SlideShare una empresa de Scribd logo
Objetivo:
Comprender los procesos políticos desarrollados
durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma
Liceo Maximiliano Salas Marchan
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Los Andes
“No es tan bravo el León como lo pintan”
Alessandri e ibañez
Descendiente de italianos, nació en
1868 en la hacienda de Longaví,
provincia de Linares. Estudió leyes
en la Universidad de Chile, donde
realizó su memoria sobre “Las
Habitaciones Obreras”, donde
denunciaba las condiciones en que
vivían los sectores populares.
Una vez graduado de abogado, en
1893, inició su carrera política como
miembro del Partido Liberal,
resultando electo diputado en 1897,
cargo en el que fue reelegido
sucesivamente por casi veinte años.
ARTURO ALESSANDRI PALMA
En 1915, resultó electo senador
por la provincia de Tarapacá,
donde hizo gala de un discurso
populista que cautivó a las masas,
quienes lo bautizaron como el “León
de Tarapacá”.
Cinco años más tarde obtenía la
presidencia de la República en la
elección presidencial de 1920,
representando los deseos de un
cambio de vastos sectores de la
sociedad chilena.
ARTURO ALESSANDRI PALMA
Alessandri e ibañez
Historia de Chile en Comic – Episodio 55
http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-55.html
En la elección presidencial de
1920, que se llevó a cabo en
un ambiente de excitación
pública, se expresaron los
anhelos de cambio de la
sociedad chilena.
El programa progresista de
Alessandri, apoyado por los
sectores medios y populares,
proponía en sus puntos más
significativos, la libertad
electoral entendida como el fin
del cohecho, la estabilización
de la moneda, el fomento de
la industria y de las obras
públicas, la protección de los
trabajadores y diversas
propuestas de legislación
social.
Nuevos actores políticos se manifestaron en la campaña de 1920 e hicieron
suyo el discurso alessandrista. Estudiantes y obreros se organizaron
políticamente apoyando la candidatura del abanderado aliancista. La
Federación de Estudiantes de Chile (FECh) imprimió una nueva mística en la
campaña y presentaron a Alessandri como la esperanza de salvación nacional.
Las tareas del nuevo mandatario
eran enormes: por un parte debía
ejecutar medidas para reactivar la
economía y, por otra, responder a
las expectativas de los sectores
medios y populares que
reclamaban medidas de protección
social y laboral.
La administración entrante adoptó
medidas que lograron una
reactivación temporal de la industria
salitrera. Sin embargo, los
proyectos de legislación social y
laboral no avanzaron en el
Congreso Nacional, provocando la
frustración de muchos chilenos, que
veían además agravada su
situación económica por la inflación
imperante.
Alessandri e ibañez
En 1924 la situación financiera del Estado era delicada: desde hacía
varios meses, numerosos empleados públicos (entre ellos, los militares),
estaban con sueldos impagos. Por si esto fuera poco, el Parlamento había
rechazado poner en tabla de discusión la situación salarial del Ejército, y,
en su lugar, convocó la idea de un reajuste de la dieta parlamentaria.
En este contexto de creciente agitación social se produjo el movimiento militar del 2 de
septiembre de 1924. Ese día, oficiales del ejército, liderados por Carlos Ibáñez del
Campo y Marmaduke Grove, ingresaron en la sala plenaria del Congreso, haciendo
sonar sus sables de batalla golpeándolos contra el piso. Este suceso, conocido como
“ruido de sables”, era una clara manifestación de rechazo que hacían los militares en
contra de la actuación del Parlamento.
 suprimir la dieta parlamentaria
 aprobar de manera inmediata un
impuesto a la Renta
 promulgar el Código Laboral que
había presentado meses antes el
gobierno al Congreso
 mejoras salariales para los
militares.
Dos días después y tras el apoyo a
los amotinados por el general Luis
Altamirano, los oficiales en conflicto
expusieron sus demandas al
presidente Alessandri:
El Congreso aprobó sin la menor
protesta las leyes sociales que exigían
los militares.
