SATE
TÍTULO TERCERO
AMBITOS DE
INTERVENCIÓN Y
SERVICIOS
AMBITOS DE
INTERVENCIÓN
PRACTICA
DOCENTE
FUNCIONAMIENTO
Y ORGANIZACIÓN
DE LA ESCUELA
EVALUACIONES
INTERNA Y
EXTERNA
ASPECTOS
LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES
MANEJO DE ENFOQUES
Y CONTENIDOS
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD Y
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
DESARROLLO
HABILIDADES DEL
PERFIL DOCENTE
FORTALECER LA
INCLUSION Y ATENDER
EL REZAGO EDUCATIVO
ASPECTOS
NORMALIDAD MINIMA
CONVIVENCIA SANA Y
PACÍFICA
SISTEMA DE ALERTA
TEMPRANA
AUTONOMIA DE GESTION
ESCOLAR (CTE, LIDERAZGO
DIRECTIVO, RUTA DE
MEJORA E.)
IMPULSO A LAS
ACTIVIDADES DEL CEPSE
ASPECTOS
EVALUACIÓN INTERNA
PERMANENTE Y DE
CARÁCTER FORMATIVO
APRENDIZAJE ENTRE
ESCUELAS
IDENTIFICACIÓN DE AVANCES
Y AREAS DE OPORTUNIDAD
COMPROMISOS VERIFICABLES
DE MEJORA
USO DE EL ANALISIS DE LA
EVALUACIONES EXTERNAS
PARA RETROALIMENTAR LA
VISION DEL COLECTIVO Y
PARA LA TOMA DE
DECISIONES
FUNDAMENTADAS DE MEJORA
Práctica docente
Se enfoca en dar atención a las necesidades pedagógicas que presentan el
personal docente y el técnico docente, en particular sobre los aspectos
siguientes
I. La mejora de los aprendizajes de los alumnos, con énfasis en el
fortalecimiento de la lectura, la escritura y el pensamiento matemático;
II. La comprensión y el manejo de los enfoques de enseñanza y de los
contenidos del plan y los programas de estudio, en correspondencia con el
modelo educativo vigente;
III. La atención a la diversidad cultural y lingüística, y a las necesidades de
aprendizaje de los alumnos;
IV. El desarrollo de las habilidades señaladas en los perfiles del docente y del
técnico docente, y
V. El impulso de acciones focalizadas al fortalecimiento de la inclusión en la
escuela y en el aula a alumnos en situación de rezago educativo o en
riesgo de abandono escolar.
Funcionamiento y organización
de la escuela
I. El cumplimiento de la normalidad mínima de operación escolar;
II. El fomento de la convivencia sana, pacífica y respetuosa en las
escuelas, en el marco del desarrollo de una cultura escolar incluyente y
abierta a la diversidad;
III. La detección y la atención oportuna de los alumnos en situación de
rezago educativo o en riesgo de exclusión escolar, considerando un
sistema de alerta temprana;
IV. El desarrollo de capacidades para el ejercicio de la autonomía de
gestión escolar, incluyendo: el establecimiento de los procesos en las
rutas de mejora escolares, el trabajo colaborativo, el liderazgo directivo,
y el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares para la toma de
decisiones, y
V. El impulso de las actividades que la Ley General de Educación prevé
para los consejos escolares de participación social en las escuelas
Evaluaciones internas y externas
I. Evaluaciones internas:
a) Actividad permanente, de carácter formativo, tendiente a mejorar la
práctica docente, al avance continuo de la escuela, de la zona escolar,
bajo la coordinación y liderazgo del director;
b) Fomento e intercambio de experiencias, proyectos, problemas y
soluciones con la comunidad de docentes y el trabajo en conjunto entre
las escuelas de la zona escolar;
c) La obtención, el análisis y la valoración sobre los procesos y los
resultados educativos , así como la identificación de avances y áreas de
oportunidad respectivas, y
d) El establecimiento de compromisos verificables de mejora .
II. Por cuanto a las evaluaciones externas:
a) Interpretación y uso de los resultados para retroalimentar la visión del
colectivo docente sobre el quehacer que realiza y su incidencia en el
aprendizaje de los alumnos, y
b) La toma de decisiones fundamentadas e informadas para la mejora de las
prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.
SERVICIOS
Apoyo para atender necesidades
vinculadas con la RME
• Apoyo: acciones específicas que se brindan al personal
directivo y docente; de manera individual o colectiva.
• Requerimientos específicos expresados por las
comunidades escolares, duración variable, según las
necesidades técnico pedagógicas del plantel en
relación con la Ruta de Mejora Escolar.
• El apoyo es proporcionado por la supervisión de zona
escolar, o bien canalizado a la Autoridad Educativa
Local.
• Este apoyo puede ser brindado a varias escuelas de
manera simultánea.
Asesoría al personal docente, técnico
docente y directivo
• Asesoría: Implica, la observación y el análisis colectivo de las prácticas
educativas, así como la colaboración, el diálogo pedagógico, la
construcción conjunta de propuestas y la participación activa del personal.
• Prioridad: Escuelas con población migrante, discapacidad y dificultades
severas en conducta, comunicación y aprovechamiento; escuelas de
educación indígena, multigrado, telesecundarias y planteles escolares con
resultados educativos más bajos, considerando las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación plena y efectiva de los alumnos
• Puede ser brindada a varias escuelas o colectivos docentes
simultáneamente; es proporcionada por la supervisión de zona escolar,
personal directivo con funciones de asesor técnico, o por la Autoridad
Educativa Local cuando se supere el ámbito de competencia de dicha
supervisión
Asesoría al personal docente,
técnico docente y directivo
I. Definición de la asesoría
II. Búsqueda y construcción conjunta
de propuestas de mejora,
III. Puesta en práctica de las
propuestas de mejora diseñadas
IV. Valoración de las propuestas de
mejora
V. Establecimiento de acuerdos para el
seguimiento y fortalecimiento de las mejoras
emprendidas.
Definición de la asesoría
Elementos de la práctica docente:
• la generación de ambientes de aprendizaje para la inclusión,
• la participación y atención a la diversidad,
• la organización del grupo de alumnos,
• el uso y la diversificación de los materiales y recursos educativos,
• el uso del tiempo y los espacios escolares,
• el tipo de actividades didácticas implementadas o
• las formas de evaluación de los aprendizajes.
• Significativas y se aprecien de manera directa en los procesos y
resultados de aprendizaje de los alumnos.
• Prioritarias y posibles de incorporar en las prácticas docentes, dadas
las características del Colectivo, sus habilidades, saberes, cultura y
condiciones.
• Partan de dificultades advertidas o problemas expresados por el
Colectivo Docente.
Definir en colectivo objetivos y metas, compromisos de cada
participante , actividades a desarrollar, y aspectos donde se desea
incorporar mejoras en las prácticas docentes:
Búsqueda y construcción conjunta de
propuestas de mejora
• La observación, la recolección de información, el análisis y la reflexión del
trabajo que los docentes y técnico docentes realizan diariamente con sus
alumnos.
• El análisis, la discusión y la creación de posibles alternativas de mejora,
considerando la revisión de materiales de apoyo que retroalimenten y
enriquezcan la práctica y los saberes asociados a la misma.
• La elaboración de las propuestas de mejora que consideren la organización
del grupo, actividades didácticas, materiales educativos e instrumentos de
evaluación.
Puesta en práctica de las propuestas
de mejora diseñadas
• La generación de observaciones entre pares.
• El fomento del diálogo pedagógico
fundamentado
• La toma de notas sobre la experiencia
• La recopilación de insumos para un posterior
análisis.
Valoración de las propuestas de
mejora
El análisis de los resultados obtenidos y los retos
enfrentados, en términos de la mejora de las prácticas
docentes y su incidencia en el aprendizaje de los
alumnos.
La valoración de los logros alcanzados.
La difusión de las buenas prácticas con otros docentes o
colectivos docentes.
Establecimiento de acuerdos para el
seguimiento y fortalecimiento de las
mejoras emprendidas
Se determinarán nuevos retos y se
propiciarán acuerdos para continuar los
procesos de mejora de las prácticas docentes.
ACOMPAÑAMIENTO A LAS
ESCUELAS
El acompañamiento es la colaboración continua,
planificada y sistemática que brinda la supervisión de
zona escolar durante un ciclo escolar a, por lo menos,
dos escuelas bajo su responsabilidad, que
prioritariamente lo requieren. Estas escuelas son
consideradas de atención prioritaria, ya que, en relación
con los otros planteles de la zona, presentan, por lo
menos, alguno de los siguientes retos:
ACOMPAÑAMIENTO A LAS
ESCUELAS
1. Problemas vinculados con la convivencia escolar, situaciones de
acoso, violencia de género o discriminación.
2. Dificultades en el cumplimiento de la Normalidad Mínima
de Operación Escolar.
3. Altos índices de ausentismo, reprobación o deserción escolares.
4. Alto porcentaje de alumnos enfrentan dificultades para el logro de
los aprendizajes esperados vinculados con lectura, escritura o
pensamiento matemático, según el grado o nivel educativo.
ACOMPAÑAMIENTO A LAS
ESCUELAS
También se considerarán escuelas de atención
prioritaria las que se dirigen a población indígena,
migrante, con barreras que limitan el aprendizaje y
la participación plena y efectiva, con alumnos con
discapacidad y dificultades severas en conducta,
comunicación y aprendizaje, o bien, son escuelas
multigrado o telesecundarias.
ACOMPAÑAMIENTO A LAS
ESCUELAS
• Consiste en el conjunto de acciones que determine la Autoridad Educativa
Local por sí o a través de la supervisión de zona escolar para la atención
y superación del reto o retos determinados
• Incluirá sesiones de trabajo colaborativo, continuas, sistemáticas, y la
valoración de las acciones a lo largo de las sesiones del CTE.
• El acompañamiento abarcará al menos un ciclo escolar completo. Podrá
prolongarse al año lectivo siguiente y los posteriores, de ser necesario,
previo acuerdo con la AEL.
• Se proporcionará en la escuela, lo brindará la supervisión de zona escolar
y, en los casos en que se requiera asistencia especializada, esta
supervisión contará con apoyo adicional de la Autoridad Educativa Local.
• Cuando la necesidad técnico pedagógica supere el ámbito de
competencia de la supervisión de zona escolar, la Autoridad Educativa
Local determinará la instancia que tendrá la encomienda de atender dicha
necesidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Funciones del supervisor
PPTX
Escuela inclusiva presentación
PPT
Jornadas logronio.2013
PDF
Una nueva convivencia
PDF
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
PPTX
Curriculim escolar
PDF
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
DOCX
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas
Funciones del supervisor
Escuela inclusiva presentación
Jornadas logronio.2013
Una nueva convivencia
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
Curriculim escolar
Un nuevo enfoque de trabajo para la educacion basica
Miii pro 1.1_jaime_pedrazacárdenas

La actualidad más candente (20)

PPT
Logronio plan convivencia 8 3-2013
PPTX
Planeación de la Ruta de Mejora
PPTX
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
PPTX
Adaptaciones primera parte
PDF
Las prioridades educativas
PPT
Estandares pec 2014 2015
PDF
El lado oscuro de las adecuaciones
PDF
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
DOC
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
PPTX
3.sylvia ortega (i) foro Ecuador 23 nov
DOC
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
PDF
Trabajo final de organización
PDF
Poi 2014 2015
PPT
Trabajo final organizacíon inclusión
PDF
Prácticas parentales positivas
DOCX
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
PPTX
Ppt 1 la escuela que queremos
PDF
Dilemasydesafios Pilar Arnaiz Sanchez
DOCX
Actualizacion del-docente
PDF
Elementos claves de una educacion de calidad
Logronio plan convivencia 8 3-2013
Planeación de la Ruta de Mejora
El liderazgo de directivos y supervisores en la Reforma Educativa
Adaptaciones primera parte
Las prioridades educativas
Estandares pec 2014 2015
El lado oscuro de las adecuaciones
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
Puntos para evaluar las prácticas inclusivas en su escuela
3.sylvia ortega (i) foro Ecuador 23 nov
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Trabajo final de organización
Poi 2014 2015
Trabajo final organizacíon inclusión
Prácticas parentales positivas
Paisesconsistemaseducativosdealtodesempeo 100423004135-phpapp01
Ppt 1 la escuela que queremos
Dilemasydesafios Pilar Arnaiz Sanchez
Actualizacion del-docente
Elementos claves de una educacion de calidad
Publicidad

Similar a Ambitos (20)

PDF
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
PPTX
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
DOCX
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
PPTX
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
DOCX
2 da session
PDF
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
PPTX
Orientaciones_2a_sesión_CTE_24-25 _PREESCOLAR.pptx
PPTX
TALLER EVALUACION PROYECTO MEJORAMIENTO EUDCATIVO 2024.pptx
PPTX
Modelo educativo
PPTX
Modelo educativo
PPTX
Prácticas Profesionales Supervisadas Educacional- .pptx
PDF
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
PPTX
Dimensiones de la gestion para la supervision
PDF
Orienta tecnica supervision
PDF
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
PPS
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
PPT
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Lineamientos Supervision 2025 mamuni.pptx
PRESENTACIÓN DIÁLOGOS PEDAGÓGICOS.pptx
Papeletas conceptos básicos nuevos lineamientos (35 juegos)
05 Criterios de orientacion para el diseño, operacion, seguimiento y evaluaci...
2 da session
PRESENTACION DE PAAZ.pdf
Orientaciones_2a_sesión_CTE_24-25 _PREESCOLAR.pptx
TALLER EVALUACION PROYECTO MEJORAMIENTO EUDCATIVO 2024.pptx
Modelo educativo
Modelo educativo
Prácticas Profesionales Supervisadas Educacional- .pptx
Dialogo con 1,100 supervisores dr lisg y mtro gca
Dimensiones de la gestion para la supervision
Orienta tecnica supervision
Protocolo de acompañamiento al docente universitario
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Plan de supervision educativa baltazar y grupo
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

Ambitos

  • 2. AMBITOS DE INTERVENCIÓN PRACTICA DOCENTE FUNCIONAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA EVALUACIONES INTERNA Y EXTERNA ASPECTOS LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES MANEJO DE ENFOQUES Y CONTENIDOS ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NECESIDADES DE APRENDIZAJE DESARROLLO HABILIDADES DEL PERFIL DOCENTE FORTALECER LA INCLUSION Y ATENDER EL REZAGO EDUCATIVO ASPECTOS NORMALIDAD MINIMA CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA AUTONOMIA DE GESTION ESCOLAR (CTE, LIDERAZGO DIRECTIVO, RUTA DE MEJORA E.) IMPULSO A LAS ACTIVIDADES DEL CEPSE ASPECTOS EVALUACIÓN INTERNA PERMANENTE Y DE CARÁCTER FORMATIVO APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS IDENTIFICACIÓN DE AVANCES Y AREAS DE OPORTUNIDAD COMPROMISOS VERIFICABLES DE MEJORA USO DE EL ANALISIS DE LA EVALUACIONES EXTERNAS PARA RETROALIMENTAR LA VISION DEL COLECTIVO Y PARA LA TOMA DE DECISIONES FUNDAMENTADAS DE MEJORA
  • 3. Práctica docente Se enfoca en dar atención a las necesidades pedagógicas que presentan el personal docente y el técnico docente, en particular sobre los aspectos siguientes I. La mejora de los aprendizajes de los alumnos, con énfasis en el fortalecimiento de la lectura, la escritura y el pensamiento matemático; II. La comprensión y el manejo de los enfoques de enseñanza y de los contenidos del plan y los programas de estudio, en correspondencia con el modelo educativo vigente; III. La atención a la diversidad cultural y lingüística, y a las necesidades de aprendizaje de los alumnos; IV. El desarrollo de las habilidades señaladas en los perfiles del docente y del técnico docente, y V. El impulso de acciones focalizadas al fortalecimiento de la inclusión en la escuela y en el aula a alumnos en situación de rezago educativo o en riesgo de abandono escolar.
  • 4. Funcionamiento y organización de la escuela I. El cumplimiento de la normalidad mínima de operación escolar; II. El fomento de la convivencia sana, pacífica y respetuosa en las escuelas, en el marco del desarrollo de una cultura escolar incluyente y abierta a la diversidad; III. La detección y la atención oportuna de los alumnos en situación de rezago educativo o en riesgo de exclusión escolar, considerando un sistema de alerta temprana; IV. El desarrollo de capacidades para el ejercicio de la autonomía de gestión escolar, incluyendo: el establecimiento de los procesos en las rutas de mejora escolares, el trabajo colaborativo, el liderazgo directivo, y el fortalecimiento de los Consejos Técnicos Escolares para la toma de decisiones, y V. El impulso de las actividades que la Ley General de Educación prevé para los consejos escolares de participación social en las escuelas
  • 5. Evaluaciones internas y externas I. Evaluaciones internas: a) Actividad permanente, de carácter formativo, tendiente a mejorar la práctica docente, al avance continuo de la escuela, de la zona escolar, bajo la coordinación y liderazgo del director; b) Fomento e intercambio de experiencias, proyectos, problemas y soluciones con la comunidad de docentes y el trabajo en conjunto entre las escuelas de la zona escolar; c) La obtención, el análisis y la valoración sobre los procesos y los resultados educativos , así como la identificación de avances y áreas de oportunidad respectivas, y d) El establecimiento de compromisos verificables de mejora . II. Por cuanto a las evaluaciones externas: a) Interpretación y uso de los resultados para retroalimentar la visión del colectivo docente sobre el quehacer que realiza y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos, y b) La toma de decisiones fundamentadas e informadas para la mejora de las prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.
  • 7. Apoyo para atender necesidades vinculadas con la RME • Apoyo: acciones específicas que se brindan al personal directivo y docente; de manera individual o colectiva. • Requerimientos específicos expresados por las comunidades escolares, duración variable, según las necesidades técnico pedagógicas del plantel en relación con la Ruta de Mejora Escolar. • El apoyo es proporcionado por la supervisión de zona escolar, o bien canalizado a la Autoridad Educativa Local. • Este apoyo puede ser brindado a varias escuelas de manera simultánea.
  • 8. Asesoría al personal docente, técnico docente y directivo • Asesoría: Implica, la observación y el análisis colectivo de las prácticas educativas, así como la colaboración, el diálogo pedagógico, la construcción conjunta de propuestas y la participación activa del personal. • Prioridad: Escuelas con población migrante, discapacidad y dificultades severas en conducta, comunicación y aprovechamiento; escuelas de educación indígena, multigrado, telesecundarias y planteles escolares con resultados educativos más bajos, considerando las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva de los alumnos • Puede ser brindada a varias escuelas o colectivos docentes simultáneamente; es proporcionada por la supervisión de zona escolar, personal directivo con funciones de asesor técnico, o por la Autoridad Educativa Local cuando se supere el ámbito de competencia de dicha supervisión
  • 9. Asesoría al personal docente, técnico docente y directivo I. Definición de la asesoría II. Búsqueda y construcción conjunta de propuestas de mejora, III. Puesta en práctica de las propuestas de mejora diseñadas IV. Valoración de las propuestas de mejora V. Establecimiento de acuerdos para el seguimiento y fortalecimiento de las mejoras emprendidas.
