SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN FISIOLÓGICA EN LABORATORIO DE MARINADOS A BASE DE CARNE DE
POLLO
Dr. Carlos Abel Amaya Guerra
Lic. Sandra Maricela Sánchez Chi Cantú
Universidad Autónoma de Nuevo León
INTRODUCCIÓN
Actualmente en la industria cárnica existe mucha competencia en cuanto a productos, por eso las
empresas de hoy en día buscan ingredientes novedosos que le den un valor agregado, ya sea en
sabor, color, aroma u otros atributos. Uno de estos ingredientes son los marinadores. Los
marinadores, son adobos líquidos que pueden contener vinagre, vino, agua, algunas especias y
hierbas entre otras otros ingredientes, en el que se maceran ciertos alimentos, estos le brindan
suavidad, jugosidad, sabores y aromas agradables en a los diferentes tipos de carne como pueden
ser pollo, pescado y carne de res. Además de estos los beneficios que ya se me mencionaron,
éstos proporcionan superiores rendimientos a los procesadores y por lo tanto mayores ganancias,
ofreciendo así más beneficios al productor.
Pocos estudios se han hecho para relacionar el tipo de hidrocoloide empleado con la retención
de humedad y de diversos nutrientes, incluidos: los triglicéridos y el colesterol. En esta
investigación se busca relacionar la utilización de varias materias primas para elaborar
marinadores y su efecto en el consumo en animales de laboratorio en sus niveles sanguíneos de
triglicéridos y colesterol.
MATERIALES Y MÉTODOS
PREPARACIÓN DEL MARINADOR
Los marinadores se formularon a razón de 2% sal, 2.5% fosfato y 0.5% del material de estudio. Se
utilizaron dos marinadores comerciales y un control sin marinador. Los marinadores éstos se
diluyeron en 95% de agua mediante la siguiente metodología: a ½ litro de agua a temperatura
ambiente se agregó el material de estudio y se agitó por 10 minutos. Se agregó hielo hasta
alcanzar el volumen de 950 ml y se agregó el fosfato agitando otros 10 minutos y después la sal
con otros 10 minutos de agitación. Por último se aforó a un litro de volumen.
Para hacer los marinadores se utilizaron: dos marinadores comerciales (MC1, MC2), Alga (Ulva
Ulva calthrata), Alga Desodorizada, Goma de Alga, Mahuacata, Chía y Chad.
PROCESO DE INYECCIÓN Y COCCIÓN
Se utilizaron tres pollos divididos en cuatro piezas por tratamiento y en cada paso se pesó para
determinar los % de retención. Se inyectaron a razón de un 30% en peso. Se presenta un diagrama
de flujo para esquematizar el proceso a nivel laboratorio.
Diagrama 1
Peso Fresco
Peso inyectado
Pollo (4 oC)
Inyección (cada ½ in)
30%
 
 
 
 
 
