SlideShare una empresa de Scribd logo
ALFREDO 2020.ppt
NUEVO MODELO EDUCATIVO
 Contexto actual nace la necesidad del desarrollo
de un nuevo modelo educativo
 Procesos cognitivos – conductuales y dividen en
3
1. Comportamiento social afectivo aprender hacer
y convivir
2. Habilidades cognitivas y socio afectivas:
aprender a conocer
3. Psicológicas sensoriales y motoras aprender a
ser
 Permitirán llevar a cabo un papel, funcion,
actividad o tarea
 Su conocimiento debe ser de contenidos
multidisciplinarios
 Para lograrlo el docente creara y adecuara
diversos métodos didácticos que arrente el
contexto socio cultural y la evaluación sea
una herramienta para mejorar al educando
CEPAL – UNESCO 1992
 Advierten como organismo internacionales
que el conocimiento se convertirá en el
elemento central para una nueva sociedad, la
reproducción material de vida, y el desarrollo
de capacidades e innovaciones y creatividad
 Las TIC serán determinantes para poder
lograr mayores posibilidades en la
comunicación y el dialogo intercultural y se
alcancen los propósitos deseados
UN MODELO EDUCATIVO BASADO
EN COMPETENCIAS
 Este requiere ser organizado basado en
competencias, teniendo la convinacion de
destreza, conocimientos, actitudes y actividades,
así como la inclusión, la disposicion de aprender
y saber como aprender, con la finalidad de que el
educando pueda generar un capital cultural o
desarrollo personal, capital social incluyendo a la
participacion ciudadana y un capital humano que
sea productivo
 (Direccion general de la educacion y cultura de la
comision europea, 2004)
LAS COMPETENCIAS SE CONSIDERAN COMO
PARTE DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA
 Cognitivo.- conductual que respondan a las
nesecidades especificas del individuo en
contextos socio – historicos y culturales
concretos o propios dando respuesta a sus
nesecidades como:
a) Sociales.- deben ser priorizadas en el contexto
de enfrentar la humanidad en la actualidad
b) Individuales.- lograr el desarrollo de sus
capacidades para resolver problemas, tanto a
nivel social como personal
c) ( Aguerrando, 2009)
 De esta manera las competencias a
desarrollar contribuirán los instrumentos
socio – culturales necesarios para:
 Interactuar con el conocimiento
 Permitir la interacción en grupos heteroge
 Potenciar el actuar de un modelo autonomo y
comprender el contexto
SU ENFOQUE
 La movilidad de los conocimientos
 Integración de los conocimientos de manera
holistica (un todo) y una relación estrecha con
el contexto
 Que el individuo aprenda mejor teniendo una
vision global del problema que requiere
enfrentar
 La adquisición de una competencia esta asociada a
la adquisición de una serie de saberes
(conocimientos, habilidades, valores, actividades,
emosiones, etc.) de un sujeto.
 Por lo que el modelo educativo por competencias ,
persigue una convergencia entre los campos:
 Social
 Afecto
 Habilidades cognitivas
 Psicológicas
 Sensoriales
 Motoras
Lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una
integración de disciplina del conocimiento,
habilidades genéricas y comunicación de ideas
MODELO EDUCATIVO EN
COMPETENCIAS
 Conlleva a una transformación o elaboración
continua de ideas y creencias, lo que implica
una innovación que va a resultar un cambio,
por lo que las personas encargadas de su
implementación ve – diseñen el significado
del aprendizaje
 Haciendo con sumo cuidado el cambio de un
modelo tradicional a uno por competencias
dándole la dirección correcta y el impacto que
debe tener en la comunidad estudiantil
¿QUE PLANTEA EL M.B.C.?
 El reto de lograr estimular la creatividad, innovación,
potencialidad que tiene el ser humano para ir mas allá de lo
que la cotidianidad demanda, crear su futuro, sobrevivir, ser
capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el
planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor manera
con el dominio de:
1. Dominio de conocimientos para el desarrollo de la
personalidad
2. Tenga significado y funcionalidad los aprendizajes
obtenidos
3. Desarrollo progresivo del curriculum en los distintos
programas educativos
4. La evaluacion nos de los alcances de los aprendizajes
5. El analisis del ¿Por qué? Son necesrios los contenidos de
trabajo
NECESIDAD DE UN DESARROLLO
CURRICULAR POR COMPETENCIAS
 Construye el factor normativo y regular de los procesos educativos,
considera que el desarrollo curricular es el proceso de organización
sistemática que permite convertir los principios de aprendizaje y
medición en planes de trabajo, actividades, recursos de información
y evaluación, basadas en consideraciones filosóficas,
administrativas, financieras y de recursos humanos.
