SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
14
Lo más leído
ANÁLISIS FACTORIAL
EXPLORATORIO
Introducción
Tiene como propósito fundamental la
búsqueda de una estructura de
dimensiones o constructos latentes, a
partir de correlaciones entre las
variables observadas.
Adicionalmente busca:
1. Informar sobre las evidencias de validez de un instrumento de
medida.
2. Desarrollar teorías sobre constructos, ayudando a especificar
cuáles son las principales dimensiones de los constructos.
Formulación y estimación del modelo
Consideraciones:
● Se debe tener claro el constructo que se quiere medir y cuáles son
sus características.
● No se establecen hipótesis previas que puedan ser sometidas a
confirmación, lo que lleva a múltiples decisiones subjetivas.
● Si las correlaciones entre los ítems o variables son muy bajas no
tiene sentido hacer un análisis factorial exploratorio.
● El modelo es lineal y cada variable tendrá un peso específico de
cada factor.
Modelo general
Modelo para las variables
Además se puede definir como:
Conceptos básicos
- Comunalidad de una variable: corresponde a la parte de la variancia
que es explicada por los factores comunes.
- Unicidad de la variables: es la parte de la variancia que no es explicada
por los factores comunes (es decir, los errores).
Conceptos básicos
- Variancia de las variables observadas:
- Correlación entre variables observadas:
- Reproducción de la matriz de correlaciones:
A: es la matriz de pesos de dimensión p x k
U: matriz diagonal de orden p cuyos elementos son las unidades de las variables (los errores).
Características de los autovalores (pesos)
El número de autovalores asociados a la matriz R siempre es igual al número de variables de
la matriz analizada.
Cada factor extraído lleva asociado un auto valor que refleja la variación del conjunto de
variables que explica dicho factor.
La suma de los autovalores es igual al número de variables medidas, ya que en puntuaciones
tipificadas la varianza es 1.
Un autovalor dividido por el número de variables medidas indica la proporción de
información de la matriz que reproduce su factor asociado.Todos son positivos, pues la matriz
debe ser definida positiva (si alguno fuese 0 entonces sería semidefinida positiva).
Tamaño de muestra
La mejor manera de determinarlo es mediante la replicabilidad.
Procedimientos:
1. Validación cruzada utilizando otras muestras
2. Dividir la muestra original, si es grande, en dos submuestras, una de las
cuales se utilizará para este tipo de validación.
3. Algunos autores proponen procedimientos de remuestreo como el
bootstrap.
Ejemplo práctico
Formas de determinar número de factores que
miden el conjunto de ítems.
1. Autovalores (pesos)
○ radio > 5
○ 3 < radio < 5 es aceptable
2. Gráfico de sedimentación
ev <- eigen(cor(base)) # Obtención de los autovalores
ap <- parallel(subject=nrow(base),var=ncol(base),rep=100,cent=.05)
nS <- nScree(x=ev$values, aparallel=ap$eigen$qevpea)
plotnScree(nS,xlab = "Número de Componentes",ylab = "Autovalores",
main = "Solución por autovalores para determinar
el número de factores o componentes")
3. Análisis de cargas factoriales
Resultados para un factor
library(lavaan)
factanal(base[,-c(8,7)], factors = 1, rotation = "none")
Variable Factor 1
V1 0.731
V2 0.725
V3 0.742
V4 0.675
V5 0.777
V6 0.698
V9 0.707
V10 0.576
V11 0.808
V12 0.685
Los pesos o saturaciones pueden considerarse como la
correlación entre la variable y el factor.
Stevens (2002) sugiere interpretar solamente las saturaciones
superiores a 0,40, señalando además que la variable debe
mostrar al menos un 15% de varianza común con el factor.
Se puede observar la saturación para cada factor y así ver
cómo se distribuyen las variables en los factores.
Resultados para dos factores
factanal(base, factors = 2, rotation = "none")
Variable Factor 1 Factor 2
V1 0.735 -0.381
V2 0.727 -0.284
V3 0.744 -0.172
V4 0.676 -0.160
V5 0.782
V6 0.745 0.344
V7 0.623 0.403
V8 0.485 0.175
V9 0.706 0.103
V10 0.588 0.209
V11 0.782
V12 0.661
Resultados para tres factores
factanal(base, factors = 3, rotation = "none")
Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3
V1 0.735 -0.321 0.240
V2 0.727 -0.226 0.250
V3 0.744 -0.117 0.206
V4 0.676 -0.103 0.229
V5 0.782
V6 0.745 0.332
V7 0.623 0.525 0.132
V8 0.485 0.212
V9 0.706
V10 0.588 0.186 -0.106
V11 0.782 -0.145 -0.321
V12 0.661 -0.114 -0.267
Estructura factorial (¿Qué variables van en qué
factor?)
● Se puede determinar observando las cargas factoriales anteriores y
realizando la agrupación.
● Si no tiene sentido teórico es necesario hacer una rotación factorial.
Estructura factorial
encontrada para el
ejemplo
Conclusiones
● En el contexto de medición, el AFE sirve
para explorar cuándo un conjunto de
ítems o variables miden una misma
dimensión, y cómo estas dimensiones
aportan a medir el constructo objetivo en
una investigación.
Conclusiones
● Se debe realizar una validación para verificar que los resultados
tengan un sentido teórico con el constructo que se quiere medir.
● La rotación factorial se hace cuando a pesar de que se determinó
un número de factores, estos se transforman para darle un
significado teórico o sustantivo a los resultados, pues sino no
tiene sentido.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Confiabilidad y Validez
PPT
Validez de un Instrumento Psicológico
PPTX
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
PDF
Alfa de Cronbach en SPSS
PPT
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
PPT
Clasificacionde los tests psicologicos
PPTX
Modelos de Abordaje de la Psicologia
PDF
Escala de Thurstone
Confiabilidad y Validez
Validez de un Instrumento Psicológico
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Alfa de Cronbach en SPSS
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Clasificacionde los tests psicologicos
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Escala de Thurstone