Peso tumbleo
Peso retención
Peso cocción
BIOENSAYO
Se formaron 6 grupos de ratas Winstar de 2 meses de edad (peso promedio de 190-200g) a las
que se alimentó con las cinco dietas antes descritas y una control (sin marinador) asignadas al
azar, 4 hembras y 4 machos por tratamiento). Las ratas se mantuvieron en jaulas individuales de
acero inoxidable en condiciones ambientales controladas (temperatura de 20-22 °C y alternando
periodos de 12h de luz y oscuridad artificial) durante 15 días contando como día 0 cuando se
registró el peso inicial y se colocó en el comedero la dieta correspondiente; el alimento se
proporcionó ad libitum. Se registró el peso inicial y final de las ratas así como la cantidad de
alimento consumido (Amaya, 2007).
ANÁLISIS EN SANGRE
En los 60 días de alimentados los animales se tomaron muestras anestesiando con éter a las ratas
y se les cortó la punta de la cola con un bisturí para colectar entre 0.5-1 ml de sangre. Una vez
obtenido el volumen, se limpió la herida con Yodopolividona y se cauterizó con calor. Las
muestras se colocaron dentro de una hielera sobre una gradilla para su posterior análisis para
determinar su contenido de triglicéridos y colesterol.
PRUEBAS EN HÍGADO
Al término del periodo del bioensayo (60 días) se sacrificó a los animales con cloroformo y se les
realizó una disección para obtener los hígados.
ELABORACIÓN DE EXTRACTOS
Las muestras fueron tratadas individualmente, se pesaron en una balanza digital y se adicionó
agua bidestilada en proporción 1:5 (peso de muestra/volumen) para ser homogenizada a 4 °C
durante 2 minutos en un homogenizador Glas-Col® a 100 rpm. El homogenizado obtenido fue
centrifugado a 10,621g durante 15 minutos a 4 °C, se desechó la grasa flotante y del sobrenadante
se prepararon alícuotas de 0.5 mL para ser almacenadas a -70°C para luego ser utilizadas en los
respectivos análisis bioquímicos.
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LOS EXTRACTOS
Se requirió conocer la cantidad de proteínas, ésta se determinó por el método de Bradford (1976)
adaptado a microplacas. Se realizaron diluciones 1:100 (μL de extracto/μL de Buffer tris-HCl 50
mM pH7.1) de los extractos. Se utilizó una curva estándar de 0.05 a 0.5 mg de BSA (Suero de
albumina bobina, A-9647, Sigma) por mL de Buffer tris-HCl. De cada dilución, de las muestras y
de Buffer tris-HCl (como blanco) se colocaron 20 μL de la dilución por pozo con tres repeticiones
más 200 μL de solución de trabajo Bradford 85% bH2O; 3% etanol al 95%; 6% de acido fosfórico
al 88% y 6% de la solución stock de Bradford (100ml de etanol al 95%, 200 ml de ácido fosfórico
al 88% y 350 mg de azul de Coomassie G); se mezclaron dentro del lector por 2 min y finalmente
se leyeron las placas a 620 nm en un lector de microplacas (TECAN, Sunrise, Viena, Austria).
Masajeo (30 min y 15 rpm)
Almacenamiento (4 oC)
0 y 24 horas
Cocción (180 oC y 94% HR.)
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA (GST)
La glutatión-s-transferasa (GST) representa uno de los mayores grupos de enzimas destoxificantes
presentes en la fase II de la biotransformación (Perera, 2000), esta enzima cataliza la conjugación
del glutatión (GSH) a una variedad de sustratos y es capaz de convertir xenobióticos hidrofóbicos
en compuestos hidrofílicos que pueden ser excretados a través de la orina (Ketterer y Taylor,
1990). La enzima se encuentra en prácticamente todas las células eucariotas y pudo haber
evolucionado para proveer protección al organismo contra las sustancias tóxicas presentes en la
comida y el ambiente (Nebert et al., 1996).
La actividad de GST se analizó de acuerdo a Mannervik y Danielson (1988) y Wilce y Parker (1994).
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SUPERÓXIDO DISMUTASA (SOD)
La superóxido dismutasa (SOD) cataliza la destrucción de radicales libres del oxígeno, protege a
las células metabolizadoras de oxígeno contra los efectos dañinos de los radicales superóxido
libres. La SOD está ampliamente distribuida en la naturaleza; Gregory et al. (1974) mencionan que
está presente en todas las células metabolizadoras de oxígeno y Hewitt y Morris (1975) la han
encontrado en bacterias anaeróbicas.
En este caso se utilizó un Kit para SOD de CAYMAN Chemical Company (Cat. 706002) el cual se
basa en medir la producción de los radicales superoxido (O2-) generados por la xantina oxidasa
y la hipoxantina.
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
Todos los datos fueron analizados usando un diseño experimental de bloques al azar. Se calculó
el valor de la Diferencia Mínima Significativa (DMS) por el método de Tukey para detectar
diferencias entre los tratamientos. Para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson con dos colas, con nivel de significancia de P<0.05. Todos los datos Fueron
analizados utilizando el paquete computacional MiniTab versión 14 (2005).
RESULTADOS
Los Resultados de rendimiento se presentan a continuación:
Tabla 1. Pesos promedio del pollo fresco, inyectado, tumbleado, peso de retención y de
cocción del pollo marinado a razón del 30% en peso con diferentes tipos de marinadores.1
Peso
Fresco
(gr)
Peso
Inyectado
(gr)
Peso
Tumbleo
(gr)
Peso
Retención
(gr)
Peso
Cocción
(gr)
MC1 407 529 510 500 388 -4.66
MC2 407 529 512 501 394 -3.19
Alga 376 489 476 474 347 -7.71
Alga
Desodorizada
397 518 502 492 353 -11.08
Goma de Alga 402 523 511 497 386 -3.98
Mahuacata 301 392 371 362 215 -28.57
Chía 380 494 465 460 289 -23.94
Chad 327 425 396 367 218 -33.33
1
Las pruebas se hicieron por triplicado.
 
