SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL
José Faustino Sánchez Carrión
   FACULTAD DE EDUCACIÓN

DOCENTE: M(o) JORGE A. PALOMINO WAY

                      ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO
1. LECTURA GENERAL
   1 .1. Lectura general del texto o prelectura
         En primer lugar haremos una lectura general del texto que nos aporte una primera idea
         acerca de lo que el autor quiere decirnos.
         No debemos escribir ni subrayar nada. Solo leer, hacer una prelectura.
   1.2. Lectura comprensiva del texto
         En esta segunda lectura es cuando empezarnos verdaderamente a preparar el texto:
          1 2.1.   Subrayado de términos
                   Se trata de subrayar aquellos términos de importancia para el análisis y
                   comentario de texto, aquellos que son claves en la comprensión del mismo y
                   que tendremos que analizar posteriormente. Por ejemplo: monarquía, diputado,
                   1917, etc.
          1.2.2.   Subrayado de ideas fundamentales
                   Es un subrayado que se hace sobre aquellas ideas que se consideran
                   fundamentales porque aportan las líneas maestras de lo que el autor y el texto
                   quieren decirnos. Nos servirán para la construcción de nuestro tema y se
                   convertirán en los apoyos textuales más significativos.
          1.2.3    Subrayado de ideas secundarias
                   Es un subrayado sobre ideas que refuerzan o completan a las principales y que
                   pueden servirnos, a veces, para el análisis y el comentario.
          1.2.4    Anotaciones marginales
                   Es fundamental hacer anotaciones en los márgenes del texto para referirnos a
                   los contenidos de los bloques temáticos del mismo, hacer llamadas que aclaren
                   pasajes del texto, reafirmar ideas propias, apuntar aclaraciones, breves
                   comentarios, etc. Es muy útil hacerlas porque, a partir de ellas, se realiza el
                   análisis del texto.
2. ANÁLISIS DEL TEXTO
   2.1.   Análisis externo
          2.1.1.   Tipo de historia utilizada por el autor
                   • Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio, narrando lo que
                      de interesante pueda haber en un momento determinado o entorno a un
                      hecho concreto.
                   • Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión educadora,
                   • Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en las causas
                      y consecuencias.
                   • Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada opinión.
                   • Materialista: cuanto se escribe la historia y se concibe bajo los presupuestos
                      del materialismo histórico.
          2.1.2.  Metodología
                  • Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico (anales,
                      crónicas).
                  • Sincrónica: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo momento
                      cronológico.
   2.2.   Análisis interno
          2.2.1.   Extracción y definición de términos e ideas
                   Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de extraer los términos
                   subrayados en la preparación y definirlos en unas pocas líneas. Con ello
                   estamos aclarando términos que van a ser considerados como fundamentales
                   en el nudo del tema.
Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados, queda a criterio
                   del profesor su extracción o no del conjunto del texto. Esto porque estas ideas
                   deben servirnos para realizar nuestros propios apoyos textuales y, por lo tanto,
                   serán extraídas al hacer el tema.
          2.2.2.   Separación de la ideas o ideas básicas de las secundarias.
                   La separación se realiza haciendo un resumen del texto con nuestras propias
                   palabras. No cabe la menor duda de que, para hacerlo, debemos contar lo
                   importante del texto, lo principal, y no irnos hacia aspectos secundarios. Para
                   que el texto no “tire” de nosotros, es conveniente retirarlo de nuestro campo
                   visual.
          2.2.3.   Construcción del tema o hecho histórico que ha querido reflejar el autor.
                   Dimensión interna.
                   Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y teniendo en cuenta
                   las anotaciones marginales realizadas en la fase preparatoria, entramos a
                   construir el tema o acontecer histórico que el autor o autores han querido reflejar
                   en el documento, no saliéndonos de los planteado en las líneas del texto, es
                   decir, apoyándonos en él subrayado, términos, etc.
                   Para evitar la reiteración constante de lo puesto de manifiesto en el documento,
                   es preferible que el alumno, una vez recogidos los puntos esenciales que se
                   reflejan, construya el tema a través de sus conocimientos y las ideas aportadas
                   por el texto.
3. COMENTARIO DEL TEXTO
   Previamente analizado el texto en toda su dimensión interna en el apartado anterior, entramos
   ahora en su devenir histórico y dimensión externa.
   3.1.   Situar y enmarcar el texto con el momento histórico que le corresponde.
          Se trata de encuadrar el análisis interno en su contexto histórico. Debemos señalar las
          causas y consecuencias más próximas del hecho en sí. El encuadre debe ser
          ideológico, social, político y/o económico, con un “antes” y un “después” del
          acontecimiento. Ello va a permitirnos obtener una visión de conjunto del mecanismo
          causa-efecto provocado por el hecho histórico.
   3.2.   Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto.
          Tras emplazar y relacionar el texto con el momento histórico al que corresponde hay que
          comentar y exponer el tema.
          Respecto a los límites temáticos entre los que conviene desarrollar el comentario, el
          texto puede clasificarse dentro de una de las siguientes unidades del conocimiento del
          proceso histórico, al que incuestionablemente debe pertenecer: economía sociedad,
          cultura, política y relaciones exteriores.
          En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del
          mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse
          con otro.
          No cabe duda de que los apoyos textuales son también básicos en la construcción del
          tema a desarrollar y que éste no puede concebirse aislado del texto, sino unido a él.
4. CRITICA DEL TEXTO.
   Debe ser objetiva y conductiva, pudiendo aplicarse el siguiente guión:
      Autenticidad y exactitud.
      Sinceridad y objetividad – subjetividad.
      Interés del texto desde el punto de vista histórico.
      Valoración personal, objetiva y constructiva.