El 8 de septiembre el parlamento
aprueba una serie de reformas sociales
Conflicto entre Alessandri y la
alta oficialidad del ejército
Alessandri renuncia
11 de septiembre de 1924 el poder queda en manos de
una junta de gobierno dirigida por los militares
Altamirano, Neff y Bennett
El 23 de enero de 1925 la “oficialidad joven”
pone fin a la junta de gobierno
VUELVE A GOBERNAR ALESSANDRI
SE CREA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
PRINCIPALES REFORMAS
a) Puso fin al parlamentarismo y estableció el sistema presidencial.
b) Desaparecen la interpelación, la censura y las leyes periódicas (excepto la
de presupuesto, pero reglamentada).
c) Puso fin al patronato concretando la separación definitiva entre la Iglesia y
el Estado.
d) Se estableció la incompatibilidad del cargo de senador con el de ministro,
intendente, gobernador o magistrado.
e) el período presidencial aumenta de 5 a 6 años, con elección directa.
Además se crea un tribunal calificador de elecciones.
f) El presidente co-legisla con el Congreso.
g) El presidente podría ser acusado constitucionalmente, pero con un
altísimo quórum.
LA CONSTITUCIÓN DE 1925
CONSAGRA EL ROL SOCIAL DEL ESTADO: DEBERES ESTATALES EN LA
PROTECCIÓN AL TRABAJO, A LA INDUSTRIA Y A LA HABITACIÓN
SANA.
Promulgación de la nueva Constitución, 16 de septiembre de 1925
Serie Nuestro Siglo – Capítulo 2 (1914 – 1929)
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188359
CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
Luego de la renuncia del
presidente Arturo Alessandri, el
entonces coronel Ibáñez ocupó el
puesto clave de Ministro de Guerra
en los gobiernos de transición que
se sucedieron.
Durante el breve gobierno de
Emiliano Figueroa, que fue
elegido en 1925, Ibáñez se
convirtió en el verdadero poder
tras las sombras.
En 1927, Figueroa renunció e
Ibáñez arrasó en las elecciones de
ese mismo año, con más del 98%
de los votos.
CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
Una vez en el poder, introdujo un
estilo claramente autoritario, reprimió
a la oposición estableciendo
censuras a la prensa y sometiendo
al movimiento sindical al control del
Estado.
Sin embargo, su gobierno gozó de
gran aceptación por parte de la
población, en un país que
experimentaba un auge económico
producto del alza de los precios del
salitre, la instalación de la gran
minería del cobre en el país y la
afluencia de créditos blandos.
Alessandri e ibañez
Carlos Ibáñez del Campo y su gabinete, 1927
El gobierno de Ibáñez se caracterizó por
su frenética actividad, que lo llevó a
realizar un programa de obras
públicas nunca antes visto, el fomento
estatal a la producción a través de apoyo
crediticio y aranceles proteccionistas y
un vasto plan de reformas institucionales.
Se racionalizó la administración pública y
se crearon importantes instituciones
como la Contraloría General de la
República, Carabineros de Chile
(1927) y la Fuerza Aérea de Chile
(1929).
Sin embargo, el alto nivel de
endeudamiento público y la errada
política monetaria del gobierno frente a la
gran crisis mundial de 1929, hicieron
inmanejable la política económica y
llevaron a un colapso fiscal, productivo y
financiero.
Historia de Chile en Comic – Episodio 55
http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-55.html
Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931
Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938)
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399
A comienzos de 1930, las
consecuencias del hundimiento
de la bolsa de valores
estadounidense fueron vistas
como algo temporal; sin
embargo, a mediados de 1932,
ya nadie tuvo duda que se
estaba en presencia de la
mayor crisis económica de la
historia, siendo bautizada
como la Gran Depresión.
El impacto de la crisis mundial
en el país se dejó sentir con
fuerza entre 1930 y 1932,
estimándose por un informe de
la Liga de las Naciones (World
Economic Survey) que Chile
fue el país más devastado por
la Gran Depresión.
