
PPT
Alimentos (pregrado)
PPTX
lucero trabajo de la alergia alimenticia.pptx
PPTX
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
PDF
Alergia Alimentaria.31 10 08.
PDF
Triptico UPAL
PPTX
Alergias e intolerancias alimentarias
PPTX
Reacción adversa alimentaria y farmacos
PPTX
Alergias y sensibilidades a los alimentos
PPTX
Alergias y sensibilidades a los alimentos
PPTX
Alergias e intolerancias alimentarias
PDF
1 un paseo-por-la-alergia-octubre-2014
PDF
Ponencia Dr. Luis Moral_Un paseo por la alergia_APEPA2014
PPTX
Alergias alimentarias-expo
PPT
Alimentacion del Nino Alergico
PPTX
Alergia alimentaria
Alergias alimentarias - Folletos informativos SLaai para pacientes
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
Alergias a los_alimentos[2] betza
ACTIVIDAD 3.3. ¿QUÉ PUEDO COMER?
Alergias alimentarias.pdf
Alimentos (pregrado)
lucero trabajo de la alergia alimenticia.pptx
alergia alimentaria PRESENTACION (1).pptx
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Triptico UPAL
Alergias e intolerancias alimentarias
Reacción adversa alimentaria y farmacos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias y sensibilidades a los alimentos
Alergias e intolerancias alimentarias
1 un paseo-por-la-alergia-octubre-2014
Ponencia Dr. Luis Moral_Un paseo por la alergia_APEPA2014
Alergias alimentarias-expo
Alimentacion del Nino Alergico
Alergia alimentaria

Más de MercadotecniaTodopuebla (10)

PDF
Chapata de queso_gouda_espinacas_a_la_crema_y_miel
PDF
Sobre la vacuna de varicela
PPS
Sobre Prevenar
PPT
Sobre la alergia a medicamentos
PPT
Sobre la vacuna contra el VPH
PDF
Newsletter julio
PPTX
PPTX
Tips para crear tus blogs
PPTX
TODOPUEBLA.COM
Chapata de queso_gouda_espinacas_a_la_crema_y_miel
Sobre la vacuna de varicela
Sobre Prevenar
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la vacuna contra el VPH
Newsletter julio
Tips para crear tus blogs
TODOPUEBLA.COM

Último (20)

PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Compendio sobre las alergias a los alimentos

  • 1. Alergia a Alimentos. GENERALIDADES Del 2 al 5 % de la población en general presenta una reacción alérgica cuando ingiere determinados alimentos, inclusive aunque sea en poca cantidad. ¿Cómo se presenta la alergia a los alimentos? Los síntomas son muy variables tanto en intensidad como en su forma de presentación. Pueden iniciar incluso durante el período de lactancia materna exclusiva. En la mayoría de los casos los síntomas empiezan al iniciar la lactancia artificial. Los síntomas suelen aparecer a los pocos minutos de comerse el alimento casi siempre en la primera hora. La gran mayoría de los niños presentan más de un síntoma Síntomas Cutáneos: La reacción alérgica más común de la piel a un alimento es la urticaria. La urticaria consiste en zonas rojas hinchadas de la piel, que pican mucho y que pueden surgir repentinamente y desaparecer rápidamente. A menudo se presentan en agrupaciones, apareciendo nuevos grupos al desaparecer otros. La urticaria puede ocurrir por sí sola o con otros síntomas como el angioedema (son zonas de hinchazón en diversos lugares del cuerpo como labios y párpados, etc). Habitualmente se inicia con eritema (piel roja) y ronchas alrededor de la boca, se puede generalizar posteriormente. Puede estar acompañado de otros síntomas que no sean piel. Otra lesión es la dermatitis atópica o eczema, una enfermedad de la piel