SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
7
Lo más leído
ALIMENTACIÓN
          COMPLEMENTARIA

   Mayra albino Oyola

     Medicina X- B

Universidad Metropolitana
          2012
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA


          DEFINICION:

          Alimento complementario:
          • Es cualquier nutriente liquido o
             solido   provisto al  niño   que
             complementa la lactancia materna
             sin desplazarla.
Objetivos de la Alimentación
                    Complementaria
La alimentación complementaria persigue varios
   objetivos, entre ellos:

   Contribuir al desarrollo y crecimiento de niño

   Contribuir   con   el   desarrollo   del   aparato
    digestivo.

   Suplementar nutrientes suficientes.

    Enseñar a distinguir sabores,             colores,
    texturas y temperaturas diferentes.

   Colaborar con la conformación de hábitos de
    alimentación saludable.

   Estimular el desarrollo psicosocial.
Alimentación Complementaria

La alimentación debe ser:

Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad).

Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relación
   adecuadas (representados por sus alimentos-fuente).

Suficiente: debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de
   nutrientes.

Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo en que se
   encuentra el ser humano, haciendo especial énfasis en caracteres
   organolépticos, tales como olor, sabor, consistencia, textura, así
   como al grado de desarrollo de los diferentes sistemas.
FASES DE ALIMENTACIÓN DEL
             NIÑO
La alimentación de un niño se clasifica en tres etapas:

LACTANCIA
Edad: primeros seis meses de vida.
Alimentación: láctea exclusivamente.

DE TRANSICIÓN
Edad: entre los 6 y 8 meses de vida.
Alimentación: se introducen alimentos diferentes a la
    leche y el tamaño de la “porción” va
en aumento.

MODIFICADA DE ADULTO
Edad: entre los 8 y 24 meses de vida.
Alimentación: los niños manejan los mismos horarios
    de alimentación que los adultos. Pueden comer
    casi todos los alimentos.
¿Cuando iniciar la Alimentación
              Complementaria?

Las ultimas recomendaciones de:

 Sociedad Europea de                                  Los lactantes están
  gastroenterología, hepatología y                      aptos para recibir
  nutrición pediátrica (Espghan)                             alimentos
 Sociedad Norteamericana de                           diferentes a la leche
  gastroenterología, hepatología y                      entre las 16 y 27
  nutrición pediátrica (Naspghan)                       semanas de vida
 Academia Americana de Pediatría
  (AAP)

     Hay que tener en cuenta la maduración física de los diferentes sistemas para
     considerar si el bebe esta en capacidad de iniciar con alimentos distintos a la
                                         leche
Introducción precoz de la Alimentación
            Complementaria
Cuando los alimentos diferentes a la leche materna y/o fórmulas infantiles se
 introducen antes del cuarto mes o de la semana 17 de vida posnatal, pueden
 sobrevenir una serie de inconvenientes o aumentar ciertos riesgos, tales como:


           A corto plazo                            A largo plazo
 Desplazamiento LM                       Alergias
 Aumento enf. respiratorias              Hipertensión
 Daño renal                              Obesidad
 Desnutrición                            Diabetes
 Anemia y deficiencias nutricionales     Enfermedades intestinales
 especificas
 Alergia                                 Otras…
Introducción Tardía de la Alimentación
            Complementaria
Cuando la introducción de alimentos es posterior al sexto o séptimo mes
  de edad, se correlaciona con un impacto negativo a diferentes niveles:

                                           CONSECUANCIAS
                                  Deficiencias nutricionales
                                  Crecimiento lento
                                  Desnutricion
                                  Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo
                                  a los sólidos, alteraciones en la deglución,
                                  atoramiento por sólidos

                                  Transtornos del lenguaje
MADURACION DE LOS PROCESOS
      FISIOLOGICOS
MADURACION DE LA FUNCION NEUROMUSCULAR
 Edad               Reflejos y habilidades                   Tipo de alimento a
(meses)                                                           consumir
 0-3      •Busqueda-succion-degluccion                       •Liquidos: lactancia
meses     •Reflejo de protrusion de 1/3 medio de la lengua   exclusiva

          •Aumento fuerza de succion                         •Lactancia
 4-6      •Aparicion movimientos laterales de la mandibula   •Alimentos semisolidos (tipo
          •Desaparece reflejo de protrusion de la lengua     pure y papillas)
meses
          •Alcanza la boca con las manos a los 4 meses

