SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA ALIMENTACION INFANTIL Dra. Montserrat V. de Villarroel 2008
ALIMENTACION :  Acto de alimentarse ALIMENTO : Productos naturales elaborados que el ser humano consume para mantener la vida. CALORIA : Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 15 a 16 grados . TÉRMINOS BÁSICOS
DIETA O RÈGIMEN: Total de alimentos consumidos por un individuo MACRONUTRIENTES: Elementos químicos necesarios en cantidades grandes para la fisiología normal .
MICRONUTRIENTES.  Sustancias orgánicas que se requieren en pequeñas cantidades para asegurar el metabolismo y son los oligoelementos y las vitaminas. METABOLISMO : Es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que experimentan las sustancias introducidas en los organismos vivos.
NUTRICIÒN : Es la ciencia que estudia los alimentos y sus transformaciones biológicas hasta ser incorporados  como  nutrientes RACIÒN ALIMENTICIA : Conjunto de alimentos que van a permitir al niño un desarrollo y crecimiento normales
REQUERIMIENTOS CALORICOS : Necesidades de nutrientes que tiene el organismo. VALOR CALÒRICO :  Cantidad de calorías originada por los alimentos al oxidarse.
CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES Hidratos de Carbono Energéticos   Proteínas Grasas Agua Plásticos  Minerales Grasas Proteínas Reguladores   Vitaminas
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Leche y derivados lácteos Primer Grupo   Carnes y equivalentes Huevos Segundo Grupo Hortalizas Frutas Cereales y sus harinas Tercer Grupo Leguminosas Tubérculos, plátanos Grasas y aceites
LEYES DE LA ALIMENTACIÓN Cantidad Calidad   Equilibrada Adecuada Pureza
ASPECTOS DE  LA  ALIMENTACIÓN Nutriológico Aspectos Dietológico Psicológico
DIMENSIONES DE LA ALIMENTACIÓN   DIMENSION UNIDAD FUNCION Fisiológica Nutriente Proveer al organismo de sustancias químicas necesarias para el crecimiento y desarrollo, mantenimiento y regulación metabólica. Psicofísica Alimento  Proveer de estímulos sensoriales. Sabores: dulce, salado, amargo y ácido. Temperatura: fría, caliente, tibia, etc. Psicosocial  Niño Uso de los alimentos y la alimentación como formas simbólicas de comunicación. Primero, se establece la comunicación madre niño y, luego, la del individuo-sociedad.
REQUERIMIENTOS DE ENERGIA POR  KILOGRAMOS SEGÚN EDAD, PESO Y TALLA VARONES HEMBRAS Edad Años Peso Kg Energía Kcal/Kg Edad Años Peso Kg Energía Kcal/kg < 1 7.3 112 <1 7.3 112 1 11.4 103 1 11.1 106 2 13.6 100 2 13.4 100 3 15.6 100 3 15.4 99 4 17.4 99 4 17.5 96 5 20.7 91 5 20.0 90 6 23.2 87 6 22.4 85 7 25.9 83 7 25.0 80 8 28.6 79 8 27.6 76 9 31.3 76 9 30.4 73 10 33.9 74 10 33.8 68 11 36.7 71 11 37.7 62 12 40.2 67 12 42.4 57
REQUERIMIENTOS CALÒRICOS ( cal/ Kg peso/día) LACTANTES  100 A 120   PREESCOLARES  90 a 100   ESCOLARES  70 a 80   ADOLESCENTES  50 a 70
DESTETE Suspensión de la alimentación al pecho  materno.  Significa quitar el pecho  Sustitución de la leche humana por otros  alimentos.
¿CÓMO INICIAR EL DESTETE? Reemplazar una de las tomas cotidianas, escogiendo la hora que represente menor dificultad. Será una de las del día y no la previa a la noche. Sustituirse la tetada por el biberón. Si durante varios días se elimina una toma, y no se presentan problemas, se puede continuar con el procedimiento
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Todo alimento que recibe el niño distinto a la leche materna o a las fórmulas artificiales.
INFLUENCIAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Factores: Disponibilidad económica y específica Familiares, religiosos y culturales Sanitarios Medios de comunicación Modas
ABLACTACIÓN Es el proceso que se inicia con el ofrecimiento al lactante de alimentos distintos a la leche y que culmina con la adquisición del régimen alimentario modificado del adulto. Se recomienda que la introducción de alimentos  se realice  a partir de los 6 meses de edad.
OBJETIVOS Nutrición del niño. Implementación de hábitos alimentarios adecuados. Educacionales : aprender a masticar, deglutir sólidos.
RAZONES QUE LO JUSTIFICAN La incorporación de nuevos alimentos, con diferentes texturas, ayudará al niño a lograr nuevas etapas de maduración. A partir del 6to mes de vida, la leche materna ya no es suficiente por si sola, para proporcionar los nutrientes que el niño necesita para   su crecimiento y maduración.
 