 
 
 
 
Como se puede observar sólo los marinadores a base de alga resultaron semejantes a los
comerciales, por lo que se evaluaran fisiológicamente en ratas.
Los resultados sanguíneos y de hígado se presentan a continuación.
COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS
Los resultados de las pruebas de sangre fueron los siguientes:
Tabla 2. Resultados de glucosa, colesterol y triglicéridos por dietas (mg/dL)
Prueba D. Control MC1 MC2 ALGA
ALGA
DESOD.
GOMA
ALGA
Colesterol 93.67a
94.10 a
93.58 a
79.05 b
80.4 b
91.45 a
Triglicéridos 61.33 a
56.51 a
54.25 a
40.75 b
52.5 b
58.72 a
a,b
Diferentes letras en un renglón tienen diferencia significativa.
Se puede observar que las ratas que consumieron el pollo con el alga y el alga desodorizada
tuvieron los valores más bajos de triglicéridos y colesterol. Se puede observar que al usar la goma
aislada del alga no mostró decremento entre los valores citados, por lo que suponemos que otros
compuestas, además de la goma intervienen para disminuir los niveles sérico de triglicéridos y
colesterol.
PRUEBAS EN HÍGADO
Tabla 3. Resultados por dieta de actividad enzimática
Prueba D. Control MC1 MC2 ALGA
ALGA
DESOD.
GOMA
ALGA
GLUTATIÓN-S-
TRANSFERASA
(GST) mmol/mL/mg
proteína
365.2 a
345.3 a
332.8 a
202.4 b
253.7 b
342.7 a
SUPERÓXIDO
DISMUTASA (SOD)
U/mL
230.4 a
248.5 a
272.5 a
178.6 b
166.3 b
212.5 a
a,b
Diferentes letras en un renglón tienen diferencia significativa.
 
 
 
 
 
Otitoju y Onwurah (2007) reportan que la actividad GST se incrementa como respuesta dietas
con gran cantidad de grasa, calorías o desbalanceadas. Hayes y Pulford (1995) sugieren que la
actividad GST forma parte de la respuesta adaptativa a estrés químico, ya que esta actividad puede
incrementarse significativamente por la exposición a malas dietas o contaminantes.
BIBLIOGRAFÍA
Acton J.C., Jensen J.M. 1994. Understanding marinade technology. Poult. Proc 9:18-21.
Amaya C.A. 2007. Ciencia de la carne y lácteos. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás
de los Garza.N.L. pp. 77-78.
Ayerza R. 1995. Oil content and fatty acid composition of chía (Salvia Hispanica L.) from five
Northwestern locations in Argentina. Journal of the American Oil Chemist.Society, 72 (9) 971-1090.
Beltran- Orozco M.C., Salgado Cruz M.P., Cedillo López D. 2005. Estudio de las propiedades de la
semilla de chía y de la fibra dietaria obtenida de las misma. VII Congreso Nacional de Ciencia y
Tecnología de Alimentos y III Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato.
Cain Chun E, Yao B, Shen Wel R, He P. 2009. Determination and analysis of nutrition compositions
in Enteromorpha Clathrata. Journal of Shangai Ocean University. Vol. 52. No. 4. pp. 400-405.
Cárdenas- Bautista D, Pacheco-Ruiz I, Arellano- García E, Muñiz- Salazar R, Baptista-Rosas R. 2008.
Efectos antigenotoxicos de los polisacáridos sulfatados de alga verde de Ulva clthrata en
leucocitos humanos expuestos a arsenito de sodio. Escuela de Ciencias de la salud. Universidad
Autónoma de Baja California Sur.
Elizondo Ríos, J.M. 1997. Elaboración de un producto ablandador sazonador de carne a base de
papaína. Tesis licenciatura UDEM.
Ellman, G. L. Courtney, K. D. Andres, V. Featherstone, R. M. 1961. A new and rapid calorimetric
determination of acetylcholinesterase activity. Biochemical Pharmacology 7: 88-95.
Hayes, J. D. and Pulford, D. 1995. The Glutathione S-Transferase Supergene Family: Regulation of
GST and the Contribution of the Isoenzymes to Cancer Chemoprotection and Drug Resistance
Part I and II. 30(6): 445-600.
Huang, T. L., Obih P. O., Jaiswal R., Hartley W. R., Thiyagarajah A. 1997. Evaluation of liver and brain
esterases in the spotted gar fish (Lepisosteus oculatus) as biomarkers of effect in the lower
Mississipi river basin, Bull. Environ. Contam. Toxicol. 58: 688-695
Ito K, Hori K. 1989. Seaweed: chemical composition and potential food uses. Food Rev. Int. 5: 101-
144.
Ixtaina, V.Y, Nolasco, S.M., Mabel. C.T. 2008. Caracterización microestructural de la semilla y el
mucilago de Chía (Salvia hispanica).XXVIII congreso Argentino de Química. 4to Worshop de
Química medicinal.
Lahaye, M., Ray , B., Baumberger, S., Quemener, B., Axelos, M.A.V., 1996. Chemical characterization
and gelling properties of cell wall polysaccharides from species of Ulva (Ulvales, Chlorophyta),
Hydrobiologia 326/327: 473-480.
Moyano, F. J. Díaz, M. Alarcon, F. J. Sarasquete, M. C. 1996. Characterization of digestive enzyme
activity during larval development of gilthead seabream (Sparus aurata). Fish Phisiology and
Biochemistry. 15(2):121-130
Offer, G, Knight P, Jeacocke, R. 1989. The structural basis of water-holding, appearance and
toughness of meat and meat products. Food microstructure, 8, 151-170.
Otitoju, O. and Onwurah, I. N. E. 2007. Glutathione S-transferase (GST) activity as a biomarker in
ecological risk assessment of pesticide contaminated environment, African Journal of
Biotechnology Vol. 6(12):1455-1459.
Pedrero F., Daniel L., Pangborn, Rose Merie. 1989. Evaluación sensorial: métodos analiticos.
Alhambra Mexicana. 2da Edición.
 