 Demandando una participación activa de los distintos actores donde
se genere un clima de liderazgo y trabajo en equipo
 Por eso se considera un proceso educativo integral. Esto significa
que el desarrollo curricular esta compuesto por una serie de
elementos que van desde la percepción filosófica sobre que se
quiere con el modelo educativo, hasta elementos sobre como esa
persepcion debe ponerse en marcha
VENTAJAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 Aprender acciones de panificación
 Ejecución y control autonomo
 Utilizar conocimientos y destrezas y relacionarlas con los
procesos productivos
 Fortalecer la unidad e identidad de cada ser humano
 Desarrollo de un espiritu emprendedor
 Orientar las actividades de aprendizaje, enseñanza y
evaluacion
 Facilitar el desarrollo de fortalecimiento de habilidades y
pensamiento complejo
 Formar personas integrales
LAS COMPETENCIAS SE CLASIFICAN EN
RAZON DE CAPACIDADES
 El desempeño es reflejado como se van logrando los
saberes las actividades y aptitudes del individuo y logre
un salto cualitativo
 Las competencias se clasifican en la capacidad de
desempeño del sujeto en la demanda de la realización de
tareas considerando los siguientes aspectos.
a) Conjunto de acciones del individuo para resolver o
prevenir problemas
b) Determinar el orden y secuencia de los procesos para
resolver un problema
c) Determinar las condiciones idóneas para el desempeño
d) Determinar los criterios de evaluación
PERFIL DE EGRESOS DEL MODELO EDUC. COM.
 Se busca un desempeño concreto marcando la
flexibilidad en el que hacer docente. Lo esencial es
establecer metas y clarificar el desempeño a las
necesidades de los individuos con los de la sociedad
(frade, 2009)
 Para que el proceso de aprendizaje permita a cada
educando desarrollar plenamente sus capacidades, vivir
y trabajar, participar en el desarrollo, calidad de vida,
toma de decisiones y continuar aprendiendo, se debe
replantear las necesidades básicas del aprendizaje como:
 Lectura, escritura, expresión oral, calculo, solución de
problemas
 Contenidos básicos: conocimiento, teóricos y prácticos
valores y actitudes
COMPETENCIAS PARA LOS PERFILES DE
EGRESO DEL EDUCANDO
1. “Competencias para el aprendizaje permanente”
 Aprender a lo largo de su vida movilizando los distintos
saberes.
 Conceptuales
 Procedimentales
 Uso de las tecnologías y comunicación
 Actitudes y valores en solución de problemas
 Cultura escrita
2. “Competencias para el manejo de información”
 Movilización de saberes para identificar,
valorar, seleccionar, sistematizar, utilizar
información, así como manejo de estrategias y
construcción del conocimiento
3. “Competencias para el manejo de situaciones”
Animar y organizar a construir proyectos de vida
que incluya diversos ámbitos de desempeño:
Social cultural, académico, etc. Afrontando los
cambios que se presentan, toma de decisiones
y asumiendo las consecuencias de su actuar.
4. “Competencias para la convivencia”
Relación armónica con otros y la naturaleza y
trabajo en equipo y colaboración, considera el
manejo de las relaciones personales e intra
personales para la convivencia
5. “Competencias para la vida en sociedad”
Es la capacidad para decidir y actuar con juicio
critico frente a los valores, normas sociales y
culturales, que permitan actuar con respeto a
los demás a la diversidad, racismo y
discriminación
CAMPOS FORMATIVOS PARA EL PERFIL DE
EGRESO
 Lenguaje y comunicación
 Pensamiento matemático
 Exploración y comprensión del mundo
natural y social
 Desarrollo personal y para la convivencia
TRANSDICIPLINARIEDAD EN EL M.E. POR
COMP.
 Es ante todo una disciplina del pensamiento, ya
que en ella confluye distintos saberes que
pertenecen a diversas ciencias que al fin y al cabo
son disciplinas. Su unidad es el conocimiento y su
finalidad la comprensión del mundo
 El conocimiento debe usarse de manera global
para la resolución de problemas personales,
familiares y laborales en un todo
EVALUACION DEL DESEMPEÑO
 Es un indicador del logro de cómo se cubren las metas y
se alcanzan los desempeños planteados y requeridos.