que se caracteriza por picazón, PIEL SECA, CASPA EN CUERO CABELLUDO, MANCHAS BLANCAS, RONCHAS ROJAS MUY PEUEÑAS EN LAS MEJILLAS, descamación y color rojo. Esta reacción a menudo es crónica, manifestándose en personas con antecedentes personales o familiares de alergias o asma. Síntomas Digestivos: pueden ser vómitos, diarrea y calambres estomacales y, a veces, una irritación roja alrededor de la boca, picazón e hinchazón alrededor de la boca y garganta, náuseas, dolor de estómago, hinchazón del estómago y gases, EN OCASIONES ESTREÑIMIENTO SI LA REACCIÓN ES A LA LECHE DE VACA. Incluso en los niños puede haber un rechazo persistente a un determinado alimento. Es común en los bebés tener reacciones temporales a ciertos alimentos, especialmente frutas, clara de huevo, cacahuetes y trigo. Los síntomas pueden incluir una irritación alrededor de la boca, debido a los ácidos naturales en los alimentos como los tomates y las naranjas, o la diarrea debida a exceso de azúcar en el jugo de frutas u otras bebidas
  • 2. Síntomas respiratorios: se manifiestan como estornudos, comezón nasal y mucosidad acuosa y asma, una enfermedad crónica caracterizada por el estrechamiento de las vías respiratorias y la dificultad para respirar, tos, silbido de pecho. Anafilaxia: es la situación mas grave de una reacción alérgica con este término indicamos que se producen síntomas en varios órganos que pone en peligro la vida, se presenta dificultad para respirar por edema de la glotis, suele estar acompañado de urticaria generalizada y /o angioedema facial, inicia a los pocos minutos de comerse el alimento , el estado de choque anafiláctico se presenta en la primera hora después de la ingesta del alimento, hay disminución de la presión arterial, vómito, dolor abdominal, mareos, pérdida de la conciencia, etc. Anafilaxis inducida por el ejercicio y dependiente de los alimentos La anafilaxis inducida por el ejercicio y dependiente de los alimentos, es muy poco frecuente y ocurre solamente cuando un individuo ingiere un alimento específico y realiza ejercicios dentro de las tres o cuatro horas posteriores. Los individuos que experimentan este tipo de reacción, por lo general padecen asma y otras afecciones alérgicas. Aunque cualquier alimento puede contribuir a esta forma de anafilaxia, los que han sido reportados incluyen al trigo, los mariscos, la fruta, la leche, el apio y el pescado. La anafilaxia inducida por el ejercicio y dependiente de los alimentos, parece ocurrir en las mujeres en una proporción de dos a uno con respecto a los hombres, y ser más común en individuos cuyas edades se ubican entre la segunda y tercera década de la vida. Si presenta cualquiera de los síntomas que hagan sospechar anafilaxia acuda inmediatamente al servicio de urgencias, ya que una reacción anafiláctica evoluciona muy rápido y puede provocar la muerte. Su médico especialista puede darle diversas medidas preventivas. ¿Qué alimentos provocan alergia? Los alimentos contienen diversos componentes, como azucares, y proteínas. Estas últimas son las responsables de la reacción alérgica. Los alimentos que causan más alergia sobre todo en los niños son las proteínas de: la leche, el huevo, pescados, trigo, soya, frutos secos (cacahuate, nuez, etc.). En los adultos las proteínas de alimentos que causan más frecuentemente alergia son: cacahuates, nuez y derivados, pescado, y mariscos.