  • 10. Definición de la asesoría Elementos de la práctica docente: • la generación de ambientes de aprendizaje para la inclusión, • la participación y atención a la diversidad, • la organización del grupo de alumnos, • el uso y la diversificación de los materiales y recursos educativos, • el uso del tiempo y los espacios escolares, • el tipo de actividades didácticas implementadas o • las formas de evaluación de los aprendizajes. • Significativas y se aprecien de manera directa en los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. • Prioritarias y posibles de incorporar en las prácticas docentes, dadas las características del Colectivo, sus habilidades, saberes, cultura y condiciones. • Partan de dificultades advertidas o problemas expresados por el Colectivo Docente. Definir en colectivo objetivos y metas, compromisos de cada participante , actividades a desarrollar, y aspectos donde se desea incorporar mejoras en las prácticas docentes:
  • 11. Búsqueda y construcción conjunta de propuestas de mejora • La observación, la recolección de información, el análisis y la reflexión del trabajo que los docentes y técnico docentes realizan diariamente con sus alumnos. • El análisis, la discusión y la creación de posibles alternativas de mejora, considerando la revisión de materiales de apoyo que retroalimenten y enriquezcan la práctica y los saberes asociados a la misma. • La elaboración de las propuestas de mejora que consideren la organización del grupo, actividades didácticas, materiales educativos e instrumentos de evaluación.
  • 12. Puesta en práctica de las propuestas de mejora diseñadas • La generación de observaciones entre pares. • El fomento del diálogo pedagógico fundamentado • La toma de notas sobre la experiencia • La recopilación de insumos para un posterior análisis.
  • 13. Valoración de las propuestas de mejora El análisis de los resultados obtenidos y los retos enfrentados, en términos de la mejora de las prácticas docentes y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos. La valoración de los logros alcanzados. La difusión de las buenas prácticas con otros docentes o colectivos docentes.
  • 14. Establecimiento de acuerdos para el seguimiento y fortalecimiento de las mejoras emprendidas Se determinarán nuevos retos y se propiciarán acuerdos para continuar los procesos de mejora de las prácticas docentes.
  • 15. ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS El acompañamiento es la colaboración continua, planificada y sistemática que brinda la supervisión de zona escolar durante un ciclo escolar a, por lo menos, dos escuelas bajo su responsabilidad, que prioritariamente lo requieren. Estas escuelas son consideradas de atención prioritaria, ya que, en relación con los otros planteles de la zona, presentan, por lo menos, alguno de los siguientes retos:
  • 16. ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS 1. Problemas vinculados con la convivencia escolar, situaciones de acoso, violencia de género o discriminación. 2. Dificultades en el cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar. 3. Altos índices de ausentismo, reprobación o deserción escolares. 4. Alto porcentaje de alumnos enfrentan dificultades para el logro de los aprendizajes esperados vinculados con lectura, escritura o pensamiento matemático, según el grado o nivel educativo.
  • 17. ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS También se considerarán escuelas de atención prioritaria las que se dirigen a población indígena, migrante, con barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva, con alumnos con discapacidad y dificultades severas en conducta, comunicación y aprendizaje, o bien, son escuelas multigrado o telesecundarias.
  • 18. ACOMPAÑAMIENTO A LAS ESCUELAS • Consiste en el conjunto de acciones que determine la Autoridad Educativa Local por sí o a través de la supervisión de zona escolar para la atención y superación del reto o retos determinados • Incluirá sesiones de trabajo colaborativo, continuas, sistemáticas, y la valoración de las acciones a lo largo de las sesiones del CTE. • El acompañamiento abarcará al menos un ciclo escolar completo. Podrá prolongarse al año lectivo siguiente y los posteriores, de ser necesario, previo acuerdo con la AEL. • Se proporcionará en la escuela, lo brindará la supervisión de zona escolar y, en los casos en que se requiera asistencia especializada, esta supervisión contará con apoyo adicional de la Autoridad Educativa Local. • Cuando la necesidad técnico pedagógica supere el ámbito de competencia de la supervisión de zona escolar, la Autoridad Educativa Local determinará la instancia que tendrá la encomienda de atender dicha necesidad.