 La naturaleza misma del desempeño, demandara que la
evaluación se en un todo, con un carácter teórico y
practico.
 Debe incluir distintos componentes como la
autoevaluación de manera permanente durante y
después de la intervención pedagógica, y no solo al
termino de las etapas de aprendizaje echas por el
docente
LA EVALUACION SE BASA EN 4 ELEMENTOS
 Formación, promoción, certificación y mejora de
la docencia.
 Tiene 2 funciones
1. Social: la información a padres, alumnos y
sociedad en general sobre los resultados
alcanzados mediante una certificación
2. Pedagógica: el docente hace un balance al final
del curso o periodo haciendo las adecuaciones
curriculares para mejorar la enseñanza y
aprendizaje
COMO SE HACE LA EVALUACION
3 Pasos
1. Recopilación de información atraves de un
instrumento a observación (diagnostico)
2. Evaluación formativa, adapta los procesos
didácticos a los procesos y necesidades de
aprendizaje
3. De carácter sumativo, establece balance de
los resultados obtenidos al termino de un
ciclo y establece juicios sobre los resultados
y toma de desiciones respecto a los juicios
que se emiten (SEP, 2010)
COMPETENCIAS DOCENTES
 Debe considerar al maestro como el eje articulador a
través del cual los conocimientos y habilidades se
transforman en acciones, lo que lleva a que el propósito
del maestro es el logro de competencias del alumno.
 Esto implica que el educador debe aprender a aprender,
de manera tal que de vea así mismo como una
construcción continua y permanente, ya que la
producción de conocimientos es constante y cada ves
mas acelerada y cambiante (Frede, 2009), lo que significa
que el docente requiere una actualización permanente
 Las competencias no se transmiten ni transfieren
solo se crean las condiciones favorables para la
construcción de las mismas.
 PERRENOUD, 2009) Propone 10 competencias
que deben tener a considerar el docente.
1. Organizar y animar las situaciones de
aprendizaje: conocer el curriculum y ver los
aprendizajes que se pretenden alcanzar
utilizando metodologías por competencias.
2. Gestionar la progresión de aprendizajes:
observar y evaluar a los alumnos con un
enfoque formativo, que regule el aprendizaje
3. Elaborar y hacer evolucionar de diferenciación: atender
la diversidad de alumnos que conforman la clase –
grupo.
4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajo:
autoevaluacion, competencias de aprendizaje, negociar
proyectos a trabajar, dar a conocer los propósitos que se
persiguen con las actividades a realizar y orientar a los
alumnos a un proyecto de vida.
5. Trabajo en grupo: metodologías que desarrollen
competencias, trabajo colaborativo, promover la
resolución de conflictos.
6. Participar en la gestión de la escuela: contribuir a la
elaboración de un proyecto escolar.
7. Informar e implicar a los padres: dar rendimiento de
cuentas a los papas de avances o dificultades en el
aprendizaje de los alumnos.
8. Utilizar los nuevas tecnologías: aprovechar los recursos
de la información y comunicación que apoyen la
educación
9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión:
promover un ambiente de dialogo como forma de
solucion de los problemas, prevenir la violencia en la
escuela, promover los valores para la sana convivencia.
10. Organizar la propia formación continua: conformar una
comunidad de aprendizaje entre los docentes de la
escuela.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
Modelo Educativo por competencias
PDF
Modelo pedagogico SENA
PPTX
Modelo basado en competencias
PPTX
PP. modelos educativos por competencias
PPTX
Modelo curricular por competencia
PPTX
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
PPT
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA
Modelo basado en competencias
Modelo Educativo por competencias
Modelo pedagogico SENA
Modelo basado en competencias
PP. modelos educativos por competencias
Modelo curricular por competencia
Aprendizaje basado en el desarrollo de competencias
MODELOS CURRICULARES POR COMPETENCIA

Similar a ALFREDO 2020.ppt (20)

PPTX
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
PDF
Resumen de sesión 1 enams 2001
PPTX
Modelo educativo basado en competencias
DOCX
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
PPT
Grado pedagogía junio 2011
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
PPTX
Enfoque Competencial
PPTX
Modelo educativo basado en competencias
PPTX
La enseñanza por competencias
PDF
Presentación Proyecto Función asesora CEP Marbella-Coín 2014
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
PPTX
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
PPTX
Diapositivas competencias
PPSX
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
PPTX
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
PPTX
Modelo curricular por competencias
PPTX
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
PPTX
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
PPTX
12principiospedaggicosquesubyacenalenfoquebasado 090930060641-phpapp02
PDF
Tema 4 FUNDAMENTACIÓN Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.pdf
MODELO EDUCATIVO POR COMPETENCIAS
Resumen de sesión 1 enams 2001
Modelo educativo basado en competencias
8. importancia del plan de estudios, las competencias y orientaciones del cur...
