SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
9
Lo más leído
10
Lo más leído
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MINERIA Y GEOCIENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE UNA PILA DE PARTICULAS DE
ROCA FRAGMENTADA POR VOLADURA, USANDO EL SOFTWARE DE
ANALISIS DE IMÁGENES DE CODIGO ABIERTO IMAGE J
Romel B. VILLANUEVA L.
RESUMEN	
  
El presente documento, intenta divulgar una técnica para el análisis de granulometría en pilas de roca
fragmentada por voladura. Esta técnica esta basada en la morfología de las partículas y aplica
principalmente dos algoritmos, de segmentación o búsqueda de partículas en una imagen. Los algoritmos
se conocen como de “erosión” y de “relleno” , aunque también se dispone de otros algoritmos como el
de dilatación, esqueletizacion, etc. En este documento nos referiremos a esta técnica como: “método de
erosión y relleno”.
El método “erosión y relleno” muestra muchas ventajas respecto al tradicional método de thresholding,
principalmente porque: 1) la fotografía que uno obtiene de una pila de fragmentos no tiene un fondo único
y una partícula puede ser el fondo de otra y esto produce ambigüedad durante la aplicación del
thresholding; 2) cada partícula de roca puede poseer una textura propia y múltiples caras con distintas
texturas y durante el thresholding de la imagen en escala de grises se mostraran falsas partículas; 3) Las
partículas de roca están siempre sobrepuestas y esto produce al ocultamiento y consecuente reducción
del tamaño o la rotura del borde, por ende el tamaño de las partículas no correspondería a la realidad; 4)
Las partículas adyacentes y con mismo tono de grises se pueden confundir en una sola gran partícula.
Por lo tanto, para esta aplicación en pilas de partículas de roca, un simple thresholding no bastaría y
mejor seria necesario, analizar la forma de las partículas [Weixing Wang1, 2008].
Además, aquí se presenta la aplicación del software de código abierto ImageJ, que no requiere la compra
de licencias para su uso, además funciona sobre varios sistemas operativos. El ImageJ se aplica en
diversas áreas de la ciencia e ingeniería, como en la biología, metalografía, astronomía, ciencias
agrícolas y cada vez se encuentran mas aplicaciones en ciencias de la tierra. Es muy versátil por su
flexibilidad a la hora de elegir el tipo de información que uno precisa analizar y por tener la capacidad de
crear un método como una “macro” y usarla rutinariamente. Actualmente se viene probando su uso para
analizar patrones fractales en los sismogramas de un registro de voladura [IIMING2, 2013].
1)  Rock Particle Image Segmentation and Systems, Collage of Computer Science and Technology, Hubei University of Technology, Wuhan, Hubei, China
2)  Instituto de Investigacion en mineria y geociencias de la Universidad Nacional de Trujillo, Peru.
CONTENIDO	
  
RESUMEN ………………………………………………………………………. 2
1.  IMPORTACION DE LA IMAGEN ………………………………………… 4
2.  ESCALA ………………………………………………………………………. 5
3.  PRE TRATAMIENTO DE LA IMAGEN …………………………………… 6
4.  SEGMENTACION DE LA IMAGEN …………………………………………. 8
5.  RESULTADOS DEL ANALISIS DE PARTICULAS ………………………. 10
6.  ETAPAS EN EL ANALISIS DE LA IMAGEN …………………………….. 11
7.  DATOS DE INTERES ……………………………………………………. 12
8.  ANALISIS DE RESULTADOS EN HOJA DE CALCULO …………………. 13
9.  REFERENCIAS …………………………………………………….................. 14
1.  IMPORTACION	
  DE	
  IMAGEN	
  -­‐	
  Comandos:	
  File/Open	
  …	
  	
  
Primero	
   se	
   selecciona	
   la	
   imagen	
   que	
   se	
   va	
   a	
   procesar,	
   esta	
   claro	
   que	
   se	
   debe	
  
conocer	
  precisamente	
  las	
  dimensiones	
  del	
  objeto	
  escalador	
  de	
  referencia	
  (1).	
  Luego	
  
se	
   muestra	
   una	
   ventana	
   con	
   la	
   imagen,	
   en	
   cuya	
   parte	
   superior	
   derecha	
   se	
  
proporcionan	
  las	
  dimensiones	
  en	
  pixeles,	
  el	
  Gpo	
  de	
  color	
  RGB	
  o	
  BW	
  y	
  su	
  tamaño	
  en	
  
Kbytes	
  (2)	
  de	
  la	
  imagen.	
  	
