SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN
EN EL NIÑO
 Durante los 4 a 6 primeros meses de la vida, el
niño debe recibir solo lactancia materna
exclusiva.
 Cuando los niños son muy pequeños su forma de
alimentarse es mediante la succión, combinada
con la protrusión de la lengua para exprimir el
pezón, en coordinación con la deglución.
 El reflejo de protrusión comienza a extinguirse
alrededor del cuarto mes de vida, lo que permite
el inicio de la administración de alimentos de
consistencia semisólida.
GENERALIDADES
DESTETE
 Definimos el destete como el
proceso que se inicia con el
ofrecimiento de otros
alimentos distintos de la
leche de la madre al niño
hasta entonces
exclusivamente amamantado,
y que culmina con la
ablactación total y definida.
 El destete puede ser brusco y
definitivo o lento y
prolongado con alimentos
complementarios de la
lactancia materna.
FISIOLOGÍA
 Cuando los niños son
muypequeños su forma de
alimentarse es mediante la
succión,combinadacon la
protrusión de la lengua para
exprimir el pezón.
 El reflejo de protrusión comienza
a extinguirse alrededor del
cuarto mes de vida, lo que
permite el inicio de la
administración de alimentos de
consistencia semisólida.
 El alimento que ha de recibir el
niño más pequeño en remplazo
de la leche materna deberá ser
líquido.
ANTES DEL INICIO
DE LA
ALIMENTACIÓN
 Evaluar el control
 neuromuscular (cabeza, cuello
y tronco), adquisición de la
posición sentada con apoyo;
pérdida del reflejo de
protrusión de la lengua.
 Evaluar la evolución de la
curva pondoestatural.
 Disposición e interés de la
madre.Las introducción
precoz de alimentos por
presiones sociales,
interpretación de que el niño
no queda satisfecho,para
mejorar el sueño nocturno y
desconocimiento del
incuestionable valor de la
leche materna exclusiva.
RIESGOS DE LA INTRODUCCION
PRECOZ DE ALIMENTOS
 La inmadurez renal limita la
capacidad para manejar la
sobrecarga de solutos, esto
predispone a la
deshidratación por diéresis
osmótica, agravado en
cuadros febriles o
diarreicos.
 La interferencia con la
lactancia materna .
 La manipulación de
alimentos aumenta el riesgo
de infecciones,(EDA)
RIESGOS DE LA INTRODUCCION PRECOZ
DE ALIMENTOS
 El aumento de la
permeabilidad intestinal a
macromoléculas,,
condicionan la aparición
de cuadros atópicos en
niños genéticamente
predispuestos.
 Los anticuerpos
producidos por la
albúmina sérica bovina,
reaccionan en forma
cruzada con proteínas de
superficie de las células
beta del páncreas,
precipitando la aparición
de diabetes mellitus tipo I.
Consideraciones
fisiológicas:limitaciones
 A nivel esofágico, en los recién nacidos la
presión del esfínter esofágico inferior es menor
que la registrada a las 6 semanas, observense
regurgitaciones pospandriales en las primeras
semanas de vida.
 Estómago.No es hasta los 4 meses que la
producción de ácido en función del peso
corporal, es equiparable a la de los adultos.
 Páncreas. En los niños recién nacidos la
actividad de la amilasa está apenas identificada o
ausente del intestino.
Requerimientos nutricionales en los
niños menores de 2 años
 La velocidad de crecimiento de un niño durante
los primeros 3 meses de vida es la más rápida en
la vida de un ser humano.
 El requerimiento de proteínas determinado por la
Organización Mundial de la Salud/Universidad de
las Naciones Unidas es, el 43 % debe estar
constituido por aminoácidos indispensables en el
primer trimestre; el 32 %, en los preescolares; el
22 %, en los escolares;
 Los nutrientes estén presentes en el alimento en
las concentraciones adecuadas, tanto en
cantidad como en calidad.
La etapa del amamantamiento
 Es el único momento en
que el ser humano recibe
todos los nutrientes que
necesita de un único
alimento por tiempo
prolongado, que además
debe ser apto para las
características de
inmadurez funcional del
aparato digestivo y renal,
y del sistema
inmunológico del niño
pequeño.
ESTAS PROPIEDADES
SON
DE LA LECHE HUMANA
Crecimiento y
Necesidades
 Durante el primer trimestre de la vida, el niño acumula una
importante cantidad de grasa corporal, tanto que
representa el 40 % de la ganancia en peso.