Grado pedagogía junio 2011
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL
Enfoque Competencial
Modelo educativo basado en competencias
La enseñanza por competencias
Presentación Proyecto Función asesora CEP Marbella-Coín 2014
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Diapositivas competencias
S3 act3 presentacion_cortes_hidalgo_karla yesenia
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Modelo curricular por competencias
Maricela lepe presentación_enfoque por competencias en educación
Deyanira araiza lópez_enfoque por competencias en educación
12principiospedaggicosquesubyacenalenfoquebasado 090930060641-phpapp02
Tema 4 FUNDAMENTACIÓN Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Publicidad

ALFREDO 2020.ppt

  • 2. NUEVO MODELO EDUCATIVO  Contexto actual nace la necesidad del desarrollo de un nuevo modelo educativo  Procesos cognitivos – conductuales y dividen en 3 1. Comportamiento social afectivo aprender hacer y convivir 2. Habilidades cognitivas y socio afectivas: aprender a conocer 3. Psicológicas sensoriales y motoras aprender a ser
  • 3.  Permitirán llevar a cabo un papel, funcion, actividad o tarea  Su conocimiento debe ser de contenidos multidisciplinarios  Para lograrlo el docente creara y adecuara diversos métodos didácticos que arrente el contexto socio cultural y la evaluación sea una herramienta para mejorar al educando
  • 4. CEPAL – UNESCO 1992  Advierten como organismo internacionales que el conocimiento se convertirá en el elemento central para una nueva sociedad, la reproducción material de vida, y el desarrollo de capacidades e innovaciones y creatividad  Las TIC serán determinantes para poder lograr mayores posibilidades en la comunicación y el dialogo intercultural y se alcancen los propósitos deseados
  • 5. UN MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS  Este requiere ser organizado basado en competencias, teniendo la convinacion de destreza, conocimientos, actitudes y actividades, así como la inclusión, la disposicion de aprender y saber como aprender, con la finalidad de que el educando pueda generar un capital cultural o desarrollo personal, capital social incluyendo a la participacion ciudadana y un capital humano que sea productivo  (Direccion general de la educacion y cultura de la comision europea, 2004)
  • 6. LAS COMPETENCIAS SE CONSIDERAN COMO PARTE DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA  Cognitivo.- conductual que respondan a las nesecidades especificas del individuo en contextos socio – historicos y culturales concretos o propios dando respuesta a sus nesecidades como: a) Sociales.- deben ser priorizadas en el contexto de enfrentar la humanidad en la actualidad b) Individuales.- lograr el desarrollo de sus capacidades para resolver problemas, tanto a nivel social como personal c) ( Aguerrando, 2009)
  • 7.  De esta manera las competencias a desarrollar contribuirán los instrumentos socio – culturales necesarios para:  Interactuar con el conocimiento  Permitir la interacción en grupos heteroge  Potenciar el actuar de un modelo autonomo y comprender el contexto
  • 8. SU ENFOQUE  La movilidad de los conocimientos  Integración de los conocimientos de manera holistica (un todo) y una relación estrecha con el contexto  Que el individuo aprenda mejor teniendo una vision global del problema que requiere enfrentar
  • 9.  La adquisición de una competencia esta asociada a la adquisición de una serie de saberes (conocimientos, habilidades, valores, actividades, emosiones, etc.) de un sujeto.  Por lo que el modelo educativo por competencias , persigue una convergencia entre los campos:  Social  Afecto  Habilidades cognitivas  Psicológicas  Sensoriales  Motoras Lo que significa que el aprendizaje debe potenciar una integración de disciplina del conocimiento, habilidades genéricas y comunicación de ideas
  • 10. MODELO EDUCATIVO EN COMPETENCIAS  Conlleva a una transformación o elaboración continua de ideas y creencias, lo que implica una innovación que va a resultar un cambio, por lo que las personas encargadas de su implementación ve – diseñen el significado del aprendizaje  Haciendo con sumo cuidado el cambio de un modelo tradicional a uno por competencias dándole la dirección correcta y el impacto que debe tener en la comunidad estudiantil
