SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
SUPERESTRUCTURAS
    TEXTUALES
DEFINICIÓN
• Representa el esquema de composición del
  texto, esto es, la forma cómo el contenido se
  organiza en partes reconocibles.
• También conocida como tipología textual, se
  caracterizan por su estructura formal (partes
  que compone un tipo de texto), su discurso
  (predominio                                    de
  verbos, conceptos, adjetivos, etc.) y el propósito
  del autor (relatar, persuadir, informar, dar
  instrucciones).
• Constituye la forma en que se presenta un texto
  y designa a la estructura formal de un texto.
TIPOLOGÍA TEXTUAL

TEXTOS CONTINUOS             TEXTOS DISCONTINUOS


                              •Cuadros y gráficos.
•Descriptivos.
                              •Tablas y matrices.
•Narrativos.                  •Ilustraciones.
•Expositivos.                 •Mapas.

•Argumentativos.              •Formularios.
                              •Hojas informativas.
•Instructivos.
                              •Avisos y anuncios.
                              •Vales y cupones.
                              •Certificados.
•Presentación.
                                                                             •Introducción.
                       •Trama de hechos.
                                                                             •Desarrollo.
                       •Nudo.
                                                                             •Conclusión.
                       •Desenlace

            GÉNEROS                                                                  GÉNEROS


FÁCTICO COTIDIANO    FICTICIO                                            RESEÑAS ARTÍCULOS MONO-
                                                                         CIENT.  CIENT.    GRAFÍA

                                     NARRATIVO         EXPOSITIVO


                                              TIPOLOGÍAS
                                               TEXTUALES
   •De estructura.
   •De función.                                                                  •Introducción.
                                     DESCRIPTIVO     ARGUMENTATIVO               •Planteamiento de tesis.
                                                                                 •Argumentación.
                  GÉNEROS
                                                                                 •Conclusión.

                                •Topografía.                                GÉNEROS
  •D. Técnica-científica.       •Cronografía.
  •D. Literaria.                •Prosopografía.            D. JURÍDICO     ENSAYOS     ARTÍCULOS
                                •Etopeya.                                                DE OPINIÓN
                                •Retrato.
                                •Caricatura.
Perséfone, "quien no debe ser nombrada" era la hija del gran Zeus y de
Deméter, la diosa de la agricultura. Un día Perséfone se encontraba cogiendo
flores con algunas ninfas, cuando de repente la tierra se abrió saliendo de allí
Hades, el dios del inframundo, y la raptó.
Entre tanto en la tierra, Deméter sufría el rapto de su hija y entre llanto, pena y
dolor renunció a cultivar la tierra.
En vista de que los habitantes del planeta iban a morir a Causa de una tierra
infértil,Zeus habló con su hermano Hades para que devolviese a Perséfone, a lo
que éste accedió con una condición, que Perséfone no consumiera nada hasta
haber salido del inframundo.
El día de la salida de Perséfone llegó, Deméter bajó al inframundo a llevarse a su
hija, pero Hades no iba a liberar a su amada así tan fácil, así que la tentó dejando
a su salida semillas de granadilla, Perséfone cayó en el juego de la tentación y las
consumió, en total se dice que fueron 6, de manera que Hades le cobró a
Perséfone la falta al trato, un mes de visita por cada semilla.
Es así como Perséfone debe permanecer seis meses con Hades y seis con su
mamá. Es aquí donde la historia de las estaciones entra en juego, pues lo seis
meses que Perséfone está con Hades son de invierno, las hojas de los árboles
caen, todo el panorama es triste y gris, mientras que cuando Perséfone esta con
su madre esta está tan contenta que todo es alegría, los árboles florecen, el sol
brilla y las cosechas dan sus frutos.
Existen en la humanidad dos clases de herencias: la biológica y la cultural, que
pueden ser también llamadas herencia orgánica y herencia superorgánica o
herencia endosomática y herencia exosomática. La herencia biológica es, en el
hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual
y esta basada en a transmisión, de padres a hijos y por medio de las células
sexuales, de la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural,
por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de
información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es en
principio, independiente de la herencia biológica. La cultural no sólo se transmite
por la instrucción y la enseñanza, sino también por el ejemplo y la imitación, por
medio de los libros, los periódicos y la radio, la televisión y el cine, a través de los
objetos de arte y por cualesquiera otro medios de comunicación. La herencia
cultural hace posible para el hombre lo que ningún otro animal puede llevar a
cabo, esto es, la transmisión acumulativa de sus experiencias, de generación en
generación. Los animales son capaces de aprender por experiencia, pero no de
transmitir sus experiencias o “descubrimientos” a las generaciones futuras. Los
animales tienen memoria individual, pero no “memoria” social; por el contrario,
los seres humanos han creado una cultura, precisamente debido a su capacidad
de transmitir sus experiencias acumulativamente, de una a otra generación.
Cuando se camina con una persona a la que se le debe respeto, se le cederá
siempre la parte interior de la vereda.
Para hacerlo, no pasará jamás por delante, se cambiará por detrás.
Caminando tres personas, la de mayor edad o jerarquía superior debe en
medio del grupo.
El mismo lugar debe ocupar una mujer que vaya acompañada por dos
caballeros.
Un hombre jamás va en el centro si las dos otras son mujeres, deberá cederles
siempre la derecha y el interior de la vereda.
Si la vereda es estrecha y viene en sentido contrario una persona de
edad, debe cedérsele el paso.
En lugares de cierto tránsito, no se debe formar nunca grupo y quedarse
charlando.
No se debe escupir en la calle, pues no sólo es una falta de educación sino es
desagradable y antihigiénico. (“Ese dedo meñique”: Frieda Holler Figallo)
Proponer que el toreo es un arte es un despropósito. Lo cierto es que
se trata de una práctica cultural pero, como sabemos, no toda práctica
cultural tiene que ser correcta o moral. De lo contrario aún el Circo
Romano sería un espectáculo permitido en donde humanos se matan
entre ellos. Es indicativo así, que defensores de los toros que en otros
temas aportan mucho, frente a este atavismo queden deslumbrados;
quizá sea porque los toros dan estatus social, y el dinero todo lo
blanquea.
Por algo será que las corridas de toros se vetan o al menos se hacen
sin matar al animal, en cada vez más lugares del mundo, como la
primitiva Cataluña. El respeto a la vida no humana es una condición
de avance de la especie. Someter a los animales a los caprichos de
una minoría, es la mayor expresión del antropocentrismo, el mismo
que crea a Dios a imagen y semejanza del hombre (no de la mujer), el
mismo que pensaba que la Tierra era el centro del universo, el mismo
que hasta hoy niega la evolución.
Actualmente el nombre científico del Cóndor Andino es
vultur gryphus, antiguamente se le conocía como Kúntur
entre los Quechuas, Manque o Alcaman entre Mapuches
u Oyikil por los Tehuelches. Se alimenta de carroña, es
decir que sólo se alimentan de animales muertos. Esto es
así pues poseen patas con musculatura poco
desarrolladas, sus uñas son cortas y con puntas
rodeadas,; el dedo posterior está atrofiado y más arriba
que los restantes no permitiendo así que se una con los
otros a modo de garra para capturar y llevar en el aire a
sus presas. La cabeza y el cuello sin plumas facilita la
limpieza, los ojos están ubicados hacia los costados, lo
cual permite cubrir gran superficie y así encontrar a los
animales muertos o restos de los mismos en
descomposición.
IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE
        REDACCIÓN DEL AUTOR
• El plan de redacción del autor es el esquema
  semántico de un escrito que organiza la
  presentación de las ideas de manera
  organizada, secuencial y lógica (coherencia).
PROCEDIMIENTOS:
• Identifique el tipo de texto.
• Identifique su estructura textual formal y el
  número de párrafos que utiliza cada elemento.
• Infiera el subtema de cada párrafo.
¿ESTUDIAR CON O SIN MÚSICA?
               Esta     pregunta     la    formulan    muchos
INTRODUCCIÓN

               estudiantes. La respuesta que reciben varía
               según los autores. Frecuentemente se les dice
               que la música roba atención al estudio y
               que, por consiguiente, es perjudicial para el
               mismo. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
               Evidentemente, la música vocal actúa como un
               distractor externo al concentrar sobre ella la
               atención del estudiante, que sigue la letra o se
TESIS




               fija en ella hasta terminar aprendiéndola. En al
               música instrumental puede actuar este
               factor, si el tema es pegadizo, o inhibirse si es
               monótono. Pero las variables que hacen
               aconsejable o desaconsejable la utilización de
               una melodía son otras.
Experimentos realizados con vacas demuestran
              que, cuando se las somete a un medio ambiente con
ARGUMENTO 1


              música barroca, dan más leche de la habitual en ellas;
              y que, si la música que escuchan es rock, su
              producción de leche es baja. ¿por qué este fenómeno?
              La música de rock pone en tensión a las vacas y, al
              contraerse los músculos, éstos dificultan la expulsión
              de la leche. Por el contario, la música barroca relaja a
              la vaca y hace que toda la leche caiga hacia el fondo de
ARGUMENTO 2




              la ubres.
              Experimentos realizados con plantas indican que con la
              música barroca éstas crecen más de prisa, echan raíces
              más profundas y se inclinan hacia la fuente musical;
              mientras que la música de rock destrozaba sus órganos
              internos y las plantas terminaban secándose.
Si el empleo de la música modifica el comportamiento
CONCLUSIÓN
             de los animales, el de las plantas e incluso el de la
             materia inerte, ¿no influirá también e el
             comportamiento y rendimiento psicofísico de los
             humanos?
             La música es un tipo de energía que, a través de sus
             ritmos , influye en los órganos de los seres vivos e
             incluso de la materia inerte y condiciona un tipo de
CONCLUSIÓN




             respuesta. Desde muy antiguo se conocen y utilizan
             los efectos de la música sobre el ánimo humano, pues
             mente y cuerpo no son independientes, sino que se
             interrelacionan e influyen mutuamente. Así, el ritmo
             de la marchas militares se utiliza para encender el
             ánimo del guerrero, y la canción de una para relajar y
             dormir al pequeño.
PLAN DE REDACCIÓN
TIPO DE TEXTO:   ARGUMENTATIVO.

 ESTRUCTURA         Nº DE
   TEXTUAL        PÁRRAFOS                   SUBTEMAS

                             ¿La música roba atención y es perjudicial para el
INTRODUCCIÓN         1
                             estudio?

                             La música vocal y la instrumental pegadizo actúa
    TESIS            2
                             como distractor externo frente al estudio.

                     3       Experimentación con vacas
ARGUMENTACIÓN
                     4       Experimentación con plantas


                     5       ¿La música influirá en el comportamiento y
                             rendimiento psicofísico de los humanos?
CONCLUSIÓN
                     6       La música influye en los órganos de los seres
                             vivos y condiciona un tipo de respuesta.

Más contenido relacionado

DOCX
El texto y sus propiedades mapa conceptual
PPT
Macroestructura
PPTX
macro-estructura del texto
PPTX
La estructura textual
PPTX
Generos literarios diapo
PPTX
Mecanismos de cohesión léxica
PPTX
cómo identificar las ideas principales
PPT
CMED0210 Tipos de párrafos
El texto y sus propiedades mapa conceptual
Macroestructura
macro-estructura del texto
La estructura textual
Generos literarios diapo
Mecanismos de cohesión léxica
cómo identificar las ideas principales
CMED0210 Tipos de párrafos

La actualidad más candente (20)

PPT
La oración, el enunciado y la proposición.
PPTX
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
PPTX
El texto expositivo II
PPTX
PPT
Estructura de los textos académicos
PPTX
Unidad coherencia y cohesion
PPTX
Ejemplo de texto argumentativo
DOCX
Analisis de leyenda
PPTX
Nivel de lectura literal
PPT
Coherencia Y Cohesión
PPT
Mecanismos de la cohesión
PDF
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
PDF
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
DOCX
Ejemplos denotacion y connotacion
PPT
Resumen Y Síntesis
PPT
Lenguaje denotativo y connotativo
ODP
Las funciones del lenguaje
PPTX
Cohesion textual
PPSX
Intertextualidad
PPT
Diapositivas genero lirico
La oración, el enunciado y la proposición.
Estructura Textual, superestructura, macroestructura y microestructura
El texto expositivo II
Estructura de los textos académicos
Unidad coherencia y cohesion
Ejemplo de texto argumentativo
Analisis de leyenda
Nivel de lectura literal
Coherencia Y Cohesión
Mecanismos de la cohesión
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
Ejemplos denotacion y connotacion
Resumen Y Síntesis
Lenguaje denotativo y connotativo
Las funciones del lenguaje
Cohesion textual
Intertextualidad
Diapositivas genero lirico
Publicidad

Similar a Superestructura textual (20)

DOCX
Clasificación de los textos
PPTX
El ensayo
PPTX
Los textos jesus
PPTX
Presentación1
DOC
Tipos De Texto 5º
DOC
Tipos De Texto 5º
DOC
Tipos De Texto 5º
DOC
Tipos De Texto 5º
DOC
Síntesis de unidad
PPTX
TIPOS DE TEXTO CON METODOLOGIAS LOC pptx
PPTX
Tipologia de Textos
DOC
Tipos de Textos 1per. 2013
PPT
Las estructuras textuales
PPTX
Los textos jesus
PDF
El texto expositivo
PPTX
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
PPTX
Los textos jesus
PPT
(Presentación) tipos básicos de textos
PDF
Tipos de textos
DOC
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
Clasificación de los textos
El ensayo
Los textos jesus
Presentación1
Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
Tipos De Texto 5º
Síntesis de unidad
TIPOS DE TEXTO CON METODOLOGIAS LOC pptx
Tipologia de Textos
Tipos de Textos 1per. 2013
Las estructuras textuales
Los textos jesus
El texto expositivo
TIPOS DE TEXTO Y CLASES DEBIDO AL CONTEXTO .pptx
Los textos jesus
(Presentación) tipos básicos de textos
Tipos de textos
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
Publicidad

Superestructura textual

  • 1. SUPERESTRUCTURAS TEXTUALES
  • 2. DEFINICIÓN • Representa el esquema de composición del texto, esto es, la forma cómo el contenido se organiza en partes reconocibles. • También conocida como tipología textual, se caracterizan por su estructura formal (partes que compone un tipo de texto), su discurso (predominio de verbos, conceptos, adjetivos, etc.) y el propósito del autor (relatar, persuadir, informar, dar instrucciones). • Constituye la forma en que se presenta un texto y designa a la estructura formal de un texto.
  • 3. TIPOLOGÍA TEXTUAL TEXTOS CONTINUOS TEXTOS DISCONTINUOS •Cuadros y gráficos. •Descriptivos. •Tablas y matrices. •Narrativos. •Ilustraciones. •Expositivos. •Mapas. •Argumentativos. •Formularios. •Hojas informativas. •Instructivos. •Avisos y anuncios. •Vales y cupones. •Certificados.
  • 4. •Presentación. •Introducción. •Trama de hechos. •Desarrollo. •Nudo. •Conclusión. •Desenlace GÉNEROS GÉNEROS FÁCTICO COTIDIANO FICTICIO RESEÑAS ARTÍCULOS MONO- CIENT. CIENT. GRAFÍA NARRATIVO EXPOSITIVO TIPOLOGÍAS TEXTUALES •De estructura. •De función. •Introducción. DESCRIPTIVO ARGUMENTATIVO •Planteamiento de tesis. •Argumentación. GÉNEROS •Conclusión. •Topografía. GÉNEROS •D. Técnica-científica. •Cronografía. •D. Literaria. •Prosopografía. D. JURÍDICO ENSAYOS ARTÍCULOS •Etopeya. DE OPINIÓN •Retrato. •Caricatura.
  • 5. Perséfone, "quien no debe ser nombrada" era la hija del gran Zeus y de Deméter, la diosa de la agricultura. Un día Perséfone se encontraba cogiendo flores con algunas ninfas, cuando de repente la tierra se abrió saliendo de allí Hades, el dios del inframundo, y la raptó. Entre tanto en la tierra, Deméter sufría el rapto de su hija y entre llanto, pena y dolor renunció a cultivar la tierra. En vista de que los habitantes del planeta iban a morir a Causa de una tierra infértil,Zeus habló con su hermano Hades para que devolviese a Perséfone, a lo que éste accedió con una condición, que Perséfone no consumiera nada hasta haber salido del inframundo. El día de la salida de Perséfone llegó, Deméter bajó al inframundo a llevarse a su hija, pero Hades no iba a liberar a su amada así tan fácil, así que la tentó dejando a su salida semillas de granadilla, Perséfone cayó en el juego de la tentación y las consumió, en total se dice que fueron 6, de manera que Hades le cobró a Perséfone la falta al trato, un mes de visita por cada semilla. Es así como Perséfone debe permanecer seis meses con Hades y seis con su mamá. Es aquí donde la historia de las estaciones entra en juego, pues lo seis meses que Perséfone está con Hades son de invierno, las hojas de los árboles caen, todo el panorama es triste y gris, mientras que cuando Perséfone esta con su madre esta está tan contenta que todo es alegría, los árboles florecen, el sol brilla y las cosechas dan sus frutos.
  • 6. Existen en la humanidad dos clases de herencias: la biológica y la cultural, que pueden ser también llamadas herencia orgánica y herencia superorgánica o herencia endosomática y herencia exosomática. La herencia biológica es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual y esta basada en a transmisión, de padres a hijos y por medio de las células sexuales, de la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje, que es en principio, independiente de la herencia biológica. La cultural no sólo se transmite por la instrucción y la enseñanza, sino también por el ejemplo y la imitación, por medio de los libros, los periódicos y la radio, la televisión y el cine, a través de los objetos de arte y por cualesquiera otro medios de comunicación. La herencia cultural hace posible para el hombre lo que ningún otro animal puede llevar a cabo, esto es, la transmisión acumulativa de sus experiencias, de generación en generación. Los animales son capaces de aprender por experiencia, pero no de transmitir sus experiencias o “descubrimientos” a las generaciones futuras. Los animales tienen memoria individual, pero no “memoria” social; por el contrario, los seres humanos han creado una cultura, precisamente debido a su capacidad de transmitir sus experiencias acumulativamente, de una a otra generación.
  • 7. Cuando se camina con una persona a la que se le debe respeto, se le cederá siempre la parte interior de la vereda. Para hacerlo, no pasará jamás por delante, se cambiará por detrás. Caminando tres personas, la de mayor edad o jerarquía superior debe en medio del grupo. El mismo lugar debe ocupar una mujer que vaya acompañada por dos caballeros. Un hombre jamás va en el centro si las dos otras son mujeres, deberá cederles siempre la derecha y el interior de la vereda. Si la vereda es estrecha y viene en sentido contrario una persona de edad, debe cedérsele el paso. En lugares de cierto tránsito, no se debe formar nunca grupo y quedarse charlando. No se debe escupir en la calle, pues no sólo es una falta de educación sino es desagradable y antihigiénico. (“Ese dedo meñique”: Frieda Holler Figallo)
