SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS

Debido a la diversidad y la necesidad de ciertas actividades en la propuesta se
hace necesario el análisis de varios modelos análogos con una distinta tipología.

A nivel nacional se realizo una visita al centro de arte de la fundación Ortiz
Gurdián en la ciudad de León y al taller de artesanías de oriente en la ciudad de
san Juan de oriente, al primero con el propósito de conocer más sobre los
recorridos y la distribución de las áreas de exposición. El taller de artesanías de
oriente se visito debido a la necesidad de conocer el proceso de elaboración,
materiales y mobiliario necesario para la creación de una obra de ceramica de
barro.

A nivel internacional de analizaron 2 centros culturales latinoamericanos, El Alto
Hospicio en chile y el museo del barro en Paraguay. El San Hospicio se estudio
por la semejanza de ambientes con nuestra propuesta, una correcta distribución
de estos y un estudio formal moderno, que se pretende retomar. El museo del
barro se estudio en parte por su estudio formal, pero principalmente por sus
interiores, por como estas expuestas, protegidas e iluminadas las obras de barro.


          a. Modelo análogo nacional

CENTRO DE ARTE DE LA FUNDACIÓN ORTIZ GURDIÁN

Dos edificios coloniales restaurados en la ciudad de León, componen el Centro de
Arte de la Fundación Ortiz Gurdián. Cada edificio alberga una etapa diferente de
exposición de pintura, escultura, imaginería y artesanías contemporáneas.

El primero contiene una muestra que se proyecta en el tiempo, iniciando con
piezas artísticas del siglo XVI y finalizado con arte contemporáneo. El segundo
edificio,       o         etapa,         exhibe        arte      contemporáneo.

                                              Las piezas son préstamos de
                                              diversas casas de arte. Hay
                                              también     piezas   de     artistas
                                              participantes en las bienales
                                              nacionales de arte; pinturas de la
                                              escuela austriaca, escuela quiteña
                                              y escuela cuzqueña.




                                            Figura 1. Entrada al museo Ortiz Gurdián
                                            Fuente: http://travel.webshots.com
Se hace un estudio del primer edificio
                                                          que es el que contiene piezas
                                                          artísticas del siglo XVI y finalizado
                                                          con arte contemporáneo, ya que en
                                                          este se hace un recorrido por las
                                                          diferentes épocas de la pintura, algo
                                                          que se retoma en el centro cultural,
                                                          para mostrar por distintas salas los
                                                          cambios de la ceramica de San Juan
                                                          de Oriente.

                                                          En el museo se pueden encontrar
                                                          obras      de  arte   moderno    y
                                                          contemporáneo de las artesanías de
                                                          barro de San Juan de Oriente con
Figura 2. Algunas de las obras expuestas en el museo
Fuente: http://www.manfut.org                             diseño precolombino y las obras de
                                                          arte gráfico.




    Figura 3. Planta arquitectónica Museo Ortiz Gurdián
    Fuente: propia


                  Ambientes                                        Leyenda

         1) Pintura europea del siglo XV al XVII                          Área de circulación
         2) Pintura europea del siglo XVII al XVIII
         3) El retrato Europeo del siglo XVIII
         4) Pintura religiosa en el nuevo mundo                           Área de exposición
         5) Movimiento de Vanguardia Europeo
         6) Pintura Nicaragüense del siglo XX
         7) Mestizaje cultural del Continente Americano                   Área verde
         8) Arte Latinoamericano del siglo XX
         9) Arte Contemporáneo Nicaragüense                               Área servicios sanitarios
         10) Arte Latinoamericano
Se puede observar la integración entre las áreas verdes y las áreas de exposición,
que es algo heredado del estilo colonial y del anterior uso del edificio.




Figura 5. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian   Figura 4. Patio interno en el museo Ortiz Gurdián
Fuente: propia                                      Fuente: http://www.skyscrapercity.com



Conclusion

El centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián nos da las pautas para la creación
de un edificio en donde se integre el edificio con el medio natural; recorridos
directos a cada una de las salas, distribución en las salas de exposición,
vegetación y fuentes en los interiores, son algunos de los elementos a retomar.