  • 3. No importa si los alimentos están crudos o cocidos, de ambas formas pueden provocar alergia. Hable con su pediatra alergólogo para elaborar un plan de alimentación en aquellos niños con riesgo de presentar alergia. (Es decir, niños que tienen antecedentes en la familia de alergias como asma, rinitis o urticaria). ¿Que es Reactividad Cruzada en alergia a alimentos? Si a usted se le diagnostica alergia a uno o varios alimentos su alergólogo le va recomendar que no ingiera también otros alimentos relacionados al que se es alérgico porque pertenecen a la misma familia por la existencia de reactividad cruzada con alimentos relacionados por ejemplo entre legumbres o entre frutos secos. A continuación enlistamos algunos de esos grupos o familias que se asocian para reacción cruzada. • Anís, zanahoria, apio, cilantro, perejil, eneldo, comino. • Manzana, pera y membrillo • Alcachofa, lechuga, estragón • Espárragos, cebolla, cebollinas, ajo • Aguacate, laurel, canela • Plátanos, llantén • Cebada, maíz, sorgo, avena, arroz. • Remolacha, espinacas. • Col, brócoli, coles de bruselas, coliflor, berros, rábanos. • Melón, chayote, calabaza, sandía • Mango, pistache • Chocolate, cocoa y cola • Coco y dátiles • Toronja, lima, limón, naranja y mandarina • Menta albahaca, hierbabuena, romero. • Durazno, ciruela, almendras, chabacano • Todas la variedades de nuez • Pimienta, páprika, chile, tomate, papa, berenjena • Aves: pollo, pato, ganso • Crustáceos: jaibas, langosta, camarón, calamar, cangrejo. • Moluscos: almejas, ostras, mejillones • Carnes: res, chivo, caballo, puerco, cordero, leche de todos estos alimentos Debe prestarse atención también cuando se es alérgico a pólenes pues puede haber también reacción cruzada con algunos alimentos ejemplo: • • • • Polen del abedul: papa, zanahoria, apio, manzana, pera, avellana y kiwi. Polen de la Ambrosía : melón, plátano Polen del pasto: jitomate. Látex (USADO EN GUANTES, PRESERVATIVOS, SONDAS, ETC): kiwi, aguacate y plátano
  • 4. ¿Cual es la forma de saber si la persona tiene alergia a los alimentos? El médico primero hace varias preguntas sobre los síntomas y su relación al comer el alimento, cantidad del alimento, si está cocinado o crudo, cuántas horas después de comer el alimento se presentan los síntomas, que tan intensos son los síntomas, si se relaciona con el ejercicio, si ha tenido problemas sólo con el contacto del alimento, o con solo olerlo etc. Posteriormente revisa cuidadosamente al paciente sobre todo la piel, el sistema gastrointestinal, el sistema respiratorio, su estado nutricional, etc. Cuando los síntomas se presentan inmediatamente después de ingerir el alimento, el diagnóstico es relativamente sencillo, pero cuando se presentan varias horas o días después de ingerir el alimento, es más difícil investigar la causa. Puede pedirse al paciente (o al familiar) que anote en un cuaderno los síntomas que presenta y los alimentos que ingiere diariamente. Estudios de laboratorio: Todos ellos ayudan al médico al diagnóstico, son un complemento. a) Aumento en el suero del paciente de anticuerpos IgE (Inmunoglobulina IgE), la cual se puede medir en forma total, o medir la cantidad de este anticuerpo que reacciona sólo ha determinado alimento. Este método diagnóstico es útil al médico cuando la piel del paciente está afectada por una enfermedad alérgica llamada dermatitis atópica, en donde no puede realizarse las pruebas cutáneas. b) Pruebas cutáneas mediante punción de la piel aplicando extractos de diferentes alimentos: (leche, huevo, cacahuate, soya etc.), se utiliza un control positivo llamado histamina y un control negativo con solución salina. Los resultados se obtienen 15 minutos después aproximadamente de realizada la prueba. Un resultado positivo es cuando se hace una roncha mayor o igual a 3mm comparados con el control negativo. Estas pruebas también pueden realizarse con el alimento fresco, esta prueba se llama prick by prick. c) Prueba de parche positiva. Esta mide la reacción alérgica cuando los síntomas se presentan varias horas o días después de ingerir el alimento. Sin embargo, la prueba que sirve más al médico, es el diagnostico por dieta de eliminación: consiste en eliminar de la dieta los alimentos que contengan el alimento sospechoso y esperar la resolución de los síntomas. Si el paciente no mejora después de dos semanas de dieta estricta de exclusión del