                                                                                        H.02.04.2012

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Como hacer un análisis crítico
DOCX
Lectura analógica
PPT
El comentario crítico
PPTX
Técnicas de análisis
PPT
Mapa Mental La Redacción.
PPTX
Mapa mental de redaccion
PPTX
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Como hacer un análisis crítico
Lectura analógica
El comentario crítico
Técnicas de análisis
Mapa Mental La Redacción.
Mapa mental de redaccion
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Superestructura textual
PPTX
Aspecto metodologico
PPTX
Técnicas del fichaje
DOCX
Mapa conceptual Metodo Cientifico
PDF
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
PPT
El resumen
PDF
El Neopositivismo
PPT
Enfoque mixto
PPT
Mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos
DOCX
Conocimiento ordinario
PPTX
Lógica informal
DOC
Analisis estructural de texto
PPT
El ensayo, características y clasificación
PPT
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
DOCX
PPTX
Texto y textualidad
PDF
Ensayo argumentativo
PPTX
Método critico
PPTX
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
PPTX
Géneros Discursivos
Superestructura textual
Aspecto metodologico
Técnicas del fichaje
Mapa conceptual Metodo Cientifico
Como debe realizarse un resumen analisis - sintesis
El resumen
El Neopositivismo
Enfoque mixto
Mapas conceptuales, mapas mentales y mapas semánticos
Conocimiento ordinario
Lógica informal
Analisis estructural de texto
El ensayo, características y clasificación
EL SUMILLADO Y EJEMPLOS
Texto y textualidad
Ensayo argumentativo
Método critico
Mapa conceptual (investigacion cientifica)
Géneros Discursivos
Publicidad

Similar a Analisis de texto (20)