 
 
 
 
Schut, J., 1976. Meat emulsion, in: Fribergs. Food Emulsions. Marcel Dekker inc, New York, p. 385-
458.
Smith D.P, Young L.L. 2007. Marination and phosphate effects on broiler breast fillet yield,
tenderness and color 1. Poultry Science. Vol 86. No.12. pp. 2671.
Zemake- White W.L, Ohno M. 1999. World seaweed utilization: An end of century summary.
Journal of applied phycology. 11(4): 369-376.

Más contenido relacionado

DOCX
Composicion de embutidos(salchicha)
DOC
Problemasbioqca2013 (1)
PDF
Alarcon zavaletataniamargarita2d2
DOCX
Analisis de la leche 1
PDF
Mundo alimentario ingredientes
DOC
Identificación de nutrimentos orgánicos
DOCX
Informe final Evaporación LEM 4
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Composicion de embutidos(salchicha)
Problemasbioqca2013 (1)
Alarcon zavaletataniamargarita2d2
Analisis de la leche 1
Mundo alimentario ingredientes
Identificación de nutrimentos orgánicos
Informe final Evaporación LEM 4
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
DOCX
Humedad del harina
PDF
Manual de practicas humedad y cenizas
DOCX
Trabajo de quimica industrial
DOCX
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
DOCX
Cenizas 2 vicky
DOCX
2. informe de-laboratorio-3
PDF
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
DOCX
Informe de lacteos
DOCX
Determinación de la cantidad de agua en un ser vivo
PDF
Informe final analisis
DOC
Actividadexperimental anexo 4
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
DOC
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
DOC
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
PPTX
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
DOC
P01 humedad-y-ceniza
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Humedad del harina
Manual de practicas humedad y cenizas
Trabajo de quimica industrial
DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS Y MATERIA SECA
Cenizas 2 vicky
2. informe de-laboratorio-3
Practica nº 01 analisis densidad de la leche
Informe de lacteos
Determinación de la cantidad de agua en un ser vivo
Informe final analisis
Actividadexperimental anexo 4
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificaciã“n de nutrimentos orgã nicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
“Identificación de nutrimentos orgánicos”
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
P01 humedad-y-ceniza
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Factores bioquímicos y físicos que afectan la suavidad de la carne
PPT
Modelos de negocio
PPT
Proyecto final diseño de proyectos unad
PPSX
Presentación la fina
PPT
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...
DOC
Enzimas de la papaya
PPT
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
DOCX
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
PPTX
Carica papaya
PPTX
Hgh y la papaina
PDF
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Factores bioquímicos y físicos que afectan la suavidad de la carne
Modelos de negocio
Proyecto final diseño de proyectos unad
Presentación la fina
Determinación del efecto de la maduración de la lechosa (Carica papaya l.) so...
Enzimas de la papaya
adobos, salazones, ahumados y carnes reestructuradas
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Carica papaya
Hgh y la papaina
Extraccion y estudio comparativo de las enzimas proteolíticas
Publicidad

Similar a Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo (20)

PPTX
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
PPTX
Disminución del Porcentaje de Grasa Corporal por Chondracanthus Chamissoi
PPTX
Transito alimenticio y digestibilidad
DOCX
Lab.grasas
PDF
Congreso Mexico 2001
PDF
Quim fisio carne
PPTX
Microbiologia.l.plantarum
DOCX
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
PDF
Fisicoquímica y Calidad de Carne - Materia Prima
PDF
Fisio Animal, efecto de dietas hiperglucidica e hiperproteica
PPTX
Nutricion parenteral
PPTX
DOCX
preguntass
PDF
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
PPTX
Embutidos. toxicología
PDF
Optimizacion de emulsiones carnicas
PPTX
Nutrición parenteral notas farmacéuticas
PDF
Digestion en vitro
PPTX
salchicha
PDF
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS
“Calidad y Vida del Almacenamiento del Musculo Aductor de la Almeja Garra de ...
Disminución del Porcentaje de Grasa Corporal por Chondracanthus Chamissoi
Transito alimenticio y digestibilidad
Lab.grasas
Congreso Mexico 2001
Quim fisio carne
Microbiologia.l.plantarum
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Fisicoquímica y Calidad de Carne - Materia Prima
Fisio Animal, efecto de dietas hiperglucidica e hiperproteica
Nutricion parenteral
preguntass
Microbiología - Informe de laboratorio: Obtención de Alginato
Embutidos. toxicología
Optimizacion de emulsiones carnicas
Nutrición parenteral notas farmacéuticas
Digestion en vitro
salchicha
Revista47 fiq-aLIMENYTOS, iNNOVACION , TECNOLOGIAS

Más de usapeec_mexico (20)

PDF
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
PDF
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
PDF
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
PDF
Capacitación en panadería
PDF
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
PDF
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
PDF
El huevo, del campo a la mesa
PDF
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
PDF
Mitos y realidades del huevo
PDF
Panorama actual de la industria panificadora en México
PDF
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
PDF
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
PDF
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
PDF
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
PDF
Entre amigos / Septiembre 11, 2015
PDF
Trompavo: Presentacion Butterball
PDF
Trompavo: Presentación Sealed Air
PDF
Trompavo: ¿un taco nutritivo?
PDF
Proceso para Trompavo
PDF
Porqué no se le suministran hormonas al pollo
Retos y Oportunidades para la Avicultura de Norteamérica - AVEM Querétaro
La cadena de valor de la carne de ave en Norteamerica
Status de la Renegociación del TLCAN; USAPEEC dona 250 mil dólares a Chiapas ...
Capacitación en panadería
Estatus de la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TL...
La industria avícola de Estados Unidos y el equipo de transición; USAPEEC par...
El huevo, del campo a la mesa
Características culinarias del Huevo y tendencias gastronómicas
Mitos y realidades del huevo
Panorama actual de la industria panificadora en México
Indiana...último estado que faltaba por liberar; Proyecto de Norma Oficial Me...
Se levanta el embargo a 14 de 15 estados; solo Indiana sigue cuarentenado.
Las industrias avícolas de México y Estados Unidos trabajan en conjunto
Entrega de constancias del Diplomado en Ciencias de las Carnes Avícolas, Esta...
Entre amigos / Septiembre 11, 2015
Trompavo: Presentacion Butterball
Trompavo: Presentación Sealed Air
Trompavo: ¿un taco nutritivo?
Proceso para Trompavo
Porqué no se le suministran hormonas al pollo

Último (20)

PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
criminologia.pptxcriminologia policiales
NIAS 250 ............................................
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Innovación en el Emprendimiento_Clase.pptx
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

Evaluación fisiológica en laboratorio de marinados a base de carne de pollo

  • 1.           EVALUACIÓN FISIOLÓGICA EN LABORATORIO DE MARINADOS A BASE DE CARNE DE POLLO Dr. Carlos Abel Amaya Guerra Lic. Sandra Maricela Sánchez Chi Cantú Universidad Autónoma de Nuevo León INTRODUCCIÓN Actualmente en la industria cárnica existe mucha competencia en cuanto a productos, por eso las empresas de hoy en día buscan ingredientes novedosos que le den un valor agregado, ya sea en sabor, color, aroma u otros atributos. Uno de estos ingredientes son los marinadores. Los marinadores, son adobos líquidos que pueden contener vinagre, vino, agua, algunas especias y hierbas entre otras otros ingredientes, en el que se maceran ciertos alimentos, estos le brindan suavidad, jugosidad, sabores y aromas agradables en a los diferentes tipos de carne como pueden ser pollo, pescado y carne de res. Además de estos los beneficios que ya se me mencionaron, éstos proporcionan superiores rendimientos a los procesadores y por lo tanto mayores ganancias, ofreciendo así más beneficios al productor. Pocos estudios se han hecho para relacionar el tipo de hidrocoloide empleado con la retención de humedad y de diversos nutrientes, incluidos: los triglicéridos y el colesterol. En esta investigación se busca relacionar la utilización de varias materias primas para elaborar marinadores y su efecto en el consumo en animales de laboratorio en sus niveles sanguíneos de triglicéridos y colesterol. MATERIALES Y MÉTODOS PREPARACIÓN DEL MARINADOR Los marinadores se formularon a razón de 2% sal, 2.5% fosfato y 0.5% del material de estudio. Se utilizaron dos marinadores comerciales y un control sin marinador. Los marinadores éstos se diluyeron en 95% de agua mediante la siguiente metodología: a ½ litro de agua a temperatura ambiente se agregó el material de estudio y se agitó por 10 minutos. Se agregó hielo hasta alcanzar el volumen de 950 ml y se agregó el fosfato agitando otros 10 minutos y después la sal con otros 10 minutos de agitación. Por último se aforó a un litro de volumen. Para hacer los marinadores se utilizaron: dos marinadores comerciales (MC1, MC2), Alga (Ulva Ulva calthrata), Alga Desodorizada, Goma de Alga, Mahuacata, Chía y Chad. PROCESO DE INYECCIÓN Y COCCIÓN Se utilizaron tres pollos divididos en cuatro piezas por tratamiento y en cada paso se pesó para determinar los % de retención. Se inyectaron a razón de un 30% en peso. Se presenta un diagrama de flujo para esquematizar el proceso a nivel laboratorio. Diagrama 1 Peso Fresco Peso inyectado Pollo (4 oC) Inyección (cada ½ in) 30%
  • 2.           Peso tumbleo Peso retención Peso cocción BIOENSAYO Se formaron 6 grupos de ratas Winstar de 2 meses de edad (peso promedio de 190-200g) a las que se alimentó con las cinco dietas antes descritas y una control (sin marinador) asignadas al azar, 4 hembras y 4 machos por tratamiento). Las ratas se mantuvieron en jaulas individuales de acero inoxidable en condiciones ambientales controladas (temperatura de 20-22 °C y alternando periodos de 12h de luz y oscuridad artificial) durante 15 días contando como día 0 cuando se registró el peso inicial y se colocó en el comedero la dieta correspondiente; el alimento se proporcionó ad libitum. Se registró el peso inicial y final de las ratas así como la cantidad de alimento consumido (Amaya, 2007). ANÁLISIS EN SANGRE En los 60 días de alimentados los animales se tomaron muestras anestesiando con éter a las ratas y se les cortó la punta de la cola con un bisturí para colectar entre 0.5-1 ml de sangre. Una vez obtenido el volumen, se limpió la herida con Yodopolividona y se cauterizó con calor. Las muestras se colocaron dentro de una hielera sobre una gradilla para su posterior análisis para determinar su contenido de triglicéridos y colesterol. PRUEBAS EN HÍGADO Al término del periodo del bioensayo (60 días) se sacrificó a los animales con cloroformo y se les realizó una disección para obtener los hígados. ELABORACIÓN DE EXTRACTOS Las muestras fueron tratadas individualmente, se pesaron en una balanza digital y se adicionó agua bidestilada en proporción 1:5 (peso de muestra/volumen) para ser homogenizada a 4 °C durante 2 minutos en un homogenizador Glas-Col® a 100 rpm. El homogenizado obtenido fue centrifugado a 10,621g durante 15 minutos a 4 °C, se desechó la grasa flotante y del sobrenadante se prepararon alícuotas de 0.5 mL para ser almacenadas a -70°C para luego ser utilizadas en los respectivos análisis bioquímicos. DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA EN