  • 11. ¿QUE PLANTEA EL M.B.C.?  El reto de lograr estimular la creatividad, innovación, potencialidad que tiene el ser humano para ir mas allá de lo que la cotidianidad demanda, crear su futuro, sobrevivir, ser capaz de adaptarse a las condiciones que se perfilan para el planeta e incluso poder desarrollarse de una mejor manera con el dominio de: 1. Dominio de conocimientos para el desarrollo de la personalidad 2. Tenga significado y funcionalidad los aprendizajes obtenidos 3. Desarrollo progresivo del curriculum en los distintos programas educativos 4. La evaluacion nos de los alcances de los aprendizajes 5. El analisis del ¿Por qué? Son necesrios los contenidos de trabajo
  • 12. NECESIDAD DE UN DESARROLLO CURRICULAR POR COMPETENCIAS  Construye el factor normativo y regular de los procesos educativos, considera que el desarrollo curricular es el proceso de organización sistemática que permite convertir los principios de aprendizaje y medición en planes de trabajo, actividades, recursos de información y evaluación, basadas en consideraciones filosóficas, administrativas, financieras y de recursos humanos.  Demandando una participación activa de los distintos actores donde se genere un clima de liderazgo y trabajo en equipo  Por eso se considera un proceso educativo integral. Esto significa que el desarrollo curricular esta compuesto por una serie de elementos que van desde la percepción filosófica sobre que se quiere con el modelo educativo, hasta elementos sobre como esa persepcion debe ponerse en marcha
  • 13. VENTAJAS DEL DISEÑO CURRICULAR  Aprender acciones de panificación  Ejecución y control autonomo  Utilizar conocimientos y destrezas y relacionarlas con los procesos productivos  Fortalecer la unidad e identidad de cada ser humano  Desarrollo de un espiritu emprendedor  Orientar las actividades de aprendizaje, enseñanza y evaluacion  Facilitar el desarrollo de fortalecimiento de habilidades y pensamiento complejo  Formar personas integrales
  • 14. LAS COMPETENCIAS SE CLASIFICAN EN RAZON DE CAPACIDADES  El desempeño es reflejado como se van logrando los saberes las actividades y aptitudes del individuo y logre un salto cualitativo  Las competencias se clasifican en la capacidad de desempeño del sujeto en la demanda de la realización de tareas considerando los siguientes aspectos. a) Conjunto de acciones del individuo para resolver o prevenir problemas b) Determinar el orden y secuencia de los procesos para resolver un problema c) Determinar las condiciones idóneas para el desempeño d) Determinar los criterios de evaluación
  • 15. PERFIL DE EGRESOS DEL MODELO EDUC. COM.  Se busca un desempeño concreto marcando la flexibilidad en el que hacer docente. Lo esencial es establecer metas y clarificar el desempeño a las necesidades de los individuos con los de la sociedad (frade, 2009)  Para que el proceso de aprendizaje permita a cada educando desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar, participar en el desarrollo, calidad de vida, toma de decisiones y continuar aprendiendo, se debe replantear las necesidades básicas del aprendizaje como:  Lectura, escritura, expresión oral, calculo, solución de problemas  Contenidos básicos: conocimiento, teóricos y prácticos valores y actitudes
  • 16. COMPETENCIAS PARA LOS PERFILES DE EGRESO DEL EDUCANDO 1. “Competencias para el aprendizaje permanente”  Aprender a lo largo de su vida movilizando los distintos saberes.  Conceptuales  Procedimentales  Uso de las tecnologías y comunicación  Actitudes y valores en solución de problemas  Cultura escrita
  • 17. 2. “Competencias para el manejo de información”  Movilización de saberes para identificar, valorar, seleccionar, sistematizar, utilizar información, así como manejo de estrategias y construcción del conocimiento 3. “Competencias para el manejo de situaciones” Animar y organizar a construir proyectos de vida que incluya diversos ámbitos de desempeño: Social cultural, académico, etc. Afrontando los cambios que se presentan, toma de decisiones y asumiendo las consecuencias de su actuar.