 A partir del segundo semestre, disminuye la velocidad de
crecimiento y cambia la partición de las necesidades de
energía, que cada vez más se destina a la actividad física.
Al disminuir la velocidad de formación de masa corporal,
los requerimientos de proteína disminuyen
proporcionalmente.
 A los 3 años el niño ya no tiene el aspecto querubínico del
primer año; se ha transformado en un activo explorador,
con más masa magra proporcionalmente a su peso, una
musculatura creciente, gran actividad física.
GRASAS
 La grasa es de suma importancia para lograr
una adecuada composición corporal y,
fundamentalmente, el desarrollo del sistema
nervioso central.
 Durante los cuatro o seis primeros meses de
vida, la dieta puede contener de 50 a 55 % de
grasa animal, tal como sucede durante la
lactancia materna exclusiva.
 Durante los dos primeros años de vida, no es
conveniente usar alimentos pobres en grasa y
colesterol.
 A partir de los 2 años de edad, es conveniente
limitar la ingestión de colesterol a un máximo
de 300 mg/día.
CARBOHIDRATOS
 No es factible definir el
requerimiento mínimo de
carbohidratos, ya que el organismo
humano puede usar diversos
sustratos como fuente de energía, y
puede sintetizar glucosa a partir de
grasas y proteínas.
 En general se recomienda dar
prioridad al uso de carbohidratos
complejos, ya que los alimentos
que los contienen también
contribuirán a las necesidades que
los niños tienen de otros
nutrientes.
PROTEÍNAS
 Las recomendaciones de
proteínas se establecieron a
partir del cálculo del 12 % de
la ingestión total de energía.
 En el caso de los niños hasta
1 año de edad, se consideró
la recomendación a partir del
cálculo del 10 % de la
energía total, ya que la
mayor fuente de proteína en
estas edades proviene de la
leche
VITAMINAS Y MINERALES
 Sus funciones principales son como
coenzimas en diversas reacciones
metabólicas.
 Las recomendaciones promedio
para lactantes se basan en la
cantidad de la vitamina consumida
por niños amamantados en forma
exclusiva. El consumo promedio de
leche materna en tales
comunidades es de 750 mL diarios
durante los primeros 6 meses de
edad.
 Varios minerales son esenciales
para la vida y la salud, y deben ser
aportados por la dieta o adicionado
a los alimentos (fortificación).
Requerimientos(femenino)
Grupos Edad1 Peso Energía Proteínas Grasas Carbohidratos
Lactantes Meses (kg) (kcal)
(kcal/k
g)
(g) (g/kg) (g) (g)
0 - 3
3 - 6
6 - 9
10-12
4,3
6,3
7,9
9,1
500
630
750
920
116
100
95
101
13
16
19
23
3,0
2,5
2,4
2,5
22
28
25
31
63
79
113
138
Niños Años
1 - 2 11,0 1,190 108 36 3,3 40 173
10 % de la energía alimentaria total hasta el año de edad
y del 12 % para el resto de las edades.
40 % de la energía alimentaria total durante el primer semestre
de vida, del 30 % durante el segundo semestre y hasta los 2
años de edad, y del 28 % a partir de los 3 años de edad-.