La actualidad más candente (20)

PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
PPTX
Intervención en la Psicología Clínica
PPTX
Teoria de campo
PPTX
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
PPS
La hipótesis
PDF
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PPT
Diseños Cuasiexperimentales
PPTX
Alpha de cronbach
PPTX
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
PPT
El Enfoque Centrado en la Persona
DOCX
Análisis de la evaluación de karen horney
PDF
Teoría clásica de los test
PPTX
Psicopatologia psicoanalisis
PPTX
Analisis de datos cuantitativos
PPTX
Introducción a las técnicas proyectivas
PPT
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
PPTX
Conceptos Psicoterapeutico
PDF
La evaluación psicológica
PPTX
PPTX
Coeficientes de correlación pearson y spearman
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
Intervención en la Psicología Clínica
Teoria de campo
TÉCNICAS PROYECTIVAS DENTRO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL ÁMBITO DE MA...
La hipótesis
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
Diseños Cuasiexperimentales
Alpha de cronbach
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
El Enfoque Centrado en la Persona
Análisis de la evaluación de karen horney
Teoría clásica de los test
Psicopatologia psicoanalisis
Analisis de datos cuantitativos
Introducción a las técnicas proyectivas
Confiabilidad y validez en la elaboración de pruebas
Conceptos Psicoterapeutico
La evaluación psicológica
Coeficientes de correlación pearson y spearman
Publicidad

Similar a Analisis Factorial Exploratorio (20)

PPT
AF Master Educacion
PPT
V A L I D E Z F A C T O R I A L
PPTX
Analisis de datos expo.pptxyyyyyyyyyyyyy
PPT
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
PPT
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
PPTX
Analisis Factorial
PPT
Análisis factorial currso análisis multivariante
PDF
sesion 4 (PCA y EFA) (1).pdf
PDF
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
PDF
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
PPTX
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
DOCX
PDF
Analisis factorial
PDF
Af
PPT
Social Science From Mexico Unam 126
PDF
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
PDF
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
PDF
Analisis multivariado
PDF
Analisis_de_Componentes_Principales_y_Analisis_de_Factores_Comunes.pdf
DOCX
Erica análisis-factorial (1)
AF Master Educacion
V A L I D E Z F A C T O R I A L
Analisis de datos expo.pptxyyyyyyyyyyyyy
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
Analisis Factorial
Análisis factorial currso análisis multivariante
sesion 4 (PCA y EFA) (1).pdf
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Alexandra_Mendoza_spss. de todo tipo de angulos
Analisis factorial
Af
Social Science From Mexico Unam 126
PRÁCTICAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL EXPLORATORIO (AFE) EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE...
HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS
Analisis multivariado
Analisis_de_Componentes_Principales_y_Analisis_de_Factores_Comunes.pdf
Erica análisis-factorial (1)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
PDF
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PDF
lavado de manos_20250805_212935_0000.pdf
PPTX
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
DOCX
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
PDF
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PDF
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
PDF
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
PPTX
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PDF
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
PDF
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf
Presentacion Capacitacion RC y RG (5).pptx
MAPAMENTALLa tendencia pedagógica basada en competencias hacia una.pdf
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Presentacion Gestion de Recursos DIA 1.pdf
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
fisioterapia 6 semestre - ---- serealizo
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
lavado de manos_20250805_212935_0000.pdf
Tutoria 3. Unidad 2 PRUEBAS BIOLÓGICAS.pptx
EXPOSICIÓN 2021.pptxhgdfshdghsdgshdghsds
LAS DROGAS, SU CONSUMO Y LAS ADICCIONES.docx
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
Mapa mental.pdf esquema de realización en general
2425_s9_1_Bitacora_para_la_reflexion.pdf
Precio optimo de venta para un emprendimiento familiar
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
docsity-diapositivas-de-la-salud-mental.pdf
INFORME ESPECIAL BICENTENARIO DE BOLIVIA.pdf

Analisis Factorial Exploratorio

  • 2. Introducción Tiene como propósito fundamental la búsqueda de una estructura de dimensiones o constructos latentes, a partir de correlaciones entre las variables observadas.
  • 3. Adicionalmente busca: 1. Informar sobre las evidencias de validez de un instrumento de medida. 2. Desarrollar teorías sobre constructos, ayudando a especificar cuáles son las principales dimensiones de los constructos.
  • 4. Formulación y estimación del modelo Consideraciones: ● Se debe tener claro el constructo que se quiere medir y cuáles son sus características. ● No se establecen hipótesis previas que puedan ser sometidas a confirmación, lo que lleva a múltiples decisiones subjetivas. ● Si las correlaciones entre los ítems o variables son muy bajas no tiene sentido hacer un análisis factorial exploratorio. ● El modelo es lineal y cada variable tendrá un peso específico de cada factor.
  • 6. Modelo para las variables Además se puede definir como:
  • 7. Conceptos básicos - Comunalidad de una variable: corresponde a la parte de la variancia que es explicada por los factores comunes. - Unicidad de la variables: es la parte de la variancia que no es explicada por los factores comunes (es decir, los errores).
  • 8. Conceptos básicos - Variancia de las variables observadas: - Correlación entre variables observadas: - Reproducción de la matriz de correlaciones: A: es la matriz de pesos de dimensión p x k U: matriz diagonal de orden p cuyos elementos son las unidades de las variables (los errores).
  • 9. Características de los autovalores (pesos) El número de autovalores asociados a la matriz R siempre es igual al número de variables de la matriz analizada. Cada factor extraído lleva asociado un auto valor que refleja la variación del conjunto de variables que explica dicho factor. La suma de los autovalores es igual al número de variables medidas, ya que en puntuaciones tipificadas la varianza es 1. Un autovalor dividido por el número de variables medidas indica la proporción de información de la matriz que reproduce su factor asociado.Todos son positivos, pues la matriz debe ser definida positiva (si alguno fuese 0 entonces sería semidefinida positiva).
  • 10. Tamaño de muestra La mejor manera de determinarlo es mediante la replicabilidad. Procedimientos: 1. Validación cruzada utilizando otras muestras 2. Dividir la muestra original, si es grande, en dos submuestras, una de las cuales se utilizará para este tipo de validación. 3. Algunos autores proponen procedimientos de remuestreo como el bootstrap.
  • 12. Formas de determinar número de factores que miden el conjunto de ítems. 1. Autovalores (pesos) ○ radio > 5 ○ 3 < radio < 5 es aceptable
  • 13. 2. Gráfico de sedimentación ev <- eigen(cor(base)) # Obtención de los autovalores ap <- parallel(subject=nrow(base),var=ncol(base),rep=100,cent=.05) nS <- nScree(x=ev$values, aparallel=ap$eigen$qevpea) plotnScree(nS,xlab = "Número de Componentes",ylab = "Autovalores", main = "Solución por autovalores para determinar el número de factores o componentes")
  • 14. 3. Análisis de cargas factoriales Resultados para un factor library(lavaan) factanal(base[,-c(8,7)], factors = 1, rotation = "none") Variable Factor 1 V1 0.731 V2 0.725 V3 0.742 V4 0.675 V5 0.777 V6 0.698 V9 0.707 V10 0.576 V11 0.808 V12 0.685 Los pesos o saturaciones pueden considerarse como la correlación entre la variable y el factor. Stevens (2002) sugiere interpretar solamente las saturaciones superiores a 0,40, señalando además que la variable debe mostrar al menos un 15% de varianza común con el factor. Se puede observar la saturación para cada factor y así ver cómo se distribuyen las variables en los factores.
  • 15. Resultados para dos factores factanal(base, factors = 2, rotation = "none") Variable Factor 1 Factor 2 V1 0.735 -0.381 V2 0.727 -0.284 V3 0.744 -0.172 V4 0.676 -0.160 V5 0.782 V6 0.745 0.344 V7 0.623 0.403 V8 0.485 0.175 V9 0.706 0.103 V10 0.588 0.209 V11 0.782 V12 0.661
  • 16. Resultados para tres factores factanal(base, factors = 3, rotation = "none") Variable Factor 1 Factor 2 Factor 3 V1 0.735 -0.321 0.240 V2 0.727 -0.226 0.250 V3 0.744 -0.117 0.206 V4 0.676 -0.103 0.229 V5 0.782 V6 0.745 0.332 V7 0.623 0.525 0.132 V8 0.485 0.212 V9 0.706 V10 0.588 0.186 -0.106 V11 0.782 -0.145 -0.321 V12 0.661 -0.114 -0.267
  • 17. Estructura factorial (¿Qué variables van en qué factor?) ● Se puede determinar observando las cargas factoriales anteriores y realizando la agrupación. ● Si no tiene sentido teórico es necesario hacer una rotación factorial.
  • 19. Conclusiones ● En el contexto de medición, el AFE sirve para explorar cuándo un conjunto de ítems o variables miden una misma dimensión, y cómo estas dimensiones aportan a medir el constructo objetivo en una investigación.
  • 20. Conclusiones ● Se debe realizar una validación para verificar que los resultados tengan un sentido teórico con el constructo que se quiere medir. ● La rotación factorial se hace cuando a pesar de que se determinó un número de factores, estos se transforman para darle un significado teórico o sustantivo a los resultados, pues sino no tiene sentido.