  
(1)
(2)
2.1.	
  Dibujar	
  la	
  escala:	
  En	
  la	
  barra	
  de	
  herramientas	
  se	
  selecciona	
  “línea”	
  y	
  se	
  traza	
  
sobre	
  la	
  dimensión	
  conocida	
  del	
  objeto	
  de	
  referencia.	
  
2.2.	
  Fijar	
  la	
  escala-­‐	
  Comandos:	
  Analyze/Set	
  Scale…	
  	
  
En	
   el	
   espacio	
   distance	
   in	
   pixeles	
   se	
  
muestra	
  la	
  longitud	
  de	
  la	
  línea	
  trazada	
  
sobre	
   el	
   escalador.	
   En	
   el	
   espacio	
  
known	
   distance	
   debemos	
   ingresar	
   la	
  
longitud	
   real	
   del	
   escalador	
   y	
   a	
  
conGnuación	
  las	
  unidades	
  de	
  medida.	
  
2.	
  ESCALA:	
  
3.	
  PRE	
  TRATAMIENTO	
  DE	
  LA	
  IMAGEN:	
  
3.1.	
  ConverGr	
  a	
  imagen	
  de	
  8	
  bits	
  o	
  en	
  escala	
  de	
  grises	
  -­‐	
  Comandos:	
  Image/Type/8	
  bits	
  	
  
3.2.	
  Ajustar	
  brillo	
  y	
  contraste	
  -­‐	
  Comandos:	
  Image/Adjust/Brightness	
  &	
  Contrast	
  	
  
Es necesario tener la imagen en escala de grises para “poder” identificar las caras iluminadas de las
partículas, los bordes oscuros y el fondo con sombra.
Se nos presenta una ventana donde podemos calibrar, con el deslizador …
3.2.	
  Ajustar	
  brillo	
  y	
  contraste	
  -­‐	
  Comandos:	
  Image/Adjust/Brightness	
  &	
  Contrast	
  	
  
El objetivo es eliminar las “zonas grises” que producirían ambigüedad durante la ejecución del
algoritmo de segmentación (búsqueda de partículas). Y así tener solo luz (partículas) y sombra
(fondo), tener solo dos posibilidades (blanco/negro) para la “correcta” identificación y medición de las
partículas.
En general; esto se logra incrementando el tono de las sombras (Minimun) y aumentando la
intensidad de las zonas claras (Maximun), también se puede ajustar el brillo (Brightness) y
necesariamente dar el máximo contrate (Contrast). Luego, con “Apply” damos por hecho el ajuste.
4.	
  SEGMENTACION	
  DE	
  LA	
  IMAGEN:	
  Se	
  refiere	
  a	
  la	
  búsqueda	
  y	
  contorneo	
  de	
  parculas.	
  
4.1.	
  Método	
  1	
  “Erosión	
  y	
  Relleno”	
  
	
  
a)	
  Hacer	
  binaria	
  la	
  imagen	
  –	
  Comandos:	
  Process/Binary/Make	
  Binary	
  
b)	
  Establecer	
  el	
  fondo	
  oscuro	
  –	
  Comandos:	
  Process/Binary/OpGons/	
  Chekear	
  casilla	
  “Black	
  backgroud”	
  
c)	
  Erosionar	
  la	
  imagen	
  –	
  Comandos:	
  Process/Binary/Erode	
  
d)	
  Rellenar	
  los	
  hoyos	
  –	
  Comandos:	
  Process/Binary/Fill	
  holes	
  
En este paso se le dice al software de que “color” (blanco
o negro) serán las regiones que debe consideran como
fondo.
El criterio de la forma: Con esta técnica logra
suavizar los contornos de las partículas, elimina las
rugosidades producidas durante el pre tratamiento.
El criterio de la forma: Aquí, se pretende eliminar
los puntos negros dentro de una partícula (hoyos),
pues eso podría reconocer como un partícula hueca
y/o dividir en partículas inexistentes.
e)	
  Análisis	
  de	
  parculas	
  –	
  Comandos:	
  Analyze	
  /	
  Analyze	
  ParGcles	
  …	
  Nos	
  presenta	
  la	
  siguiente	
  ventana	
  
donde	
  se	
  deben	
  establecer	
  los	
  parámetros	
  de	
  análisis:	
  
En esta venta se ingresa las restricciones mas importantes para el
análisis.
Size: Entre que tamaños (por ejemplo, en pixeles al cuadrado) el
sistema reconocerá como una partícula y la contara. Por ejemplo,
desde 10 pixeles2 hasta el infinito.
Circularity: Además, podemos discriminar la selección de
partículas alargadas, por ejemplo, cuando se tiene sobreposición
de partículas o partículas que se muestran de perfil.
Show: Podemos elegir como se mostrara la partícula en la ventana de
análisis. Por ejemplo, si elegimos Elipse, mostrara la elipse con la
circularidad correspondiente de esa partícula. Para el primer análisis
podemos dejar en Nothing.
Las demás opciones que se pueden activar son: mostrar resultados, borrar
y actualizar los resultados, mostrar el resumen, ver en el administrador, etc.
Que ustedes podrán profundizar en el manual de usuario de ImageJ.
5)	
  RESULTADOS	
  DEL	
  ANALISIS	
  DE	
  PARTICULAS:	
  
Los resultados se presentan principalmente en tres ventanas: (a) La ventana que muestra la imagen
segmentada, con las partículas identificadas con un numero y delineadas. (b) La ventana de resumen
del análisis, esta ventana muestra en pila, todos los análisis hechos anteriormente. (c) La ventana de
resultados donde se listan todas la partículas y sus propiedades medidas. (d) La ventana de
administrador de la región de interés.
(a)
(b)
(c) (d)
6.	
  ETAPAS	
  EN	
  EL	
  ANALISIS	
  DE	
  LA	
  IMAGEN:	
  
(a) (b)
(c) (d)
Solo para no perder de vista lo que le esta pasando a la imagen durante el análisis:
(a) Imagen original, (b) Imagen en escala de grises (8 bits), (c) Imagen preparada
con ajuste de sombras, brillo y contraste, (d) Imagen ya procesada con los
algoritmos de erosión y relleno.
7.	
  DATOS	
  DE	
  INTERES:	
  
Para hacer una estudio de granulometría de una pila de partículas de roca, solo basta tener un numero
mínimo representativo de partículas y sus respectivos tamaños. El tamaño puede ser indicado por el
diámetro de la “elipse de esfericidad” de la partícula o directamente por el área plana que ocupa. En este
caso elegimos, para importar y analizar en una hoja de calculo, solamente la “id” de la partícula y su “área”.
8.	
  ANALISIS	
  DE	
  RESULTADOS	
  EN	
  HOJA	
  DE	
  CALCULO:	
  …	
  Puede	
  ser	
  Excel	
  
En una hoja de calculo podemos copiar (en dos columnas) como “datos imput” el id y área de cada
partícula. Luego haciendo uso de la función FRECUENCIA que incorpora cualquier hoja de calculo podemos
obtener automáticamente el numero de partículas de tamaño menor a un marca de clase. Finalmente, si la
marca de clase es al tamaño como la frecuencia es al porcentaje pasante; en consecuencia podemos
graficar cada punto (tamaño, porcentaje) y así mostrar la curva granulométrica de la pila de la voladura.
9.	
  REFERENCIAS:	
  
1.  Wang, W.X., Rock Particle Image Segmentation and Systems. Peng-Yeng Yin, Viena, Austria (2008).
2.  Wang, W.X. and Fernlund, J., Shape Analysis of Rock particles. KTH-BALLAST Report no. 2, KTH,
Stockholm, Sweden (1994).
3.  Wu, X., and Kemeny, J.M., A segmentation method for multiconnected particle delineation, Proc. of
the IEEE Workshop on Applications of Computer vision, IEEE Computer Society Press, Los Alamitos,
CA (1992) 240-247.
4.  Enlace web para descargar el software ImageJ y su manual de usuario:
http://rsbweb.nih.gov/ij/

Más contenido relacionado

PDF
Item 3: ST and WRB, an introduction
DOCX
KPI EQUIPOS DE PERFORACION
PDF
Manual esclerometro
DOCX
modelo Plan de ssoma GPC sac
PPTX
RADIOTHERAPY CALCULATION
PPTX
Rietveld Refinements ppt
PDF
Diptico autoestima 1
PDF
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR
Item 3: ST and WRB, an introduction
KPI EQUIPOS DE PERFORACION
Manual esclerometro
modelo Plan de ssoma GPC sac
RADIOTHERAPY CALCULATION
Rietveld Refinements ppt
Diptico autoestima 1
Casas calientes MUROS CON AISLAMIENTO DE CALOR

La actualidad más candente (20)

PPT
Metodos de muestreo
DOC
Calculos para voladura
PPT
Logueo geologico y qaqc
DOC
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
PDF
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
PPTX
Sublevel stoping
PPS
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
PDF
SERVICIOS AUXILIARES
PDF
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
DOCX
Metodo de explotacion shrinkage stoping
PDF
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
PPTX
Muestreo en depositos minerales
PDF
Guia del explosivista enaex
PDF
precorte
PDF
Dilución de Tajeos
PPTX
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
PPTX
Sub level stoping
PDF
Calculo matematico de los parametros de voladura
Metodos de muestreo
Calculos para voladura
Logueo geologico y qaqc
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
I SEMANA SERVICIOS AUXILIARES MINEROS.pdf
Sublevel stoping
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
SERVICIOS AUXILIARES
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
Metodo de explotacion shrinkage stoping
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Muestreo en depositos minerales
Guia del explosivista enaex
precorte
Dilución de Tajeos
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
Sub level stoping
Calculo matematico de los parametros de voladura
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Trabajo util de las mezclas explosivas basadas en emulsion sensitivizada
PDF
Manual jk bench
PDF
Fragmentación Sustentable 2011
DOCX
Voladura de rocas
PDF
La emulsion gasificada
PDF
EXPLOSIVOS BASADOS EN EMULSION GASIFICADA: Una revision de los conceptos y pr...
PDF
Líneas de investigación
PPT
Definición de las líneas de investigación.
Trabajo util de las mezclas explosivas basadas en emulsion sensitivizada
Manual jk bench
Fragmentación Sustentable 2011
Voladura de rocas
La emulsion gasificada
EXPLOSIVOS BASADOS EN EMULSION GASIFICADA: Una revision de los conceptos y pr...
Líneas de investigación
Definición de las líneas de investigación.
Publicidad

Similar a Analisis de fragmentación con Image j (20)

PDF
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
DOCX
Proyecto. vision artificial
PDF
Segmentacion de imagenes
PDF
Segmentación imagenes
PDF
Segmentación de imágenes con matlab
DOC
Pr clasificacion supervisada guzman mera
PDF
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
DOC
escaner laser aplicada a la mineria
PDF
Taller segmentacion
PDF
Segmentacion mathlab
PDF
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
PDF
45583-Text de l'article-55348-1-10-20061109.pdf
DOCX
Graficacion investigacion2
PPTX
[Code Camp 2009] Aplicaciones de .NET en la medicina (Armando A. Meabe)
PDF
Utp pd_iy_va_sap6 operaciones morfologicas i
PPTX
Sistema de visión artificial para el reconocimiento y
PDF
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
PDF
Utp pd_iy_va_sap6 operaciones morfologicas i
PDF
Reporte proyecto primer parcial 1
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Proyecto. vision artificial
Segmentacion de imagenes
Segmentación imagenes
Segmentación de imágenes con matlab
Pr clasificacion supervisada guzman mera
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
escaner laser aplicada a la mineria
Taller segmentacion
Segmentacion mathlab
Proyecto curvas de nivel en topocal definitivo
45583-Text de l'article-55348-1-10-20061109.pdf
Graficacion investigacion2
[Code Camp 2009] Aplicaciones de .NET en la medicina (Armando A. Meabe)
Utp pd_iy_va_sap6 operaciones morfologicas i
Sistema de visión artificial para el reconocimiento y
Utp pd_iy_va_sap11 segmentación
Utp pd_iy_va_sap6 operaciones morfologicas i
Reporte proyecto primer parcial 1

Último (20)

PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Control de calidad en productos de frutas
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Taller tecnológico Michelle lobo Velasquez
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx

Analisis de fragmentación con Image j

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACION EN MINERIA Y GEOCIENCIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ANALISIS DE GRANULOMETRIA DE UNA PILA DE PARTICULAS DE ROCA FRAGMENTADA POR VOLADURA, USANDO EL SOFTWARE DE ANALISIS DE IMÁGENES DE CODIGO ABIERTO IMAGE J Romel B. VILLANUEVA L.
  • 2. RESUMEN   El presente documento, intenta divulgar una técnica para el análisis de granulometría en pilas de roca fragmentada por voladura. Esta técnica esta basada en la morfología de las partículas y aplica principalmente dos algoritmos, de segmentación o búsqueda de partículas en una imagen. Los algoritmos se conocen como de “erosión” y de “relleno” , aunque también se dispone de otros algoritmos como el de dilatación, esqueletizacion, etc. En este documento nos referiremos a esta técnica como: “método de erosión y relleno”. El método “erosión y relleno” muestra muchas ventajas respecto al tradicional método de thresholding, principalmente porque: 1) la fotografía que uno obtiene de una pila de fragmentos no tiene un fondo único y una partícula puede ser el fondo de otra y esto produce ambigüedad durante la aplicación del thresholding; 2) cada partícula de roca puede poseer una textura propia y múltiples caras con distintas texturas y durante el thresholding de la imagen en escala de grises se mostraran falsas partículas; 3) Las partículas de roca están siempre sobrepuestas y esto produce al ocultamiento y consecuente reducción del tamaño o la rotura del borde, por ende el tamaño de las partículas no correspondería a la realidad; 4) Las partículas adyacentes y con mismo tono de grises se pueden confundir en una sola gran partícula. Por lo tanto, para esta aplicación en pilas de partículas de roca, un simple thresholding no bastaría y mejor seria necesario, analizar la forma de las partículas [Weixing Wang1, 2008]. Además, aquí se presenta la aplicación del software de código abierto ImageJ, que no requiere la compra de licencias para su uso, además funciona sobre varios sistemas operativos. El ImageJ se aplica en diversas áreas de la ciencia e ingeniería, como en la biología, metalografía, astronomía, ciencias agrícolas y cada vez se encuentran mas aplicaciones en ciencias de la tierra. Es muy versátil por su flexibilidad a la hora de elegir el tipo de información que uno precisa analizar y por tener la capacidad de crear un método como una “macro” y usarla rutinariamente. Actualmente se viene probando su uso para analizar patrones fractales en los sismogramas de un registro de voladura [IIMING2, 2013]. 1)  Rock Particle Image Segmentation and Systems, Collage of Computer Science and Technology, Hubei University of Technology, Wuhan, Hubei, China 2)  Instituto de Investigacion en mineria y geociencias de la Universidad Nacional de Trujillo, Peru.
  • 3. CONTENIDO   RESUMEN ………………………………………………………………………. 2 1.  IMPORTACION DE LA IMAGEN ………………………………………… 4 2.  ESCALA ………………………………………………………………………. 5 3.  PRE TRATAMIENTO DE LA IMAGEN …………………………………… 6 4.  SEGMENTACION DE LA IMAGEN …………………………………………. 8 5.  RESULTADOS DEL ANALISIS DE PARTICULAS ………………………. 10 6.  ETAPAS EN EL ANALISIS DE LA IMAGEN …………………………….. 11 7.  DATOS DE INTERES ……………………………………………………. 12 8.  ANALISIS DE RESULTADOS EN HOJA DE CALCULO …………………. 13 9.  REFERENCIAS …………………………………………………….................. 14
  • 4. 1.  IMPORTACION  DE  IMAGEN  -­‐  Comandos:  File/Open  …     Primero   se   selecciona   la   imagen   que   se   va   a   procesar,   esta   claro   que   se   debe   conocer  precisamente  las  dimensiones  del  objeto  escalador  de  referencia  (1).  Luego   se   muestra   una   ventana   con   la   imagen,   en   cuya   parte   superior   derecha   se   proporcionan  las  dimensiones  en  pixeles,  el  Gpo  de  color  RGB  o  BW  y  su  tamaño  en   Kbytes  (2)  de  la  imagen.     (1) (2)
  • 5. 2.1.  Dibujar  la  escala:  En  la  barra  de  herramientas  se  selecciona  “línea”  y  se  traza   sobre  la  dimensión  conocida  del  objeto  de  referencia.   2.2.  Fijar  la  escala-­‐  Comandos:  Analyze/Set  Scale…     En   el   espacio   distance   in   pixeles   se   muestra  la  longitud  de  la  línea  trazada   sobre   el   escalador.   En   el   espacio   known   distance   debemos   ingresar   la   longitud   real   del   escalador   y   a   conGnuación  las  unidades  de  medida.   2.  ESCALA:  
  • 6. 3.  PRE  TRATAMIENTO  DE  LA  IMAGEN:   3.1.  ConverGr  a  imagen  de  8  bits  o  en  escala  de  grises  -­‐  Comandos:  Image/Type/8  bits     3.2.  Ajustar  brillo  y  contraste  -­‐  Comandos:  Image/Adjust/Brightness  &  Contrast     Es necesario tener la imagen en escala de grises para “poder” identificar las caras iluminadas de las partículas, los bordes oscuros y el fondo con sombra. Se nos presenta una ventana donde podemos calibrar, con el deslizador …
  • 7. 3.2.  Ajustar  brillo  y  contraste  -­‐  Comandos:  Image/Adjust/Brightness  &  Contrast     El objetivo es eliminar las “zonas grises” que producirían ambigüedad durante la ejecución del algoritmo de segmentación (búsqueda de partículas). Y así tener solo luz (partículas) y sombra (fondo), tener solo dos posibilidades (blanco/negro) para la “correcta” identificación y medición de las partículas. En general; esto se logra incrementando el tono de las sombras (Minimun) y aumentando la intensidad de las zonas claras (Maximun), también se puede ajustar el brillo (Brightness) y necesariamente dar el máximo contrate (Contrast). Luego, con “Apply” damos por hecho el ajuste.
  • 8. 4.  SEGMENTACION  DE  LA  IMAGEN:  Se  refiere  a  la  búsqueda  y  contorneo  de  parculas.   4.1.  Método  1  “Erosión  y  Relleno”     a)  Hacer  binaria  la  imagen  –  Comandos:  Process/Binary/Make  Binary   b)  Establecer  el  fondo  oscuro  –  Comandos:  Process/Binary/OpGons/  Chekear  casilla  “Black  backgroud”   c)  Erosionar  la  imagen  –  Comandos:  Process/Binary/Erode   d)  Rellenar  los  hoyos  –  Comandos:  Process/Binary/Fill  holes   En este paso se le dice al software de que “color” (blanco o negro) serán las regiones que debe consideran como fondo. El criterio de la forma: Con esta técnica logra suavizar los contornos de las partículas, elimina las rugosidades producidas durante el pre tratamiento. El criterio de la forma: Aquí, se pretende eliminar los puntos negros dentro de una partícula (hoyos), pues eso podría reconocer como un partícula hueca y/o dividir en partículas inexistentes.
  • 9. e)  Análisis  de  parculas  –  Comandos:  Analyze  /  Analyze  ParGcles  …  Nos  presenta  la  siguiente  ventana   donde  se  deben  establecer  los  parámetros  de  análisis:   En esta venta se ingresa las restricciones mas importantes para el análisis. Size: Entre que tamaños (por ejemplo, en pixeles al cuadrado) el sistema reconocerá como una partícula y la contara. Por ejemplo, desde 10 pixeles2 hasta el infinito. Circularity: Además, podemos discriminar la selección de partículas alargadas, por ejemplo, cuando se tiene sobreposición de partículas o partículas que se muestran de perfil. Show: Podemos elegir como se mostrara la partícula en la ventana de análisis. Por ejemplo, si elegimos Elipse, mostrara la elipse con la circularidad correspondiente de esa partícula. Para el primer análisis podemos dejar en Nothing. Las demás opciones que se pueden activar son: mostrar resultados, borrar y actualizar los resultados, mostrar el resumen, ver en el administrador, etc. Que ustedes podrán profundizar en el manual de usuario de ImageJ.
  • 10. 5)  RESULTADOS  DEL  ANALISIS  DE  PARTICULAS:   Los resultados se presentan principalmente en tres ventanas: (a) La ventana que muestra la imagen segmentada, con las partículas identificadas con un numero y delineadas. (b) La ventana de resumen del análisis, esta ventana muestra en pila, todos los análisis hechos anteriormente. (c) La ventana de resultados donde se listan todas la partículas y sus propiedades medidas. (d) La ventana de administrador de la región de interés. (a) (b) (c) (d)
  • 11. 6.  ETAPAS  EN  EL  ANALISIS  DE  LA  IMAGEN:   (a) (b) (c) (d) Solo para no perder de vista lo que le esta pasando a la imagen durante el análisis: (a) Imagen original, (b) Imagen en escala de grises (8 bits), (c) Imagen preparada con ajuste de sombras, brillo y contraste, (d) Imagen ya procesada con los algoritmos de erosión y relleno.
  • 12. 7.  DATOS  DE  INTERES:   Para hacer una estudio de granulometría de una pila de partículas de roca, solo basta tener un numero mínimo representativo de partículas y sus respectivos tamaños. El tamaño puede ser indicado por el diámetro de la “elipse de esfericidad” de la partícula o directamente por el área plana que ocupa. En este caso elegimos, para importar y analizar en una hoja de calculo, solamente la “id” de la partícula y su “área”.
  • 13. 8.  ANALISIS  DE  RESULTADOS  EN  HOJA  DE  CALCULO:  …  Puede  ser  Excel   En una hoja de calculo podemos copiar (en dos columnas) como “datos imput” el id y área de cada partícula. Luego haciendo uso de la función FRECUENCIA que incorpora cualquier hoja de calculo podemos obtener automáticamente el numero de partículas de tamaño menor a un marca de clase. Finalmente, si la marca de clase es al tamaño como la frecuencia es al porcentaje pasante; en consecuencia podemos graficar cada punto (tamaño, porcentaje) y así mostrar la curva granulométrica de la pila de la voladura.
  • 14. 9.  REFERENCIAS:   1.  Wang, W.X., Rock Particle Image Segmentation and Systems. Peng-Yeng Yin, Viena, Austria (2008). 2.  Wang, W.X. and Fernlund, J., Shape Analysis of Rock particles. KTH-BALLAST Report no. 2, KTH, Stockholm, Sweden (1994). 3.  Wu, X., and Kemeny, J.M., A segmentation method for multiconnected particle delineation, Proc. of the IEEE Workshop on Applications of Computer vision, IEEE Computer Society Press, Los Alamitos, CA (1992) 240-247. 4.  Enlace web para descargar el software ImageJ y su manual de usuario: http://rsbweb.nih.gov/ij/