  • 5. alimento, es poco probable que la alergia a este alimento sea la causa de sus síntomas. Reto oral alimentario: puede ser abierto (el paciente y el médico conocen el contenido del reto), simple ciego (el médico sabe con qué se hace el reto del paciente lo desconoce) y doble ciego placebo controlado (el paciente y el médico ignoran con que se realiza el reto), este último es el estándar de oro para el diagnóstico de la alergia a los alimentos. El reto debe ser realizado por personal médico capacitado debido al riesgo de reacciones graves como anafilaxia, y debe finalizarse en cuanto se inicien los síntomas en el paciente. ¿Qué otras enfermedades se pueden confundir con la alergia a alimentos? Cuando un paciente presenta síntomas después de ingerir un alimento, no siempre se deberá a una alergia. Puede ser ocasionado porque el alimento esté contaminado con alguna toxina de determinada bacteria. Otra causa puede ser porque el paciente tenga intolerancia a los azúcares de los alimentos, por ejemplo intolerancia a la lactosa, en este caso, el paciente presenta diarrea abundante, dolor y distensión abdominal después de tomar la leche. Esto se debe a que la persona no tiene una enzima para degradar el azúcar presente en la leche de vaca llamada lactosa. Puede presentarse intolerancia a la lactosa en los niños pequeños después de presentar una infección gastrointestinal de tipo viral, principalmente ocasionado por el rotavirus. Algunos niños, sobre todo antes del primer año de edad, pueden presentar diarrea abundante cuando toman jugos de frutas con exceso de azúcar, es por eso que su médico tratante le indicará suspender durante un tiempo la ingesta de jugos con alto contenido de azúcar. Otra causa puede ser por reacciones psicológicas, en donde el paciente o los familiares aseguran que al tomar algún alimento presentan síntomas. Esto puede llevar a los padres a dar dietas excesivamente estrictas produciendo más daño que beneficio al pequeño alterando su desarrollo y su crecimiento. PRESENCIA DE PESTICIDAS O PRESERVATIVOS EN LAS CASCARAS DE LAS FRUTAS NO LAVADAS DARÍAN REACCIONES IRRITATIVAS EN LABIOS, MUCOSA ORAL Y FARINGE. Cuándo se es alérgico a las proteínas del huevo, ¿Qué vacunas pueden tener riesgo al aplicarlas? Desde siempre ha existido gran controversia con el tema de las vacunas ante la posibilidad de que puedan contener pequeñas cantidades de proteínas de huevo debido a su forma de elaboración. Las vacunas actuales que potencialmente pueden llevar derivados de huevo son las de la rubéola, sarampión, parotidis, la triple viral
  • 6. (sarampión, rubéola y parotiditis), gripe y fiebre amarilla. Anteriormente también la antitífica y antirrábica. Las reacciones anafilácticas a los componentes de las vacunas son raras. Incluso a veces es difícil diferenciar entre una reacción por antígenos de la vacuna, o por alguno de los componentes de la vacuna Vacuna triple viral. La vacuna triple viral (sarampión, rubéola, parotiditis) que se obtiene mediante cultivo en tejido de fibroblastos de embrión de pollo, no contiene cantidades significativas de proteína de huevo. Los niños con alergia al huevo, incluso los altamente alérgicos, tienen un riesgo muy bajo de presentar reacciones anafilácticas con estas vacunas, aunque también se han descrito. Las pruebas cutáneas con preparaciones diluidas de la vacuna no parecen ser predicativas de una posible reacción alérgica tras su administración. Se sugiere la administración rutinaria de la vacuna sin pruebas cutáneas previas, recomendando que a estos pacientes se les observe por un periodo de 90 minutos después de su aplicación y con un equipo adecuado para el tratamiento de la anafilaxia. Vacuna de la gripe. La vacuna de la gripe (influenza) se prepara en embrión de pollo, estas vacunas contienen pequeñas cantidades (1 a 7 µg/ml) de proteína de huevo. Se recomienda que los pacientes con reacciones anafilácticas o reacciones muy graves con la ingesta de huevo, no deben recibir este tipo de vacuna, hasta no haber sido estudiados previamente mediante pruebas cutáneas con preparado diluido de la vacuna. Si al realizarlas son positivas, la vacuna no debe de ser administrada. En aquellas situaciones clínicas en que sea necesaria y si las pruebas son negativas, la vacuna puede ser administrada bajo control médico. De todas formas, estos niños no deberían recibir generalmente la vacuna contra la gripe a causa del riesgo de reacción, y dada la probabilidad de que tengan que ser vacunados cada año. Vacuna de la fiebre amarilla. La vacuna para la fiebre amarilla se prepara también en embrión de pollo. En todos los pacientes que vayan a vacunarse de la fiebre amarilla se debe investigar sobre la existencia de reacciones adversas con dosis previas de esta u otras vacunas, y si son alérgicos al huevo. Se recomienda que se lleven a cabo previamente las pruebas cutáneas con la vacuna de la fiebre amarilla sólo en aquellos pacientes con historia de síntomas anafilácticos sistémicos tras la ingesta de huevo. Si es necesaria la aplicación de la vacuna, se administran en múltiples dosis graduales de la vacuna, de forma cuidadosa en un centro médico y por personal experimentado en el tratamiento de la anafilaxia.