LOS EXTRACTOS Se requirió conocer la cantidad de proteínas, ésta se determinó por el método de Bradford (1976) adaptado a microplacas. Se realizaron diluciones 1:100 (μL de extracto/μL de Buffer tris-HCl 50 mM pH7.1) de los extractos. Se utilizó una curva estándar de 0.05 a 0.5 mg de BSA (Suero de albumina bobina, A-9647, Sigma) por mL de Buffer tris-HCl. De cada dilución, de las muestras y de Buffer tris-HCl (como blanco) se colocaron 20 μL de la dilución por pozo con tres repeticiones más 200 μL de solución de trabajo Bradford 85% bH2O; 3% etanol al 95%; 6% de acido fosfórico al 88% y 6% de la solución stock de Bradford (100ml de etanol al 95%, 200 ml de ácido fosfórico al 88% y 350 mg de azul de Coomassie G); se mezclaron dentro del lector por 2 min y finalmente se leyeron las placas a 620 nm en un lector de microplacas (TECAN, Sunrise, Viena, Austria). Masajeo (30 min y 15 rpm) Almacenamiento (4 oC) 0 y 24 horas Cocción (180 oC y 94% HR.)
  • 3.           EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA (GST) La glutatión-s-transferasa (GST) representa uno de los mayores grupos de enzimas destoxificantes presentes en la fase II de la biotransformación (Perera, 2000), esta enzima cataliza la conjugación del glutatión (GSH) a una variedad de sustratos y es capaz de convertir xenobióticos hidrofóbicos en compuestos hidrofílicos que pueden ser excretados a través de la orina (Ketterer y Taylor, 1990). La enzima se encuentra en prácticamente todas las células eucariotas y pudo haber evolucionado para proveer protección al organismo contra las sustancias tóxicas presentes en la comida y el ambiente (Nebert et al., 1996). La actividad de GST se analizó de acuerdo a Mannervik y Danielson (1988) y Wilce y Parker (1994). EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SUPERÓXIDO DISMUTASA (SOD) La superóxido dismutasa (SOD) cataliza la destrucción de radicales libres del oxígeno, protege a las células metabolizadoras de oxígeno contra los efectos dañinos de los radicales superóxido libres. La SOD está ampliamente distribuida en la naturaleza; Gregory et al. (1974) mencionan que está presente en todas las células metabolizadoras de oxígeno y Hewitt y Morris (1975) la han encontrado en bacterias anaeróbicas. En este caso se utilizó un Kit para SOD de CAYMAN Chemical Company (Cat. 706002) el cual se basa en medir la producción de los radicales superoxido (O2-) generados por la xantina oxidasa y la hipoxantina. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Todos los datos fueron analizados usando un diseño experimental de bloques al azar. Se calculó el valor de la Diferencia Mínima Significativa (DMS) por el método de Tukey para detectar diferencias entre los tratamientos. Para los análisis de correlación se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson con dos colas, con nivel de significancia de P<0.05. Todos los datos Fueron analizados utilizando el paquete computacional MiniTab versión 14 (2005). RESULTADOS Los Resultados de rendimiento se presentan a continuación: Tabla 1. Pesos promedio del pollo fresco, inyectado, tumbleado, peso de retención y de cocción del pollo marinado a razón del 30% en peso con diferentes tipos de marinadores.1 Peso Fresco (gr) Peso Inyectado (gr) Peso Tumbleo (gr) Peso Retención (gr) Peso Cocción (gr) MC1 407 529 510 500 388 -4.66 MC2 407 529 512 501 394 -3.19 Alga 376 489 476 474 347 -7.71 Alga Desodorizada 397 518 502 492 353 -11.08 Goma de Alga 402 523 511 497 386 -3.98 Mahuacata 301 392 371 362 215 -28.57 Chía 380 494 465 460 289 -23.94 Chad 327 425 396 367 218 -33.33 1 Las pruebas se hicieron por triplicado.
  • 4.           Como se puede observar sólo los marinadores a base de alga resultaron semejantes a los comerciales, por lo que se evaluaran fisiológicamente en ratas. Los resultados sanguíneos y de hígado se presentan a continuación. COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS Los resultados de las pruebas de sangre fueron los siguientes: Tabla 2. Resultados de glucosa, colesterol y triglicéridos por dietas (mg/dL) Prueba D. Control MC1 MC2 ALGA ALGA DESOD. GOMA ALGA Colesterol 93.67a 94.10 a 93.58 a 79.05 b 80.4 b 91.45 a Triglicéridos 61.33 a 56.51 a 54.25 a 40.75 b 52.5 b 58.72 a a,b Diferentes letras en un renglón tienen diferencia significativa. Se puede observar que las ratas que consumieron el pollo con el alga y el alga desodorizada tuvieron los valores más bajos de triglicéridos y colesterol. Se puede observar que al usar la goma aislada del alga no mostró decremento entre los valores citados, por lo que suponemos que otros compuestas, además de la goma intervienen para disminuir los niveles sérico de triglicéridos y colesterol. PRUEBAS EN HÍGADO Tabla 3. Resultados por dieta de actividad enzimática Prueba D. Control MC1 MC2 ALGA ALGA DESOD. GOMA ALGA GLUTATIÓN-S- TRANSFERASA (GST) mmol/mL/mg proteína 365.2 a 345.3 a 332.8 a 202.4 b 253.7 b 342.7 a SUPERÓXIDO DISMUTASA (SOD) U/mL 230.4 a 248.5 a 272.5 a 178.6 b 166.3 b 212.5 a a,b Diferentes letras en un renglón tienen diferencia significativa.