 
 
BASES FISIOLOGICAS  DE LA ABLACTACIÒN Maduración de las funciones motoras : Movimientos de la lengua. Control de la mandíbula. Movimientos precisos de abrir y  cerrar la boca  Una masticación mas especializada.
 
 
 
MADURACIÓN DE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS : CARBOHIDRATOS Maltasa y la sacaras-isomaltasa tienen actividad desde las 32 sem de gestación. Lactasa antes de concluir el embarazo. Amilasa salival y pancreática escasa actividad durante los primeros meses de vida. Limita la introducción de cereales antes del 4to mes de vida La amilasa pancreática aparece entre los seis a nueve   meses de vida.
Grasas Limitada capacidad de síntesis de sales biliares Se desconoce la capacidad de metabolizar grasas no provenientes de la leche materna en < de 6 meses
Proteínas Durante los primeros 4 meses de vida hay paso de macromoléculas a través del intestino. Función lisosomal inmadura que origina proteólisis deficiente. Paso de macromoléculas alergénicas Maduración de la función renal. Al cuarto mes, el riñón del niño puede manejar mayores cargas de solutos.
INSTRUCCIONES PARA LA ABLACTACIÒN No introducir mas de 2 alimentos a la vez No forzar al niño a comer. Inicialmente hay rechazo al alimento. Actitud paciente No debe usarse sal Restringir aporte de azúcares No ofrecer alimentos mezclados con leche del biberón
Considerar los antecedentes de alergia . Al introducir alimentos sólidos disminuye la ingesta de leche. Las cantidades deben incrementarse progresivamente. El horario debe ajustarse al de la familia.
DESVENTAJAS DE LA ABLACTACIÓN PRECOZ. 1. Disminución en el consumo de la leche  materna o retirada precoz de la misma. 2. Se afecta el equilibrio en nutrientes  que se tenia con la lecha materna. 3. Riesgo de hipersensibilidad y alergias  alimentarias 4.Aparición de enfermedades  diarreicas  por  manipulación  inadecuada de  alimentos.
5. Mayor frecuencia de anemia del lactante. 6. Aumenta el riesgo de padecer Diabetes  Mellitus tipo II y enfermedades de las arterias coronarias. 7. Introducción temprana del gluten causa enfermedad celíaca, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
8.- Tendencia a vómitos y /o diarrea. 9.- Accidentes por deficiente coordinación oral motora. 10.Situaciones carenciales por déficit de  absorción. 11.- Sobrecarga renal de solutos 12.- Mayor riesgo de enfermedades  degenerativas como la aterosclerosis  o la propia obesidad
RIESGOS DE LA ABLACTACIÓN PRECOZ. Obesidad Hipertensión Arteriosclerosis Diabetes tipo II
REGLAS BASICAS A SEGUIR PARA EL INICIO DE LA ABLACTACIÓN Introducir el alimento en el momento oportuno. Los nuevos alimentos deben introducirse en pequeñas cantidades. Los cereales son la primera iniciativa en la ablactación. No dar alimentos en trozos grandes ya que podrían causar: asfixia, náuseas, vómitos, dolores y rechazo
5. No se le debe obligar a comer. 6. Comenzar a dar leche de vaca entre los 18 y 24 meses. 7. Hasta después del año no se le añade sal a las comidas. 8. Se debe retrasar el momento de endulzar los alimentos. 9. A medida que el niño desarrolla su dentición se pueden aumentar la firmeza y tamaño de los trozos de alimentos.
 
ALIMENTACIÓN DURANTE EL  SEGUNDO AÑO DE VIDA Comienza la etapa de alimentación correspondiente al periodo del adulto modificado. Diversificación de alimentos. Nutrientes esenciales: * Proteínas 12 – 15 % * Grasas 30 – 35 % * Carbohidratos 50 – 55 %  Leche y derivados lácteos: * 75 % calcio * 30 % proteínas Carnes y huevos: * 50% hierro * 25 – 30 % proteinas
ALIMENTACIÓN DURANTE EL  SEGUNDO AÑO DE VIDA Distribución de raciones diarias por grupos de alimentos: * Leche mínimo 750 cc (tres vasos diarios) * Carne de res: 1 toma * Huevo: 2 tomas semanales * Pescado: 1 toma semanal * Hortalizas 1 toma * Frutas: 2 tomas diarias * Cereales, leguminosas, tubérculos o platano: 6 raciones.
 
ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR PERIODO QUE VA DESDE LOS 2 A 6 AÑOS. ETAPA DE TRANSICIÓN, ENTRE LA FASE DE CRECIMIENTO RÁPIDO DEL LACTANTE Y  ESTABLE DEL ESCOLAR. SE INSERTA EN LOS HÁBITOS  ALIMENTARIOS FAMILIARES.
HAY DESCENSO DE LA CANTIDAD DE INGESTA DE ALIMENTOS EN RELACION A SU TAMAÑO CORPORAL. HAY PERIODOS DE ANOREXIA. DETERMINAN GUSTOS POR ALGUNAS  COMIDAS
ALIMENTACIÓN DEL PRE- ESCOLAR Similar a la del adulto. Evitar alimentos entre comidas: * Dulces * Refrescos * Galletas * Helados, etc. Generalmente los niños no desayunan. - La televisión estimula a consumir alimentos y refrescos que tienen un valor nutritivo limitado.
 
ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR SE INICI A A LOS 7 AÑOS Y SE PROLONGA  HASTA PERIODO PREPUBERAL ETAPA DE GRANDES CAMBIOS COMEN FUERA DEL HOGAR ( COMEDORES  ESCOLARES O CONSUMO DE ALIMENTOS NO  SUPERVISADOS POR LOS PADRES) DESACELERACIÓN  DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
SE CREAN HÁBITOS DETERMINADOS POR  FACTORES SOCIALES, FAMILIARES Y AMBIENTALES SE ESTABLECERÁ UN AMBIENTO ÓPTIMO ANTE EL HECHO DE COMER Y ACTITUDES SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN. LAS AVERSIONES  Y PREFERENCIS  ALIMENTARIAS YA SE HAN ESTABLECIDO  EN LA ETAPA DE PREESCOLAR INGESTA DE SNCKS.
EL DESAYUNO ES ESCASO O NO LO REALIZAN LAS PROTEÍNAS SON DE ORÍGEN CÁRNICO  Y NO DE VEGETALES. INGESTA DE GRAN CANTIDAD DE HIDRATOS DE CARBONO  CONSUMEN POCA LECHE Y DERIVADOS
 
ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE. Las recomendaciones de energía y proteínas se expresan por unidad de talla y no de acuerdo con la edad cronológica o al peso: * Entre 11 –14 años:  16.2 cal/cm (V)   14 cal/cm. (H) * Entre 15 – 19 años:  15,98 cal/cm (V) 12,9 cal/cm. (H)
- Distribución calórica: * 10 – 15 %  proteinas. * 25 – 30 %  grasas * 55 – 65 % carbohidratos. Durante este periodo pueden aparecer nuevos hábitos de consumo de alimentos. Los adolescentes han sido considerados frecuentemente como un grupo de riesgo nutricional, debido a sus hábitos de alimentación. El aumento de peso y la obesidad en este grupo etario causa preocupación.
RECOMENDACIONES .  La variedad de los alimentos hace agradable la dieta, estimula el apetito y garantiza el uso de sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen estado de salud. Rescatar las costumbres de la comida en familia. Manipular higiénicamente los alimentos.
Entre los alimentos de origen animal, el pescado es uno de los mas aconsejables. Las grasas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Comprar alimentos que, además de energía, proporcionen otra sustancias nutritivas.
Preferir los aceites vegetales para preparar los alimentos No abusar del consumo de embutidos, grasas de la carne o enlatados ( GRASAS SATURADAS) La fibra es un componente de los alimentos de origen vegetal que tiene efectos beneficiosos para regular el funcionamiento intestinal y reducir el riesgo de enfermedades.
El consumo excesivo de grasas saturadas esta relacionado con la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Por lo que es recomendable: El consumo reducido de ácidos grasos saturados y substitución de grasas saturadas por ácidos grasos monoinsaturados  y poliinsaturadas.
Además de un alto consumo de verduras, fruta, y granos enteros podría reducir el riesgo de aterosclerosis y enfermedad de las arterias coronarias al:  Mejorar el perfil de lípidos en la sangre  (disminuyendo el colesterol LDL o &quot;malo&quot; y  los triglicéridos, y aumentando o manteniendo el colesterol HDL o &quot;bueno&quot;)  2. Reducir el riesgo de formación de ateromas en las arterias
3. Mejorar la resistencia a la insulina 4. Disminución de la trombogénesis  (por modulación de algunos componentes endoteliales)
 