  • 18. 4. “Competencias para la convivencia” Relación armónica con otros y la naturaleza y trabajo en equipo y colaboración, considera el manejo de las relaciones personales e intra personales para la convivencia 5. “Competencias para la vida en sociedad” Es la capacidad para decidir y actuar con juicio critico frente a los valores, normas sociales y culturales, que permitan actuar con respeto a los demás a la diversidad, racismo y discriminación
  • 19. CAMPOS FORMATIVOS PARA EL PERFIL DE EGRESO  Lenguaje y comunicación  Pensamiento matemático  Exploración y comprensión del mundo natural y social  Desarrollo personal y para la convivencia
  • 20. TRANSDICIPLINARIEDAD EN EL M.E. POR COMP.  Es ante todo una disciplina del pensamiento, ya que en ella confluye distintos saberes que pertenecen a diversas ciencias que al fin y al cabo son disciplinas. Su unidad es el conocimiento y su finalidad la comprensión del mundo  El conocimiento debe usarse de manera global para la resolución de problemas personales, familiares y laborales en un todo
  • 21. EVALUACION DEL DESEMPEÑO  Es un indicador del logro de cómo se cubren las metas y se alcanzan los desempeños planteados y requeridos.  La naturaleza misma del desempeño, demandara que la evaluación se en un todo, con un carácter teórico y practico.  Debe incluir distintos componentes como la autoevaluación de manera permanente durante y después de la intervención pedagógica, y no solo al termino de las etapas de aprendizaje echas por el docente
  • 22. LA EVALUACION SE BASA EN 4 ELEMENTOS  Formación, promoción, certificación y mejora de la docencia.  Tiene 2 funciones 1. Social: la información a padres, alumnos y sociedad en general sobre los resultados alcanzados mediante una certificación 2. Pedagógica: el docente hace un balance al final del curso o periodo haciendo las adecuaciones curriculares para mejorar la enseñanza y aprendizaje
  • 23. COMO SE HACE LA EVALUACION 3 Pasos 1. Recopilación de información atraves de un instrumento a observación (diagnostico) 2. Evaluación formativa, adapta los procesos didácticos a los procesos y necesidades de aprendizaje 3. De carácter sumativo, establece balance de los resultados obtenidos al termino de un ciclo y establece juicios sobre los resultados y toma de desiciones respecto a los juicios que se emiten (SEP, 2010)
  • 24. COMPETENCIAS DOCENTES  Debe considerar al maestro como el eje articulador a través del cual los conocimientos y habilidades se transforman en acciones, lo que lleva a que el propósito del maestro es el logro de competencias del alumno.  Esto implica que el educador debe aprender a aprender, de manera tal que de vea así mismo como una construcción continua y permanente, ya que la producción de conocimientos es constante y cada ves mas acelerada y cambiante (Frede, 2009), lo que significa que el docente requiere una actualización permanente
  • 25.  Las competencias no se transmiten ni transfieren solo se crean las condiciones favorables para la construcción de las mismas.  PERRENOUD, 2009) Propone 10 competencias que deben tener a considerar el docente. 1. Organizar y animar las situaciones de aprendizaje: conocer el curriculum y ver los aprendizajes que se pretenden alcanzar utilizando metodologías por competencias. 2. Gestionar la progresión de aprendizajes: observar y evaluar a los alumnos con un enfoque formativo, que regule el aprendizaje
  • 26. 3. Elaborar y hacer evolucionar de diferenciación: atender la diversidad de alumnos que conforman la clase – grupo. 4. Implicar a los alumnos en sus aprendizajes y trabajo: autoevaluacion, competencias de aprendizaje, negociar proyectos a trabajar, dar a conocer los propósitos que se persiguen con las actividades a realizar y orientar a los alumnos a un proyecto de vida. 5. Trabajo en grupo: metodologías que desarrollen competencias, trabajo colaborativo, promover la resolución de conflictos. 6. Participar en la gestión de la escuela: contribuir a la elaboración de un proyecto escolar.
  • 27. 7. Informar e implicar a los padres: dar rendimiento de cuentas a los papas de avances o dificultades en el aprendizaje de los alumnos. 8. Utilizar los nuevas tecnologías: aprovechar los recursos de la información y comunicación que apoyen la educación 9. Afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión: promover un ambiente de dialogo como forma de solucion de los problemas, prevenir la violencia en la escuela, promover los valores para la sana convivencia. 10. Organizar la propia formación continua: conformar una comunidad de aprendizaje entre los docentes de la escuela.