SlideShare una empresa de Scribd logo
1/1/2011




CRITICA DE LA        ANALISIS CRITICO DE RSUMEN
ARQUITECTURA         EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL
    UCA              CAMBIO CLIMÁTICO
                      PRESENTA: PRISCILA NAVAS ARCIA




                [Escribir el subtítulo del documento] | Prisci
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                              2011
   1. ¿Cuál es el contexto de la lectura?
Básicamente el resumen ejecutivo de las ciudades y el cambio climático se engloba
en el papel crítico que los gobiernos de las ciudades tienen en la adaptación al
cambio climático en todas las naciones, así como en la mitigación (reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero). Se puede decir que ellos tienen el papel
central en la adaptación dentro de su jurisdicción, aunque es obvio que necesitan
un apoyo institucional, marco normativo y financiero de los niveles superiores de
gobierno, además de organismos internacionales. El resumen también se centra en
los efectos del cambio climático en las zonas urbanas en los países de bajos y
medianos ingresos y las implicaciones para la gobernanza urbana.

   2. ¿A quién va dirigida la lectura? ¿Cuál es el propósito de la lectura?
El resumen ejecutivo va dirigido a tres instancias:
     A los gobiernos locales
     A las instituciones económicas locales
     Y finalmente a los actores de la sociedad civil

El propósito es mostrarnos muchos de los efectos que el cambio climático está
produciendo a nivel mundial y las estrategias que se pueden y deben tomar para
que las ciudades mejoren su funcionamiento de modo que formen parte de una
pronta solución.

   3. ¿Cuál es el argumento central de la lectura? En el ámbito de la filosofía y las
      ciencias sociales hay discusiones serias sobre la interpretación del
      pensamiento de algún escritor. En ocasiones hay que inducirlo de todo el
      texto.

El argumento principal de la lectura es el rol que desempeñan los asentamientos
humanos en el cambio climático, el cual se lleva desde una perspectiva urbana,
es decir desde el punto de la ciudad, de los efectos que las urbanizaciones pueden
causar tanto como para el medio ambiente como para la calidad de vida de cada
uno de nosotros.

Lo verídico aquí es que el clima está cambiando por la manera en que se vive
actualmente, en especial en los países más ricos y económicamente desarrollados,
entre los que figuran los de la Unión Europea. Las centrales que producen energía
para que haya electricidad y calefacción en nuestros hogares, los coches y aviones
que utilizamos, las fabricas que producen los artículos que compramos, la
agricultura que nos da de comer: todos estos elementos contribuyen a cambiar el
clima.

   4. ¿Cuáles son los argumentos secundarios (o de respaldo del argumento
      central)?

Se pueden citar como argumentos secundarios:
      Los efectos de la urbanización y del cambio climático y los impactos que
       causan en la calidad de vida y en la estabilidad económica y social. Todo
       esto llevado a partir del entendimiento de las fuerzas que determinan el
       crecimiento mundial de las zonas urbanas y las actividades urbanas que
       contribuyen al calentamiento global (influye en el cambio climático)
      La contribución que tienen las ciudades en el cambio climático, viendo esto
       como el paso fundamental para poder identificar soluciones y
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                            2011
       responsabilidades. Tomando en cuenta algunos datos estadísticos y
       secuenciales del GEI.
      Los impactos del cambio climático: sobre la infraestructura física, la
       economía, en el aspecto social y en la salud
      Las acciones para mitigar, es decir para la reducción, captura y
       almacenamiento del GEI. Acciones enfocadas en los tres sectores claves en
       los que se han concentrado las reacciones de las zonas urbanas: el
       desarrollo y diseño de las zonas urbanas, el entorno edificado, en las
       infraestructuras urbanas, transporte y captura de carbono.

   5. ¿Cuál es la evidencia (cuantitativa o cualitativa) que da el autor para
       sustentar su argumento central? (cuantitativa: cuadros y tablas, en el texto o
       como anexos; cualitativos: resultados de grupos focales, entrevistas,
       sistematización de entrevistas a profundidad que no son estadísticas
       representativas sino que complementan la realidad). Ambos tipos de datos se
       consideran relevantes para entender la realidad.
Tenemos de ambas evidencias tanto cuantitativa como cualitativa, dentro de las
cuantitativas tenemos, tablas:

      Tabla 1. Población urbana en diferentes ecozonas , por región (2000 y 2025)
      Tabla 2. Comparativa de las emisiones de GEI en el plano urbano y nacional
       de algunas ciudades
      Tabla 3. Proyecciones para los principales efectos esperados de
       temperaturas y fenómenos climáticos extremos en zonas urbanas
      Tabla 4. Ciudades y la mitigación del cambio climático
      Tabla 5. Oportunidades y limitaciones para regir la mitigación del cambio
       climático en las ciudades
      Tabla 6. Ejemplos de las intervenciones específicas de adaptación según el
       sector
   




                                                                       Ejemplo de
                                                                         tabla 3
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                           2011
Gráficos:
      Gráfico 1: Las ciudades en relación con los actuales peligros del cambio
       climático
      Gráfico 2: Emisiones per cápita de CO2 en algunos países y regiones del
       mundo , 2007




                                                                  Ejemplo del
                                                                    gráfico 2
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                           2011

Fotos:
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                              2011


Dentro de las cualitativas se podría mencionar:

El panel intergubernamental de cambio climático el cual analiza información
científica y socioeconómica sobre el cambio climático y sus efectos, y evalúa las
opciones de mitigación y adaptación. Hasta la fecha, el IPCC ha elaborado
regularmente informes científicos exhaustivos sobre el cambio climático. El Primer
Informe de Evaluación del IPCC, publicado en 1990, indicó que los niveles de GEI
producidos por el hombre estaban aumentando en la atmósfera y predijo que este
crecimiento agravaría el calentamiento global. También, mostró la necesidad de
una plataforma política donde los países trataran las consecuencias del cambio
climático, lo que desempeñaría un papel primordial en la creación de la CMNUCC.
Tanto el Segundo Informe de Evaluación (1995) como el Tercer Informe de
Evaluación (2001) establecieron nexos más fuertes entre la actividad humana y el
cambio climático, y así se reforzaron las iniciativas para la negociación del Protocolo
de Kyoto. El Cuarto Informe de Evaluación (2007), el último que se ha publicado,
señaló que las pruebas del calentamiento global son “inequívocas” y previó un
aumento de las temperaturas de 1,8º C a 4,0º C en 2100. Actualmente, el IPCC
está elaborando el Quinto Informe de Evaluación que se publicará en 2014.

   6. ¿Qué tan buena es la evidencia, se presenta en una manera clara (no hay
      indicadores), es relevante (datos nacionales y no territoriales), es creíble (no
      pone la fuente o es una fuente desacreditada), es suficiente para convencer
      sobre la validez del argumento central? Si la evidencia que dio el autor no es
      suficiente: ¿qué otra evidencia o datos sería necesario tener para darle fuerza
      al argumento central?; ¿hay que botar totalmente el argumento? O ¿cómo se
      podría modificar tomando en cuenta la evidencia disponible? Por otra parte,
      manejo yo bien ¿cuál es el tipo de evidencia relevante que debe ser tomada
      en cuenta en este tipo de análisis?

El cambio climático es una amenaza para la humanidad, pero nadie puede
determinar con seguridad sus futuros efectos o la magnitud de éstos. La reacción
ante esa amenaza seguramente será costosa, compleja y difícil. Hay incluso
desacuerdo sobre si realmente existe un problema: mientras numerosas personas
temen la extrema gravedad de los efectos, otras argumentan que los científicos no
pueden dar pruebas irrefutables de que sus previsiones se harán realidad. Además,
no está claro quiénes son los que sufrirán más en las diversas regiones del mundo.

Sin embargo, si la comunidad internacional espera a que aparezcan las
consecuencias y las primeras víctimas, probablemente será muy tarde para actuar.
No es necesario irnos tan lejos y pensar en lo que podría ser en un futuro cercano
para determinar la magnitud de los efectos que el cambio climático trae consigo,
basta con ver lo que actualmente se está viviendo para que echemos a andar
nuestra mente y nos preguntemos:”¿si esto es hoy en día, cómo será el mañana?”.
 Es por eso que me atrevo a afirmar que la evidencia que presenta el resumen
ejecutivo de las ciudades y el cambio climático es suficiente para dar validez al
documento.

Considero que la evidencia más fuerte        que se pudo citar es la del Panel
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) pues variables
relevantes tales como las alteraciones en la temperatura oceánica, cambios en los
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                             2011
ecosistemas terrestres (como la disminución de la extensión de la capa de nieve y
hielo en el Hemisferio Norte), el acortamiento de las estaciones frías, el
derretimiento de glaciares, la disminución de la extensión del permafrost y el
aumento del nivel del mar, proporcionan una evidencia clara de que el mundo se
está calentando (IPCC, 2007) y necesita de nuestra ayuda.

   7. ¿Cuáles son los supuestos (explícitos o implícitos) principales del argumento
      central? Esos supuestos, ¿se cumplen en la realidad? Si no se cumplen, ¿qué
      tanto afecta la fuerza del argumento central; se cae totalmente el argumento
      central o habría solamente que modificarlo? Si se puede modificar, ¿cómo
      habría que redactarlo?

Uno de los supuestos es:
Que los gobiernos locales están realizando cambios en sus políticas para reducir el
cambio climático. Para muchos riesgos ambientales, los gobiernos locales pueden
reducir el riesgo - por ejemplo, tratar el agua antes de su distribución, reducir las
posibilidades de reproducción de vectores de enfermedades, reducir los riesgos
físicos a través de edificios de mejor calidad y la exposición de infraestructura,
gestión del tráfico y reducir los peligrosos productos químicos a través de control
de la contaminación y la salud y seguridad ocupacional. Sin embargo, la reducción
de riesgos del cambio climático en los países de ingresos bajos y medios depende
de cambios importantes en los estilos de vida y los patrones de consumo entre los
grupos de ingresos medios y altos, la mayoría de los cuales viven en naciones de
altos ingresos.

Las ciudades son entes importantes en el cambio climático: Aunque el cambio
climático sea un problema mundial, la colaboración de cada uno de nosotros es
decisiva. Incluso pequeños cambios en nuestro comportamiento pueden contribuir a
evitar emisiones sin afectar a nuestra calidad de vida. Pueden, incluso, hacernos
ahorrar dinero.

   8. ¿cuál es al final de cuentas el argumento creíble que da la lectura?

En mi opinión el argumento sigue siendo el mismo: el rol que juegan las ciudades
en el cambio climático y el rol crítico que desempeña el gobierno en la adaptación
de este cambio como en las acciones para la mitigación del mismo.

   9. ¿Cuáles son los elementos controversiales (sobre los cuales existe todavía
      mucho debate) de las argumentaciones del autor? ¿Cuáles son los elementos
      generalmente aceptados por todas las partes?

 Aun hay mucho debate en el aspecto de que las ciudades en vía de desarrollo no
generan tanta contaminación como las ya desarrolladas, otro seria que muchas de
las ciudades no cuentan con los recursos económicos necesarios para implementar
dentro de sus planes estrategias para el cambio climático. Quiénes son los que
sufrirán más en las diversas regiones del mundo, Por supuesto, hay grandes
diferencias en la escala de riesgos entre los centros urbanos en cada nación. Los
centros urbanos de mayor riesgo son en general aquellas en que eventos ya son
comunes y causan graves daños y la interrupción. Las ciudades costeras que
presentan a menudo tormentas tendrán como riesgo principal el aumento del nivel
del mar lo cual aumentará las de inundaciones costeras y la erosión
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                           2011
Los elementos que son aceptados por todas las partes es que tanto las ciudades en
vías de desarrollo como las ya desarrolladas deben tomar en cuenta la importancia
de llevar a cabo medida de adaptación para el cambio climático y que los gobiernos
locales deben actuar en conjuntos con instituciones privadas que puedan ingresos
económicos para poder realizar dichas medidas.


   10. ¿Cuál es mi opinión sobre el argumento central del autor? ¿Estoy en
       desacuerdo con sus juicios de valor/principios? ¿Estoy de acuerdo con las
       recomendaciones (si las hay) que deriva el autor de su argumento central?
       ¿Existe otra forma de enfocar el tema abordado por el autor?

Hablar del cambio climático es un tema muy amplio, sin embargo desde el punto
que lo toca el autor, en mi opinión, es muy acertada, todo comienza con la forma
de pensar, actuar y vivir de cada persona ( el termino mínimo que representa un
asentamiento humano), es decir , si una sola persona puede causar impacto al
medio ambiente con una sola acción, podemos imaginar ahora lo que millones de
personas, en conjunto, con sus acciones pueden causar al medio ambiente, al
planeta. Esto no solo se trata de las acciones negativas que ya como seres
humanos hemos causado al medio en que vivimos, ya no se trata solo de eso, sino
que también implica el empezar a desarrollar soluciones como persona, como
asentamientos y como estado.
ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
                                                                                   2011

BIBLIOGRAFIA:

arq.com. (s.f.). Recuperado el 07 de Agosto de 2011, de
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8642.html

Miliarium.com ingeniería civil y medio ambiente, recuperado el 07 de agosto de 2011 de
http://www.miliarium.com/

Más contenido relacionado

PDF
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
PDF
Ciudades y cambio climatico katia castillo
DOCX
Ensayo dia del habitat tatiana h
PDF
100228407009
PDF
Las ciudades y el cambio climatico yulissa
PDF
Medio Ambiente PDF
PPTX
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
PPTX
Cambio climático y coperación al desarrollo. Francesco Filippi
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crítico
Ciudades y cambio climatico katia castillo
Ensayo dia del habitat tatiana h
100228407009
Las ciudades y el cambio climatico yulissa
Medio Ambiente PDF
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
Cambio climático y coperación al desarrollo. Francesco Filippi

La actualidad más candente (17)

DOCX
PDF
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.docx
PPT
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
DOC
Ambiente unidad 2
PPTX
Expo Impuestos Verdes
PPTX
Indicadores ambientales
PPTX
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
PPT
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
PDF
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
PDF
Minería y adaptación
PDF
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
PDF
Valoración de los ecosistemas
PDF
Experiencia y desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
PDF
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
PPT
Cambio Climático: Efectos en la competitividad de Chile y propuestas sobre mi...
PPT
Economia del Medio Ambiente
PPT
Economia de Recursos Naturales
Crecimiento económico y desarrollo sustentable.docx
Economía Ambiental | Tema 10 | Subdesarrollo y degradación ambiental
Ambiente unidad 2
Expo Impuestos Verdes
Indicadores ambientales
Acción climática en el nivel local. Marta Olazabal
Economía Ambiental | Tema 1 | 2014-15
Residuos sólidos y su relación con el ingreso nacional bruto disponible, en e...
Minería y adaptación
Estimación de Caudales en Caso Mataquito - considerando Cambio Climático - Jo...
Valoración de los ecosistemas
Experiencia y desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
Situación de la inversión pública en un contexto de Cambio Climático
Cambio Climático: Efectos en la competitividad de Chile y propuestas sobre mi...
Economia del Medio Ambiente
Economia de Recursos Naturales
Publicidad

Similar a Analisis crítico (20)

PDF
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
PDF
Las ciudadescambioclimatico2011web
PDF
Las ciudades y el cambio climatico 2011 2
PDF
Las ciudadescambioclimatico2011web
PDF
Onu habitat oficial
PDF
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
PDF
Informe sobre asentamientos humanos
PDF
Informe sobre asentamientos humanos
DOC
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
PDF
Las ciudades y el cambio climatico yulissa
PDF
Las ciudades y el cambio climatico
PDF
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
PDF
Escenarios climaticos
PDF
La crisis climática y su administración
PDF
Content servercambio climatico
PDF
Content servercambio climatico
DOCX
Rubrica para evaluación de revista virtual
PPT
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
PPTX
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
PPT
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
Las ciudadescambioclimatico2011web
Las ciudades y el cambio climatico 2011 2
Las ciudadescambioclimatico2011web
Onu habitat oficial
Lectura Cambio climático y RSE - España.pdf
Informe sobre asentamientos humanos
Informe sobre asentamientos humanos
Llamado a contribuciones para una publicación sobre: "Cambio climático y polí...
Las ciudades y el cambio climatico yulissa
Las ciudades y el cambio climatico
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
Escenarios climaticos
La crisis climática y su administración
Content servercambio climatico
Content servercambio climatico
Rubrica para evaluación de revista virtual
Globalización y sostenibilidad Urbana. Adrian Guillermo Aguilar Instituto de ...
Reflexión sobre las problemáticas derivadas del cambio climático en la ciudad...
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
Publicidad

Más de rjherdocia Herdocia (14)

PDF
Analisis crítico
PDF
La nocion del medio ambiente en los programas academicos
PDF
Principios de sostenibilidad arquitectonica
PDF
La nocion del Medio Ambiente en programas academicos
PPTX
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
PDF
La ciudad de san juan de oriente
PDF
Análisis de sitio
PDF
Analisis de modelos analogos
PDF
Reglamento nacional de construcción
PDF
Memoria centro cultural
PDF
Memoria estadio San Rafael el Sur
PPTX
Procedimiento
PPTX
Mercado municipal mateare
Analisis crítico
La nocion del medio ambiente en los programas academicos
Principios de sostenibilidad arquitectonica
La nocion del Medio Ambiente en programas academicos
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
La ciudad de san juan de oriente
Análisis de sitio
Analisis de modelos analogos
Reglamento nacional de construcción
Memoria centro cultural
Memoria estadio San Rafael el Sur
Procedimiento
Mercado municipal mateare

Último (20)

PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Control de calidad en productos de frutas

Analisis crítico

  • 1. 1/1/2011 CRITICA DE LA ANALISIS CRITICO DE RSUMEN ARQUITECTURA EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL UCA CAMBIO CLIMÁTICO PRESENTA: PRISCILA NAVAS ARCIA [Escribir el subtítulo del documento] | Prisci
  • 2. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 1. ¿Cuál es el contexto de la lectura? Básicamente el resumen ejecutivo de las ciudades y el cambio climático se engloba en el papel crítico que los gobiernos de las ciudades tienen en la adaptación al cambio climático en todas las naciones, así como en la mitigación (reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero). Se puede decir que ellos tienen el papel central en la adaptación dentro de su jurisdicción, aunque es obvio que necesitan un apoyo institucional, marco normativo y financiero de los niveles superiores de gobierno, además de organismos internacionales. El resumen también se centra en los efectos del cambio climático en las zonas urbanas en los países de bajos y medianos ingresos y las implicaciones para la gobernanza urbana. 2. ¿A quién va dirigida la lectura? ¿Cuál es el propósito de la lectura? El resumen ejecutivo va dirigido a tres instancias:  A los gobiernos locales  A las instituciones económicas locales  Y finalmente a los actores de la sociedad civil El propósito es mostrarnos muchos de los efectos que el cambio climático está produciendo a nivel mundial y las estrategias que se pueden y deben tomar para que las ciudades mejoren su funcionamiento de modo que formen parte de una pronta solución. 3. ¿Cuál es el argumento central de la lectura? En el ámbito de la filosofía y las ciencias sociales hay discusiones serias sobre la interpretación del pensamiento de algún escritor. En ocasiones hay que inducirlo de todo el texto. El argumento principal de la lectura es el rol que desempeñan los asentamientos humanos en el cambio climático, el cual se lleva desde una perspectiva urbana, es decir desde el punto de la ciudad, de los efectos que las urbanizaciones pueden causar tanto como para el medio ambiente como para la calidad de vida de cada uno de nosotros. Lo verídico aquí es que el clima está cambiando por la manera en que se vive actualmente, en especial en los países más ricos y económicamente desarrollados, entre los que figuran los de la Unión Europea. Las centrales que producen energía para que haya electricidad y calefacción en nuestros hogares, los coches y aviones que utilizamos, las fabricas que producen los artículos que compramos, la agricultura que nos da de comer: todos estos elementos contribuyen a cambiar el clima. 4. ¿Cuáles son los argumentos secundarios (o de respaldo del argumento central)? Se pueden citar como argumentos secundarios:  Los efectos de la urbanización y del cambio climático y los impactos que causan en la calidad de vida y en la estabilidad económica y social. Todo esto llevado a partir del entendimiento de las fuerzas que determinan el crecimiento mundial de las zonas urbanas y las actividades urbanas que contribuyen al calentamiento global (influye en el cambio climático)  La contribución que tienen las ciudades en el cambio climático, viendo esto como el paso fundamental para poder identificar soluciones y
  • 3. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 responsabilidades. Tomando en cuenta algunos datos estadísticos y secuenciales del GEI.  Los impactos del cambio climático: sobre la infraestructura física, la economía, en el aspecto social y en la salud  Las acciones para mitigar, es decir para la reducción, captura y almacenamiento del GEI. Acciones enfocadas en los tres sectores claves en los que se han concentrado las reacciones de las zonas urbanas: el desarrollo y diseño de las zonas urbanas, el entorno edificado, en las infraestructuras urbanas, transporte y captura de carbono. 5. ¿Cuál es la evidencia (cuantitativa o cualitativa) que da el autor para sustentar su argumento central? (cuantitativa: cuadros y tablas, en el texto o como anexos; cualitativos: resultados de grupos focales, entrevistas, sistematización de entrevistas a profundidad que no son estadísticas representativas sino que complementan la realidad). Ambos tipos de datos se consideran relevantes para entender la realidad. Tenemos de ambas evidencias tanto cuantitativa como cualitativa, dentro de las cuantitativas tenemos, tablas:  Tabla 1. Población urbana en diferentes ecozonas , por región (2000 y 2025)  Tabla 2. Comparativa de las emisiones de GEI en el plano urbano y nacional de algunas ciudades  Tabla 3. Proyecciones para los principales efectos esperados de temperaturas y fenómenos climáticos extremos en zonas urbanas  Tabla 4. Ciudades y la mitigación del cambio climático  Tabla 5. Oportunidades y limitaciones para regir la mitigación del cambio climático en las ciudades  Tabla 6. Ejemplos de las intervenciones específicas de adaptación según el sector  Ejemplo de tabla 3
  • 4. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 Gráficos:  Gráfico 1: Las ciudades en relación con los actuales peligros del cambio climático  Gráfico 2: Emisiones per cápita de CO2 en algunos países y regiones del mundo , 2007 Ejemplo del gráfico 2
  • 5. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 Fotos:
  • 6. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 Dentro de las cualitativas se podría mencionar: El panel intergubernamental de cambio climático el cual analiza información científica y socioeconómica sobre el cambio climático y sus efectos, y evalúa las opciones de mitigación y adaptación. Hasta la fecha, el IPCC ha elaborado regularmente informes científicos exhaustivos sobre el cambio climático. El Primer Informe de Evaluación del IPCC, publicado en 1990, indicó que los niveles de GEI producidos por el hombre estaban aumentando en la atmósfera y predijo que este crecimiento agravaría el calentamiento global. También, mostró la necesidad de una plataforma política donde los países trataran las consecuencias del cambio climático, lo que desempeñaría un papel primordial en la creación de la CMNUCC. Tanto el Segundo Informe de Evaluación (1995) como el Tercer Informe de Evaluación (2001) establecieron nexos más fuertes entre la actividad humana y el cambio climático, y así se reforzaron las iniciativas para la negociación del Protocolo de Kyoto. El Cuarto Informe de Evaluación (2007), el último que se ha publicado, señaló que las pruebas del calentamiento global son “inequívocas” y previó un aumento de las temperaturas de 1,8º C a 4,0º C en 2100. Actualmente, el IPCC está elaborando el Quinto Informe de Evaluación que se publicará en 2014. 6. ¿Qué tan buena es la evidencia, se presenta en una manera clara (no hay indicadores), es relevante (datos nacionales y no territoriales), es creíble (no pone la fuente o es una fuente desacreditada), es suficiente para convencer sobre la validez del argumento central? Si la evidencia que dio el autor no es suficiente: ¿qué otra evidencia o datos sería necesario tener para darle fuerza al argumento central?; ¿hay que botar totalmente el argumento? O ¿cómo se podría modificar tomando en cuenta la evidencia disponible? Por otra parte, manejo yo bien ¿cuál es el tipo de evidencia relevante que debe ser tomada en cuenta en este tipo de análisis? El cambio climático es una amenaza para la humanidad, pero nadie puede determinar con seguridad sus futuros efectos o la magnitud de éstos. La reacción ante esa amenaza seguramente será costosa, compleja y difícil. Hay incluso desacuerdo sobre si realmente existe un problema: mientras numerosas personas temen la extrema gravedad de los efectos, otras argumentan que los científicos no pueden dar pruebas irrefutables de que sus previsiones se harán realidad. Además, no está claro quiénes son los que sufrirán más en las diversas regiones del mundo. Sin embargo, si la comunidad internacional espera a que aparezcan las consecuencias y las primeras víctimas, probablemente será muy tarde para actuar. No es necesario irnos tan lejos y pensar en lo que podría ser en un futuro cercano para determinar la magnitud de los efectos que el cambio climático trae consigo, basta con ver lo que actualmente se está viviendo para que echemos a andar nuestra mente y nos preguntemos:”¿si esto es hoy en día, cómo será el mañana?”. Es por eso que me atrevo a afirmar que la evidencia que presenta el resumen ejecutivo de las ciudades y el cambio climático es suficiente para dar validez al documento. Considero que la evidencia más fuerte que se pudo citar es la del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) pues variables relevantes tales como las alteraciones en la temperatura oceánica, cambios en los
  • 7. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 ecosistemas terrestres (como la disminución de la extensión de la capa de nieve y hielo en el Hemisferio Norte), el acortamiento de las estaciones frías, el derretimiento de glaciares, la disminución de la extensión del permafrost y el aumento del nivel del mar, proporcionan una evidencia clara de que el mundo se está calentando (IPCC, 2007) y necesita de nuestra ayuda. 7. ¿Cuáles son los supuestos (explícitos o implícitos) principales del argumento central? Esos supuestos, ¿se cumplen en la realidad? Si no se cumplen, ¿qué tanto afecta la fuerza del argumento central; se cae totalmente el argumento central o habría solamente que modificarlo? Si se puede modificar, ¿cómo habría que redactarlo? Uno de los supuestos es: Que los gobiernos locales están realizando cambios en sus políticas para reducir el cambio climático. Para muchos riesgos ambientales, los gobiernos locales pueden reducir el riesgo - por ejemplo, tratar el agua antes de su distribución, reducir las posibilidades de reproducción de vectores de enfermedades, reducir los riesgos físicos a través de edificios de mejor calidad y la exposición de infraestructura, gestión del tráfico y reducir los peligrosos productos químicos a través de control de la contaminación y la salud y seguridad ocupacional. Sin embargo, la reducción de riesgos del cambio climático en los países de ingresos bajos y medios depende de cambios importantes en los estilos de vida y los patrones de consumo entre los grupos de ingresos medios y altos, la mayoría de los cuales viven en naciones de altos ingresos. Las ciudades son entes importantes en el cambio climático: Aunque el cambio climático sea un problema mundial, la colaboración de cada uno de nosotros es decisiva. Incluso pequeños cambios en nuestro comportamiento pueden contribuir a evitar emisiones sin afectar a nuestra calidad de vida. Pueden, incluso, hacernos ahorrar dinero. 8. ¿cuál es al final de cuentas el argumento creíble que da la lectura? En mi opinión el argumento sigue siendo el mismo: el rol que juegan las ciudades en el cambio climático y el rol crítico que desempeña el gobierno en la adaptación de este cambio como en las acciones para la mitigación del mismo. 9. ¿Cuáles son los elementos controversiales (sobre los cuales existe todavía mucho debate) de las argumentaciones del autor? ¿Cuáles son los elementos generalmente aceptados por todas las partes? Aun hay mucho debate en el aspecto de que las ciudades en vía de desarrollo no generan tanta contaminación como las ya desarrolladas, otro seria que muchas de las ciudades no cuentan con los recursos económicos necesarios para implementar dentro de sus planes estrategias para el cambio climático. Quiénes son los que sufrirán más en las diversas regiones del mundo, Por supuesto, hay grandes diferencias en la escala de riesgos entre los centros urbanos en cada nación. Los centros urbanos de mayor riesgo son en general aquellas en que eventos ya son comunes y causan graves daños y la interrupción. Las ciudades costeras que presentan a menudo tormentas tendrán como riesgo principal el aumento del nivel del mar lo cual aumentará las de inundaciones costeras y la erosión
  • 8. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 Los elementos que son aceptados por todas las partes es que tanto las ciudades en vías de desarrollo como las ya desarrolladas deben tomar en cuenta la importancia de llevar a cabo medida de adaptación para el cambio climático y que los gobiernos locales deben actuar en conjuntos con instituciones privadas que puedan ingresos económicos para poder realizar dichas medidas. 10. ¿Cuál es mi opinión sobre el argumento central del autor? ¿Estoy en desacuerdo con sus juicios de valor/principios? ¿Estoy de acuerdo con las recomendaciones (si las hay) que deriva el autor de su argumento central? ¿Existe otra forma de enfocar el tema abordado por el autor? Hablar del cambio climático es un tema muy amplio, sin embargo desde el punto que lo toca el autor, en mi opinión, es muy acertada, todo comienza con la forma de pensar, actuar y vivir de cada persona ( el termino mínimo que representa un asentamiento humano), es decir , si una sola persona puede causar impacto al medio ambiente con una sola acción, podemos imaginar ahora lo que millones de personas, en conjunto, con sus acciones pueden causar al medio ambiente, al planeta. Esto no solo se trata de las acciones negativas que ya como seres humanos hemos causado al medio en que vivimos, ya no se trata solo de eso, sino que también implica el empezar a desarrollar soluciones como persona, como asentamientos y como estado.
  • 9. ANALISIS CRITICO DE RSUMEN EJECUTIVO: LAS CIUDADES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 2011 BIBLIOGRAFIA: arq.com. (s.f.). Recuperado el 07 de Agosto de 2011, de http://noticias.arq.com.mx/Detalles/8642.html Miliarium.com ingeniería civil y medio ambiente, recuperado el 07 de agosto de 2011 de http://www.miliarium.com/