Requerimientos(femenino)
Grupos Edad1 Peso Energía Proteínas Grasas Carbohidratos
Lactantes Meses (kg) (kcal)
(kcal/k
g)
(g) (g/kg) (g) (g)
0 - 3
3 - 6
6 - 9
10-12
4,7
7,0
8,5
9,7
550
700
810
980
116
100
95
101
14
17
20
25
3,0
2,4
2,3
2,6
24
31
27
33
69
88
122
147
Niños Años
1 - 2 11,4 1,190 104 36 3,2 40 173
GUIAS DE ALIMENTACION PARA MENORES DE UN AÑO
0-6
mese
s
6
meses
7
meses
8
meses
9
meses
10
meses
11
meses
12
meses
L
A
C
T
A
N
C
I
A
M
A
T
E
R
N
A
E
X
C
L
U
S
I
V
A
Jugos de
frutas no
cítricas
y vegetales:
(Compotas)
Purés de
frutas,
viandas y
vegetales
Papa
Plátano
Malanga
Boniato
Yuca
Zanahoria
Calabaza
Cereales sin
gluten:
Arroz
Avena
Maíz
Verduras:
Acelgas
Habichuela
Chayote
Berza
Leguminosas
Oleaginosas
Aceites
vegetales de
maní, soya,
girasol
Carnes:
Yema de
huevo
Cereales
con
gluten
Trigo
(pan,
galletas)
Pastas
alimentici
as
Jugos y
purés de
frutas
cítricas:
Otras carnes:
Cerdo magra
Frutas y
vegetales en
trocitos
Helado sin
clara
Arroz con
leche
Natilla, flan,
pudín sin
clara de
huevo
Mantequi-
lla
Judías
Garbanzos
Queso
crema
gelatina
Huevo completo
Jamón
Otros quesos
Chocolate
Remolacha
Aguacate
Pepino
Col
Coliflor
Quimbom-bó
Alimentos
Fritos
Carnes enlatadas
VITAMINAS
Vitaminas Función Fuentes alimentarias
Vitamina A
(retinol)
Provitamina A
Visión, crecimiento, diferenciación
de los tejidos
corporales,reproducción
y el sistema inmunológico
Origen animal: hígado,
aceites de pescado,
huevo, leche entera,
productos lácteos
Origen egetal:
zanahoria espinaca,
lechuga, fruta bomba,
mango, alabaza,
malanga amarilla, yuca
amarilla, boniato amarillo
Vitamina D
(calciferol)
Desarrollo y funcionamiento del
sistema osteomioarticular.
El raquitismo es la nfermedad más
característica de la deficiencia de
esta vitamina
Origen animal: aceite
de hígado de pescado,
pescado fresco, pescado
en conservas en aceite,
yema de huevo,hígado,
mantequilla y queso
crema
VITAMINAS
Vitamina E Previene la oxidación de los
ácidos grasos polinsaturados
Origen animal:
mantequilla, huevo
entero.
Origen vegetal: aceite de
soya,maíz, maní y
girasol, guisantes como
el chícharo, garbanzos,
lentejas, arroz integral
Vitamina K
(naftoquinonas)
Participa activamente en la
coagulación de la sangre
Origen animal: leche,
hígado, especialmente
de cerdo
Origen vegetal: vegetales
de color verde intenso
VITAMINAS
Vitamina B1
(tiamina)
Funcionamiento del sistema
muscu
lar y nervioso. El beriberi es la
enfermedad caracerística de la
deficiencia de esta vitamina
Origen animal: vísceras,
carne de cerdo.
Origen vegetal: cereales
integrales,leguminosas,
nueces, levaduras,frutas,
verduras y viandas
Vitamina B2
(riboflavina)
Esencial para el funcionamiento
de
la piel, y el sisema nervioso
Origen animal: vísceras,
carne, leche y derivados,
huevos rigen vegetal:
leguminosas, vegetales
de hojas, levadura y
cereales o refinados
Vitamina B6
(ácido nicotínico)
Esencial para el funcionamiento
de la piel, y el muscular
Origen animal: vísceras,
carne fresca de res,
pescado, cerdo,
embutido
Origen vegetal: cereales
no refinados,
vegetales de color verde
VITAMINAS
Vitamina B6
(ácido nicotínico)
Esencial para el funcionamiento
de la piel, y el muscular
Origen animal: vísceras,
carne fresca de res,
pescado, cerdo,
embutido
Origen vegetal: cereales
no refinados,
vegetales de color verde
Niacina
(ácido nicotínico)
Esencial para el funcionamiento
del tracto gastrointestinal, la piel y
el sistema nervioso. La pelagra es
la enfermedad característica de
la deficiencia de esta vitamina
Origen animal: carnes,
pescado,huevos, leche y
sus derivados Origen
vegetal: leguminosas,
maní y cereales no
refinados
Ácido
pantoténico
Esencial para el metabolismo
intermediario. Forma parte de
la acetil-CoA
Origen animal: carne de
res, cerdo y pollo,
vísceras, leche,
Origen vegetal:
leguminosas,cereales
integrales, maní, col,
coliflor, papa, boniato y
frutas como el plátano.
Biotina Esencial para el metabolismo
intermediario, durante la
síntesis de ácidos grasos y
en la gluconeogénesis
Origen animal: hígado de
res, pollo y pescado,
huevo entero
Origen vegetal:
guisantes, maní,
chocolate, cereales
integrales, vegetales
como la col y la coliflor,
frutas cítricas y vegetales
de color verde intenso
Acido fólico
(folatos)
Esencial para el crecimiento y la
división celular
Origen animal: hígado,
carne, huevo entero
Origen vegetal:
leguminosas,cereales
integrales, viandas como
la papa, quimbombó, el
berro, el nabo, los
pimientos y los tomates,
diversas frutas como el
plátano, los cítricos y el
melón
VITAMINAS
Vitamina B12
(cianocobalamina)
Esencial para el funcionamiento
del sistema hematopoyético La
anemia perniciosa es la
enfermedad
característica de la deficiencia de
esta vitamina
Origen animal: vísceras,
carne y leche entera
Origen vegetal:
leguminosas
Vitamina C
(ácido ascórbico)
Participa activamente en el
metabolismo intermediario y
favorece
la absorción instestinal del hierro
no hemínico
Origen vegetal: frutas
crudas y frescas como la
guayaba, piña, los
cítricos, vegetales como
el pimiento, el tomate,el
perejil, la col y la celga,la
papa, el boniato y la yuca
Las recomendaciones para mejorar las
prácticas de la alimentación complementaria
 Antes de los 4-6 meses. No ofrecer líquidos
diferentes de la leche materna.
 De 6 a 9 meses, Garantizar la adecuada densidad
de nutrientes de los alimentos que se le brindan.
 De 9 a 12 meses. Aumentar la variedad de
alimentos y preparaciones ofrecidas.
 De 12 a 23 meses. Incorporar al niño a la dieta
familiar y permitirle que realice por sí solo la
alimentación.
Consejos útiles
 Utilizar alimentos que se encuentren
fácilmente disponibles.
 Adecuar la densidad energética > 60 kcal/100
g.
 Contener baja osmolaridad (< 350 mOsm/L).
 Aumentar la viscosidad según la edad.
 Preparar de forma razonablemente fácil y en
poco tiempo.
SI SE UTILIZAN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y
MINERALES, RECORDAR QUE:
 La hipervitaminosis A en lactantes produce
irritabilidad o letargo, hipertensión de fontanela,
diplopía, eritema, prurito, coloración anaranjada
de la piel, nódulos subcutáneos, alopecia,
gingivitis, hepatoesplenomegalia, anemia,
neutropenia e insuficiencia renal aguda.
 La hipervitaminosis D ocasiona fatiga, cefalea,
náuseas, vómitos, diarreas, poliuria, proteinuria,
hipertensión arterial y nefrocalcemia.
 El hierro causa efectos adversos y trastornos
gastrointestinales como náuseas, epigastralgia,
cólicos y diarreas.
alimentacion 1.ppt
POR FAVOR,
NO ME DEN
LO QUE NO
ME TOCA
!GRACIAS!
FIN

Más contenido relacionado

PDF
Nutrition Pediatrics Manual
PPTX
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
PPT
NUTRICION-sesión 11
PPTX
Alimentación durante el primer año de vida
PPT
Alimentacion 2008
PPTX
Necesidades nutricionales en el lactante
PPTX
Nutrición en el ciclo de la vida
PPTX
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Nutrition Pediatrics Manual
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
NUTRICION-sesión 11
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentacion 2008
Necesidades nutricionales en el lactante
Nutrición en el ciclo de la vida
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11

Similar a alimentacion 1.ppt (20)

PDF
Alimentación Complementaria-Salid Infantil.pdf.pdf
PPTX
ablactación (1) (2) parte 1
PPTX
diapos - cuna.pptx
PPTX
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
DOCX
Alimentación saludable para niños
PDF
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
PPTX
ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!
PPTX
Nutrición infantil
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Nutrición Infantil
DOCX
Alimentación en pediatría
PPT
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
PDF
6.2 alimentacion primer_año
PPTX
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
PPTX
Alimentacion complementaria
PPT
Lactancia
PPTX
Alimentacion durante el primer año de vida
PDF
Alimentacion
PPTX
Alimentación
PPT
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Alimentación Complementaria-Salid Infantil.pdf.pdf
ablactación (1) (2) parte 1
diapos - cuna.pptx
nutricinyvaloracinnutricional-240424225321-086d97e2 (2).pptx
Alimentación saludable para niños
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
ALIMENTACIÓN SALUDABLE !!