 
DIETA MEDITERRÁNEA La pirámide  de la dieta mediterránea está formada de la siguiente manera:  Junto con los elementos básicos está la actividad física diaria  Los siguientes cuatro niveles son alimentos que deben comerse diariamente:  -Pan , pasta, arroz, cuscús, polenta y otros granos   enteros y papas  -Frutas, verduras, frijoles, otras legumbres y nueces  -Aceite de oliva  -Queso y yogur
Los siguientes cuatro niveles son alimentos que deben  comerse semanalmente:  Pescado  Carne de ave  Huevos  Dulces Al último  está la carne roja, que llena el espacio en lo alto de la pirámide, y se recomienda solo una  vez al mes Al lado de la pirámide está el vino, que debe  consumirse con moderación.
GLOBALIZACION   Y SU INFLUENCIA EN LA  ALIMENTACIÓN  INFANTIL
GRACIAS...

Más contenido relacionado

PPTX
Dimensiones de la alimentacion
PDF
Nutricion en familias afro unidos
PPT
Antropologia y alimentación
PPTX
La alimentación como fenómeno social
PPTX
Alimentación y cultura en la primera infancia
PPTX
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
PDF
Cultura alimentaria
PPTX
Nutrición en la educación
Dimensiones de la alimentacion
Nutricion en familias afro unidos
Antropologia y alimentación
La alimentación como fenómeno social
Alimentación y cultura en la primera infancia
Educación nutricional desde la escuela - 1ª parte
Cultura alimentaria
Nutrición en la educación

La actualidad más candente (20)

DOCX
monografia nutricion
PPTX
Educacion alimentaria
PPT
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
DOCX
Informe de nutricion
PPT
Sedentarismo y obesidad
DOCX
Nutrición y alimentación
PPT
Alimentación sana y equilibrada
PPT
Nutricion
DOCX
Salud evaluacion
DOCX
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
PPTX
Plan de educación nutricional
PDF
Desarrollo alimentación
PPTX
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
PDF
Guia de importancia de la nutricion.
PDF
Monografia nutricion
DOC
NutricióN Y DietéTica Monografia
DOCX
la buena alimnetacion y la adecuada nutricion
DOCX
Monografia nutricion
PPTX
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
PPTX
Educacion Nutricional Diapositivas
monografia nutricion
Educacion alimentaria
6344995 bloque-ii-nutricion-en-el-desarrollo-del-nino
Informe de nutricion
Sedentarismo y obesidad
Nutrición y alimentación
Alimentación sana y equilibrada
Nutricion
Salud evaluacion
Elaboración de un cuadro comparativo entre el estilo de vida y salud de un a...
Plan de educación nutricional
Desarrollo alimentación
Nutricion y sociedad JORGE AMARANTE
Guia de importancia de la nutricion.
Monografia nutricion
NutricióN Y DietéTica Monografia
la buena alimnetacion y la adecuada nutricion
Monografia nutricion
Exposicion de primera infancia nutricion y salud
Educacion Nutricional Diapositivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Alimentación vs Nutricion
PPT
Sistema digestivo 2da parte
PPTX
Clasificacion de los alimentos
PPSX
Ablactación
PPT
nutricion de los seres vivos
PPSX
La nutrición en los seres vivos power point
PPT
La nutrición de los seres vivos
PPTX
La nutrición en los seres vivos
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPS
Funcion de nutricion
PPT
2007 NutricióN PediáTrica
PPTX
Factores determinantes elección de alimentos
DOC
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
PPT
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
PPT
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
PPSX
Factores determinantes de la alimentacion
PPTX
Puericultura
PPT
Clasificación de los alimentos según su función
PPT
Los Alimentos
Alimentación vs Nutricion
Sistema digestivo 2da parte
Clasificacion de los alimentos
Ablactación
nutricion de los seres vivos
La nutrición en los seres vivos power point
La nutrición de los seres vivos
La nutrición en los seres vivos
Alimentacion complementaria-original
Funcion de nutricion
2007 NutricióN PediáTrica
Factores determinantes elección de alimentos
Taller sobre la nutricion de los seres vivos..4ºb
CULTURA Y ALIMENTACIÓN
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Factores determinantes de la alimentacion
Puericultura
Clasificación de los alimentos según su función
Los Alimentos
Publicidad