CHILE FUE LA NACIÓN MÁS DEVASTADA
POR LA GRAN DEPRESIÓN
Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron
El fin del ciclo del salitre
provocó graves
consecuencias sobre
la economía interna,
al caer los ingresos fiscales.
Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves
consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y
disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país
pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por
primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.
La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes
recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin
esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a
los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los
barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del
Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La
caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de
un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista,
que sólo duro doce días.
Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931
PRODUCTO DE LA
CRISIS ECONÓMICA
INESTABILIDAD POLÍTICA
SUCESIVOS GOBIERNOS
ENTRE 1931/1932,
PERÍODO DE ANARQUÍA
Esteban Montero sucedió a Ibáñez,
pero al poco tiempo de elegido, renunció.
CRISIS POLÍTICA
LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO
ENTRE JUNIO Y OCTUBRE DE 1932
GOBIERNAN JUNTAS MILITARES
Marmaduke Grove Vallejos, líder de la
República Socialista de Chile de Junio de 1932.
DESTACANDO ENTRE
ELLAS LA REPÚBLICA
SOCIALISTA
A pocos días de terminada la República Socialista de Chile, el 24 de julio de
1932 es fundada, la Milicia Republicana, bajo el lema "Orden, Paz, Hogar y
Patria“. Fue un ejército compuesto por más de 80.000 civiles, y que se opuso
tenazmente a que los militares volvieran a incursionar en la arena política.
Esta organización contó con regimientos distribuidos a lo largo del país, desde Arica a
Punta Arenas, y dos escuelas de cadetes. Para su funcionamiento tuvo armamento liviano
y pesado, autos, camiones y aviones. Creó una fuerte divergencia entre los tres poderes
del Estado y las Fuerzas Armadas en general, y en el Ejército en particular por su
condición de "milicia armada". Terminó su acción después de cuatro años de
funcionamiento e intentó crear un partido político en 1937, la Acción Nacional, sin buenos
resultados.
EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES
Nuevamente asume
como Presidente
de la República Arturo
Alessandri Palma.
SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN
ECONÓMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL
Arturo Alessandri y su gabinete (1934)
CRISIS DEL LIBERALISMO
FAVORECE LA DIFUSIÓN DE NUEVAS
IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS
NACEN NUEVOS
PARTIDOS Y
MOVIMIENTOS
POLÍTICOS
SE EXPRESAN
NUEVOS
ACTORES
SOCIALES
NUEVAS
ESTRATEGIAS
ECONÓMICAS
PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS
A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO.
LA CRISIS DE 1929 PUSO
DE MODA LAS IDEAS DE
J. KEYNES, PROMOTOR DE
UN NUEVA RELACIÓN
ENTRE ESTADO Y
ECONOMÍA.
NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929
MODELO
PRIMARIO
EXPORTADOR
MODELO
SUSTITUTIVO DE
IMPORTACIONES
EXPORTACIONES
-SALITRE
-TRIGO
DESARROLLO INDUSTRIAL
-SIDERURGIA Y ENERGÍA
-AGROINDUSTRIA
CRISIS
DE
1929
1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA.
AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL
DE LA IZQUIERDA.
NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS
EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS
GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN
EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.
En los años veinte habían surgido
movimientos sociales y políticos que
cuestionaban la conducción
oligárquica del país y que habían
madurado en un nuevo sistema de
partidos políticos.
Este sistema tenía como principal
característica el surgimiento de las
opciones de izquierda revolucionaria
en los partidos Comunista (1922) y
Socialista (1933), el desplazamiento
del Partido Radical al centro del
espectro político y la conformación
de un bloque de derechas
compuesto por conservadores y
liberales.
Desfile del Partido Socialista, 1937
1936, SE ORGANIZA EL
FRENTE POPULAR.
ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA
COMPUESTA POR RADICALES,
SOCIALISTAS Y COMUNISTAS.
LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANA
SE FORTALECE AL INTERIOR DEL
CONSERVADURISMO. EN 1936
NACE LA FALANGE NACIONAL.
LA MUJER LUCHA POR
OBTENER DERECHOS
POLÍTICOS.