TALLER DE ARTESANÍAS DE ORIENTE

Este taller de artesanías es una cooperativa de Artesanos de San Juan de Oriente
financiada por el grupo LA FISE, cuyo objetivo es apoyar a estos productores en la
comercialización y exportación de sus productos, brindándoles asesoría técnica y
financiera.

Esta cooperativa está formada por miembros de un grupo de futbol que de igual
manera recibe el apoyo del grupo La FISE, son un total de 17 jóvenes los que
trabajan en el que se conoce como “Taller y Comercializadora de San Juan de
Oriente”, estos jóvenes trabajan piezas de cerámica como floreros, impregnado
de figuras geométricas, figuras precolombinas, entre otras cosas.

En el lugar solo se trabaja la ceramica, la comercialización se hace en otro modulo
que se encuentra en la calle principal de artesanías.
El proceso para la elaboración de la ceramica es el siguiente:
     Se compra el barro en bruto
     Se procesa- se muele el barro
     Se amasa el barro
     Se hace la forma en el torno
     Se deja secar
     se le da fino a la pieza (en el torno)
     se lija con piedra de mar o una botella de penicilina (mesas de acabados)
     se aplica una base- engobe
     se aplica otra base- engobe con oxido de zinc
     Se aplican los colores (mesas de pintado)
     Se lija con orna de zapato para dar brillo
     Se lija con piedra de mar para que el color quede compactado
     Se coloca al horno
     Se colocan las piezas en un estante para su comercialización

En el horno se pueden colocar hasta 70 piezas, primero se deja 8 horas de fuego
lento, solamente con 3 rajas de leña, y luego 3 horas de fuego intenso con
temperaturas entre 850-950 °C.


El sitio en donde se trabaja tiene unas dimensiones de 11 x 5 mts. (55mts 2) y el
área del horno es de 3 x 5 mts (15mts2)

El mobiliario usado para la elaboración de las piezas es:
    7 torno
    Mesa para acabados de las piezas
    3 mesas de pintado
    1 estante para piezas recién pintadas
    Horno
    Estante para piezas terminadas




                                         Figura 6. Boceto de la planta arquitectónica del taller
                                         Fuente: propia
Figura 7. Proceso para la elaboración de una artesanía Fuente: propia
Conclusión:

El taller de artesanos de san Juan de Oriente nos presenta los requerimientos
necesarios para la ubicación de un centro de interpretación en la nueva propuesta,
el taller no cumple al 100% las necesidades de los artesanos: falta de espacio,
mobiliario, ventilación natural son algunos de los problemas presentados. Este
taller nos mostro el flujo que se lleva para la elaboración de una pieza de
artesanía, mobiliario e instrumentos necesarios.


            b. Modelo análogo internacional

CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO
                                               Arquitectos: BiS Arquitectos +
                                               Nouum Arquitectos

                                               Ubicación: Av. Los Tamarugos,
                                               Alto Hospicio, Región de Tarapacá,
                                               Chile

                                               Año Construcción: 2010-2011

                                               Superficie: 1500 m2

Figura 8. Centro Cultural Alto Hospicio
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto,
público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus
diferentes formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y
cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios
culturales.

Propuesta arquitectónica

Considerando      las     bondades
climáticas de Alto Hospicio, Se
propuso la creación de un Territorio
Cultural,               conformado
específicamente por dos volúmenes
programáticos       independientes,
relacionados íntimamente a través
de un Patio Central o Plaza de las
Artes.
Figura 9. Plaza de las Artes
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
Plaza de acceso

                                                      Teatro

                                                      Talleres, administración, exposición

                                                      Patio central
Figura 10Planta arquitectónica de conjunto
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

Este Patio Central de público acceso, es el vínculo directo entre el programa
cultural y la sociedad, es el espacio que media entre el artista y el público, es la
primera instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental.
Este patio es el llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas,
como también a exportar el desarrollo cultural desde el programa establecido
hacia espacios exteriores intermedios posibilitando la extensión y difusión de la
actividad cultural a través del intercambio casual que se pueda dar entre el
paseante o habitante y el usuario del programa Cultural.