Similar a Alimentacion 2008 (20)

PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PDF
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
PPTX
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PPTX
ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
Catalina iraldo casta
PPTX
Catalina iraldo casta
PPT
alimentacion 1.ppt
PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPTX
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
PPTX
Nutrición del niño sano.pptx
PPTX
Catalina iraldo casta
PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
PDF
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
PPTX
Alimentación en el primer año de vida.pptx
PDF
Alimentación complementaria.pdf
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
ALIMENTACION 1ER AÑO DE VIDA Y PREESCOLAR.pdf
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!
Necesidades nutricionales en el lactante
Catalina iraldo casta
Catalina iraldo casta
alimentacion 1.ppt
Nutrition Pediatrics Manual
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Nutrición del niño sano.pptx
Catalina iraldo casta
Nutrición Infantil
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
Alimentación en el primer año de vida.pptx
Alimentación complementaria.pdf
Alimentacion durante el primer año de vida

Más de Susan Ly (20)

PPT
Patologia Vejiga 2
PPT
Enfermedades Glomerulares 2009
PPT
Clase Sistema Nervioso Central 2007
PPT
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
PPT
Neoplasias Anatomia Patologica
PPT
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
PPT
Rpm Obst
PPT
Analgesia Y Anestecia Obs
PPT
Seminario Final, Bienestar
PPT
Enfermedades Urinarias Obs
PPT
Rciu Seminario
PPT
Diabetes Y Embarazo Sem
PPT
Sepsis Y Cid Total Sem
PPT
Hemorragias En La 1ra Mitad
PPT
Hta Y Embarazo Sem
PPT
Nariz Y Senos Paranasales 97 2003
PPT
Placenta
PPT
Semiologia Piel Y Anexos
PPT
Embarazo Multiple Sem
PPT
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem
Patologia Vejiga 2
Enfermedades Glomerulares 2009
Clase Sistema Nervioso Central 2007
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Neoplasias Anatomia Patologica
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Rpm Obst
Analgesia Y Anestecia Obs
Seminario Final, Bienestar
Enfermedades Urinarias Obs
Rciu Seminario
Diabetes Y Embarazo Sem
Sepsis Y Cid Total Sem
Hemorragias En La 1ra Mitad
Hta Y Embarazo Sem
Nariz Y Senos Paranasales 97 2003
Placenta
Semiologia Piel Y Anexos
Embarazo Multiple Sem
Inf. De Drogas, Rad Y Otros Agentes En Emb Sem

Último (20)

PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PPTX
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
Desechos solidos especializados de hodnuras.
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
NIA 265-SANDOVAL MARIN FRANZ DANNY CODIGO.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
NIAS 250 ............................................
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
ddddddddRADIACIONES-IONIZANTES-pptx.pptx
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf

Alimentacion 2008

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE PUERICULTURA Y PEDIATRIA ALIMENTACION INFANTIL Dra. Montserrat V. de Villarroel 2008
  • 2. ALIMENTACION : Acto de alimentarse ALIMENTO : Productos naturales elaborados que el ser humano consume para mantener la vida. CALORIA : Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua de 15 a 16 grados . TÉRMINOS BÁSICOS
  • 3. DIETA O RÈGIMEN: Total de alimentos consumidos por un individuo MACRONUTRIENTES: Elementos químicos necesarios en cantidades grandes para la fisiología normal .
  • 4. MICRONUTRIENTES. Sustancias orgánicas que se requieren en pequeñas cantidades para asegurar el metabolismo y son los oligoelementos y las vitaminas. METABOLISMO : Es el conjunto de transformaciones físicas, químicas y biológicas que experimentan las sustancias introducidas en los organismos vivos.
  • 5. NUTRICIÒN : Es la ciencia que estudia los alimentos y sus transformaciones biológicas hasta ser incorporados como nutrientes RACIÒN ALIMENTICIA : Conjunto de alimentos que van a permitir al niño un desarrollo y crecimiento normales
  • 6. REQUERIMIENTOS CALORICOS : Necesidades de nutrientes que tiene el organismo. VALOR CALÒRICO : Cantidad de calorías originada por los alimentos al oxidarse.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS NUTRIENTES Hidratos de Carbono Energéticos Proteínas Grasas Agua Plásticos Minerales Grasas Proteínas Reguladores Vitaminas
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS Leche y derivados lácteos Primer Grupo Carnes y equivalentes Huevos Segundo Grupo Hortalizas Frutas Cereales y sus harinas Tercer Grupo Leguminosas Tubérculos, plátanos Grasas y aceites
  • 9. LEYES DE LA ALIMENTACIÓN Cantidad Calidad Equilibrada Adecuada Pureza
  • 10. ASPECTOS DE LA ALIMENTACIÓN Nutriológico Aspectos Dietológico Psicológico
  • 11. DIMENSIONES DE LA ALIMENTACIÓN   DIMENSION UNIDAD FUNCION Fisiológica Nutriente Proveer al organismo de sustancias químicas necesarias para el crecimiento y desarrollo, mantenimiento y regulación metabólica. Psicofísica Alimento Proveer de estímulos sensoriales. Sabores: dulce, salado, amargo y ácido. Temperatura: fría, caliente, tibia, etc. Psicosocial Niño Uso de los alimentos y la alimentación como formas simbólicas de comunicación. Primero, se establece la comunicación madre niño y, luego, la del individuo-sociedad.
  • 12. REQUERIMIENTOS DE ENERGIA POR KILOGRAMOS SEGÚN EDAD, PESO Y TALLA VARONES HEMBRAS Edad Años Peso Kg Energía Kcal/Kg Edad Años Peso Kg Energía Kcal/kg < 1 7.3 112 <1 7.3 112 1 11.4 103 1 11.1 106 2 13.6 100 2 13.4 100 3 15.6 100 3 15.4 99 4 17.4 99 4 17.5 96 5 20.7 91 5 20.0 90 6 23.2 87 6 22.4 85 7 25.9 83 7 25.0 80 8 28.6 79 8 27.6 76 9 31.3 76 9 30.4 73 10 33.9 74 10 33.8 68 11 36.7 71 11 37.7 62 12 40.2 67 12 42.4 57
  • 13. REQUERIMIENTOS CALÒRICOS ( cal/ Kg peso/día) LACTANTES 100 A 120 PREESCOLARES 90 a 100 ESCOLARES 70 a 80 ADOLESCENTES 50 a 70
  • 14. DESTETE Suspensión de la alimentación al pecho materno. Significa quitar el pecho Sustitución de la leche humana por otros alimentos.
  • 15. ¿CÓMO INICIAR EL DESTETE? Reemplazar una de las tomas cotidianas, escogiendo la hora que represente menor dificultad. Será una de las del día y no la previa a la noche. Sustituirse la tetada por el biberón. Si durante varios días se elimina una toma, y no se presentan problemas, se puede continuar con el procedimiento
  • 16. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Todo alimento que recibe el niño distinto a la leche materna o a las fórmulas artificiales.
  • 17. INFLUENCIAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Factores: Disponibilidad económica y específica Familiares, religiosos y culturales Sanitarios Medios de comunicación Modas
  • 18. ABLACTACIÓN Es el proceso que se inicia con el ofrecimiento al lactante de alimentos distintos a la leche y que culmina con la adquisición del régimen alimentario modificado del adulto. Se recomienda que la introducción de alimentos se realice a partir de los 6 meses de edad.
  • 19. OBJETIVOS Nutrición del niño. Implementación de hábitos alimentarios adecuados. Educacionales : aprender a masticar, deglutir sólidos.