          •Chupa cucharita con los labios                    •Lactancia
          •Lleva objetos con las manos a la boca             •Papillas y pure
          •Se interesa por la comida                         •Galleticas blandas
7-12
          •Toma alimentos con las manos                      •Solidos bien desmenuzados
meses     •Mordisquea
          •Mov. Laterales de la lengua
          •Empuja comidas hacia los dientes
          •Buen control muscular

          •Movimientos masticatorios rotatorios              •Alimentos familiares
13-24     •Estabilidad de la mandibula
          •Aprende a utilizar cubiertos                      •Carnes, frutas,vegetales
meses
MADURACION DE LA FUNCION
             GASTROINTESTINAL

•   4-6 meses de edad:

   el intestino adquiere un desarrollo suficiente para
    oficiar como “barrera” y en buena proporción evitar
    la entrada de alergenos alimentarios.

   A su vez, cantidad y calidad de enzimas resultan
    suficientes.

Todo esto:
•  facilita la digestión y la absorción, protegiendo de
   intolerancias alimentarias

•   Al comenzar la alimentación complementaria:se
    promueven cambios en la microbiota intestinal.
MADURACION DE LA FUNCION
               RENAL

•   Filtración glomerular del RN : 25% del adulto
    aumentando progresivamente durante los
    primeros 18 meses de vida

•   3 meses: filtración glomerular 2/3 de su
    maduración completa

•   A los 6 meses: 60-80% de la del adulto

•   Cercano a los seis meses de edad, el riñón del
    lactante adquiere mayor idoneidad funcional,
    en términos de filtración y madurez, suficiente
    para manejar una carga de solutos más elevada
MOMENTOS CLAVES DURANTE EL
    PROCESO DE TRANSICION EN LA
      ALIMENTACION DEL BEBE
   6 MESES : van apareciendo las “señales” que indican que es
    tiempo de iniciar con la alimentación complementaria

   7 MESES: El intestino ha adquirido mayor madurez y las papilas
    gustativas están más desarrolladas

   8 MESES: Ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e
    índice) y, por ende, pueden “asir” trozos de alimentos con sus
    dedos. El bebe aprenderá a masticar y pasar los alimentos mas
    sólidos sin atorarse.

   12 MESES: En su mayoría, los niños ya caminan o están
    próximos a hacerlo, están más focalizados en explorar el
    “mundo” y los objetos de alrededor que en la comida.

   > 1 AÑO: El bebé debe estar integrado a la mesa familiar,
    manejando el esquema y los horarios de comida de los adultos,
    con tres comidas principales y al menos 1 ó 2 refrigerios;
PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA
 ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Duración de la lactancia materna exclusiva y
             edad de introducción de los
             alimentos complementarios.


•   Practicar la lactancia materna
    exclusiva desde el nacimiento hasta
    los 6 meses de edad, introducir los
    alimentos complementarios a partir
    de los 6 meses de edad (180 días) y
    continuar con la lactancia materna
2 . Mantenimiento de la lactancia
            materna.

  Continuar con la lactancia materna frecuente y a
 demanda hasta los dos años de edad o más junto con
           la alimentación complementaria
3. Alimentación perceptiva


 Practicar la alimentación
  perceptiva, aplicando los
  principios de cuidado psico-
  social
4.Preparación y almacenamiento
    seguros de los alimentos
       complementarios


•   Ejercer buenas prácticas de higiene y
    manejo de los alimentos
5. Cantidad necesaria de alimentos
                complementarios


•   Comenzar a los seis
    meses de edad con
    cantidades pequeñas
    de     alimentos    y
    aumentar la cantidad
    conforme crece el
    niño, mientras se
    mantiene la lactancia
    materna.
5. Cantidad necesaria de alimentos
         complementarios
6.consistencia de los alimentos

•   Aumentar la consistencia y la variedad de los
    alimentos gradualmente conforme crece el niño,
    adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
7. frecuencia de alimentos y densidad
                             energética.
•   “Aumentar el número de veces que el niño
    consume los alimentos complementarios
    conforme va creciendo”

    E numero de comidas que un lactante o niño
           pequeño necesita depende de:

•   Cuanta energía requiera el niño para cubrir la
    brecha de energía

•   La cantidad de alimentos que el niño puede
    comer en una comida

•   La densidad energética del alimento ofrecido
8. Contenido nutricional
              de alimentos complementarios
•   Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir sus necesidades
    nutricionales.
9. Uso de suplemento de vitaminas y minerales o
            productos fortificados


•   Utilizar alimentos complementarios
    fortificados o suplementos de vitaminas
    y minerales para los lactantes de acuerdo
    a sus necesidades
10. La alimentación durante y después de
                  la enfermedad

•     Aumentar la ingesta de líquidos durante
     las enfermedades incluyendo leche
     materna (lactancia más frecuente), y
     alentar al niño a comer alimentos suaves,
     variados, apetecedores y que sean sus
     favoritos.

•    Después de la enfermedad, dar alimentos
     con mayor frecuencia de lo normal y
     alentar al niño a que coma más.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
La alimentación de los 0 a los 6 años
PPTX
Alimentación en la infancia
PPTX
Ablactación
PDF
Alimentacion complementaria
PPT
Baby led weaning
PPTX
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria
La alimentación de los 0 a los 6 años
Alimentación en la infancia
Ablactación
Alimentacion complementaria
Baby led weaning
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Aiepi general
PDF
Triptico Suplementación con micronutrientes
PDF
Diapositivas cred
PPT
Lactancia Materna para MF
PPTX
Diapositivas eda
PPT
Cred Minsa Peru 09
PPTX
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
PPTX
Desnutrición infantil - pediatría
PDF
Lactancia materna
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
Lactancia materna
PPTX
Lactancia materna (1)
PPT
Desnutricion infantil
PPTX
Nutricion preescolar
PPTX
PPTX
Lactancia materna ppt
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Aiepi general
Triptico Suplementación con micronutrientes
Diapositivas cred
Lactancia Materna para MF
Diapositivas eda
Cred Minsa Peru 09
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Desnutrición infantil - pediatría
Lactancia materna
Alimentacion Escolar
Lactancia materna
Lactancia materna (1)
Desnutricion infantil
Nutricion preescolar
Lactancia materna ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Alimentación complementaria
PPTX
La alimentacion
PPTX
Preparacion del biberon
PPT
Alimentacion complementaria 6 12 meses
PPT
Alimentacion complementaria
ODP
Alimentación complementaria. Puesta al día
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
Evaluación nutricional en neonatos
PPTX
Nutricion del recien nacido
PPT
Evaluacion Nutricional
PPTX
Evaluación nutricional de recien nacido
PPT
Lactancia Materna
PPT
Lactancia Materna
Alimentación complementaria
La alimentacion
Preparacion del biberon
Alimentacion complementaria 6 12 meses
Alimentacion complementaria
Alimentación complementaria. Puesta al día
Lactancia Materna
Evaluación nutricional en neonatos
Nutricion del recien nacido
Evaluacion Nutricional
Evaluación nutricional de recien nacido
Lactancia Materna
Lactancia Materna
Publicidad

Similar a Alimentación complementaria (20)

PPTX
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
PPTX
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
PDF
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
PPTX
Alimentacion complementaria- cheryl
PDF
alimentacion-complementaria.pdf
PPTX
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
PDF
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
PPTX
ablactación (1) (2) parte 1
PPTX
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPTX
alimentacion complementaria en pediatria
PPT
Ablactación.ppt
PDF
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PDF
Alimentación Complementaria-Salid Infantil.pdf.pdf
PPTX
diapositiva nutricion.pptx
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PPTX
alimentación complementaria documento medicina
PPTX
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
PPTX
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
alimentacincomplementaria-130413115145-phpapp02.pptx
SESION 10.pdfsaludsaludsaludsaludsaludsalud
Alimentacion complementaria- cheryl
alimentacion-complementaria.pdf
ABLACTACIÓN, como introducir la alimentacion
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
ablactación (1) (2) parte 1
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Nutrition Pediatrics Manual
alimentacion complementaria en pediatria
Ablactación.ppt
(2018 03-01)alimentacioncomplementaria (1)
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
Alimentación Complementaria-Salid Infantil.pdf.pdf
diapositiva nutricion.pptx
Alimentacion durante el primer año de vida
alimentación complementaria documento medicina
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx

Alimentación complementaria

  • 1. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Mayra albino Oyola Medicina X- B Universidad Metropolitana 2012
  • 2. ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEFINICION: Alimento complementario: • Es cualquier nutriente liquido o solido provisto al niño que complementa la lactancia materna sin desplazarla.
  • 3. Objetivos de la Alimentación Complementaria La alimentación complementaria persigue varios objetivos, entre ellos:  Contribuir al desarrollo y crecimiento de niño  Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo.  Suplementar nutrientes suficientes.  Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes.  Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable.  Estimular el desarrollo psicosocial.
  • 4. Alimentación Complementaria La alimentación debe ser: Completa: debe incluir alimentos de todos los grupos (variedad). Equilibrada: debe proveer los nutrientes en proporciones y relación adecuadas (representados por sus alimentos-fuente). Suficiente: debe cubrir los requerimientos, tanto de calorías como de nutrientes. Adecuada: debe adaptarse a la etapa del desarrollo en que se encuentra el ser humano, haciendo especial énfasis en caracteres organolépticos, tales como olor, sabor, consistencia, textura, así como al grado de desarrollo de los diferentes sistemas.
  • 5. FASES DE ALIMENTACIÓN DEL NIÑO La alimentación de un niño se clasifica en tres etapas: LACTANCIA Edad: primeros seis meses de vida. Alimentación: láctea exclusivamente. DE TRANSICIÓN Edad: entre los 6 y 8 meses de vida. Alimentación: se introducen alimentos diferentes a la leche y el tamaño de la “porción” va en aumento. MODIFICADA DE ADULTO Edad: entre los 8 y 24 meses de vida. Alimentación: los niños manejan los mismos horarios de alimentación que los adultos. Pueden comer casi todos los alimentos.
  • 6. ¿Cuando iniciar la Alimentación Complementaria? Las ultimas recomendaciones de:  Sociedad Europea de Los lactantes están gastroenterología, hepatología y aptos para recibir nutrición pediátrica (Espghan) alimentos  Sociedad Norteamericana de diferentes a la leche gastroenterología, hepatología y entre las 16 y 27 nutrición pediátrica (Naspghan) semanas de vida  Academia Americana de Pediatría (AAP) Hay que tener en cuenta la maduración física de los diferentes sistemas para considerar si el bebe esta en capacidad de iniciar con alimentos distintos a la leche
  • 7. Introducción precoz de la Alimentación Complementaria Cuando los alimentos diferentes a la leche materna y/o fórmulas infantiles se introducen antes del cuarto mes o de la semana 17 de vida posnatal, pueden sobrevenir una serie de inconvenientes o aumentar ciertos riesgos, tales como: A corto plazo A largo plazo Desplazamiento LM Alergias Aumento enf. respiratorias Hipertensión Daño renal Obesidad Desnutrición Diabetes Anemia y deficiencias nutricionales Enfermedades intestinales especificas Alergia Otras…
  • 8. Introducción Tardía de la Alimentación Complementaria Cuando la introducción de alimentos es posterior al sexto o séptimo mes de edad, se correlaciona con un impacto negativo a diferentes niveles: CONSECUANCIAS Deficiencias nutricionales Crecimiento lento Desnutricion Trastornos alimentarios: vómitos, rechazo a los sólidos, alteraciones en la deglución, atoramiento por sólidos Transtornos del lenguaje
  • 9. MADURACION DE LOS PROCESOS FISIOLOGICOS
  • 10. MADURACION DE LA FUNCION NEUROMUSCULAR Edad Reflejos y habilidades Tipo de alimento a (meses) consumir 0-3 •Busqueda-succion-degluccion •Liquidos: lactancia meses •Reflejo de protrusion de 1/3 medio de la lengua exclusiva •Aumento fuerza de succion •Lactancia 4-6 •Aparicion movimientos laterales de la mandibula •Alimentos semisolidos (tipo •Desaparece reflejo de protrusion de la lengua pure y papillas) meses •Alcanza la boca con las manos a los 4 meses •Chupa cucharita con los labios •Lactancia •Lleva objetos con las manos a la boca •Papillas y pure •Se interesa por la comida •Galleticas blandas 7-12 •Toma alimentos con las manos •Solidos bien desmenuzados meses •Mordisquea •Mov. Laterales de la lengua •Empuja comidas hacia los dientes •Buen control muscular •Movimientos masticatorios rotatorios •Alimentos familiares 13-24 •Estabilidad de la mandibula •Aprende a utilizar cubiertos •Carnes, frutas,vegetales meses