Volúmenes Programáticos

El Centro Cultural se divide entonces en dos volúmenes programáticos
independientes, uno con los recintos propios del Teatro (foyer, patio de butacas,
escenario, camarines, etc) y otro con los talleres, administración, exposición y
servicios en general del centro cultural.

Orientación Geográfica

Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin
de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente
principalmente del poniente.
Considerando la altura del volumen
                                                            del Teatro, se dispuso éste hacia el
                                                            poniente para generar por un lado
                                                            una barrera contra el exceso de
                                                            asoleamiento y por otro para
                                                            conformar una fachada institucional
                                                            del proyecto.

                                                          Figura 11. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio
                                                          Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl


Centro de la Manzana

Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento,
comercio y servicios públicos, proponemos generar un polo de atracción al interior
de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los usuarios se
puedan encontrar, reunir o solamente pasear.

Como programa que genere atracción al paseante y habitante local se propone la
construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana,
acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente no
necesariamente ligada al Centro Cultural.


Conclusión:

El centro cultural Alto Hospicio es un claro ejemplo de espacios públicos, es un
edificio en el que la volumetría, las fachadas, la distribución de los espacios hacen
un llamado a la población y así lograr una interacción cultura-ciudadanía.

Este es el principal aporte que se retoma de este modelo análogo, y se trata de
plasmar esta idea en la nueva propuesta de centro cultural para la ciudad de San
Juan de oriente, se procura hacer un edificio que de la bienvenida a la población y
a los turistas que lo visiten.




Figura 12. Elevación Arq. Centro Cultural Alto Hospicio
Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
MUSEO DEL BARRO, PARAGUAY

                                                   El Museo del Barro es un museo
                                                   privado, establecido originalmente
                                                   para mostrar las obras de cerámica
                                                   contemporánea de Paraguay. Ha
                                                   habido una serie de innovaciones
                                                   con los hornos que permitieron las
                                                   obras más escultórica para el
                                                   desarrollo, y el museo era visto
                                                   como un vehículo imperante para
                                                   este trabajo de cerámica para
                                                   graduarse de las ventas de calle en
                                                   ciudades como Areguá, a un
Figura 13.Museo del Barro                          contexto de galería en la ciudad
Fuente: http://www.museodelbarro.org/

“La relación que establecen las
obras arquitectónicas de Colombino
con el entorno urbano y paisajístico
pone de manifiesto esa vocación de
articular de maneras novedosas lo
público y lo privado. Una rara fluidez
de esas relaciones emana de ellas.
Son espacios privados que de un
modo u otro, están al servicio del
espacio público. O, más bien, están
creando un concepto nuevo de
espacio público allí donde no lo
había.”
                                         Figura 14. Vistas del museo del barro
                                         Fuente: http://www.museodelbarro.org/

“Es una intervención modernista del
paisaje paraguayo, traducida en
líneas rectas netas, planos blancos
o de colores vibrantes (hay un azul
que se descubre aquí y allá).
Diagonales, ángulos agudos, puntas
que se elevan exentas de los
muros,         filos,     aberturas
trapezoidales,     rajas  altísimas,
introducen algo de irracional, algo
de desmesura expresiva en sus
formas arquitectónicas que –
dimensiones y color mediante-
vibran en armonía con el entorno.”       Figura 15. Accesos al museo
                                         Fuente: http://www.museodelbarro.org/
El interior del edificio del museo está repleto de vitrinas transparentes y bien
iluminadas, donde se exhiben los objetos junto a una bitácora informativa. Hay una
parte del museo que está reservada para las exposiciones permanentes. El foco
del museo es el estilo de vida nativo indígena y el arte precolombino.




Figura 16. Interiores del museo del barro
Fuente: http://www.globalartmuseum.de


Conclusión:

Múltiples accesos y jerarquía en estos, materiales propios
de la zona para la construcción, relación entre espacio
público y privado, son unos de los elementos a retomar,
pero el principal aporte lo encontramos en las áreas de
exposición: La ubicación de los estantes para crear cierta
jerarquía a algunas obras, formas de proteger las obras e
iluminación son la principal contribución para nuestra
obra.