Nutrición infantil
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Nutrición Infantil
Alimentación en pediatría
328319594-NUTRICION-DEL-LACTANTE-ppt.ppt
6.2 alimentacion primer_año
alimentacionduranteelprimeraodevida-120625071317-phpapp01.pptx
Alimentacion complementaria
Lactancia
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion
Alimentación
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Publicidad

Más de AYRT1 (20)

PPT
BETALACTÁMICOS estudiantes de medicina.ppt
PPT
ANTICOAGULANTES PARENTERALES estudiantes.ppt
PPT
supercursoabdomenagudo2 para estudiantes medicina.ppt
PPT
Abdomen agudo para estudiantes medicina
PPT
puerperio estudiantes de cuarto año medicina.ppt
PPT
prevencion ira estudiantes cuarto año medicina.ppt
PPT
familia, como paciente cuarto año medicina estudiantes.ppt
PPT
diagnostico de embarazo estudiantes de medicina.ppt
PPT
adulto mayor cuarto año medicina cuba.ppt
PPT
Electrocardiografia estudiantes med Clase 5.ppt
PPT
Electrocardiografia estudiantes med Clase 6.ppt
PPT
Electrocardiografia estudiantes med Clase 4.ppt
PPT
Electrocardiografia estudiantes med Clase 3.ppt
PPT
electrocardiografía estudiantes med Clase 1.ppt
PPT
electrocardiografía estudiantes medClase 2.ppt
PPTX
ARRITMIAS VENTRICULARES en ECG para estudiantes..pptx
PPTX
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES en ECG..pptx
PPT
Arritmias en ECG para estudiantes de medicina.ppt
PPT
Electros para estudiantes de medicina.ppt
PPT
ABC de electrocardiografía para estudiantes.ppt
BETALACTÁMICOS estudiantes de medicina.ppt
ANTICOAGULANTES PARENTERALES estudiantes.ppt
supercursoabdomenagudo2 para estudiantes medicina.ppt
Abdomen agudo para estudiantes medicina
puerperio estudiantes de cuarto año medicina.ppt
prevencion ira estudiantes cuarto año medicina.ppt
familia, como paciente cuarto año medicina estudiantes.ppt
diagnostico de embarazo estudiantes de medicina.ppt
adulto mayor cuarto año medicina cuba.ppt
Electrocardiografia estudiantes med Clase 5.ppt
Electrocardiografia estudiantes med Clase 6.ppt
Electrocardiografia estudiantes med Clase 4.ppt
Electrocardiografia estudiantes med Clase 3.ppt
electrocardiografía estudiantes med Clase 1.ppt
electrocardiografía estudiantes medClase 2.ppt
ARRITMIAS VENTRICULARES en ECG para estudiantes..pptx
ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES en ECG..pptx
Arritmias en ECG para estudiantes de medicina.ppt
Electros para estudiantes de medicina.ppt
ABC de electrocardiografía para estudiantes.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Viruela presentación en of microbiologia
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..

alimentacion 1.ppt

  • 2.  Durante los 4 a 6 primeros meses de la vida, el niño debe recibir solo lactancia materna exclusiva.  Cuando los niños son muy pequeños su forma de alimentarse es mediante la succión, combinada con la protrusión de la lengua para exprimir el pezón, en coordinación con la deglución.  El reflejo de protrusión comienza a extinguirse alrededor del cuarto mes de vida, lo que permite el inicio de la administración de alimentos de consistencia semisólida. GENERALIDADES
  • 3. DESTETE  Definimos el destete como el proceso que se inicia con el ofrecimiento de otros alimentos distintos de la leche de la madre al niño hasta entonces exclusivamente amamantado, y que culmina con la ablactación total y definida.  El destete puede ser brusco y definitivo o lento y prolongado con alimentos complementarios de la lactancia materna.
  • 4. FISIOLOGÍA  Cuando los niños son muypequeños su forma de alimentarse es mediante la succión,combinadacon la protrusión de la lengua para exprimir el pezón.  El reflejo de protrusión comienza a extinguirse alrededor del cuarto mes de vida, lo que permite el inicio de la administración de alimentos de consistencia semisólida.  El alimento que ha de recibir el niño más pequeño en remplazo de la leche materna deberá ser líquido.
  • 5. ANTES DEL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN  Evaluar el control  neuromuscular (cabeza, cuello y tronco), adquisición de la posición sentada con apoyo; pérdida del reflejo de protrusión de la lengua.  Evaluar la evolución de la curva pondoestatural.  Disposición e interés de la madre.Las introducción precoz de alimentos por presiones sociales, interpretación de que el niño no queda satisfecho,para mejorar el sueño nocturno y desconocimiento del incuestionable valor de la leche materna exclusiva.