En 1935 nace el Movimiento pro
Emancipación de la Mujer Chilena.
Mujeres votando en las elecciones municipales
De nuevo en la Presidencia, Arturo Alessandri Palma enfrentó el desafío de levantar a una
nación postrada por la crisis. En materia política, puso en marcha un sistema electoral donde
todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a representación parlamentaria, por la
vigencia de un sistema electoral de representación proporcional. Los partidos de izquierda –
Comunista y Socialista– obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la
legislación laboral y las organizaciones sindicales.
Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la
economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien
demostró su personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la
aplicación de un programa de reactivación basado en la austeridad fiscal y
políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la producción y el empleo, al
mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme deuda
externa de Chile.
PARA RESTABLECER EL
ORDEN INSTITUCIONAL
SE HIZO NECESARIA
LA REAL APLICACIÓN DE
LA CONSTITUCIÓN DE 1925.
Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de
centroizquierda al poder en Francia y España, el Partido Comunista propuso la creación
de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país. En 1936 el Partido
Radical aceptó integrarse al Frente Popular, y dos años después se unió el Partido
Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de
Trabajadores de Chile (CTCH) y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH)
conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente
radical Pedro Aguirre Cerda.
Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a
Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del
Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular
presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la
protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema
“Gobernar es educar”.
Imagen alusiva a la lucha electoral
entre Pedro Aguirre Cerda y
Gustavo Ross.
EN 1938 SE REALIZAN
ELECCIONES
TRES CANDIDATURAS
A. CARLOS IBÁÑEZ.
B. GUSTAVO ROSS.
C. PEDRO AGUIRRE.
TRIUNFA EL
FRENTE POPULAR
los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un
golpe de Estado en apoyo a Ibáñez
Fueron masacrados en
la Caja de
Seguro Obrero
Condiciona el desarrollo
de la elección
en favor de Aguirre
Cerda
Masacre del Seguro Obrero, 5 de Septiembre de 1938, nazis escoltados por policías
El fracaso del intento de
golpe de Estado obligó a
Carlos Ibáñez a bajar su
candidatura poco antes de
las elecciones y apoyar
públicamente la de Aguirre
Cerda, que triunfó por muy
pocos votos sobre el
candidato de derecha
Gustavo Ross.
Una vez en el gobierno, la coalición de
centroizquierda creó, en 1939, la Corporación
de Fomento de la Producción (CORFO),
cuyo objetivo fue el fomento de la economía
nacional en sus diversas áreas, mediante
políticas públicas tendientes a fomentar la
producción industrial y la modernización del
sector agrícola.
Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó
a cabo un ambicioso programa educacional,
que se expresó en la construcción de más de
1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000
plazas para nuevos maestros.
Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos
integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de
izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la
década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la
integración y la estabilidad del sistema democrático.
Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938)
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399

Más contenido relacionado

PPT
Gobierno de carlos ibañez del campo
PPTX
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
PPTX
gobierno de jorge alessandri
PPT
Gabriel González Videla
PDF
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931)
PDF
Segundo medio. Unidad 1. Clase 9. Inestabilidad y crisis política en Chile y ...
PPTX
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
PPTX
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora
Gobierno de carlos ibañez del campo
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
gobierno de jorge alessandri
Gabriel González Videla
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927 - 1931)
Segundo medio. Unidad 1. Clase 9. Inestabilidad y crisis política en Chile y ...