                                        Figura 17. Obra en exposición
                                        Fuente: http://www.museodelbarro.org/
Analisis de modelos analogos

Más contenido relacionado

PPT
Estructura circulatoria 2014
PDF
Formas de Intervención de la Conservación
PDF
Analisis terreno
PPTX
Tipologia en arquitectura
PDF
Casa de cultura
PPT
Las 7 lamparas_2010
PDF
arquitectura-habitacional-plazola
PPT
Presentación aspectos formales de la arquitectura
Estructura circulatoria 2014
Formas de Intervención de la Conservación
Analisis terreno
Tipologia en arquitectura
Casa de cultura
Las 7 lamparas_2010
arquitectura-habitacional-plazola
Presentación aspectos formales de la arquitectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
partido arquitectónico
PPTX
La casa vanna
PPTX
Cielos rasos
PPTX
Analisis formal
PPTX
Escala
PPTX
Conceptos de diseño arquitectonicos
PPTX
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
PDF
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
PPTX
Arquitectura y contexto
PPTX
Museo guggenheim-new-york analisis
PDF
Programa centro de interpretación
PPTX
Ejemplos analogos
PPTX
analisis terreno y Partido general
PDF
Neufert- Restaurante
PDF
Detalles constructivos Cubiertas
PPTX
Cajones de estacionamientos
PPTX
Museo de sitio
PDF
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
PPTX
Arquitectura y fractales
PPTX
Primera revision centro cultural antuco
partido arquitectónico
La casa vanna
Cielos rasos
Analisis formal
Escala
Conceptos de diseño arquitectonicos
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Arquitectura y contexto
Museo guggenheim-new-york analisis
Programa centro de interpretación
Ejemplos analogos
analisis terreno y Partido general
Neufert- Restaurante
Detalles constructivos Cubiertas
Cajones de estacionamientos
Museo de sitio
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Arquitectura y fractales
Primera revision centro cultural antuco
Publicidad

Similar a Analisis de modelos analogos (20)

DOCX
Reporte museos
PPTX
Fase 1
PDF
Programa historia del arte ii américa antigua 2010
 
PDF
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
PPTX
El centro getty modelos analogos
PDF
Introducción: Historia de los estilos Uruguay
PPTX
IX Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - E...
PPT
Antece Pol
DOC
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
DOC
Barragán legorreta
PDF
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
PDF
Programa de historia de la arquitectura y el arte 3 (hoja 2)
DOC
Salida pedagogica iglesias museo
PPTX
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
PPT
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
PDF
Los Angeles County Museum of Art
PPTX
Ecomuseo del caroni
Reporte museos
Fase 1
Programa historia del arte ii américa antigua 2010
 
DiscoDuro.QNK. Reseña de arte digital
El centro getty modelos analogos
Introducción: Historia de los estilos Uruguay
IX Encuentros de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo en Artium - E...
Antece Pol
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
Barragán legorreta
Catalogo digital de obras de arquitectura rosarina
Programa de historia de la arquitectura y el arte 3 (hoja 2)
Salida pedagogica iglesias museo
Museo rufino tamayo de arte contemporáneo (bien)
Clase Proyectos Contemporneos 1226276613684495 9
Los Angeles County Museum of Art
Ecomuseo del caroni
Publicidad

Más de rjherdocia Herdocia (15)

PDF
Analisis crítico
PDF
Analisis crítico
PDF
Las ciudades y el cambio climatico
PDF
La nocion del medio ambiente en los programas academicos
PDF
Principios de sostenibilidad arquitectonica
PDF
La nocion del Medio Ambiente en programas academicos
PPTX
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
PDF
La ciudad de san juan de oriente
PDF
Análisis de sitio
PDF
Reglamento nacional de construcción
PDF
Memoria centro cultural
PDF
Memoria estadio San Rafael el Sur
PPTX
Procedimiento
PPTX
Mercado municipal mateare
Analisis crítico
Analisis crítico
Las ciudades y el cambio climatico
La nocion del medio ambiente en los programas academicos
Principios de sostenibilidad arquitectonica
La nocion del Medio Ambiente en programas academicos
XIII SEMINARIO DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA (SAL) ARQUITECTURA Y CLIMA
La ciudad de san juan de oriente
Análisis de sitio
Reglamento nacional de construcción
Memoria centro cultural
Memoria estadio San Rafael el Sur
Procedimiento
Mercado municipal mateare

Analisis de modelos analogos

  • 1. ANALISIS DE MODELOS ANALOGOS Debido a la diversidad y la necesidad de ciertas actividades en la propuesta se hace necesario el análisis de varios modelos análogos con una distinta tipología. A nivel nacional se realizo una visita al centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián en la ciudad de León y al taller de artesanías de oriente en la ciudad de san Juan de oriente, al primero con el propósito de conocer más sobre los recorridos y la distribución de las áreas de exposición. El taller de artesanías de oriente se visito debido a la necesidad de conocer el proceso de elaboración, materiales y mobiliario necesario para la creación de una obra de ceramica de barro. A nivel internacional de analizaron 2 centros culturales latinoamericanos, El Alto Hospicio en chile y el museo del barro en Paraguay. El San Hospicio se estudio por la semejanza de ambientes con nuestra propuesta, una correcta distribución de estos y un estudio formal moderno, que se pretende retomar. El museo del barro se estudio en parte por su estudio formal, pero principalmente por sus interiores, por como estas expuestas, protegidas e iluminadas las obras de barro. a. Modelo análogo nacional CENTRO DE ARTE DE LA FUNDACIÓN ORTIZ GURDIÁN Dos edificios coloniales restaurados en la ciudad de León, componen el Centro de Arte de la Fundación Ortiz Gurdián. Cada edificio alberga una etapa diferente de exposición de pintura, escultura, imaginería y artesanías contemporáneas. El primero contiene una muestra que se proyecta en el tiempo, iniciando con piezas artísticas del siglo XVI y finalizado con arte contemporáneo. El segundo edificio, o etapa, exhibe arte contemporáneo. Las piezas son préstamos de diversas casas de arte. Hay también piezas de artistas participantes en las bienales nacionales de arte; pinturas de la escuela austriaca, escuela quiteña y escuela cuzqueña. Figura 1. Entrada al museo Ortiz Gurdián Fuente: http://travel.webshots.com
  • 2. Se hace un estudio del primer edificio que es el que contiene piezas artísticas del siglo XVI y finalizado con arte contemporáneo, ya que en este se hace un recorrido por las diferentes épocas de la pintura, algo que se retoma en el centro cultural, para mostrar por distintas salas los cambios de la ceramica de San Juan de Oriente. En el museo se pueden encontrar obras de arte moderno y contemporáneo de las artesanías de barro de San Juan de Oriente con Figura 2. Algunas de las obras expuestas en el museo Fuente: http://www.manfut.org diseño precolombino y las obras de arte gráfico. Figura 3. Planta arquitectónica Museo Ortiz Gurdián Fuente: propia Ambientes Leyenda 1) Pintura europea del siglo XV al XVII Área de circulación 2) Pintura europea del siglo XVII al XVIII 3) El retrato Europeo del siglo XVIII 4) Pintura religiosa en el nuevo mundo Área de exposición 5) Movimiento de Vanguardia Europeo 6) Pintura Nicaragüense del siglo XX 7) Mestizaje cultural del Continente Americano Área verde 8) Arte Latinoamericano del siglo XX 9) Arte Contemporáneo Nicaragüense Área servicios sanitarios 10) Arte Latinoamericano
  • 3. Se puede observar la integración entre las áreas verdes y las áreas de exposición, que es algo heredado del estilo colonial y del anterior uso del edificio. Figura 5. Patio interno en el museo Ortiz Gurdian Figura 4. Patio interno en el museo Ortiz Gurdián Fuente: propia Fuente: http://www.skyscrapercity.com Conclusion El centro de arte de la fundación Ortiz Gurdián nos da las pautas para la creación de un edificio en donde se integre el edificio con el medio natural; recorridos directos a cada una de las salas, distribución en las salas de exposición, vegetación y fuentes en los interiores, son algunos de los elementos a retomar. TALLER DE ARTESANÍAS DE ORIENTE Este taller de artesanías es una cooperativa de Artesanos de San Juan de Oriente financiada por el grupo LA FISE, cuyo objetivo es apoyar a estos productores en la comercialización y exportación de sus productos, brindándoles asesoría técnica y financiera. Esta cooperativa está formada por miembros de un grupo de futbol que de igual manera recibe el apoyo del grupo La FISE, son un total de 17 jóvenes los que trabajan en el que se conoce como “Taller y Comercializadora de San Juan de Oriente”, estos jóvenes trabajan piezas de cerámica como floreros, impregnado de figuras geométricas, figuras precolombinas, entre otras cosas. En el lugar solo se trabaja la ceramica, la comercialización se hace en otro modulo que se encuentra en la calle principal de artesanías.