  • 5.           Otitoju y Onwurah (2007) reportan que la actividad GST se incrementa como respuesta dietas con gran cantidad de grasa, calorías o desbalanceadas. Hayes y Pulford (1995) sugieren que la actividad GST forma parte de la respuesta adaptativa a estrés químico, ya que esta actividad puede incrementarse significativamente por la exposición a malas dietas o contaminantes. BIBLIOGRAFÍA Acton J.C., Jensen J.M. 1994. Understanding marinade technology. Poult. Proc 9:18-21. Amaya C.A. 2007. Ciencia de la carne y lácteos. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza.N.L. pp. 77-78. Ayerza R. 1995. Oil content and fatty acid composition of chía (Salvia Hispanica L.) from five Northwestern locations in Argentina. Journal of the American Oil Chemist.Society, 72 (9) 971-1090. Beltran- Orozco M.C., Salgado Cruz M.P., Cedillo López D. 2005. Estudio de las propiedades de la semilla de chía y de la fibra dietaria obtenida de las misma. VII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y III Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato. Cain Chun E, Yao B, Shen Wel R, He P. 2009. Determination and analysis of nutrition compositions in Enteromorpha Clathrata. Journal of Shangai Ocean University. Vol. 52. No. 4. pp. 400-405. Cárdenas- Bautista D, Pacheco-Ruiz I, Arellano- García E, Muñiz- Salazar R, Baptista-Rosas R. 2008. Efectos antigenotoxicos de los polisacáridos sulfatados de alga verde de Ulva clthrata en leucocitos humanos expuestos a arsenito de sodio. Escuela de Ciencias de la salud. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Elizondo Ríos, J.M. 1997. Elaboración de un producto ablandador sazonador de carne a base de papaína. Tesis licenciatura UDEM. Ellman, G. L. Courtney, K. D. Andres, V. Featherstone, R. M. 1961. A new and rapid calorimetric determination of acetylcholinesterase activity. Biochemical Pharmacology 7: 88-95. Hayes, J. D. and Pulford, D. 1995. The Glutathione S-Transferase Supergene Family: Regulation of GST and the Contribution of the Isoenzymes to Cancer Chemoprotection and Drug Resistance Part I and II. 30(6): 445-600. Huang, T. L., Obih P. O., Jaiswal R., Hartley W. R., Thiyagarajah A. 1997. Evaluation of liver and brain esterases in the spotted gar fish (Lepisosteus oculatus) as biomarkers of effect in the lower Mississipi river basin, Bull. Environ. Contam. Toxicol. 58: 688-695 Ito K, Hori K. 1989. Seaweed: chemical composition and potential food uses. Food Rev. Int. 5: 101- 144. Ixtaina, V.Y, Nolasco, S.M., Mabel. C.T. 2008. Caracterización microestructural de la semilla y el mucilago de Chía (Salvia hispanica).XXVIII congreso Argentino de Química. 4to Worshop de Química medicinal. Lahaye, M., Ray , B., Baumberger, S., Quemener, B., Axelos, M.A.V., 1996. Chemical characterization and gelling properties of cell wall polysaccharides from species of Ulva (Ulvales, Chlorophyta), Hydrobiologia 326/327: 473-480. Moyano, F. J. Díaz, M. Alarcon, F. J. Sarasquete, M. C. 1996. Characterization of digestive enzyme activity during larval development of gilthead seabream (Sparus aurata). Fish Phisiology and Biochemistry. 15(2):121-130 Offer, G, Knight P, Jeacocke, R. 1989. The structural basis of water-holding, appearance and toughness of meat and meat products. Food microstructure, 8, 151-170. Otitoju, O. and Onwurah, I. N. E. 2007. Glutathione S-transferase (GST) activity as a biomarker in ecological risk assessment of pesticide contaminated environment, African Journal of Biotechnology Vol. 6(12):1455-1459. Pedrero F., Daniel L., Pangborn, Rose Merie. 1989. Evaluación sensorial: métodos analiticos. Alhambra Mexicana. 2da Edición.
  • 6.           Schut, J., 1976. Meat emulsion, in: Fribergs. Food Emulsions. Marcel Dekker inc, New York, p. 385- 458. Smith D.P, Young L.L. 2007. Marination and phosphate effects on broiler breast fillet yield, tenderness and color 1. Poultry Science. Vol 86. No.12. pp. 2671. Zemake- White W.L, Ohno M. 1999. World seaweed utilization: An end of century summary. Journal of applied phycology. 11(4): 369-376.