DOC
El comentario de textos históricos
DOCX
Guía de comentarios
DOCX
El comentario de textos históricos
PPTX
Comentario de textos 4º ESO
PDF
cedec-guia-comentario-textos-historicos-Trabajo-por-proyectos.pdf
DOCX
Técnicas sociales
PPTX
Tema 5 Técnicas de Escritura y Referenciación 15 de septiembre.pptx
DOC
Comentario de textos históricos paeg-bueno
DOCX
Pautas para un comentario
PPTX
Comentario De Texto
ODT
Guía para el comentario de textos históricos
PPTX
Esquema comentario de texto histórico
PPT
Comentario de textos históricos
DOC
Esquema comentario de texto histórico v2
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de textos literarios
ODT
El comentario de textos literarios
DOC
El comentario de Textos Literarios
El comentario de textos históricos
Guía de comentarios
El comentario de textos históricos
Comentario de textos 4º ESO
cedec-guia-comentario-textos-historicos-Trabajo-por-proyectos.pdf
Técnicas sociales
Tema 5 Técnicas de Escritura y Referenciación 15 de septiembre.pptx
Comentario de textos históricos paeg-bueno
Pautas para un comentario
Comentario De Texto
Guía para el comentario de textos históricos
Esquema comentario de texto histórico
Comentario de textos históricos
Esquema comentario de texto histórico v2
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de textos literarios
El comentario de Textos Literarios
Publicidad

Más de Jorge Palomino Way (20)

PDF
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
PDF
Sub prueba pedagógica 2018
PPTX
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
PDF
Temario educación física educación primaria 2015
PDF
Temario educación física secundaria 2015
PDF
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
PDF
Temario área de historia geografía y economía 2015
PDF
Temario área de formacion ciudadana y civica
PDF
Temario área de comunicación 2015
PDF
Temario área de matemática 2015
PDF
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
PDF
Temario primaria 2015
PDF
Temario Educación Inicial 2015
PDF
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
PDF
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
PDF
Prueba barranca 2
PDF
Cuestionario s1 barranca
PDF
Separata de ciencias sociales
PDF
Separta de cartografía práctica
PDF
Separata de geografía 2012
Tema 1: evaluación para nombramiento docente 2018
Sub prueba pedagógica 2018
Tema 1 - Evaluación ascenso 2017
Temario educación física educación primaria 2015
Temario educación física secundaria 2015
Temario área de persona familia y relaciones humanas 2015
Temario área de historia geografía y economía 2015
Temario área de formacion ciudadana y civica
Temario área de comunicación 2015
Temario área de matemática 2015
Temario ciencia tecnología y ambiente 2015
Temario primaria 2015
Temario Educación Inicial 2015
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Sub prueba 3 especialidad ciencias sociales
Prueba barranca 2
Cuestionario s1 barranca
Separata de ciencias sociales
Separta de cartografía práctica
Separata de geografía 2012