  • 4. El proceso para la elaboración de la ceramica es el siguiente:  Se compra el barro en bruto  Se procesa- se muele el barro  Se amasa el barro  Se hace la forma en el torno  Se deja secar  se le da fino a la pieza (en el torno)  se lija con piedra de mar o una botella de penicilina (mesas de acabados)  se aplica una base- engobe  se aplica otra base- engobe con oxido de zinc  Se aplican los colores (mesas de pintado)  Se lija con orna de zapato para dar brillo  Se lija con piedra de mar para que el color quede compactado  Se coloca al horno  Se colocan las piezas en un estante para su comercialización En el horno se pueden colocar hasta 70 piezas, primero se deja 8 horas de fuego lento, solamente con 3 rajas de leña, y luego 3 horas de fuego intenso con temperaturas entre 850-950 °C. El sitio en donde se trabaja tiene unas dimensiones de 11 x 5 mts. (55mts 2) y el área del horno es de 3 x 5 mts (15mts2) El mobiliario usado para la elaboración de las piezas es:  7 torno  Mesa para acabados de las piezas  3 mesas de pintado  1 estante para piezas recién pintadas  Horno  Estante para piezas terminadas Figura 6. Boceto de la planta arquitectónica del taller Fuente: propia
  • 5. Figura 7. Proceso para la elaboración de una artesanía Fuente: propia
  • 6. Conclusión: El taller de artesanos de san Juan de Oriente nos presenta los requerimientos necesarios para la ubicación de un centro de interpretación en la nueva propuesta, el taller no cumple al 100% las necesidades de los artesanos: falta de espacio, mobiliario, ventilación natural son algunos de los problemas presentados. Este taller nos mostro el flujo que se lleva para la elaboración de una pieza de artesanía, mobiliario e instrumentos necesarios. b. Modelo análogo internacional CENTRO CULTURAL ALTO HOSPICIO Arquitectos: BiS Arquitectos + Nouum Arquitectos Ubicación: Av. Los Tamarugos, Alto Hospicio, Región de Tarapacá, Chile Año Construcción: 2010-2011 Superficie: 1500 m2 Figura 8. Centro Cultural Alto Hospicio Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl Como principio básico se reconoce la intención de generar un lugar abierto, público, donde la actividad cultural se exprese naturalmente en sus diferentes formas, en donde la interacción cultura-ciudadanía se dé libre y cotidianamente a través del intercambio visual, del recorrer y vivir los espacios culturales. Propuesta arquitectónica Considerando las bondades climáticas de Alto Hospicio, Se propuso la creación de un Territorio Cultural, conformado específicamente por dos volúmenes programáticos independientes, relacionados íntimamente a través de un Patio Central o Plaza de las Artes. Figura 9. Plaza de las Artes Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
  • 7. Plaza de acceso Teatro Talleres, administración, exposición Patio central Figura 10Planta arquitectónica de conjunto Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl Este Patio Central de público acceso, es el vínculo directo entre el programa cultural y la sociedad, es el espacio que media entre el artista y el público, es la primera instancia de difusión cultural, donde la relación visual es fundamental. Este patio es el llamado a albergar las manifestaciones culturales espontaneas, como también a exportar el desarrollo cultural desde el programa establecido hacia espacios exteriores intermedios posibilitando la extensión y difusión de la actividad cultural a través del intercambio casual que se pueda dar entre el paseante o habitante y el usuario del programa Cultural. Volúmenes Programáticos El Centro Cultural se divide entonces en dos volúmenes programáticos independientes, uno con los recintos propios del Teatro (foyer, patio de butacas, escenario, camarines, etc) y otro con los talleres, administración, exposición y servicios en general del centro cultural. Orientación Geográfica Se definió la posición paralela de los volúmenes en dirección norte- sur con el fin de proteger el Patio Central de los asoleamientos excesivos, proveniente principalmente del poniente.