  • 6. RIESGOS DE LA INTRODUCCION PRECOZ DE ALIMENTOS  La inmadurez renal limita la capacidad para manejar la sobrecarga de solutos, esto predispone a la deshidratación por diéresis osmótica, agravado en cuadros febriles o diarreicos.  La interferencia con la lactancia materna .  La manipulación de alimentos aumenta el riesgo de infecciones,(EDA)
  • 7. RIESGOS DE LA INTRODUCCION PRECOZ DE ALIMENTOS  El aumento de la permeabilidad intestinal a macromoléculas,, condicionan la aparición de cuadros atópicos en niños genéticamente predispuestos.  Los anticuerpos producidos por la albúmina sérica bovina, reaccionan en forma cruzada con proteínas de superficie de las células beta del páncreas, precipitando la aparición de diabetes mellitus tipo I.
  • 8. Consideraciones fisiológicas:limitaciones  A nivel esofágico, en los recién nacidos la presión del esfínter esofágico inferior es menor que la registrada a las 6 semanas, observense regurgitaciones pospandriales en las primeras semanas de vida.  Estómago.No es hasta los 4 meses que la producción de ácido en función del peso corporal, es equiparable a la de los adultos.  Páncreas. En los niños recién nacidos la actividad de la amilasa está apenas identificada o ausente del intestino.
  • 9. Requerimientos nutricionales en los niños menores de 2 años  La velocidad de crecimiento de un niño durante los primeros 3 meses de vida es la más rápida en la vida de un ser humano.  El requerimiento de proteínas determinado por la Organización Mundial de la Salud/Universidad de las Naciones Unidas es, el 43 % debe estar constituido por aminoácidos indispensables en el primer trimestre; el 32 %, en los preescolares; el 22 %, en los escolares;  Los nutrientes estén presentes en el alimento en las concentraciones adecuadas, tanto en cantidad como en calidad.
  • 10. La etapa del amamantamiento  Es el único momento en que el ser humano recibe todos los nutrientes que necesita de un único alimento por tiempo prolongado, que además debe ser apto para las características de inmadurez funcional del aparato digestivo y renal, y del sistema inmunológico del niño pequeño. ESTAS PROPIEDADES SON DE LA LECHE HUMANA
  • 11. Crecimiento y Necesidades  Durante el primer trimestre de la vida, el niño acumula una importante cantidad de grasa corporal, tanto que representa el 40 % de la ganancia en peso.  A partir del segundo semestre, disminuye la velocidad de crecimiento y cambia la partición de las necesidades de energía, que cada vez más se destina a la actividad física. Al disminuir la velocidad de formación de masa corporal, los requerimientos de proteína disminuyen proporcionalmente.  A los 3 años el niño ya no tiene el aspecto querubínico del primer año; se ha transformado en un activo explorador, con más masa magra proporcionalmente a su peso, una musculatura creciente, gran actividad física.
  • 12. GRASAS  La grasa es de suma importancia para lograr una adecuada composición corporal y, fundamentalmente, el desarrollo del sistema nervioso central.  Durante los cuatro o seis primeros meses de vida, la dieta puede contener de 50 a 55 % de grasa animal, tal como sucede durante la lactancia materna exclusiva.  Durante los dos primeros años de vida, no es conveniente usar alimentos pobres en grasa y colesterol.  A partir de los 2 años de edad, es conveniente limitar la ingestión de colesterol a un máximo de 300 mg/día.
  • 13. CARBOHIDRATOS  No es factible definir el requerimiento mínimo de carbohidratos, ya que el organismo humano puede usar diversos sustratos como fuente de energía, y puede sintetizar glucosa a partir de grasas y proteínas.  En general se recomienda dar prioridad al uso de carbohidratos complejos, ya que los alimentos que los contienen también contribuirán a las necesidades que los niños tienen de otros nutrientes.
  • 14. PROTEÍNAS  Las recomendaciones de proteínas se establecieron a partir del cálculo del 12 % de la ingestión total de energía.  En el caso de los niños hasta 1 año de edad, se consideró la recomendación a partir del cálculo del 10 % de la energía total, ya que la mayor fuente de proteína en estas edades proviene de la leche
  • 15. VITAMINAS Y MINERALES  Sus funciones principales son como coenzimas en diversas reacciones metabólicas.  Las recomendaciones promedio para lactantes se basan en la cantidad de la vitamina consumida por niños amamantados en forma exclusiva. El consumo promedio de leche materna en tales comunidades es de 750 mL diarios durante los primeros 6 meses de edad.  Varios minerales son esenciales para la vida y la salud, y deben ser aportados por la dieta o adicionado a los alimentos (fortificación).
  • 16. Requerimientos(femenino) Grupos Edad1 Peso Energía Proteínas Grasas Carbohidratos Lactantes Meses (kg) (kcal) (kcal/k g) (g) (g/kg) (g) (g) 0 - 3 3 - 6 6 - 9 10-12 4,3 6,3 7,9 9,1 500 630 750 920 116 100 95 101 13 16 19 23 3,0 2,5 2,4 2,5 22 28 25 31 63 79 113 138 Niños Años 1 - 2 11,0 1,190 108 36 3,3 40 173 10 % de la energía alimentaria total hasta el año de edad y del 12 % para el resto de las edades. 40 % de la energía alimentaria total durante el primer semestre de vida, del 30 % durante el segundo semestre y hasta los 2 años de edad, y del 28 % a partir de los 3 años de edad-.
  • 17. Requerimientos(femenino) Grupos Edad1 Peso Energía Proteínas Grasas Carbohidratos Lactantes Meses (kg) (kcal) (kcal/k g) (g) (g/kg) (g) (g) 0 - 3 3 - 6 6 - 9 10-12 4,7 7,0 8,5 9,7 550 700 810 980 116 100 95 101 14 17 20 25 3,0 2,4 2,3 2,6 24 31 27 33 69 88 122 147 Niños Años 1 - 2 11,4 1,190 104 36 3,2 40 173
  • 18. GUIAS DE ALIMENTACION PARA MENORES DE UN AÑO 0-6 mese s 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 10 meses 11 meses 12 meses L A C T A N C I A M A T E R N A E X C L U S I V A Jugos de frutas no cítricas y vegetales: (Compotas) Purés de frutas, viandas y vegetales Papa Plátano Malanga Boniato Yuca Zanahoria Calabaza Cereales sin gluten: Arroz Avena Maíz Verduras: Acelgas Habichuela Chayote Berza Leguminosas Oleaginosas Aceites vegetales de maní, soya, girasol Carnes: Yema de huevo Cereales con gluten Trigo (pan, galletas) Pastas alimentici as Jugos y purés de frutas cítricas: Otras carnes: Cerdo magra Frutas y vegetales en trocitos Helado sin clara Arroz con leche Natilla, flan, pudín sin clara de huevo Mantequi- lla Judías Garbanzos Queso crema gelatina Huevo completo Jamón Otros quesos Chocolate Remolacha Aguacate Pepino Col Coliflor Quimbom-bó Alimentos Fritos Carnes enlatadas
  • 19. VITAMINAS Vitaminas Función Fuentes alimentarias Vitamina A (retinol) Provitamina A Visión, crecimiento, diferenciación de los tejidos corporales,reproducción y el sistema inmunológico Origen animal: hígado, aceites de pescado, huevo, leche entera, productos lácteos Origen egetal: zanahoria espinaca, lechuga, fruta bomba, mango, alabaza, malanga amarilla, yuca amarilla, boniato amarillo Vitamina D (calciferol) Desarrollo y funcionamiento del sistema osteomioarticular. El raquitismo es la nfermedad más característica de la deficiencia de esta vitamina Origen animal: aceite de hígado de pescado, pescado fresco, pescado en conservas en aceite, yema de huevo,hígado, mantequilla y queso crema
  • 20. VITAMINAS Vitamina E Previene la oxidación de los ácidos grasos polinsaturados Origen animal: mantequilla, huevo entero. Origen vegetal: aceite de soya,maíz, maní y girasol, guisantes como el chícharo, garbanzos, lentejas, arroz integral Vitamina K (naftoquinonas) Participa activamente en la coagulación de la sangre Origen animal: leche, hígado, especialmente de cerdo Origen vegetal: vegetales de color verde intenso
  • 21. VITAMINAS Vitamina B1 (tiamina) Funcionamiento del sistema muscu lar y nervioso. El beriberi es la enfermedad caracerística de la deficiencia de esta vitamina Origen animal: vísceras, carne de cerdo. Origen vegetal: cereales integrales,leguminosas, nueces, levaduras,frutas, verduras y viandas Vitamina B2 (riboflavina) Esencial para el funcionamiento de la piel, y el sisema nervioso Origen animal: vísceras, carne, leche y derivados, huevos rigen vegetal: leguminosas, vegetales de hojas, levadura y cereales o refinados Vitamina B6 (ácido nicotínico) Esencial para el funcionamiento de la piel, y el muscular Origen animal: vísceras, carne fresca de res, pescado, cerdo, embutido Origen vegetal: cereales no refinados, vegetales de color verde
  • 22. VITAMINAS Vitamina B6 (ácido nicotínico) Esencial para el funcionamiento de la piel, y el muscular Origen animal: vísceras, carne fresca de res, pescado, cerdo, embutido Origen vegetal: cereales no refinados, vegetales de color verde Niacina (ácido nicotínico) Esencial para el funcionamiento del tracto gastrointestinal, la piel y el sistema nervioso. La pelagra es la enfermedad característica de la deficiencia de esta vitamina Origen animal: carnes, pescado,huevos, leche y sus derivados Origen vegetal: leguminosas, maní y cereales no refinados Ácido pantoténico Esencial para el metabolismo intermediario. Forma parte de la acetil-CoA Origen animal: carne de res, cerdo y pollo, vísceras, leche, Origen vegetal: leguminosas,cereales integrales, maní, col, coliflor, papa, boniato y frutas como el plátano.
  • 23. Biotina Esencial para el metabolismo intermediario, durante la síntesis de ácidos grasos y en la gluconeogénesis Origen animal: hígado de res, pollo y pescado, huevo entero Origen vegetal: guisantes, maní, chocolate, cereales integrales, vegetales como la col y la coliflor, frutas cítricas y vegetales de color verde intenso Acido fólico (folatos) Esencial para el crecimiento y la división celular Origen animal: hígado, carne, huevo entero Origen vegetal: leguminosas,cereales integrales, viandas como la papa, quimbombó, el berro, el nabo, los pimientos y los tomates, diversas frutas como el plátano, los cítricos y el melón
  • 24. VITAMINAS Vitamina B12 (cianocobalamina) Esencial para el funcionamiento del sistema hematopoyético La anemia perniciosa es la enfermedad característica de la deficiencia de esta vitamina Origen animal: vísceras, carne y leche entera Origen vegetal: leguminosas Vitamina C (ácido ascórbico) Participa activamente en el metabolismo intermediario y favorece la absorción instestinal del hierro no hemínico Origen vegetal: frutas crudas y frescas como la guayaba, piña, los cítricos, vegetales como el pimiento, el tomate,el perejil, la col y la celga,la papa, el boniato y la yuca
  • 25. Las recomendaciones para mejorar las prácticas de la alimentación complementaria  Antes de los 4-6 meses. No ofrecer líquidos diferentes de la leche materna.  De 6 a 9 meses, Garantizar la adecuada densidad de nutrientes de los alimentos que se le brindan.  De 9 a 12 meses. Aumentar la variedad de alimentos y preparaciones ofrecidas.  De 12 a 23 meses. Incorporar al niño a la dieta familiar y permitirle que realice por sí solo la alimentación.
  • 26. Consejos útiles  Utilizar alimentos que se encuentren fácilmente disponibles.  Adecuar la densidad energética > 60 kcal/100 g.  Contener baja osmolaridad (< 350 mOsm/L).  Aumentar la viscosidad según la edad.  Preparar de forma razonablemente fácil y en poco tiempo.
  • 27. SI SE UTILIZAN SUPLEMENTOS DE VITAMINAS Y MINERALES, RECORDAR QUE:  La hipervitaminosis A en lactantes produce irritabilidad o letargo, hipertensión de fontanela, diplopía, eritema, prurito, coloración anaranjada de la piel, nódulos subcutáneos, alopecia, gingivitis, hepatoesplenomegalia, anemia, neutropenia e insuficiencia renal aguda.  La hipervitaminosis D ocasiona fatiga, cefalea, náuseas, vómitos, diarreas, poliuria, proteinuria, hipertensión arterial y nefrocalcemia.  El hierro causa efectos adversos y trastornos gastrointestinales como náuseas, epigastralgia, cólicos y diarreas.
  • 29. POR FAVOR, NO ME DEN LO QUE NO ME TOCA !GRACIAS! FIN