Analisis de texto

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE EDUCACIÓN DOCENTE: M(o) JORGE A. PALOMINO WAY ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO 1. LECTURA GENERAL 1 .1. Lectura general del texto o prelectura En primer lugar haremos una lectura general del texto que nos aporte una primera idea acerca de lo que el autor quiere decirnos. No debemos escribir ni subrayar nada. Solo leer, hacer una prelectura. 1.2. Lectura comprensiva del texto En esta segunda lectura es cuando empezarnos verdaderamente a preparar el texto: 1 2.1. Subrayado de términos Se trata de subrayar aquellos términos de importancia para el análisis y comentario de texto, aquellos que son claves en la comprensión del mismo y que tendremos que analizar posteriormente. Por ejemplo: monarquía, diputado, 1917, etc. 1.2.2. Subrayado de ideas fundamentales Es un subrayado que se hace sobre aquellas ideas que se consideran fundamentales porque aportan las líneas maestras de lo que el autor y el texto quieren decirnos. Nos servirán para la construcción de nuestro tema y se convertirán en los apoyos textuales más significativos. 1.2.3 Subrayado de ideas secundarias Es un subrayado sobre ideas que refuerzan o completan a las principales y que pueden servirnos, a veces, para el análisis y el comentario. 1.2.4 Anotaciones marginales Es fundamental hacer anotaciones en los márgenes del texto para referirnos a los contenidos de los bloques temáticos del mismo, hacer llamadas que aclaren pasajes del texto, reafirmar ideas propias, apuntar aclaraciones, breves comentarios, etc. Es muy útil hacerlas porque, a partir de ellas, se realiza el análisis del texto. 2. ANÁLISIS DEL TEXTO 2.1. Análisis externo 2.1.1. Tipo de historia utilizada por el autor • Narrativa: cuando el autor se propone servir de testimonio, narrando lo que de interesante pueda haber en un momento determinado o entorno a un hecho concreto. • Pragmática: es el tipo de historia que su autor ve con una visión educadora, • Genética: cuando se hace de un modo causal, profundizando en las causas y consecuencias. • Ideológica: cuando agrupa unos hechos en una determinada opinión. • Materialista: cuanto se escribe la historia y se concibe bajo los presupuestos del materialismo histórico. 2.1.2. Metodología • Diacrónica: si el autor narra los hechos por orden cronológico (anales, crónicas). • Sincrónica: si se historian varios hechos ocurridos en un mismo momento cronológico. 2.2. Análisis interno 2.2.1. Extracción y definición de términos e ideas Este es el punto de partida del análisis interno. Se trata de extraer los términos subrayados en la preparación y definirlos en unas pocas líneas. Con ello estamos aclarando términos que van a ser considerados como fundamentales en el nudo del tema.
  • 2. Extraemos las ideas principales, si bien, al estar ya subrayados, queda a criterio del profesor su extracción o no del conjunto del texto. Esto porque estas ideas deben servirnos para realizar nuestros propios apoyos textuales y, por lo tanto, serán extraídas al hacer el tema. 2.2.2. Separación de la ideas o ideas básicas de las secundarias. La separación se realiza haciendo un resumen del texto con nuestras propias palabras. No cabe la menor duda de que, para hacerlo, debemos contar lo importante del texto, lo principal, y no irnos hacia aspectos secundarios. Para que el texto no “tire” de nosotros, es conveniente retirarlo de nuestro campo visual. 2.2.3. Construcción del tema o hecho histórico que ha querido reflejar el autor. Dimensión interna. Previa extracción de los términos e ideas fundamentales y teniendo en cuenta las anotaciones marginales realizadas en la fase preparatoria, entramos a construir el tema o acontecer histórico que el autor o autores han querido reflejar en el documento, no saliéndonos de los planteado en las líneas del texto, es decir, apoyándonos en él subrayado, términos, etc. Para evitar la reiteración constante de lo puesto de manifiesto en el documento, es preferible que el alumno, una vez recogidos los puntos esenciales que se reflejan, construya el tema a través de sus conocimientos y las ideas aportadas por el texto. 3. COMENTARIO DEL TEXTO Previamente analizado el texto en toda su dimensión interna en el apartado anterior, entramos ahora en su devenir histórico y dimensión externa. 3.1. Situar y enmarcar el texto con el momento histórico que le corresponde. Se trata de encuadrar el análisis interno en su contexto histórico. Debemos señalar las causas y consecuencias más próximas del hecho en sí. El encuadre debe ser ideológico, social, político y/o económico, con un “antes” y un “después” del acontecimiento. Ello va a permitirnos obtener una visión de conjunto del mecanismo causa-efecto provocado por el hecho histórico. 3.2. Comentar y exponer el tema al que nos ha llevado el texto. Tras emplazar y relacionar el texto con el momento histórico al que corresponde hay que comentar y exponer el tema. Respecto a los límites temáticos entre los que conviene desarrollar el comentario, el texto puede clasificarse dentro de una de las siguientes unidades del conocimiento del proceso histórico, al que incuestionablemente debe pertenecer: economía sociedad, cultura, política y relaciones exteriores. En consecuencia, el tema a desarrollar en el comentario debe ser, en principio, del mismo carácter al que corresponde el texto, aunque posteriormente pueda relacionarse con otro. No cabe duda de que los apoyos textuales son también básicos en la construcción del tema a desarrollar y que éste no puede concebirse aislado del texto, sino unido a él. 4. CRITICA DEL TEXTO. Debe ser objetiva y conductiva, pudiendo aplicarse el siguiente guión: Autenticidad y exactitud. Sinceridad y objetividad – subjetividad. Interés del texto desde el punto de vista histórico. Valoración personal, objetiva y constructiva. H.02.04.2012