  • 8. Considerando la altura del volumen del Teatro, se dispuso éste hacia el poniente para generar por un lado una barrera contra el exceso de asoleamiento y por otro para conformar una fachada institucional del proyecto. Figura 11. Acceso al Centro Cultural Alto Hospicio Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl Centro de la Manzana Dada la intención Municipal de hacer de la manzana un lugar de equipamiento, comercio y servicios públicos, proponemos generar un polo de atracción al interior de la manzana, que comunique los distintos programas y donde los usuarios se puedan encontrar, reunir o solamente pasear. Como programa que genere atracción al paseante y habitante local se propone la construcción del Ágora o anfiteatro exterior hacia el centro de la manzana, acompañado de una Cafetería, como elementos que puedan congregar gente no necesariamente ligada al Centro Cultural. Conclusión: El centro cultural Alto Hospicio es un claro ejemplo de espacios públicos, es un edificio en el que la volumetría, las fachadas, la distribución de los espacios hacen un llamado a la población y así lograr una interacción cultura-ciudadanía. Este es el principal aporte que se retoma de este modelo análogo, y se trata de plasmar esta idea en la nueva propuesta de centro cultural para la ciudad de San Juan de oriente, se procura hacer un edificio que de la bienvenida a la población y a los turistas que lo visiten. Figura 12. Elevación Arq. Centro Cultural Alto Hospicio Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl
  • 9. MUSEO DEL BARRO, PARAGUAY El Museo del Barro es un museo privado, establecido originalmente para mostrar las obras de cerámica contemporánea de Paraguay. Ha habido una serie de innovaciones con los hornos que permitieron las obras más escultórica para el desarrollo, y el museo era visto como un vehículo imperante para este trabajo de cerámica para graduarse de las ventas de calle en ciudades como Areguá, a un Figura 13.Museo del Barro contexto de galería en la ciudad Fuente: http://www.museodelbarro.org/ “La relación que establecen las obras arquitectónicas de Colombino con el entorno urbano y paisajístico pone de manifiesto esa vocación de articular de maneras novedosas lo público y lo privado. Una rara fluidez de esas relaciones emana de ellas. Son espacios privados que de un modo u otro, están al servicio del espacio público. O, más bien, están creando un concepto nuevo de espacio público allí donde no lo había.” Figura 14. Vistas del museo del barro Fuente: http://www.museodelbarro.org/ “Es una intervención modernista del paisaje paraguayo, traducida en líneas rectas netas, planos blancos o de colores vibrantes (hay un azul que se descubre aquí y allá). Diagonales, ángulos agudos, puntas que se elevan exentas de los muros, filos, aberturas trapezoidales, rajas altísimas, introducen algo de irracional, algo de desmesura expresiva en sus formas arquitectónicas que – dimensiones y color mediante- vibran en armonía con el entorno.” Figura 15. Accesos al museo Fuente: http://www.museodelbarro.org/
  • 10. El interior del edificio del museo está repleto de vitrinas transparentes y bien iluminadas, donde se exhiben los objetos junto a una bitácora informativa. Hay una parte del museo que está reservada para las exposiciones permanentes. El foco del museo es el estilo de vida nativo indígena y el arte precolombino. Figura 16. Interiores del museo del barro Fuente: http://www.globalartmuseum.de Conclusión: Múltiples accesos y jerarquía en estos, materiales propios de la zona para la construcción, relación entre espacio público y privado, son unos de los elementos a retomar, pero el principal aporte lo encontramos en las áreas de exposición: La ubicación de los estantes para crear cierta jerarquía a algunas obras, formas de proteger las obras e iluminación son la principal contribución para nuestra obra. Figura 17. Obra en exposición Fuente: http://www.museodelbarro.org/