  • 8. Proponer que el toreo es un arte es un despropósito. Lo cierto es que se trata de una práctica cultural pero, como sabemos, no toda práctica cultural tiene que ser correcta o moral. De lo contrario aún el Circo Romano sería un espectáculo permitido en donde humanos se matan entre ellos. Es indicativo así, que defensores de los toros que en otros temas aportan mucho, frente a este atavismo queden deslumbrados; quizá sea porque los toros dan estatus social, y el dinero todo lo blanquea. Por algo será que las corridas de toros se vetan o al menos se hacen sin matar al animal, en cada vez más lugares del mundo, como la primitiva Cataluña. El respeto a la vida no humana es una condición de avance de la especie. Someter a los animales a los caprichos de una minoría, es la mayor expresión del antropocentrismo, el mismo que crea a Dios a imagen y semejanza del hombre (no de la mujer), el mismo que pensaba que la Tierra era el centro del universo, el mismo que hasta hoy niega la evolución.
  • 9. Actualmente el nombre científico del Cóndor Andino es vultur gryphus, antiguamente se le conocía como Kúntur entre los Quechuas, Manque o Alcaman entre Mapuches u Oyikil por los Tehuelches. Se alimenta de carroña, es decir que sólo se alimentan de animales muertos. Esto es así pues poseen patas con musculatura poco desarrolladas, sus uñas son cortas y con puntas rodeadas,; el dedo posterior está atrofiado y más arriba que los restantes no permitiendo así que se una con los otros a modo de garra para capturar y llevar en el aire a sus presas. La cabeza y el cuello sin plumas facilita la limpieza, los ojos están ubicados hacia los costados, lo cual permite cubrir gran superficie y así encontrar a los animales muertos o restos de los mismos en descomposición.
  • 10. IDENTIFICACIÓN DEL PLAN DE REDACCIÓN DEL AUTOR • El plan de redacción del autor es el esquema semántico de un escrito que organiza la presentación de las ideas de manera organizada, secuencial y lógica (coherencia). PROCEDIMIENTOS: • Identifique el tipo de texto. • Identifique su estructura textual formal y el número de párrafos que utiliza cada elemento. • Infiera el subtema de cada párrafo.
  • 11. ¿ESTUDIAR CON O SIN MÚSICA? Esta pregunta la formulan muchos INTRODUCCIÓN estudiantes. La respuesta que reciben varía según los autores. Frecuentemente se les dice que la música roba atención al estudio y que, por consiguiente, es perjudicial para el mismo. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Evidentemente, la música vocal actúa como un distractor externo al concentrar sobre ella la atención del estudiante, que sigue la letra o se TESIS fija en ella hasta terminar aprendiéndola. En al música instrumental puede actuar este factor, si el tema es pegadizo, o inhibirse si es monótono. Pero las variables que hacen aconsejable o desaconsejable la utilización de una melodía son otras.
  • 12. Experimentos realizados con vacas demuestran que, cuando se las somete a un medio ambiente con ARGUMENTO 1 música barroca, dan más leche de la habitual en ellas; y que, si la música que escuchan es rock, su producción de leche es baja. ¿por qué este fenómeno? La música de rock pone en tensión a las vacas y, al contraerse los músculos, éstos dificultan la expulsión de la leche. Por el contario, la música barroca relaja a la vaca y hace que toda la leche caiga hacia el fondo de ARGUMENTO 2 la ubres. Experimentos realizados con plantas indican que con la música barroca éstas crecen más de prisa, echan raíces más profundas y se inclinan hacia la fuente musical; mientras que la música de rock destrozaba sus órganos internos y las plantas terminaban secándose.
  • 13. Si el empleo de la música modifica el comportamiento CONCLUSIÓN de los animales, el de las plantas e incluso el de la materia inerte, ¿no influirá también e el comportamiento y rendimiento psicofísico de los humanos? La música es un tipo de energía que, a través de sus ritmos , influye en los órganos de los seres vivos e incluso de la materia inerte y condiciona un tipo de CONCLUSIÓN respuesta. Desde muy antiguo se conocen y utilizan los efectos de la música sobre el ánimo humano, pues mente y cuerpo no son independientes, sino que se interrelacionan e influyen mutuamente. Así, el ritmo de la marchas militares se utiliza para encender el ánimo del guerrero, y la canción de una para relajar y dormir al pequeño.
  • 14. PLAN DE REDACCIÓN TIPO DE TEXTO: ARGUMENTATIVO. ESTRUCTURA Nº DE TEXTUAL PÁRRAFOS SUBTEMAS ¿La música roba atención y es perjudicial para el INTRODUCCIÓN 1 estudio? La música vocal y la instrumental pegadizo actúa TESIS 2 como distractor externo frente al estudio. 3 Experimentación con vacas ARGUMENTACIÓN 4 Experimentación con plantas 5 ¿La música influirá en el comportamiento y rendimiento psicofísico de los humanos? CONCLUSIÓN 6 La música influye en los órganos de los seres vivos y condiciona un tipo de respuesta.