  • 20. RAZONES QUE LO JUSTIFICAN La incorporación de nuevos alimentos, con diferentes texturas, ayudará al niño a lograr nuevas etapas de maduración. A partir del 6to mes de vida, la leche materna ya no es suficiente por si sola, para proporcionar los nutrientes que el niño necesita para su crecimiento y maduración.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. BASES FISIOLOGICAS DE LA ABLACTACIÒN Maduración de las funciones motoras : Movimientos de la lengua. Control de la mandíbula. Movimientos precisos de abrir y cerrar la boca Una masticación mas especializada.
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. MADURACIÓN DE LAS FUNCIONES DIGESTIVAS : CARBOHIDRATOS Maltasa y la sacaras-isomaltasa tienen actividad desde las 32 sem de gestación. Lactasa antes de concluir el embarazo. Amilasa salival y pancreática escasa actividad durante los primeros meses de vida. Limita la introducción de cereales antes del 4to mes de vida La amilasa pancreática aparece entre los seis a nueve meses de vida.
  • 29. Grasas Limitada capacidad de síntesis de sales biliares Se desconoce la capacidad de metabolizar grasas no provenientes de la leche materna en < de 6 meses
  • 30. Proteínas Durante los primeros 4 meses de vida hay paso de macromoléculas a través del intestino. Función lisosomal inmadura que origina proteólisis deficiente. Paso de macromoléculas alergénicas Maduración de la función renal. Al cuarto mes, el riñón del niño puede manejar mayores cargas de solutos.
  • 31. INSTRUCCIONES PARA LA ABLACTACIÒN No introducir mas de 2 alimentos a la vez No forzar al niño a comer. Inicialmente hay rechazo al alimento. Actitud paciente No debe usarse sal Restringir aporte de azúcares No ofrecer alimentos mezclados con leche del biberón
  • 32. Considerar los antecedentes de alergia . Al introducir alimentos sólidos disminuye la ingesta de leche. Las cantidades deben incrementarse progresivamente. El horario debe ajustarse al de la familia.
  • 33. DESVENTAJAS DE LA ABLACTACIÓN PRECOZ. 1. Disminución en el consumo de la leche materna o retirada precoz de la misma. 2. Se afecta el equilibrio en nutrientes que se tenia con la lecha materna. 3. Riesgo de hipersensibilidad y alergias alimentarias 4.Aparición de enfermedades diarreicas por manipulación inadecuada de alimentos.
  • 34. 5. Mayor frecuencia de anemia del lactante. 6. Aumenta el riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo II y enfermedades de las arterias coronarias. 7. Introducción temprana del gluten causa enfermedad celíaca, colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
  • 35. 8.- Tendencia a vómitos y /o diarrea. 9.- Accidentes por deficiente coordinación oral motora. 10.Situaciones carenciales por déficit de absorción. 11.- Sobrecarga renal de solutos 12.- Mayor riesgo de enfermedades degenerativas como la aterosclerosis o la propia obesidad
  • 36. RIESGOS DE LA ABLACTACIÓN PRECOZ. Obesidad Hipertensión Arteriosclerosis Diabetes tipo II
  • 37. REGLAS BASICAS A SEGUIR PARA EL INICIO DE LA ABLACTACIÓN Introducir el alimento en el momento oportuno. Los nuevos alimentos deben introducirse en pequeñas cantidades. Los cereales son la primera iniciativa en la ablactación. No dar alimentos en trozos grandes ya que podrían causar: asfixia, náuseas, vómitos, dolores y rechazo
  • 38. 5. No se le debe obligar a comer. 6. Comenzar a dar leche de vaca entre los 18 y 24 meses. 7. Hasta después del año no se le añade sal a las comidas. 8. Se debe retrasar el momento de endulzar los alimentos. 9. A medida que el niño desarrolla su dentición se pueden aumentar la firmeza y tamaño de los trozos de alimentos.
  • 39.  
  • 40. ALIMENTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE VIDA Comienza la etapa de alimentación correspondiente al periodo del adulto modificado. Diversificación de alimentos. Nutrientes esenciales: * Proteínas 12 – 15 % * Grasas 30 – 35 % * Carbohidratos 50 – 55 % Leche y derivados lácteos: * 75 % calcio * 30 % proteínas Carnes y huevos: * 50% hierro * 25 – 30 % proteinas
  • 41. ALIMENTACIÓN DURANTE EL SEGUNDO AÑO DE VIDA Distribución de raciones diarias por grupos de alimentos: * Leche mínimo 750 cc (tres vasos diarios) * Carne de res: 1 toma * Huevo: 2 tomas semanales * Pescado: 1 toma semanal * Hortalizas 1 toma * Frutas: 2 tomas diarias * Cereales, leguminosas, tubérculos o platano: 6 raciones.
  • 42.  
  • 43. ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR PERIODO QUE VA DESDE LOS 2 A 6 AÑOS. ETAPA DE TRANSICIÓN, ENTRE LA FASE DE CRECIMIENTO RÁPIDO DEL LACTANTE Y ESTABLE DEL ESCOLAR. SE INSERTA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS FAMILIARES.
