Proyecto: “Mi lunch favorito”
Alumna: Alejandra Morán Castellanos.
Diplomado IAVA. Grupo: 27
Asesora: Maritza Vanessa Burgos Herrera.
Contextualización:
 El jardín de niños donde laboro tiene por nombre “Gonzalo Chapela y
Blanco” se encuentra ubicado en Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco
específicamente en el fraccionamiento Real del Sol, con una población
aproximada de 4,000 habitantes. Las casas son de interés social
(Constructora ARA), cuentan con los servicios básicos como: agua potable,
alcantarillado, alumbrado público, recolección de basura, caseta de
vigilancia a la entrada del mismo.
 El centro educativo cuenta con tres salones de 2 grado, 1 aula de usos
múltiples (dividida, pues también se encuentra el comedor escolar), tres
salones de 3 grado, baños, dirección y bodega. Actualmente soy educadora
frente a grupo atendiendo el 3 B con 27 alumnos de los cuales 18 son
niñas y 9 son niños.
 Las familias de los alumnos en un 90% son funcionales, de clase media,
aproximadamente el 80% de los ingresos que perciben en los hogares son
aportados por los papás y sólo en el 15 % de ellos trabaja la pareja.
 El jardín de niños está ubicado al fondo del fraccionamiento junto con la
primaria, secundaria y la iglesia quedando un poco aislado porque está
rodeado de terrenos baldíos
Diagnóstico:
 En mi grupo la gran mayoría de los alumnos llevan lunch todos los días, algo
curioso que he observado es como su almuerzo esta bajo en valor nutritivo,
pues se compone de: juguitos artificiales, galletas, tortas con escasos
vegetales y pocos son los que llevan fruta que además no siempre se la
comen, desperdiciándola o regalándola a otro compañerito, también la
variedad de alimentos es poca, por lo que a veces escucho comentarios
como: “otra vez sándwich”, “yo nada más quiero una galleta, ¿tú quieres?”.
Varios niños me comentan que no ingieren otro alimento en casa antes de
asistir al preescolar, por lo cual considero su almuerzo debería ser más
nutritivo.
Cabe señalar que en el centro educativo, existe un comedor escolar,
mismo que ofrece variedad de alimentos, pero muy poco niños asisten a él y
no lo hace con regularidad.
 Justificación: Por lo cual decidí abordar esta problemática, teniendo presente
que la nutrición deficiente (incluye: la desnutrición, la anemia y el
sobrepeso) tienen repercusiones en el crecimiento y desarrollo de los niños,
tanto físico como en su desempeño escolar.
 Teniendo como objetivo: Qué los niños, niñas y padres de familia desarrollen
competencias con relación a la alimentación correcta, que incluye entre otras
cuestiones: el conocimiento de los tipos de alimentos y bebidas que es mejor
consumir. Mediante recursos que incluyan herramientas de la WEB 2.0
proporcionando: -un aprendizaje interactivo y el análisis de la información
presentada.
“Incluyo a los padres de familia porque principalmente son ellos los
responsables del lunch que mandan a sus hijos y me parece importante
ofrecerles información.”
Los riesgos se deben enfrentar buscando las estrategias que
permitan cumplir con el objetivo, para esto es indispensable
contagiar a los padres de familia.
Debilidades/Riesgos Posibles soluciones
 Poco interés o miedo al empleo de la
tecnología.
 -Les parezca complicado el uso de la
herramienta.
 Qué los padres de familia no cuente
con equipo de computo e Internet en
casa.
 Mantener una actitud positiva y
siempre abierta para apoyarlos y
responder sus dudas.
 Les brindaré una guía de
instrucciones sobre las aplicaciones y
el uso, así como la charla de
presentación del proyecto y blog.
 Asistir a un ciber, para revisar el blog.
Empleando recursos de la
WEB 2.0 como presentación
de diapositivas en shildeshare
y vídeo de yuotube, que se
incluirán en un blog para la
revisión de los papás durante
dos fines de semana
(aportando como docente una
guía sobre el manejo de esta
herramienta).
¿De qué manera participan las TIC en mi labor
docente durante el desarrollo del proyecto?
Presentar a los niños el blog,
como una herramienta
interactiva, novedosa e
interesante que emplearemos
durante la jornada escolar. Y
motivarlos para que ellos
aporten evidencias de su
trabajo en el blog.
EL BLOG
Herramienta a utilizar:
 Un blog, (también se conocen como web blog o bitácora), es un sitio web que
recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores,
apareciendo primero el más reciente.
 Una de las mejores características de esta herramienta, es que no necesitas
tener conocimientos o técnicas avanzadas en cuestión de Internet o
programación; por este motivo me pareció muy útil para emplearlo con los
padres de familia eligiendo un diseño sencillo en las plantillas-
 Con los educandos es importante e indispensable pues el programa
de educación preescolar 2011 en una de las competencias maneja
este aprendizaje esperado en el alumno: “identifica entre los
productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir
como parte de una alimentación correcta”. Para lo cual abordaré: -
los alimentos, -el plato del bien comer, -bebidas saludables con
actividades en el aula que impliquen observar, comentar y en las
cuales interactúen con la tecnología.
 En el preescolar actualmente no contamos con Internet, ni equipo
de computo, pero una de mis estrategias es conseguir o apropiarme
de materiales como una banda ancha, un proyector para llevarlo a
cabo de la mejor manera posible para presentar a los niños video,
cuento, juego interactivo y el blog que trabajaran en compañía de
sus padres.
 Esperando próximamente que los recursos tecnológicos sean
aportados al plantel para poner en juego las herramientas que he
aprendido gracias a este diplomado y proporcionen una mejor
enseñanza en mi intervención docente.
Mi proyecto se llevará a cabo de la siguiente forma:
 Con los niños aproximadamente un mes, dividido en dos sesiones a
la semana de 40 min; cada una aunque podría variar según del
interés que muestren los niños.
 Con los padres de familia habrá dos reuniones durante el mes,
además de su participación en las actividades extra clase que lleve
su hijo.
Retroalimentación recibida durante la primera parte de la
elaboración de l proyecto.
 Retroalimentación recibida para mi proyecto:
 Respecto al trabajo con los papás mi compañera Iztaxochitl comentó: realizaras una
actividad en dos partes, la primera la realizas en el salón y la segunda los papás la
tienen que buscar en tu blog, ya sea que lo lean o que impriman algo para que quede
como evidencia.
 Respecto a los recursos para emplear en el proyecto:
 Judith Mejía: Yo te sugiero, que lo hagas como dices con recursos de la WEB como
videos, cuentos, links a páginas con actividades de discriminar comida, etc. o Incluso se
me ocurre un blog o WQ donde organices todas tus herramientas.
Buen tema muy interesante, te felicito
 IZTAXoCHITL Olivares: Hay unos recetarios de Disney, otro de Cocinemos con Barney
que los puedes bajar del internet, es comida sana, fácil de elaborar y atractiva para los
niños, pues forman mariposas, trenes,castillos, carrozas, barcos, helicópteros, etc.
Búscalos en la red, vienen hasta con las ilustraciones. Saludos
 Nydia Nallely: Lo que falta es volver a retomar la cultura de comer
sanamente; podrías abordar el libro que maneja la SEP del Plato Del Bien Comer, es
sencillo de entender tanto para los Padres como para los niños, utilizando un WQ o
Blog.
 Retroalimentación que yo brinde a mis compañeras:
 Nallely García: encontré este blog, espero te sea muy útil, para tu proyecto, presenta
audiocuentos y escuche que quieres emplear, eso así que ojala puedas observarlo.
Se llama CUENTO A LA VISTA este es el URL :
http://www.cuentoalavista.com/search/label/audiocuento
 Retroalimentación que yo brinde a mis compañeras:
 Nallely García: encontré este blog, espero te sea muy útil, para tu proyecto, presenta
audiocuentos y escuche que quieres emplear, eso así que ojala puedas observarlo.
 Se llama CUENTO A LA VISTA este es el URL
:http://www.cuentoalavista.com/search/label/audiocuento
 Rocio Padilla: me parece que tienes en tu proyecto está inmerso un gran reto, coincido
como dice Elba te puedes apoyar en la charlas de escuela para padres, en el centro de
trabajo donde laboro tuvimos la experiencia de implementarlo y funciono bien.Considero
que puedes emplear las presentaciones en Prezi, para abordar tu tema y descargar
vídeos que les puedas mostrar a las madres de familia.
 Nydia Nallely: Pienso que sería muy novedoso y divertido lo que propones, fomentar el
hábito de la lectura empleando algunas herramientas WEB 2.0, pues tendrían una
nueva manera de conocer cuentos y otras presentaciones de los mismos, que tal vez la
gran mayoría de los niños no saben que existen, además ampliarías su conocimiento
respecto a los usos de la tecnología.
 Judith Mejía: Te deseo éxito en tu proyecto y te sugiero revises el manual para el
maestro del Programa Escuela y Salud. "Desarrollando competencias para una nueva
cultura de la Salud", que te puede brindar información respecto a tu tema.
Agradezco las aportaciones recibidas pues me permitieron mejorar mi trabajo, en las
siguientes diapositivas se describe la continuación de mi proyecto.
Dirigido a:
Corto plazo.
Padres de familia
grupo 3° B.
Alumnos grupo 3° B.
Mediano plazo.
-Compañeras
docentes del plantel.
-Integrando al resto
de los alumnos y
padres de familia del
CT.
Directora del Centro
de Trabajo. (CT)
Propósitos específicos:
-Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos
que puede consumir como parte de una alimentación correcta.
-Lograr que tanto padres de familia como alumnos reconozcan la
importancia de la alimentación balanceada.
-Implementar una herramienta de la WEB 2.0, “el blog”.
-Presentar y capacitar a los padres de familia sobre el uso del
blog y el objetivo del proyecto.
RECURSOS:
Materiales:
-Debido a que el preescolar no
cuenta con equipo de
computo, yo encargada del
proyecto, llevaré la mía y un
proyector.
-Espacio aula de usos
múltiples.
-Materiales variados como:
lápiz, colores, hojas y revistas.
Tecnológicos:
-Lap top.
-Internet en banda ancha, para
emplearla en el preescolar.
-Proyector.
-Capacitación y guía de
instrucciones impresas sobre
el uso del blog para los padres
de familia.
Personales:
-Apoyo por parte de la directora del plantel y su participación en
algunas de las actividades.
- Programa de Educación Preescolar 2011. “Guía de la
Educadora”.
Cronograma de actividades:
Etapas Fecha Actividades Responsable/
Participantes
Planeación Semana del 4 al 10 de
junio.
-Diagnosticar la
problemática en el
centro de trabajo.
-Describir contexto y
primera parte del
proyecto.
-Elección de
herramienta “BLOG”.
Educadora
responsable:
Alejandra Morán
Castellanos,
agregando
sugerencias de las
compañeras del
diplomado IAVA.
Desarrollo Semana del 10 al 15 de
junio.
-Búsqueda y
recopilación de
actividades e
información.
-Diseño y
elaboración de blog.
-Presentación del
proyecto al grupo
IAVA del diplomado.
Alejandra Morán
Castellanos.
Desarrollo 17 y 18 de junio. -Presentación del
proyecto a la
directora del plantel.
-Prever recursos
necesarios.
Mtra. Alejandra
Morán Castellanos.
Participante:
Directora Mercedes
Alejandra Becerra
Toscano.
Aplicación: 20 de junio. -Reunión con padres
de familia, exposición
y presentación del
proyecto y del BLOG.
-Entrega de guía de
instrucciones sobre
el uso del blog.
Mtra. Alejandra
Morán Castellanos.
Participantes:
Directora del
plantel: Mercedes
Alejandra Becerra
Toscano.
Padres de familia
del grupo 3°B.
Aplicación: 25 y 27 de junio. Trabajar en el aula
las actividades:
-La Alimentación.
-Observar el cuento
el twuist de las frutas
que se encuentra en
el blog.
Mtra. Alejandra
Morán Castellanos.
Participan alumnos
del grupo 3° B.
Aplicación. 28 de junio. Trabajo en casa,
observar el plato del
bien comer y llevar
el material que se
solicita en el blog.
Responsables:
Padres de familia e
hijo.
Aplicación: 2 y 4 de julio. -Elaborar plato del
bien comer con los
recortes traídos de
casa.
-Escuchar canciones
sobre la
alimentación.
-Importancia de las
bebidas naturales y
de frutas frescas.
Mtra. Alejandra
Morán Castellanos.
Participantes:
Alumnos del 3° B.
Aplicación: 6 de julio. Observar el blog en
familia, elegir la
receta que más se
apetezca al niño (a)
elaborarla.
Responsables:
padres de familia.
Participan su hijo o
hija.
Aplicación: 9 y 11 de julio. -Comparar en el aula
los lunch llevados y
elaborar grafica de lo
que más gusta a los
niños en cuestión de
alimentación
Responsable: Mtra.
Alejandra Morán
Castellanos.
Participantes:
Alumnos.
Aplicación. 9 y 11 de julio -Observar video
sobre la importancia
de una buena
alimentación.
-Juego canasta
revuelta.
-Elaboración de
títeres de alimentos.
Responsable: Mtra.
Alejandra Morán
Castellanos.
Participantes:
Alumnos.
Evaluación: 12 de julio. -Evaluación del
proyecto mediante
cuestionamientos a
los niños.
Responsable: Mtra.
Alejandra Morán
Castellanos.
Participantes:
Alumnos.
Evaluación: 15 de julio. -Reunión con padres
de familia y
evaluación del
proyecto mediante el
llenado de un
cuestionario.
(Evaluar logros,
dificultades,
actitudes de los
participantes, la
información y
recursos del blog)
Responsable: Mtra.
Alejandra Morán
Castellanos.
Directora Mrecedes
Alejandra Becerra
Toscano.
Participantes:
Padres de familia.
Recursos para las actividades:
Materiales variados como tijeras, colores, lápiz, revistas,
pegamento y cartulinas de color.
URL donde quedo alojado el blog:
http://unlunchespecial.blogspot.mx/
RÚBRICA DE
EVALUACIÓN:
Analizar para que me permita detectar los
errores y poder mejorar el proyecto antes de
plantearlo a todo el centro educativo.
 Se realizará con los padres de familia a través de las respuestas en un
cuestionario.
 Al realizar las actividades que se les deje de tarea en el Blog y cumplir con
el material que se les pide en él.
 Con los alumnos mediante una asamblea en la cual expresen: qué les
parecieron las actividades, que les gusto etc..
 Observando su interés y participación en las actividades.
Cuestionario de evaluación:
 ¿Cómo se sintieron con las actividades?
 ¿Qué les pareció el trabajo en el blog y por qué?
 ¿Le pareció suficiente la guía de instrucciones para conocer el
manejo de esta herramienta tecnológica o que falto?
 ¿Podría señalar lo que le fue más difícil durante el desarrollo del
proyecto?
 ¿Cuáles fueron las impresiones de los niños?
 ¿Qué beneficios les dejó está actividad?
 ¿Realmente cambiaron sus hábitos alimenticios?
Conclusión:
 El empleo de la tecnología esta en nuestra vida cotidiana de diferentes
maneras. Con este proyecto se pretendió incluir a los padres de familia en
las actividades de sus hijos, cambiar sus hábitos alimenticios, así como
acercarlos a las herramientas que nos brinda la web permitiendo que ellos
exploraran y se involucraran en las actividades.
 Como docente es importante estar al pendiente de sus resultados,
observaciones, dudas tanto de padres de familia como de los alumnos, para
seguirlos motivando durante la aplicación del proyecto, ya que ellos son una
parte fundamental que me permitirán conocer cuales son los errores o fallas
antes de aplicar el proyecto en mi centro escolar.
 Por último espero que con el blog elaborado influya de una buena manera
en la mejora de la alimentación no sólo del lunch que el niño lleva la escuela
sino de los alimentos que se preparan en casa.
Bibliografía:
 http://www.slideshare.net/killerlusca/definicin-de-blog
 https://www.youtube.com/watch?v=uQzDWND7nOw
 https://www.youtube.com/watch?v=7UMLBZzxu1k
 https://www.youtube.com/watch?v=ZRduBdtOoQs
 http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htm
 http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/M
anual_familia.pdf
 Programa de Estudios 2011- Guía de la edaucadora SEP, pág. 70,
73.

Más contenido relacionado

PPTX
Amc m4 portafolio_actividad_integradora
PDF
Analisis blog docentes ei
PDF
14 problemas de las escuelas del siglo xxi hmpc
DOCX
14 cosas obsoletas en escuelas del siglo xxi
DOCX
Tic1ro2da chavesmanzurlara
PPSX
Caso integrador: Reciclaje para niños
DOC
Introducción de herramientas tecnológicas para fomentar la lectura
DOC
Tareacierrecurso tic's
Amc m4 portafolio_actividad_integradora
Analisis blog docentes ei
14 problemas de las escuelas del siglo xxi hmpc
14 cosas obsoletas en escuelas del siglo xxi
Tic1ro2da chavesmanzurlara
Caso integrador: Reciclaje para niños
Introducción de herramientas tecnológicas para fomentar la lectura
Tareacierrecurso tic's

La actualidad más candente (19)

DOC
Tareacierrecurso tic's
DOCX
Cronica ana cecilia balanta
PPT
Integracion de la tecnologia y aprendizaje continuo en el siglo 21
PDF
Actividad 8
DOCX
DOC
Laboratorios terminados
DOCX
Herramientas digitales
DOCX
Tit@ y yo..
PPT
Presentacion Jornadas Tic
PPTX
Tsv m4 u1_prope
DOCX
Tic 1° 2° navarrete (1)
DOCX
Práctica 2. valoración de recursos
PDF
Herramientas web 2.0 adriana estrada
DOCX
Cronica
DOCX
Cronica de un aprendizaje anunciado
PDF
Taller 7. tecno web stefania parra s
DOCX
Tic 1° 2° chazampi
PPTX
Herramientas digitales
Tareacierrecurso tic's
Cronica ana cecilia balanta
Integracion de la tecnologia y aprendizaje continuo en el siglo 21
Actividad 8
Laboratorios terminados
Herramientas digitales
Tit@ y yo..
Presentacion Jornadas Tic
Tsv m4 u1_prope
Tic 1° 2° navarrete (1)
Práctica 2. valoración de recursos
Herramientas web 2.0 adriana estrada
Cronica
Cronica de un aprendizaje anunciado
Taller 7. tecno web stefania parra s
Tic 1° 2° chazampi
Herramientas digitales
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Activ. Complement. ARTES. SEGUNDO PERIODO 2011 COMPLETO
PDF
Doce recetas para el nuevo año
PPTX
Presentación1
PDF
Facebook Development Workshop - SACOMP 2011
KEY
Escribir en Trecho Web
PPTX
Grupo bemus investigación 1
PPTX
Logos com som
PPTX
Activ. Complement. ARTES. SEGUNDO PERIODO 2011 COMPLETO
Doce recetas para el nuevo año
Presentación1
Facebook Development Workshop - SACOMP 2011
Escribir en Trecho Web
Grupo bemus investigación 1
Logos com som
Publicidad

Similar a Amc m4 portafolio_actividad_integradora2 (20)

PPTX
Amc m4 portafolio_actividad_integradora
PPTX
Obesidad y Desnutrición en Preescolar
DOCX
Proyecto de aula san carlos
PPTX
Buenas practicas 2.0
DOCX
Propuestas
PPTX
Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.
DOCX
Portafolio actividad integradora
PDF
Gestor plantillaproyectoactividadblanca
DOCX
La importancia de alimentarse bien
PPT
Trabajo final pequeños chef(1)
PDF
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
PPTX
M4 u1 proyecto portafolio
PDF
Proyecto alimentación corazón.xo.1
PDF
¿Sabemos lo que comemos?
DOCX
La importancia de alimentarse bien
DOCX
Instrumento de diseño curricular didáctico
DOCX
La importancia de alimentarse bien
PDF
Plantilla creaciã³n proyecto_etwinning finalbizente
PDF
Guia didactica mtic 1
PPTX
Sanos y saludables
Amc m4 portafolio_actividad_integradora
Obesidad y Desnutrición en Preescolar
Proyecto de aula san carlos
Buenas practicas 2.0
Propuestas
Kaps m4 u1_portafolio actividad integradora.
Portafolio actividad integradora
Gestor plantillaproyectoactividadblanca
La importancia de alimentarse bien
Trabajo final pequeños chef(1)
Proyecto: ¿Sabemos lo que comemos?
M4 u1 proyecto portafolio
Proyecto alimentación corazón.xo.1
¿Sabemos lo que comemos?
La importancia de alimentarse bien
Instrumento de diseño curricular didáctico
La importancia de alimentarse bien
Plantilla creaciã³n proyecto_etwinning finalbizente
Guia didactica mtic 1
Sanos y saludables

Amc m4 portafolio_actividad_integradora2

  • 1. Proyecto: “Mi lunch favorito” Alumna: Alejandra Morán Castellanos. Diplomado IAVA. Grupo: 27 Asesora: Maritza Vanessa Burgos Herrera.
  • 2. Contextualización:  El jardín de niños donde laboro tiene por nombre “Gonzalo Chapela y Blanco” se encuentra ubicado en Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco específicamente en el fraccionamiento Real del Sol, con una población aproximada de 4,000 habitantes. Las casas son de interés social (Constructora ARA), cuentan con los servicios básicos como: agua potable, alcantarillado, alumbrado público, recolección de basura, caseta de vigilancia a la entrada del mismo.  El centro educativo cuenta con tres salones de 2 grado, 1 aula de usos múltiples (dividida, pues también se encuentra el comedor escolar), tres salones de 3 grado, baños, dirección y bodega. Actualmente soy educadora frente a grupo atendiendo el 3 B con 27 alumnos de los cuales 18 son niñas y 9 son niños.
  • 3.  Las familias de los alumnos en un 90% son funcionales, de clase media, aproximadamente el 80% de los ingresos que perciben en los hogares son aportados por los papás y sólo en el 15 % de ellos trabaja la pareja.  El jardín de niños está ubicado al fondo del fraccionamiento junto con la primaria, secundaria y la iglesia quedando un poco aislado porque está rodeado de terrenos baldíos
  • 4. Diagnóstico:  En mi grupo la gran mayoría de los alumnos llevan lunch todos los días, algo curioso que he observado es como su almuerzo esta bajo en valor nutritivo, pues se compone de: juguitos artificiales, galletas, tortas con escasos vegetales y pocos son los que llevan fruta que además no siempre se la comen, desperdiciándola o regalándola a otro compañerito, también la variedad de alimentos es poca, por lo que a veces escucho comentarios como: “otra vez sándwich”, “yo nada más quiero una galleta, ¿tú quieres?”. Varios niños me comentan que no ingieren otro alimento en casa antes de asistir al preescolar, por lo cual considero su almuerzo debería ser más nutritivo. Cabe señalar que en el centro educativo, existe un comedor escolar, mismo que ofrece variedad de alimentos, pero muy poco niños asisten a él y no lo hace con regularidad.  Justificación: Por lo cual decidí abordar esta problemática, teniendo presente que la nutrición deficiente (incluye: la desnutrición, la anemia y el sobrepeso) tienen repercusiones en el crecimiento y desarrollo de los niños, tanto físico como en su desempeño escolar.
  • 5.  Teniendo como objetivo: Qué los niños, niñas y padres de familia desarrollen competencias con relación a la alimentación correcta, que incluye entre otras cuestiones: el conocimiento de los tipos de alimentos y bebidas que es mejor consumir. Mediante recursos que incluyan herramientas de la WEB 2.0 proporcionando: -un aprendizaje interactivo y el análisis de la información presentada. “Incluyo a los padres de familia porque principalmente son ellos los responsables del lunch que mandan a sus hijos y me parece importante ofrecerles información.”
  • 6. Los riesgos se deben enfrentar buscando las estrategias que permitan cumplir con el objetivo, para esto es indispensable contagiar a los padres de familia. Debilidades/Riesgos Posibles soluciones  Poco interés o miedo al empleo de la tecnología.  -Les parezca complicado el uso de la herramienta.  Qué los padres de familia no cuente con equipo de computo e Internet en casa.  Mantener una actitud positiva y siempre abierta para apoyarlos y responder sus dudas.  Les brindaré una guía de instrucciones sobre las aplicaciones y el uso, así como la charla de presentación del proyecto y blog.  Asistir a un ciber, para revisar el blog.
  • 7. Empleando recursos de la WEB 2.0 como presentación de diapositivas en shildeshare y vídeo de yuotube, que se incluirán en un blog para la revisión de los papás durante dos fines de semana (aportando como docente una guía sobre el manejo de esta herramienta). ¿De qué manera participan las TIC en mi labor docente durante el desarrollo del proyecto? Presentar a los niños el blog, como una herramienta interactiva, novedosa e interesante que emplearemos durante la jornada escolar. Y motivarlos para que ellos aporten evidencias de su trabajo en el blog.
  • 8. EL BLOG Herramienta a utilizar:  Un blog, (también se conocen como web blog o bitácora), es un sitio web que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente.  Una de las mejores características de esta herramienta, es que no necesitas tener conocimientos o técnicas avanzadas en cuestión de Internet o programación; por este motivo me pareció muy útil para emplearlo con los padres de familia eligiendo un diseño sencillo en las plantillas-
  • 9.  Con los educandos es importante e indispensable pues el programa de educación preescolar 2011 en una de las competencias maneja este aprendizaje esperado en el alumno: “identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta”. Para lo cual abordaré: - los alimentos, -el plato del bien comer, -bebidas saludables con actividades en el aula que impliquen observar, comentar y en las cuales interactúen con la tecnología.
  • 10.  En el preescolar actualmente no contamos con Internet, ni equipo de computo, pero una de mis estrategias es conseguir o apropiarme de materiales como una banda ancha, un proyector para llevarlo a cabo de la mejor manera posible para presentar a los niños video, cuento, juego interactivo y el blog que trabajaran en compañía de sus padres.  Esperando próximamente que los recursos tecnológicos sean aportados al plantel para poner en juego las herramientas que he aprendido gracias a este diplomado y proporcionen una mejor enseñanza en mi intervención docente.
  • 11. Mi proyecto se llevará a cabo de la siguiente forma:  Con los niños aproximadamente un mes, dividido en dos sesiones a la semana de 40 min; cada una aunque podría variar según del interés que muestren los niños.  Con los padres de familia habrá dos reuniones durante el mes, además de su participación en las actividades extra clase que lleve su hijo.
  • 12. Retroalimentación recibida durante la primera parte de la elaboración de l proyecto.  Retroalimentación recibida para mi proyecto:  Respecto al trabajo con los papás mi compañera Iztaxochitl comentó: realizaras una actividad en dos partes, la primera la realizas en el salón y la segunda los papás la tienen que buscar en tu blog, ya sea que lo lean o que impriman algo para que quede como evidencia.  Respecto a los recursos para emplear en el proyecto:  Judith Mejía: Yo te sugiero, que lo hagas como dices con recursos de la WEB como videos, cuentos, links a páginas con actividades de discriminar comida, etc. o Incluso se me ocurre un blog o WQ donde organices todas tus herramientas. Buen tema muy interesante, te felicito  IZTAXoCHITL Olivares: Hay unos recetarios de Disney, otro de Cocinemos con Barney que los puedes bajar del internet, es comida sana, fácil de elaborar y atractiva para los niños, pues forman mariposas, trenes,castillos, carrozas, barcos, helicópteros, etc. Búscalos en la red, vienen hasta con las ilustraciones. Saludos
  • 13.  Nydia Nallely: Lo que falta es volver a retomar la cultura de comer sanamente; podrías abordar el libro que maneja la SEP del Plato Del Bien Comer, es sencillo de entender tanto para los Padres como para los niños, utilizando un WQ o Blog.  Retroalimentación que yo brinde a mis compañeras:  Nallely García: encontré este blog, espero te sea muy útil, para tu proyecto, presenta audiocuentos y escuche que quieres emplear, eso así que ojala puedas observarlo. Se llama CUENTO A LA VISTA este es el URL : http://www.cuentoalavista.com/search/label/audiocuento  Retroalimentación que yo brinde a mis compañeras:  Nallely García: encontré este blog, espero te sea muy útil, para tu proyecto, presenta audiocuentos y escuche que quieres emplear, eso así que ojala puedas observarlo.  Se llama CUENTO A LA VISTA este es el URL :http://www.cuentoalavista.com/search/label/audiocuento  Rocio Padilla: me parece que tienes en tu proyecto está inmerso un gran reto, coincido como dice Elba te puedes apoyar en la charlas de escuela para padres, en el centro de trabajo donde laboro tuvimos la experiencia de implementarlo y funciono bien.Considero que puedes emplear las presentaciones en Prezi, para abordar tu tema y descargar vídeos que les puedas mostrar a las madres de familia.  Nydia Nallely: Pienso que sería muy novedoso y divertido lo que propones, fomentar el hábito de la lectura empleando algunas herramientas WEB 2.0, pues tendrían una nueva manera de conocer cuentos y otras presentaciones de los mismos, que tal vez la gran mayoría de los niños no saben que existen, además ampliarías su conocimiento respecto a los usos de la tecnología.
  • 14.  Judith Mejía: Te deseo éxito en tu proyecto y te sugiero revises el manual para el maestro del Programa Escuela y Salud. "Desarrollando competencias para una nueva cultura de la Salud", que te puede brindar información respecto a tu tema. Agradezco las aportaciones recibidas pues me permitieron mejorar mi trabajo, en las siguientes diapositivas se describe la continuación de mi proyecto.
  • 15. Dirigido a: Corto plazo. Padres de familia grupo 3° B. Alumnos grupo 3° B. Mediano plazo. -Compañeras docentes del plantel. -Integrando al resto de los alumnos y padres de familia del CT. Directora del Centro de Trabajo. (CT)
  • 16. Propósitos específicos: -Identifica entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. -Lograr que tanto padres de familia como alumnos reconozcan la importancia de la alimentación balanceada. -Implementar una herramienta de la WEB 2.0, “el blog”. -Presentar y capacitar a los padres de familia sobre el uso del blog y el objetivo del proyecto.
  • 17. RECURSOS: Materiales: -Debido a que el preescolar no cuenta con equipo de computo, yo encargada del proyecto, llevaré la mía y un proyector. -Espacio aula de usos múltiples. -Materiales variados como: lápiz, colores, hojas y revistas. Tecnológicos: -Lap top. -Internet en banda ancha, para emplearla en el preescolar. -Proyector. -Capacitación y guía de instrucciones impresas sobre el uso del blog para los padres de familia. Personales: -Apoyo por parte de la directora del plantel y su participación en algunas de las actividades. - Programa de Educación Preescolar 2011. “Guía de la Educadora”.
  • 18. Cronograma de actividades: Etapas Fecha Actividades Responsable/ Participantes Planeación Semana del 4 al 10 de junio. -Diagnosticar la problemática en el centro de trabajo. -Describir contexto y primera parte del proyecto. -Elección de herramienta “BLOG”. Educadora responsable: Alejandra Morán Castellanos, agregando sugerencias de las compañeras del diplomado IAVA. Desarrollo Semana del 10 al 15 de junio. -Búsqueda y recopilación de actividades e información. -Diseño y elaboración de blog. -Presentación del proyecto al grupo IAVA del diplomado. Alejandra Morán Castellanos.
  • 19. Desarrollo 17 y 18 de junio. -Presentación del proyecto a la directora del plantel. -Prever recursos necesarios. Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participante: Directora Mercedes Alejandra Becerra Toscano. Aplicación: 20 de junio. -Reunión con padres de familia, exposición y presentación del proyecto y del BLOG. -Entrega de guía de instrucciones sobre el uso del blog. Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participantes: Directora del plantel: Mercedes Alejandra Becerra Toscano. Padres de familia del grupo 3°B. Aplicación: 25 y 27 de junio. Trabajar en el aula las actividades: -La Alimentación. -Observar el cuento el twuist de las frutas que se encuentra en el blog. Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participan alumnos del grupo 3° B.
  • 20. Aplicación. 28 de junio. Trabajo en casa, observar el plato del bien comer y llevar el material que se solicita en el blog. Responsables: Padres de familia e hijo. Aplicación: 2 y 4 de julio. -Elaborar plato del bien comer con los recortes traídos de casa. -Escuchar canciones sobre la alimentación. -Importancia de las bebidas naturales y de frutas frescas. Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participantes: Alumnos del 3° B. Aplicación: 6 de julio. Observar el blog en familia, elegir la receta que más se apetezca al niño (a) elaborarla. Responsables: padres de familia. Participan su hijo o hija. Aplicación: 9 y 11 de julio. -Comparar en el aula los lunch llevados y elaborar grafica de lo que más gusta a los niños en cuestión de alimentación Responsable: Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participantes: Alumnos.
  • 21. Aplicación. 9 y 11 de julio -Observar video sobre la importancia de una buena alimentación. -Juego canasta revuelta. -Elaboración de títeres de alimentos. Responsable: Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participantes: Alumnos. Evaluación: 12 de julio. -Evaluación del proyecto mediante cuestionamientos a los niños. Responsable: Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Participantes: Alumnos. Evaluación: 15 de julio. -Reunión con padres de familia y evaluación del proyecto mediante el llenado de un cuestionario. (Evaluar logros, dificultades, actitudes de los participantes, la información y recursos del blog) Responsable: Mtra. Alejandra Morán Castellanos. Directora Mrecedes Alejandra Becerra Toscano. Participantes: Padres de familia.
  • 22. Recursos para las actividades: Materiales variados como tijeras, colores, lápiz, revistas, pegamento y cartulinas de color. URL donde quedo alojado el blog: http://unlunchespecial.blogspot.mx/
  • 23. RÚBRICA DE EVALUACIÓN: Analizar para que me permita detectar los errores y poder mejorar el proyecto antes de plantearlo a todo el centro educativo.  Se realizará con los padres de familia a través de las respuestas en un cuestionario.  Al realizar las actividades que se les deje de tarea en el Blog y cumplir con el material que se les pide en él.  Con los alumnos mediante una asamblea en la cual expresen: qué les parecieron las actividades, que les gusto etc..  Observando su interés y participación en las actividades.
  • 24. Cuestionario de evaluación:  ¿Cómo se sintieron con las actividades?  ¿Qué les pareció el trabajo en el blog y por qué?  ¿Le pareció suficiente la guía de instrucciones para conocer el manejo de esta herramienta tecnológica o que falto?  ¿Podría señalar lo que le fue más difícil durante el desarrollo del proyecto?  ¿Cuáles fueron las impresiones de los niños?  ¿Qué beneficios les dejó está actividad?  ¿Realmente cambiaron sus hábitos alimenticios?
  • 25. Conclusión:  El empleo de la tecnología esta en nuestra vida cotidiana de diferentes maneras. Con este proyecto se pretendió incluir a los padres de familia en las actividades de sus hijos, cambiar sus hábitos alimenticios, así como acercarlos a las herramientas que nos brinda la web permitiendo que ellos exploraran y se involucraran en las actividades.  Como docente es importante estar al pendiente de sus resultados, observaciones, dudas tanto de padres de familia como de los alumnos, para seguirlos motivando durante la aplicación del proyecto, ya que ellos son una parte fundamental que me permitirán conocer cuales son los errores o fallas antes de aplicar el proyecto en mi centro escolar.  Por último espero que con el blog elaborado influya de una buena manera en la mejora de la alimentación no sólo del lunch que el niño lleva la escuela sino de los alimentos que se preparan en casa.
  • 26. Bibliografía:  http://www.slideshare.net/killerlusca/definicin-de-blog  https://www.youtube.com/watch?v=uQzDWND7nOw  https://www.youtube.com/watch?v=7UMLBZzxu1k  https://www.youtube.com/watch?v=ZRduBdtOoQs  http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/preescolar.htm  http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/635/1/images/M anual_familia.pdf  Programa de Estudios 2011- Guía de la edaucadora SEP, pág. 70, 73.