  • 11. MADURACION DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL • 4-6 meses de edad:  el intestino adquiere un desarrollo suficiente para oficiar como “barrera” y en buena proporción evitar la entrada de alergenos alimentarios.  A su vez, cantidad y calidad de enzimas resultan suficientes. Todo esto: • facilita la digestión y la absorción, protegiendo de intolerancias alimentarias • Al comenzar la alimentación complementaria:se promueven cambios en la microbiota intestinal.
  • 12. MADURACION DE LA FUNCION RENAL • Filtración glomerular del RN : 25% del adulto aumentando progresivamente durante los primeros 18 meses de vida • 3 meses: filtración glomerular 2/3 de su maduración completa • A los 6 meses: 60-80% de la del adulto • Cercano a los seis meses de edad, el riñón del lactante adquiere mayor idoneidad funcional, en términos de filtración y madurez, suficiente para manejar una carga de solutos más elevada
  • 13. MOMENTOS CLAVES DURANTE EL PROCESO DE TRANSICION EN LA ALIMENTACION DEL BEBE  6 MESES : van apareciendo las “señales” que indican que es tiempo de iniciar con la alimentación complementaria  7 MESES: El intestino ha adquirido mayor madurez y las papilas gustativas están más desarrolladas  8 MESES: Ya tienen movimientos de pinza (dedos pulgares e índice) y, por ende, pueden “asir” trozos de alimentos con sus dedos. El bebe aprenderá a masticar y pasar los alimentos mas sólidos sin atorarse.  12 MESES: En su mayoría, los niños ya caminan o están próximos a hacerlo, están más focalizados en explorar el “mundo” y los objetos de alrededor que en la comida.  > 1 AÑO: El bebé debe estar integrado a la mesa familiar, manejando el esquema y los horarios de comida de los adultos, con tres comidas principales y al menos 1 ó 2 refrigerios;
  • 14. PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
  • 15. 1. Duración de la lactancia materna exclusiva y edad de introducción de los alimentos complementarios. • Practicar la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, introducir los alimentos complementarios a partir de los 6 meses de edad (180 días) y continuar con la lactancia materna
  • 16. 2 . Mantenimiento de la lactancia materna. Continuar con la lactancia materna frecuente y a demanda hasta los dos años de edad o más junto con la alimentación complementaria
  • 17. 3. Alimentación perceptiva  Practicar la alimentación perceptiva, aplicando los principios de cuidado psico- social
  • 18. 4.Preparación y almacenamiento seguros de los alimentos complementarios • Ejercer buenas prácticas de higiene y manejo de los alimentos
  • 19. 5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios • Comenzar a los seis meses de edad con cantidades pequeñas de alimentos y aumentar la cantidad conforme crece el niño, mientras se mantiene la lactancia materna.
  • 20. 5. Cantidad necesaria de alimentos complementarios
  • 21. 6.consistencia de los alimentos • Aumentar la consistencia y la variedad de los alimentos gradualmente conforme crece el niño, adaptándose a los requisitos y habilidades de los niños.
  • 22. 7. frecuencia de alimentos y densidad energética. • “Aumentar el número de veces que el niño consume los alimentos complementarios conforme va creciendo” E numero de comidas que un lactante o niño pequeño necesita depende de: • Cuanta energía requiera el niño para cubrir la brecha de energía • La cantidad de alimentos que el niño puede comer en una comida • La densidad energética del alimento ofrecido
  • 23. 8. Contenido nutricional de alimentos complementarios • Dar una variedad de alimentos para asegurarse de cubrir sus necesidades nutricionales.
  • 24. 9. Uso de suplemento de vitaminas y minerales o productos fortificados • Utilizar alimentos complementarios fortificados o suplementos de vitaminas y minerales para los lactantes de acuerdo a sus necesidades
  • 25. 10. La alimentación durante y después de la enfermedad • Aumentar la ingesta de líquidos durante las enfermedades incluyendo leche materna (lactancia más frecuente), y alentar al niño a comer alimentos suaves, variados, apetecedores y que sean sus favoritos. • Después de la enfermedad, dar alimentos con mayor frecuencia de lo normal y alentar al niño a que coma más.