  • 7. ¿Cómo puedo prevenir la alergia a alimentos? Es muy recomendable que las mamás, alimenten a los bebes con leche materna en forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, sin introducir otro alimento sólido hasta después de esta edad. Se recomienda no dar leche entera ni sus derivados hasta después de los 12 meses. Dar proteínas del huevo hasta después de los 2 años de edad. No dar cacahuates, nuez, pescado y mariscos, hasta después de los 3 años de edad. ¿Cuál es el tratamiento de alergia a alimentos? La clave del tratamiento de la persona alérgica a un alimento consiste en identificar el alimento responsable y eliminarlo de la dieta. De esta manera el problema se resuelve. No se utilizan vacunas de alimentos en este tipo de alergia. Hasta el momento no hay medicamento que impida la alergia a los alimentos. El mejor tratamiento es evitar el consumo de este, inclusive, algunos pacientes con tocar el alimento u olerlo pueden presentar síntomas. La dieta libre del alimento responsable de la alergia debe ser estricta ya que pequeñas cantidades favorecen el mantenimiento de la sensibilización. La persistencia de la sensibilización clínica debe de ser evaluada periódicamente con una frecuencia diferente según el grupo de edad en que se encuentre el paciente. En el caso de alergias a varios alimentos (sobre todo si son alimentos básicos) es conveniente una evaluación nutricional, con el fin de compensar las posibles deficiencias en la dieta como consecuencia de la restricción de dichos alimentos. Debe prestarse mucha atención ante la posibilidad de alimentos ocultos cuado se come fuera de casa, en restaurantes, amigos, o cualquier persona que le sirva alimentos. Bien porque no sean visibles a simple vista o que puede estar formando parte de salsas o condimentos y a los que el paciente pueda estar sensibilizado. Debe investigarse la presencia de dichos alimentos con la persona encargada de elaborar el menú, y ante la menor duda no ingerirlo Verifique el contenido de los ingredientes en las etiquetas en todos los alimentos procesados. La leche por ejemplo tiene diversas proteínas, y en las etiquetas pueden venir estos nombres y no el de la leche. Estos nombres pueden ser los siguientes: Lacto albúmina, fosfato de lacto albúmina, o lactulosa, caseína, caseinatos, caseína de cuajo, beta lacto globulina. En el caso de las proteínas del huevo pueden venir en las etiquetas como albúmina, merengue, o polvo de merengue.
  • 8. Estos alimentos pueden incluir proteínas del huevo: sabores artificiales, lecitina, macarrones, mazapán, bombones, turrón, pasta. Si es alérgico a los cacahuates, evite los siguientes ingredientes: Frutos secos en trozos, todo tipo de cacahuate (salado, frito o crudo) Aceite de cacahuate, mantequilla de cacahuate, harina de cacahuate, mole, comida china, mazapán, turrón. Una vez que se presentan los síntomas cuando se ingieren en forma accidental los alimentos agresores, habrá que dar medicamentos que su médico le indique. Para el control de las manifestaciones clínicas se dispone de la medicación sintomática habitual (antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, adrenalina etc.) Los pacientes que han sufrido un cuadro grave (anafilaxia) deben de estar advertidos de consultar a un servicio de urgencias si comienzan a notar síntomas, y de la posibilidad de disponer de jeringas de adrenalina precargadas en su domicilio así como la manera de proceder y que tratamiento de urgencia habrá que aplicarles mientras acuden a Urgencias. Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia. Comité de Alergia a Alimentos Para más información sobre este tema, acuda a la sección “comités” para encontrar un especialista quien lo orientará debidamente.