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Clase nº 4 5 manuel montt fin de la republica conservadora

La actualidad más candente (20)

PPT
Constitución Política de 1925
PPTX
Salvador Allende
PPTX
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
PPT
Republica presidencial
PPTX
Populismo en chile
PPTX
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
PPT
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
PDF
Hist chile-los-gobiernos-radicales
PPTX
Chile hacia finales del siglo XX
PDF
Populismo ibañista
PPTX
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
PPT
República parlamentaria
PPTX
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
PPTX
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
PPT
1891 1925
PPT
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
PDF
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
PPS
Chile 1925 - 1952
PDF
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
PPTX
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Constitución Política de 1925
Salvador Allende
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Republica presidencial
Populismo en chile
el populismo y el Segundo gobierno de ibañez
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Chile hacia finales del siglo XX
Populismo ibañista
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
República parlamentaria
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
1891 1925
2do gobierno de carlos ibáñez del campo
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Chile 1925 - 1952
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Clase 4 primer mandato de carlos ibáñez del campo
Publicidad

Similar a Alessandri e ibañez (20)

PPT
Alessandri e Ibáñez
PPT
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
PPT
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
PPTX
1925 1938 (2017)
PPTX
Chile 1925 1938 clv
PPTX
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
PPTX
II medio... OA Crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del s. XX.pptx
PPT
Chile 1930
PPT
Chile siglo xx 3ro medio
PPT
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
PDF
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
PPT
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
PPT
Clase 12 el chile de la decada del 30
PPTX
Chile 1925 1938
PPTX
Chile 1925 1938
PPTX
Historia de chile
PPTX
Chile 1925-1932
PPTX
Chile en el siglo xx
PPTX
Alessandri ppt2
DOCX
Guia aprendizaje historia
Alessandri e Ibáñez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
1925 1938 (2017)
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
II medio... OA Crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del s. XX.pptx
Chile 1930
Chile siglo xx 3ro medio
Gobierno de Ibañez- Anarquia - 2do gob. Alessandri
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
0079 hist chile-en-la-decada-de-1930
Clase 12 el chile de la decada del 30
Chile 1925 1938
Chile 1925 1938
Historia de chile
Chile 1925-1932
Chile en el siglo xx
Alessandri ppt2
Guia aprendizaje historia
Publicidad

Más de Andrés Osorio Gómez (20)

PDF
Cuarentena con Hermanos
PDF
Técnicas de Estudio
PDF
Distribución de roles dentro de la familia
PDF
Chile en el mundo de estre guerras
PDF
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
PDF
República Parlamentaria, 1891-1925
PDF
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
PDF
Las transformaciones estructurales
PDF
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
PPTX
El Parlamentarismo a la chilena
PPTX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
DOCX
Guía de estudio: Macroformas
PPTX
Revolución Francesa
PDF
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
PDF
Museo y comunidad
PDF
Valores intangibles del patrimonio
PDF
Patrimonio cultural de los andes
PDF
Arquitectura de los andes
PDF
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)
Cuarentena con Hermanos
Técnicas de Estudio
Distribución de roles dentro de la familia
Chile en el mundo de estre guerras
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
República Parlamentaria, 1891-1925
Búsqueda del desarrollo económico y la justicia social
Las transformaciones estructurales
Nuevos proyectos políticos, 1950-1970
El Parlamentarismo a la chilena
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Revolución Francesa
Pasajes al Patrimonio: el derecho a la herencia
Museo y comunidad
Valores intangibles del patrimonio
Patrimonio cultural de los andes
Arquitectura de los andes
Los primeros siglos medievales y el mundo feudal (4ª Parte)

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Alessandri e ibañez

  • 1. Objetivo: Comprender los procesos políticos desarrollados durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma Liceo Maximiliano Salas Marchan Departamento de Historia y Ciencias Sociales Sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales Los Andes
  • 2. “No es tan bravo el León como lo pintan”
  • 4. Descendiente de italianos, nació en 1868 en la hacienda de Longaví, provincia de Linares. Estudió leyes en la Universidad de Chile, donde realizó su memoria sobre “Las Habitaciones Obreras”, donde denunciaba las condiciones en que vivían los sectores populares. Una vez graduado de abogado, en 1893, inició su carrera política como miembro del Partido Liberal, resultando electo diputado en 1897, cargo en el que fue reelegido sucesivamente por casi veinte años. ARTURO ALESSANDRI PALMA
  • 5. En 1915, resultó electo senador por la provincia de Tarapacá, donde hizo gala de un discurso populista que cautivó a las masas, quienes lo bautizaron como el “León de Tarapacá”. Cinco años más tarde obtenía la presidencia de la República en la elección presidencial de 1920, representando los deseos de un cambio de vastos sectores de la sociedad chilena. ARTURO ALESSANDRI PALMA
  • 7. Historia de Chile en Comic – Episodio 55 http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-55.html
  • 8. En la elección presidencial de 1920, que se llevó a cabo en un ambiente de excitación pública, se expresaron los anhelos de cambio de la sociedad chilena. El programa progresista de Alessandri, apoyado por los sectores medios y populares, proponía en sus puntos más significativos, la libertad electoral entendida como el fin del cohecho, la estabilización de la moneda, el fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de los trabajadores y diversas propuestas de legislación social.
  • 9. Nuevos actores políticos se manifestaron en la campaña de 1920 e hicieron suyo el discurso alessandrista. Estudiantes y obreros se organizaron políticamente apoyando la candidatura del abanderado aliancista. La Federación de Estudiantes de Chile (FECh) imprimió una nueva mística en la campaña y presentaron a Alessandri como la esperanza de salvación nacional.
  • 10. Las tareas del nuevo mandatario eran enormes: por un parte debía ejecutar medidas para reactivar la economía y, por otra, responder a las expectativas de los sectores medios y populares que reclamaban medidas de protección social y laboral. La administración entrante adoptó medidas que lograron una reactivación temporal de la industria salitrera. Sin embargo, los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional, provocando la frustración de muchos chilenos, que veían además agravada su situación económica por la inflación imperante.
  • 12. En 1924 la situación financiera del Estado era delicada: desde hacía varios meses, numerosos empleados públicos (entre ellos, los militares), estaban con sueldos impagos. Por si esto fuera poco, el Parlamento había rechazado poner en tabla de discusión la situación salarial del Ejército, y, en su lugar, convocó la idea de un reajuste de la dieta parlamentaria.
  • 13. En este contexto de creciente agitación social se produjo el movimiento militar del 2 de septiembre de 1924. Ese día, oficiales del ejército, liderados por Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduke Grove, ingresaron en la sala plenaria del Congreso, haciendo sonar sus sables de batalla golpeándolos contra el piso. Este suceso, conocido como “ruido de sables”, era una clara manifestación de rechazo que hacían los militares en contra de la actuación del Parlamento.
  • 14.  suprimir la dieta parlamentaria  aprobar de manera inmediata un impuesto a la Renta  promulgar el Código Laboral que había presentado meses antes el gobierno al Congreso  mejoras salariales para los militares. Dos días después y tras el apoyo a los amotinados por el general Luis Altamirano, los oficiales en conflicto expusieron sus demandas al presidente Alessandri: El Congreso aprobó sin la menor protesta las leyes sociales que exigían los militares.
  • 15. El 8 de septiembre el parlamento aprueba una serie de reformas sociales Conflicto entre Alessandri y la alta oficialidad del ejército Alessandri renuncia 11 de septiembre de 1924 el poder queda en manos de una junta de gobierno dirigida por los militares Altamirano, Neff y Bennett
  • 16. El 23 de enero de 1925 la “oficialidad joven” pone fin a la junta de gobierno VUELVE A GOBERNAR ALESSANDRI SE CREA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN
  • 17. PRINCIPALES REFORMAS a) Puso fin al parlamentarismo y estableció el sistema presidencial. b) Desaparecen la interpelación, la censura y las leyes periódicas (excepto la de presupuesto, pero reglamentada). c) Puso fin al patronato concretando la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. d) Se estableció la incompatibilidad del cargo de senador con el de ministro, intendente, gobernador o magistrado. e) el período presidencial aumenta de 5 a 6 años, con elección directa. Además se crea un tribunal calificador de elecciones. f) El presidente co-legisla con el Congreso. g) El presidente podría ser acusado constitucionalmente, pero con un altísimo quórum. LA CONSTITUCIÓN DE 1925 CONSAGRA EL ROL SOCIAL DEL ESTADO: DEBERES ESTATALES EN LA PROTECCIÓN AL TRABAJO, A LA INDUSTRIA Y A LA HABITACIÓN SANA.
  • 18. Promulgación de la nueva Constitución, 16 de septiembre de 1925
  • 19. Serie Nuestro Siglo – Capítulo 2 (1914 – 1929) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188359
  • 20. CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO Luego de la renuncia del presidente Arturo Alessandri, el entonces coronel Ibáñez ocupó el puesto clave de Ministro de Guerra en los gobiernos de transición que se sucedieron. Durante el breve gobierno de Emiliano Figueroa, que fue elegido en 1925, Ibáñez se convirtió en el verdadero poder tras las sombras. En 1927, Figueroa renunció e Ibáñez arrasó en las elecciones de ese mismo año, con más del 98% de los votos.
  • 21. CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO Una vez en el poder, introdujo un estilo claramente autoritario, reprimió a la oposición estableciendo censuras a la prensa y sometiendo al movimiento sindical al control del Estado. Sin embargo, su gobierno gozó de gran aceptación por parte de la población, en un país que experimentaba un auge económico producto del alza de los precios del salitre, la instalación de la gran minería del cobre en el país y la afluencia de créditos blandos.
  • 23. Carlos Ibáñez del Campo y su gabinete, 1927
  • 24. El gobierno de Ibáñez se caracterizó por su frenética actividad, que lo llevó a realizar un programa de obras públicas nunca antes visto, el fomento estatal a la producción a través de apoyo crediticio y aranceles proteccionistas y un vasto plan de reformas institucionales. Se racionalizó la administración pública y se crearon importantes instituciones como la Contraloría General de la República, Carabineros de Chile (1927) y la Fuerza Aérea de Chile (1929). Sin embargo, el alto nivel de endeudamiento público y la errada política monetaria del gobierno frente a la gran crisis mundial de 1929, hicieron inmanejable la política económica y llevaron a un colapso fiscal, productivo y financiero.
  • 25. Historia de Chile en Comic – Episodio 55 http://saladehistoria.com/Comic/Historia-de-Chile-en-Comic-55.html
  • 26. Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931
  • 27. Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399
  • 28. A comienzos de 1930, las consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada como la Gran Depresión. El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones (World Economic Survey) que Chile fue el país más devastado por la Gran Depresión.
  • 29. CHILE FUE LA NACIÓN MÁS DEVASTADA POR LA GRAN DEPRESIÓN Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron El fin del ciclo del salitre provocó graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales.
  • 30. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia: un 16 de julio de 1931.
  • 31. La sociedad chilena se vio fuertemente sacudida por el impacto de la crisis. Miles de cesantes recorrieron las calles de ciudades y los campos; cientos de obreros salitreros volvieron sin esperanza y recursos desde el norte. En Santiago, el gobierno a través de los Comités de Ayuda a los Cesantes debió alimentar y albergar a miles de familias; las ollas comunes proliferaron en los barrios, y mucha gente terminó viviendo en cuevas en los cerros aledaños a la ciudad.
  • 32. La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que sólo duro doce días.
  • 33. Multitud en las calles celebrando la caída de Ibáñez, 1931
  • 34. PRODUCTO DE LA CRISIS ECONÓMICA INESTABILIDAD POLÍTICA SUCESIVOS GOBIERNOS ENTRE 1931/1932, PERÍODO DE ANARQUÍA Esteban Montero sucedió a Ibáñez, pero al poco tiempo de elegido, renunció. CRISIS POLÍTICA
  • 35. LOS MILITARES COBRAN PROTAGONISMO POLÍTICO ENTRE JUNIO Y OCTUBRE DE 1932 GOBIERNAN JUNTAS MILITARES Marmaduke Grove Vallejos, líder de la República Socialista de Chile de Junio de 1932. DESTACANDO ENTRE ELLAS LA REPÚBLICA SOCIALISTA
  • 36. A pocos días de terminada la República Socialista de Chile, el 24 de julio de 1932 es fundada, la Milicia Republicana, bajo el lema "Orden, Paz, Hogar y Patria“. Fue un ejército compuesto por más de 80.000 civiles, y que se opuso tenazmente a que los militares volvieran a incursionar en la arena política.
  • 37. Esta organización contó con regimientos distribuidos a lo largo del país, desde Arica a Punta Arenas, y dos escuelas de cadetes. Para su funcionamiento tuvo armamento liviano y pesado, autos, camiones y aviones. Creó una fuerte divergencia entre los tres poderes del Estado y las Fuerzas Armadas en general, y en el Ejército en particular por su condición de "milicia armada". Terminó su acción después de cuatro años de funcionamiento e intentó crear un partido político en 1937, la Acción Nacional, sin buenos resultados.
  • 38. EN 1932 SE REALIZAN ELECCIONES Nuevamente asume como Presidente de la República Arturo Alessandri Palma. SE INICIA EL CAMINO HACIA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICAY DEL ORDEN INSTITUCIONAL
  • 39. Arturo Alessandri y su gabinete (1934)
  • 40. CRISIS DEL LIBERALISMO FAVORECE LA DIFUSIÓN DE NUEVAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS NACEN NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS SE EXPRESAN NUEVOS ACTORES SOCIALES NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
  • 41. PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO. LA CRISIS DE 1929 PUSO DE MODA LAS IDEAS DE J. KEYNES, PROMOTOR DE UN NUEVA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y ECONOMÍA. NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
  • 42. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 MODELO PRIMARIO EXPORTADOR MODELO SUSTITUTIVO DE IMPORTACIONES EXPORTACIONES -SALITRE -TRIGO DESARROLLO INDUSTRIAL -SIDERURGIA Y ENERGÍA -AGROINDUSTRIA CRISIS DE 1929
  • 43. 1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA. AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA. NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.
  • 44. En los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derechas compuesto por conservadores y liberales.
  • 45. Desfile del Partido Socialista, 1937
  • 46. 1936, SE ORGANIZA EL FRENTE POPULAR. ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA COMPUESTA POR RADICALES, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS. LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANA SE FORTALECE AL INTERIOR DEL CONSERVADURISMO. EN 1936 NACE LA FALANGE NACIONAL.
  • 47. LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. En 1935 nace el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena.
  • 48. Mujeres votando en las elecciones municipales
  • 49. De nuevo en la Presidencia, Arturo Alessandri Palma enfrentó el desafío de levantar a una nación postrada por la crisis. En materia política, puso en marcha un sistema electoral donde todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a representación parlamentaria, por la vigencia de un sistema electoral de representación proporcional. Los partidos de izquierda – Comunista y Socialista– obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la legislación laboral y las organizaciones sindicales.
  • 50. Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien demostró su personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la aplicación de un programa de reactivación basado en la austeridad fiscal y políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la producción y el empleo, al mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme deuda externa de Chile.
  • 51. PARA RESTABLECER EL ORDEN INSTITUCIONAL SE HIZO NECESARIA LA REAL APLICACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 1925.
  • 52. Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de centroizquierda al poder en Francia y España, el Partido Comunista propuso la creación de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país. En 1936 el Partido Radical aceptó integrarse al Frente Popular, y dos años después se unió el Partido Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCH) y la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente radical Pedro Aguirre Cerda.
  • 53. Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema “Gobernar es educar”.
  • 54. Imagen alusiva a la lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo Ross. EN 1938 SE REALIZAN ELECCIONES TRES CANDIDATURAS A. CARLOS IBÁÑEZ. B. GUSTAVO ROSS. C. PEDRO AGUIRRE. TRIUNFA EL FRENTE POPULAR
  • 55. los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez Fueron masacrados en la Caja de Seguro Obrero Condiciona el desarrollo de la elección en favor de Aguirre Cerda
  • 56. Masacre del Seguro Obrero, 5 de Septiembre de 1938, nazis escoltados por policías
  • 57. El fracaso del intento de golpe de Estado obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.
  • 58. Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.
  • 59. Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la integración y la estabilidad del sistema democrático.
  • 60. Serie Nuestro Siglo – Capítulo 3 (1929 – 1938) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188399