  • 44. HAY DESCENSO DE LA CANTIDAD DE INGESTA DE ALIMENTOS EN RELACION A SU TAMAÑO CORPORAL. HAY PERIODOS DE ANOREXIA. DETERMINAN GUSTOS POR ALGUNAS COMIDAS
  • 45. ALIMENTACIÓN DEL PRE- ESCOLAR Similar a la del adulto. Evitar alimentos entre comidas: * Dulces * Refrescos * Galletas * Helados, etc. Generalmente los niños no desayunan. - La televisión estimula a consumir alimentos y refrescos que tienen un valor nutritivo limitado.
  • 46.  
  • 47. ALIMENTACIÓN DEL ESCOLAR SE INICI A A LOS 7 AÑOS Y SE PROLONGA HASTA PERIODO PREPUBERAL ETAPA DE GRANDES CAMBIOS COMEN FUERA DEL HOGAR ( COMEDORES ESCOLARES O CONSUMO DE ALIMENTOS NO SUPERVISADOS POR LOS PADRES) DESACELERACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
  • 48. SE CREAN HÁBITOS DETERMINADOS POR FACTORES SOCIALES, FAMILIARES Y AMBIENTALES SE ESTABLECERÁ UN AMBIENTO ÓPTIMO ANTE EL HECHO DE COMER Y ACTITUDES SALUDABLES DE ALIMENTACIÓN. LAS AVERSIONES Y PREFERENCIS ALIMENTARIAS YA SE HAN ESTABLECIDO EN LA ETAPA DE PREESCOLAR INGESTA DE SNCKS.
  • 49. EL DESAYUNO ES ESCASO O NO LO REALIZAN LAS PROTEÍNAS SON DE ORÍGEN CÁRNICO Y NO DE VEGETALES. INGESTA DE GRAN CANTIDAD DE HIDRATOS DE CARBONO CONSUMEN POCA LECHE Y DERIVADOS
  • 50.  
  • 51. ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTE. Las recomendaciones de energía y proteínas se expresan por unidad de talla y no de acuerdo con la edad cronológica o al peso: * Entre 11 –14 años: 16.2 cal/cm (V) 14 cal/cm. (H) * Entre 15 – 19 años: 15,98 cal/cm (V) 12,9 cal/cm. (H)
  • 52. - Distribución calórica: * 10 – 15 % proteinas. * 25 – 30 % grasas * 55 – 65 % carbohidratos. Durante este periodo pueden aparecer nuevos hábitos de consumo de alimentos. Los adolescentes han sido considerados frecuentemente como un grupo de riesgo nutricional, debido a sus hábitos de alimentación. El aumento de peso y la obesidad en este grupo etario causa preocupación.
  • 53. RECOMENDACIONES . La variedad de los alimentos hace agradable la dieta, estimula el apetito y garantiza el uso de sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen estado de salud. Rescatar las costumbres de la comida en familia. Manipular higiénicamente los alimentos.
  • 54. Entre los alimentos de origen animal, el pescado es uno de los mas aconsejables. Las grasas son esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Comprar alimentos que, además de energía, proporcionen otra sustancias nutritivas.
  • 55. Preferir los aceites vegetales para preparar los alimentos No abusar del consumo de embutidos, grasas de la carne o enlatados ( GRASAS SATURADAS) La fibra es un componente de los alimentos de origen vegetal que tiene efectos beneficiosos para regular el funcionamiento intestinal y reducir el riesgo de enfermedades.
  • 56. El consumo excesivo de grasas saturadas esta relacionado con la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares. Por lo que es recomendable: El consumo reducido de ácidos grasos saturados y substitución de grasas saturadas por ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturadas.
  • 57. Además de un alto consumo de verduras, fruta, y granos enteros podría reducir el riesgo de aterosclerosis y enfermedad de las arterias coronarias al: Mejorar el perfil de lípidos en la sangre (disminuyendo el colesterol LDL o &quot;malo&quot; y los triglicéridos, y aumentando o manteniendo el colesterol HDL o &quot;bueno&quot;) 2. Reducir el riesgo de formación de ateromas en las arterias
  • 58. 3. Mejorar la resistencia a la insulina 4. Disminución de la trombogénesis (por modulación de algunos componentes endoteliales)
  • 59.  
  • 60.  
  • 61. DIETA MEDITERRÁNEA La pirámide de la dieta mediterránea está formada de la siguiente manera: Junto con los elementos básicos está la actividad física diaria Los siguientes cuatro niveles son alimentos que deben comerse diariamente: -Pan , pasta, arroz, cuscús, polenta y otros granos enteros y papas -Frutas, verduras, frijoles, otras legumbres y nueces -Aceite de oliva -Queso y yogur
  • 62. Los siguientes cuatro niveles son alimentos que deben comerse semanalmente: Pescado Carne de ave Huevos Dulces Al último está la carne roja, que llena el espacio en lo alto de la pirámide, y se recomienda solo una vez al mes Al lado de la pirámide está el vino, que debe consumirse con moderación.
  • 63. GLOBALIZACION Y SU INFLUENCIA EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL