SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería
Ambiente Eólico.
  Guillermo Emanuel Berrocal Hernández.
       Jessica Esmeralda Rodríguez Dávila.
 Ambiente Eólico: ambiente continental.
 El Principal y eficiente agente de erosión, transporte y
 depósito es el viento.
Ambiente eólico
 La latitud determina la
 inclinación con la que
 caen los rayos del Sol .
 Incidencia directa de los
 rayos solares, mayor calor ,
 menor presión.
 Las    variaciones    en
 latitud son causadas, por
 la inclinación del eje de
 rotación de la Tierra.
Ambiente eólico
Ambiente eólico
 Ausencia de cobertura vegetal (suelo)
     Escases de humedad. (alta temperatura)
 Precipitación media anual no mayor a los 250mm.
 Áridos. (Desiertos). Más abundantes.
 Semiáridos. (Estepa).
 Húmedo. (costas arenosas, playas)




                                                    Estepa Patagonia.
    Desierto Sonora.
                       Costa del Golfo de México.
 Precipitación no mayor a 250 mm al año
 Se encuentran desde los trópicos hasta las latitudes
  medias altas en dirección a los polos.
 Variación importante de temperatura entre el día y la
  noche, la máxima es 50°C
 Vientos intensos
 Vegetación escasa o sin vegetación
Ambiente eólico
 40% de la superficie
 península de Baja California,
  Sonora, Coahuila,
  Chihuahua y Nuevo León,
  Tamaulipas, Zacatecas, San
  Luis Potosí, Guanajuato,
  Aguascalientes, Hidalgo,
  Puebla y una pequeña porción
  de Oaxaca.
Ambiente eólico
 La ubicaciones de desiertos no depende de
  condiciones tectónicas.
 Aun así́ hay condiciones tectónicas que pueden apoyar
  indirectamente a la preservación de los sedimentos de
  desiertos, y controlando patrones de facies de cuencas
  desérticas.
 Ambientes tectónicos activos, margen continental activa (MCA).
 Cuencas Intracratónicas, de lenta subsidencia
 Cuenca sedimentaria subsidente localizada en el interior de un
  cratón y limitada por fallas normales
 .
Ambiente eólico
 Es el desgaste de las rocas debido a la acción del viento.
  Existen dos tipos principales de erosión eólica:
 Abrasión
 Deflación
 Deflación: deflación (derivado del latín "soplar").
 Cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la
 superficie del suelo son barridas, arrastradas o
 levantadas por el aire.
 Este proceso actúa donde la superficie del terreno esta
  completamente seca y recubierta de pequeños granos
  de arena sueltos, procedentes de la meteorización de la
  roca o previamente depositadas por el agua en
  movimiento, el hielo o las olas.
 Es un proceso es selectivo.
Ambiente eólico
Cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas y
 el suelo, se denomina a este proceso abrasión eólica.
 La abrasión requiere del transporte de elementos
 cortantes por el viento.
Ambiente eólico
   Factores climáticos: Precipitación, temperatura,
    humedad atmosférica y vientos.
   Características del suelo: La erosionabilidad del suelo
    esta relacionada con la textura y estabilidad
    estructural.
   Rugosidad de la superficie: Al aumentar la rugosidad
    de la superficie se reduce la velocidad del viento y, por
    lo tanto, disminuye la posibilidad de traslación de las
    partículas del suelo.
   Exposición a la acción eólica.
   Vegetación. Es uno de los factores mas importantes de
    protección contra la acción del viento.
   Los depósitos típicos de los desiertos son los
    producidos por la acumulación de arenas; no obstante
    existen otros, depositados en sus márgenes o bien
    formados en el propio desierto, que tienen una
    importancia mucho menor que las acumulaciones de
    arenas.
   Los depósitos debidos a corrientes, en los medios
    desérticos, se conocen con el nombre de
    fanglomerados.
Existen tres tipos principales de depósitos de viento:
  Dunas. Se forman a partir del sedimento que es
   transportado como parte de la carga de fondo del
   viento.
  Loess. Son extensos mantos de limo que una vez
   fueron transportados en suspensión por el viento.
Lapsos de deflación. (serir, desiertos pedregosos).
   Hamada
   Serir
   Wadi
   Sombra de arena
   Loess
   Gozes
   Capas de arena
   Dunas
   Zonas interduna
El tipo de sedimentos presentes en un desierto depende
  de la estadía de desarrollo en que aquel se encuentre.
  Durante el proceso de «desertización» se diferencian
  tres fases o etapas:
 Etapa juvenil.


 Etapa de madurez.


 Etapa senil.
Caracterizada por un relieve montañoso con
  precipitaciones escasas, pero fuertes, que erosionan
  las zonas elevadas, siendo transportado el material
  resultante hacia las partes bajas del relieve. En las
  épocas de sequía posteriores, el viento puede remover
  parte de ese material.
A medida que el relieve se va degradando, las corrientes
  formadas en épocas de lluvias van siendo
  progresivamente mas débiles, produciéndose un
  incremento en la importancia de la acción eólica.
Ambiente eólico
   En la que el papel jugado por el agua es ya de menor
    importancia que el del viento; no obstante, continúa
    habiendo erosión de las zonas de relieve por lo tanto
    depósito de materiales gruesos. Los sedimentos
    arenosos empiezan a adquirir aquí́ un notable
    desarrollo.
Ambiente eólico
En la que las precipitaciones sufren una disminución
  muy importante debido al arrasamiento del relieve;
  ello hace que el clima se haga más árido. El trabajo del
  agua cesa casi por completo, quedando como agente
  energético del medio, el viento.
Ambiente eólico
Es un tipo de paisaje de desierto pedregoso,
  caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro,
  de mesetas rocosas y con muy poca arena.
A las hamadas a veces también se les llama reg aunque
  este termino se refiere a una llanura pedregosa más
  que a una meseta. La superficie de una hamada está
  compuesta por rocas planas cubiertas de grava de
  dimensiones mayores a los 6 centímetros
Ambiente eólico
Desiertos pedregosos producidos por deflación.
  Consisten de partículas generalmente más grandes a
  arenas muy finas y limos.
Estas partículas no han sido transportadas debido a
  partículas más grandes que sirven de escudo, o porque
  las partículas forman una superficie consistente que
  dificulta el movimiento por el viento.
Queda expuesto el pavimento desértico
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Es utilizado para denominar los cauces secos o
  estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas
  y áridas o desérticas. Estos cauces, generalmente, sólo
  encauzan agua durante breves temporadas lluviosas
  que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e
  impredecibles.
Ambiente eólico
Son formas no-migratorias que crecen verticalmente a
  partir de la caída de granos a espalda de vegetación.
  Elongadas con respecto a la dirección del viento
  predominante, y que no poseen cara de sotavento.
  Forma delgados bancos (de hasta 10 cm de espesor)
  muy lenticulares y de geometría plana en la base y
  convexa hacia el techo.
Termino usado en Sudan para la acumulación de arena a
  manera alargada y de pendientes suaves, que varía de
  espesor de unos cuantos decímetros a decenas de
  metros asociadas con vegetación desértica.
Ambiente eólico
Limo depositado por el viento generalmente junto con
  algo de arcilla y arena fina
En la mayoría de los casos no esta estratificado,
  muestran poca evidencia de intemperismo químico
  salvo una ligera oxidación que le imparte un tinte
  amarillento
   Loess caliente : loess continental compuesto de polvo
    desértico, tal como se forman las cuencas y estepas
    terrestres
   Loess frío: loess periglacial derivado del deslave
    glacial y formando festones hacia las laminas de hielo
    del Pleistoceno
Ambiente eólico
Las principales son de dos tipos:
Tipo A: Son texturalmente homogéneas y laminadas de
  forma regular.
Tipo B: Texturalmente son heterogeneos, los depósitos
  crean lamiación irregular.
Existen tres componentes básicos de depósitos de arena,
  dunas, interdunas, y las hojas de arena.
Las posiciones de los depósitos en los campos de dunas
  se pueden clasificar si tomamos en cuenta dos
  variables en general:
 Velocidad del Flujo


 Diámetro
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos
 o el litoral, generada por el viento. Pueden ser
 producidas por cambios en el viento o por variaciones
 en la cantidad de arena, temperatura y humedad.
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Ambiente eólico
   Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y
    rectilínea formada más o menos paralela al viento
    predominante y con suministro de arena limitado.
Ambiente eólico
   Duna transversal: largas crestas separadas por
    depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al
    viento. Se dan en lugares donde la acumulación de
    arena cubre por completo el suelo.
Ambiente eólico
   Barján (barhan o barkham): Duna en forma de de
    media luna y con sus extremos apuntando en la
    dirección del viento . Son dunas que se forman en
    zonas de suministro de arena limitado y superficie
    dura, plana y carente de vegetación.
Ambiente eólico
   Duna parabólica: Con forma de U, sus extremos
    apuntan en dirección contraria al viento (al revés que
    el barján). Típicas de las zonas de costa y dónde la
    vegetación cubre parcialmente la tierra.
Ambiente eólico
   Duna en estrella o piramidal: Colina aislada con varias
    crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay
    direcciones del viento variables.
Ambiente eólico
   Los diferentes tipos de duna se deben a:

   Vegetación
   Viento
   Material
Ambiente eólico
Las zonas ubicadas entre dunas presentan muy poca
  arena, y básicamente están compuesta de superficies
  de pavimento desértico o áreas que han pasado por
  deflación.
La extensión de estas áreas es controlada por el tipo de
  duna presente. Las estructuras y depósitos
  sedimentarios son de menor escala. Se clasifican en :
 Secas


 Húmedas
   Secos: Wind Ripples son predominantes aunque
    pueden existir pequeñas dunas.
   Humedas: El material humedecido se adhieren
    creando estructuras generadas por agua. Con lluvias
    se forman canales llegando a crear estanques de inter
    dunas. Si las condiciones son las adecuadas puede
    llevar a la formación de minerales evaporíticos.
Ambiente eólico
Ambiente eólico
 Se ha comprobado que las eolianitas mantienen
  reservas de hidrocarburos. Su porosidad y
  permeabilidad se comporta de manera bastante
  compleja
También se les pueden asociar a las Eolianitas
  concentraciones de Cobre, Zinc, Uranio, Torio y
  Potasio, que pueden servir como materiales
  radioactivos.
   Desierto de Chihuahua
   El desierto de Chihuahua es el desierto más extenso
    de América del Norte, con un área de 450 000 km²
   Se ubica en la altiplanicie mexicana, cubriendo gran
    parte de los estados de Chihuahua y Coahuila
   Es el desierto más grande de Norteamérica y se
    encuentra entre dos de las cadenas montañosas más
    grandes de México, la Sierra Madre Oriental y
    Occidental
Ambiente eólico
Ambiente eólico
 Acuífero La Mesilla, Ciudad Juarez, Chihuahua
La geología de la región esta representada por rocas que
  varían en edad del Cretácico al Cuaternario,
  compuestas por rocas sedimentarias marinas y
  continentales, y rocas ígneas volcánicas.
Las rocas sedimentarias continentales son de edad
  terciaria y cuaternaria, corresponden a ambientes de
  depósito lacustre, pie de monte y eólico.
Los sedimentos mas antíguos corresponden a los
  lacustres del Terciario que se encuentran
  sobreyaciendo en forma discordante a las rocas
  cretácicas y subyacen a los sedimentos eólicos del
  Cuaternario. Estos sedimentos presentan un espesor
  hasta de 3500 m (PEMEX y E. López Ramos, 1978),
  constituidos de arenas, limos y arcillas, depositados
  en estratos delgados intercalados (Moreno, G. et al,
  1999).
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Ambiente eólico
   Grain size, mineralogical and geochemical studies of
    coastal and inland dune sands from El Vizcaíno
    Desert, Baja California Peninsula, Mexico

Juan José Kasper-Zubillaga and Hugo Zolezzi-Ruiz
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Geología Marina y Ambiental,
Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, 04510, México D.F., Mexico.
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, 04510, México D.F. , Mexico.
kasper@icmyl.unam.mx
   Se realizó un estudio sedimentológico, petrológico y
    geoquímico en arena de dunas para establecer el
    origen y procedencia de las dunas costeras y
    continentales del Desierto de El Vizcaíno, Noroeste de
    México. Cincuenta y cuatro muestras se colectaron del
    barlovento, cresta y sotavento de dunas costeras y
    continentales (barjan, transversales, depósitos eólicos
    arenosos). Vientos hacia la costa generan arenas finas,
    bien clasificadas, casi simétricas, con distribuciones
    mesocúrticas en el Desierto de El Vizcaíno.
   Heredadas de la arena de playa de la Bahía del
    Vizcaíno. Las dunas costeras y continentales se
    derivan de fuentes cercanas como las playas, pero
    también de depósitos aluviales originados a partir de
    rocas sedimentarias, volcánicas y esquistos, graníticas
    y granodioritas. La evidencia está en la presencia de
    fragmentos de conchas, carbonatos, mica y
    hornblenda que componen las dunas costeras y
    continentales y que se derivan por transporte litoral y
    vientos hacia la costa.
   Las dunas costeras y continentales del Vizcaíno se
    clasifican dentro del cratón interior y orógeno
    reciclado en el diagrama C-F-L sugiriendo fuentes
    intrusivas,   sedimentarias     y     parcialmente
    metamorfoseadas en la composición de la arena. La
    geoquímica respalda el proceso de madurez
    composicional de la arena de duna asociada a la
    presencia de depósitos aluviales y acción marina-
    eólica.
   Adicionalmente, las dunas del Vizcaíno están
    químicamente relacionadas a rocas ácidas, fuentes
    félsicas-plutónicas asociadas a una margen
    continental activa. El bajo índice de alteración
    química (IAQ) en las dunas indica que el clima seco
    del área juega un papel importante en la preservación
    de minerales inestables. La presencia de rocas
    volcánicas, metamórficas y plutónicas alrededor del
    Vizcaíno contribuye a la presencia de plagioclasa y
    mica en comparacion con otros desiertos de
    norteamerica
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Ambiente eólico
Ambiente eólico
   Las arenas de las dunas de El Vizcaíno son de tamaño
    fino, bien seleccionadas, asimétricas y con
    distribuciones mesocurticas.
   Esto refleja que las corrientes de aire costeras
    producen arenas de tamaño fino bien seleccionadas
    durante el transporte eólico que se presenta entre las
    dunas costeras y las continentales
   KASPER-ZUBILLAGA, Juan José y ZOLEZZI-RUIZ, Hugo. Grain size, mineralogical and geochemical studies of
    coastal and inland dune sands from El Vizcaíno Desert, Baja California Peninsula, Mexico. Rev. mex. cienc. geol
    [online]. 2007, vol.24, n.3, pp. 423-438. ISSN 1026-8774.
   http://www.eduinnova.es/feb2010/ambiente_sedimentario.pdf
   http://www.nrlmry.navy.mil/aerosol_web/Docs/comet/mesoprim/dust/print.htm
   http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/07/12/139706
   Peter A Scholle; “Sandstone Depositional Environments,”; The american Association of Petroleum Geologist
   H.G. Reading;“Sedimentary Environments and Facies”; Osney Mead, Oxford; 2° Edición, 1986
   Gerhard Einsele “Sedimentary Basins” Springer, segunda edición , 2000
   http://www.nps.gov/history/history/online_books/geology/publications/pp/1356/sec4.htm
   http://www.geol.umd.edu/~jmerck/geol100/lectures/34.html
   Moreno, G., Rascón, E., Sánchez, L., y Gómez, J., 1999b.- Prospección Hidrogeológica e Hidrogeoquímica en el Bolsón
    de la Mesilla en la Zona de Conejos-Médanos, Chih., JMAS, Reporte Técnico No. DSGEO-11/99.
   MODELOS DE SIMULACIÓN DE FLUJO Y TRANSPORTE COMO PARÁMETROS DE TOMA DE DECISIONES
    PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ACUÍFERO DE LA MESILLA, PARA LLEVAR AGUA POTABLE A CD. JUÁREZ
    CHIH, MÉXICO E. Rascón M. ; G. A. Moreno M. J. ; L. Sánchez P. ; F. J. Gómez D. & A. Aquino C.
 http://www.eduinnova.es/feb2010/ambiente_sedimen
  tario.pdf
 http://www.redes-
  cepalcala.org/ciencias1/geologia/medios_sedimentario
  s/medio_sedimentario_eolico.htm
 http://ocw.unican.es/ensenanzas-
  tecnicas/geologia/Materiales/tema8.pdf
 http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php?option=
  com_content&view=article&id=94:centenoge-
  sedimentos&catid=118:centenoge&Itemid=76
Ambiente eólico

Más contenido relacionado

PPTX
Clase estructural
PPTX
Estructuras sedimentarias
PPTX
El Metamorfismo
PPTX
Diapositiva geomorfologia eolica 1
PPS
Modelado eólico
PPTX
Ambientes+sedimentarios
DOCX
Ambientes sedimentarios
Clase estructural
Estructuras sedimentarias
El Metamorfismo
Diapositiva geomorfologia eolica 1
Modelado eólico
Ambientes+sedimentarios
Ambientes sedimentarios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
PDF
Cortes geologicos1
PPTX
Ambientes y rocas sedimentarias
PDF
Fallas geologicas informe
PDF
Yacimientos y tectónica global
PPT
Texturas y estructuras rocas igneas
PPTX
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
PPT
23533825 fluvial
PPTX
Discontinuidades estratigráficas
PDF
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
PPT
Desccripcion y clasificacion de pliegues
PPT
Rocas sedimentarias
PDF
Flujos de agua en los macizos rocosos
PDF
7. Sedimento y rocas sedimentarias
PPT
Rocas metamorficas
PPTX
Rumbo y buzamiento
PDF
Tipos de metamorfismo
PPT
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
PPTX
Ambiente lacustre
PPTX
Rocas sedimentarias
Ambientes sedimentarios y rocas sedimentarias
Cortes geologicos1
Ambientes y rocas sedimentarias
Fallas geologicas informe
Yacimientos y tectónica global
Texturas y estructuras rocas igneas
Dunas, estratificación cruzada planar y transversal, restricciones de formaci...
23533825 fluvial
Discontinuidades estratigráficas
MAGMA Y PROCESOS MAGMÁTICOS
Desccripcion y clasificacion de pliegues
Rocas sedimentarias
Flujos de agua en los macizos rocosos
7. Sedimento y rocas sedimentarias
Rocas metamorficas
Rumbo y buzamiento
Tipos de metamorfismo
La parte sólida de la Tierra 9 - Rocas sedimentarias
Ambiente lacustre
Rocas sedimentarias

Destacado (20)

PPT
Ambientes de Sedimentação e Tempo Geológico
DOC
Ambientes marinos
DOCX
Ecosistemas en méxico
PPSX
Los ecosistemas (copia)
PPTX
Ecosistemas en México
PPTX
Clima desértico
PPTX
Accion geologica marina
PPT
Desiertos
PPTX
Ecosistemas de mex
PPTX
Desiertos de mexico kgb
PPTX
Bioma terrestre: Desierto
PPT
Ecosistemas rebe
PPTX
Integradora Etapa 4 Biología 1
PPTX
Modo de vida en los desiertos
PDF
Modos de vida en los desiertos
PPTX
El desierto
PPTX
Las Rocas de Mi Ciudad
KEY
Biomas
PPTX
Ecosistemas de Mexico
Ambientes de Sedimentação e Tempo Geológico
Ambientes marinos
Ecosistemas en méxico
Los ecosistemas (copia)
Ecosistemas en México
Clima desértico
Accion geologica marina
Desiertos
Ecosistemas de mex
Desiertos de mexico kgb
Bioma terrestre: Desierto
Ecosistemas rebe
Integradora Etapa 4 Biología 1
Modo de vida en los desiertos
Modos de vida en los desiertos
El desierto
Las Rocas de Mi Ciudad
Biomas
Ecosistemas de Mexico

Similar a Ambiente eólico (20)

PPT
Procesos de la Erosión y la Denudación
PPTX
113233420 accion-geologica-del-viento
PPT
PresentacióN
PPS
Modelado árido-subárido
PPTX
Medios eolicos y deserticos
PPTX
Modelado del medio árido
PPT
Sedimentologia
PPTX
Sedimentación.
PDF
acción geológica del viento
PPTX
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
PPT
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
PDF
Tema 15 gg-vientos y desiertos
PPT
La tierra (power point 2003)
ODP
Presentación
PPTX
Modelado eólico
PPTX
Sistema morfoclimático desértico
PDF
Glosario geologia
PPTX
el viento expo.pptx
PPT
Trabajo de biologia
Procesos de la Erosión y la Denudación
113233420 accion-geologica-del-viento
PresentacióN
Modelado árido-subárido
Medios eolicos y deserticos
Modelado del medio árido
Sedimentologia
Sedimentación.
acción geológica del viento
Dunas Y Desiertos, Rafa Y MaríA
CAMBIOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE
Tema 15 gg-vientos y desiertos
La tierra (power point 2003)
Presentación
Modelado eólico
Sistema morfoclimático desértico
Glosario geologia
el viento expo.pptx
Trabajo de biologia

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Ambiente eólico

  • 2. Ambiente Eólico. Guillermo Emanuel Berrocal Hernández. Jessica Esmeralda Rodríguez Dávila.
  • 3.  Ambiente Eólico: ambiente continental.  El Principal y eficiente agente de erosión, transporte y depósito es el viento.
  • 5.  La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol .  Incidencia directa de los rayos solares, mayor calor , menor presión.  Las variaciones en latitud son causadas, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra.
  • 8.  Ausencia de cobertura vegetal (suelo)  Escases de humedad. (alta temperatura)  Precipitación media anual no mayor a los 250mm.
  • 9.  Áridos. (Desiertos). Más abundantes.  Semiáridos. (Estepa).  Húmedo. (costas arenosas, playas) Estepa Patagonia. Desierto Sonora. Costa del Golfo de México.
  • 10.  Precipitación no mayor a 250 mm al año  Se encuentran desde los trópicos hasta las latitudes medias altas en dirección a los polos.  Variación importante de temperatura entre el día y la noche, la máxima es 50°C  Vientos intensos  Vegetación escasa o sin vegetación
  • 12.  40% de la superficie  península de Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua y Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Puebla y una pequeña porción de Oaxaca.
  • 14.  La ubicaciones de desiertos no depende de condiciones tectónicas.  Aun así́ hay condiciones tectónicas que pueden apoyar indirectamente a la preservación de los sedimentos de desiertos, y controlando patrones de facies de cuencas desérticas.
  • 15.  Ambientes tectónicos activos, margen continental activa (MCA).  Cuencas Intracratónicas, de lenta subsidencia  Cuenca sedimentaria subsidente localizada en el interior de un cratón y limitada por fallas normales
  • 16.  .
  • 18.  Es el desgaste de las rocas debido a la acción del viento. Existen dos tipos principales de erosión eólica:  Abrasión  Deflación
  • 19.  Deflación: deflación (derivado del latín "soplar"). Cuando las partículas sueltas que se hallan sobre la superficie del suelo son barridas, arrastradas o levantadas por el aire.
  • 20.  Este proceso actúa donde la superficie del terreno esta completamente seca y recubierta de pequeños granos de arena sueltos, procedentes de la meteorización de la roca o previamente depositadas por el agua en movimiento, el hielo o las olas.  Es un proceso es selectivo.
  • 22. Cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas y el suelo, se denomina a este proceso abrasión eólica. La abrasión requiere del transporte de elementos cortantes por el viento.
  • 24. Factores climáticos: Precipitación, temperatura, humedad atmosférica y vientos.  Características del suelo: La erosionabilidad del suelo esta relacionada con la textura y estabilidad estructural.  Rugosidad de la superficie: Al aumentar la rugosidad de la superficie se reduce la velocidad del viento y, por lo tanto, disminuye la posibilidad de traslación de las partículas del suelo.
  • 25. Exposición a la acción eólica.  Vegetación. Es uno de los factores mas importantes de protección contra la acción del viento.
  • 26. Los depósitos típicos de los desiertos son los producidos por la acumulación de arenas; no obstante existen otros, depositados en sus márgenes o bien formados en el propio desierto, que tienen una importancia mucho menor que las acumulaciones de arenas.  Los depósitos debidos a corrientes, en los medios desérticos, se conocen con el nombre de fanglomerados.
  • 27. Existen tres tipos principales de depósitos de viento:  Dunas. Se forman a partir del sedimento que es transportado como parte de la carga de fondo del viento.  Loess. Son extensos mantos de limo que una vez fueron transportados en suspensión por el viento. Lapsos de deflación. (serir, desiertos pedregosos).
  • 28. Hamada  Serir  Wadi  Sombra de arena  Loess  Gozes  Capas de arena  Dunas  Zonas interduna
  • 29. El tipo de sedimentos presentes en un desierto depende de la estadía de desarrollo en que aquel se encuentre. Durante el proceso de «desertización» se diferencian tres fases o etapas:  Etapa juvenil.  Etapa de madurez.  Etapa senil.
  • 30. Caracterizada por un relieve montañoso con precipitaciones escasas, pero fuertes, que erosionan las zonas elevadas, siendo transportado el material resultante hacia las partes bajas del relieve. En las épocas de sequía posteriores, el viento puede remover parte de ese material.
  • 31. A medida que el relieve se va degradando, las corrientes formadas en épocas de lluvias van siendo progresivamente mas débiles, produciéndose un incremento en la importancia de la acción eólica.
  • 33. En la que el papel jugado por el agua es ya de menor importancia que el del viento; no obstante, continúa habiendo erosión de las zonas de relieve por lo tanto depósito de materiales gruesos. Los sedimentos arenosos empiezan a adquirir aquí́ un notable desarrollo.
  • 35. En la que las precipitaciones sufren una disminución muy importante debido al arrasamiento del relieve; ello hace que el clima se haga más árido. El trabajo del agua cesa casi por completo, quedando como agente energético del medio, el viento.
  • 37. Es un tipo de paisaje de desierto pedregoso, caracterizado en gran parte por su paisaje árido, duro, de mesetas rocosas y con muy poca arena. A las hamadas a veces también se les llama reg aunque este termino se refiere a una llanura pedregosa más que a una meseta. La superficie de una hamada está compuesta por rocas planas cubiertas de grava de dimensiones mayores a los 6 centímetros
  • 39. Desiertos pedregosos producidos por deflación. Consisten de partículas generalmente más grandes a arenas muy finas y limos. Estas partículas no han sido transportadas debido a partículas más grandes que sirven de escudo, o porque las partículas forman una superficie consistente que dificulta el movimiento por el viento. Queda expuesto el pavimento desértico
  • 42. Es utilizado para denominar los cauces secos o estacionales de ríos que discurren por regiones cálidas y áridas o desérticas. Estos cauces, generalmente, sólo encauzan agua durante breves temporadas lluviosas que pueden ser de periodicidad anual o esporádicas e impredecibles.
  • 44. Son formas no-migratorias que crecen verticalmente a partir de la caída de granos a espalda de vegetación. Elongadas con respecto a la dirección del viento predominante, y que no poseen cara de sotavento. Forma delgados bancos (de hasta 10 cm de espesor) muy lenticulares y de geometría plana en la base y convexa hacia el techo.
  • 45. Termino usado en Sudan para la acumulación de arena a manera alargada y de pendientes suaves, que varía de espesor de unos cuantos decímetros a decenas de metros asociadas con vegetación desértica.
  • 47. Limo depositado por el viento generalmente junto con algo de arcilla y arena fina En la mayoría de los casos no esta estratificado, muestran poca evidencia de intemperismo químico salvo una ligera oxidación que le imparte un tinte amarillento
  • 48. Loess caliente : loess continental compuesto de polvo desértico, tal como se forman las cuencas y estepas terrestres  Loess frío: loess periglacial derivado del deslave glacial y formando festones hacia las laminas de hielo del Pleistoceno
  • 50. Las principales son de dos tipos: Tipo A: Son texturalmente homogéneas y laminadas de forma regular. Tipo B: Texturalmente son heterogeneos, los depósitos crean lamiación irregular.
  • 51. Existen tres componentes básicos de depósitos de arena, dunas, interdunas, y las hojas de arena. Las posiciones de los depósitos en los campos de dunas se pueden clasificar si tomamos en cuenta dos variables en general:  Velocidad del Flujo  Diámetro
  • 54. Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena, temperatura y humedad.
  • 58. Duna longitudinal (Seif o en espada): duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante y con suministro de arena limitado.
  • 60. Duna transversal: largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo.
  • 62. Barján (barhan o barkham): Duna en forma de de media luna y con sus extremos apuntando en la dirección del viento . Son dunas que se forman en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.
  • 64. Duna parabólica: Con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y dónde la vegetación cubre parcialmente la tierra.
  • 66. Duna en estrella o piramidal: Colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables.
  • 68. Los diferentes tipos de duna se deben a:  Vegetación  Viento  Material
  • 70. Las zonas ubicadas entre dunas presentan muy poca arena, y básicamente están compuesta de superficies de pavimento desértico o áreas que han pasado por deflación. La extensión de estas áreas es controlada por el tipo de duna presente. Las estructuras y depósitos sedimentarios son de menor escala. Se clasifican en :  Secas  Húmedas
  • 71. Secos: Wind Ripples son predominantes aunque pueden existir pequeñas dunas.  Humedas: El material humedecido se adhieren creando estructuras generadas por agua. Con lluvias se forman canales llegando a crear estanques de inter dunas. Si las condiciones son las adecuadas puede llevar a la formación de minerales evaporíticos.
  • 74.  Se ha comprobado que las eolianitas mantienen reservas de hidrocarburos. Su porosidad y permeabilidad se comporta de manera bastante compleja También se les pueden asociar a las Eolianitas concentraciones de Cobre, Zinc, Uranio, Torio y Potasio, que pueden servir como materiales radioactivos.
  • 75. Desierto de Chihuahua  El desierto de Chihuahua es el desierto más extenso de América del Norte, con un área de 450 000 km²  Se ubica en la altiplanicie mexicana, cubriendo gran parte de los estados de Chihuahua y Coahuila  Es el desierto más grande de Norteamérica y se encuentra entre dos de las cadenas montañosas más grandes de México, la Sierra Madre Oriental y Occidental
  • 78.  Acuífero La Mesilla, Ciudad Juarez, Chihuahua La geología de la región esta representada por rocas que varían en edad del Cretácico al Cuaternario, compuestas por rocas sedimentarias marinas y continentales, y rocas ígneas volcánicas. Las rocas sedimentarias continentales son de edad terciaria y cuaternaria, corresponden a ambientes de depósito lacustre, pie de monte y eólico.
  • 79. Los sedimentos mas antíguos corresponden a los lacustres del Terciario que se encuentran sobreyaciendo en forma discordante a las rocas cretácicas y subyacen a los sedimentos eólicos del Cuaternario. Estos sedimentos presentan un espesor hasta de 3500 m (PEMEX y E. López Ramos, 1978), constituidos de arenas, limos y arcillas, depositados en estratos delgados intercalados (Moreno, G. et al, 1999).
  • 83. Grain size, mineralogical and geochemical studies of coastal and inland dune sands from El Vizcaíno Desert, Baja California Peninsula, Mexico Juan José Kasper-Zubillaga and Hugo Zolezzi-Ruiz Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Geología Marina y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, 04510, México D.F., Mexico. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito Exterior s/n, 04510, México D.F. , Mexico. kasper@icmyl.unam.mx
  • 84. Se realizó un estudio sedimentológico, petrológico y geoquímico en arena de dunas para establecer el origen y procedencia de las dunas costeras y continentales del Desierto de El Vizcaíno, Noroeste de México. Cincuenta y cuatro muestras se colectaron del barlovento, cresta y sotavento de dunas costeras y continentales (barjan, transversales, depósitos eólicos arenosos). Vientos hacia la costa generan arenas finas, bien clasificadas, casi simétricas, con distribuciones mesocúrticas en el Desierto de El Vizcaíno.
  • 85. Heredadas de la arena de playa de la Bahía del Vizcaíno. Las dunas costeras y continentales se derivan de fuentes cercanas como las playas, pero también de depósitos aluviales originados a partir de rocas sedimentarias, volcánicas y esquistos, graníticas y granodioritas. La evidencia está en la presencia de fragmentos de conchas, carbonatos, mica y hornblenda que componen las dunas costeras y continentales y que se derivan por transporte litoral y vientos hacia la costa.
  • 86. Las dunas costeras y continentales del Vizcaíno se clasifican dentro del cratón interior y orógeno reciclado en el diagrama C-F-L sugiriendo fuentes intrusivas, sedimentarias y parcialmente metamorfoseadas en la composición de la arena. La geoquímica respalda el proceso de madurez composicional de la arena de duna asociada a la presencia de depósitos aluviales y acción marina- eólica.
  • 87. Adicionalmente, las dunas del Vizcaíno están químicamente relacionadas a rocas ácidas, fuentes félsicas-plutónicas asociadas a una margen continental activa. El bajo índice de alteración química (IAQ) en las dunas indica que el clima seco del área juega un papel importante en la preservación de minerales inestables. La presencia de rocas volcánicas, metamórficas y plutónicas alrededor del Vizcaíno contribuye a la presencia de plagioclasa y mica en comparacion con otros desiertos de norteamerica
  • 92. Las arenas de las dunas de El Vizcaíno son de tamaño fino, bien seleccionadas, asimétricas y con distribuciones mesocurticas.  Esto refleja que las corrientes de aire costeras producen arenas de tamaño fino bien seleccionadas durante el transporte eólico que se presenta entre las dunas costeras y las continentales
  • 93. KASPER-ZUBILLAGA, Juan José y ZOLEZZI-RUIZ, Hugo. Grain size, mineralogical and geochemical studies of coastal and inland dune sands from El Vizcaíno Desert, Baja California Peninsula, Mexico. Rev. mex. cienc. geol [online]. 2007, vol.24, n.3, pp. 423-438. ISSN 1026-8774.  http://www.eduinnova.es/feb2010/ambiente_sedimentario.pdf  http://www.nrlmry.navy.mil/aerosol_web/Docs/comet/mesoprim/dust/print.htm  http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/07/12/139706  Peter A Scholle; “Sandstone Depositional Environments,”; The american Association of Petroleum Geologist  H.G. Reading;“Sedimentary Environments and Facies”; Osney Mead, Oxford; 2° Edición, 1986  Gerhard Einsele “Sedimentary Basins” Springer, segunda edición , 2000  http://www.nps.gov/history/history/online_books/geology/publications/pp/1356/sec4.htm  http://www.geol.umd.edu/~jmerck/geol100/lectures/34.html  Moreno, G., Rascón, E., Sánchez, L., y Gómez, J., 1999b.- Prospección Hidrogeológica e Hidrogeoquímica en el Bolsón de la Mesilla en la Zona de Conejos-Médanos, Chih., JMAS, Reporte Técnico No. DSGEO-11/99.  MODELOS DE SIMULACIÓN DE FLUJO Y TRANSPORTE COMO PARÁMETROS DE TOMA DE DECISIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL ACUÍFERO DE LA MESILLA, PARA LLEVAR AGUA POTABLE A CD. JUÁREZ CHIH, MÉXICO E. Rascón M. ; G. A. Moreno M. J. ; L. Sánchez P. ; F. J. Gómez D. & A. Aquino C.
  • 94.  http://www.eduinnova.es/feb2010/ambiente_sedimen tario.pdf  http://www.redes- cepalcala.org/ciencias1/geologia/medios_sedimentario s/medio_sedimentario_eolico.htm  http://ocw.unican.es/ensenanzas- tecnicas/geologia/Materiales/tema8.pdf  http://www.geologia.unam.mx/igl/index.php?option= com_content&view=article&id=94:centenoge- sedimentos&catid=118:centenoge&Itemid=76