SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTOS  Tema:  Validez Factorial   Maestría Medición, Evaluación de la Calidad de la  Educación UNMSM – UPG - Facultad de Educación  Mg. Violeta Nolberto Sifuentes C.U. 24/11/05
1.  INTRODUCCION La validación de constructo es un proceso continuo me- diante el que se realizan estudios para poner a prueba distintas hipótesis de la estructura interna del construc- to y de sus relaciones con otras variables. Se usará el Análisis Factorial (AF), específicamente  el Análisis de Factores Comunes (AFC) para evaluar  la validez de constructo. AF:  Representa una gran variedad de técnicas estadísti- cas cuyo objetivo es representar un conjunto de varia- bles observables en términos de un menor número de  hipotéticas variables latentes llamadas  FACTORES.
El conjunto de variables observadas (escalas, items, etc.) se supone que son indicadores de los factores. Royce (1963): Un factor es un constructo operacio- nalmente definido por sus ponderaciones (saturacio- nes) factoriales.
2.  ANTECEDENTES Técnicas de regresión lineal, iniciadas por  Galton .   K. Pearson  (1901): primera propuesta del "método de componentes principales“.  Charles Spearman  (1904): se le atribuye el origen  del AF, en su clásico trabajo sobre inteligencia, don- de distingue un factor general (factor G) y cierto nú- mero de factores específicos.  Hotelling   (1933): extracción de factores sobre la téc- nica de "componentes principales".  Thurstone  (1947), relación entre las correlaciones y  las saturaciones de las variables en los factores.  Introdujo el concepto de estructura simple.
También desarrolló la teoría y método de las rotaciones factoriales para obtener la estructura factorial más sen- cilla. En un principio las rotaciones eran gráficas.  Kaiser  (1958) desarrolló el método Varimax (rotacio- nes ortogonales mediante procedimientos matemáticos)  .
3.  OBJETIVOS Su objetivo principal es agrupar variables en función de la variabilidad que cada variable comparte con o- tras variables. Específicamente: Analizar la correlación existente en una serie de  variables, con el fin de descubrir si comparten al- guna estructura latente (no directamente observa- ble). PARSIMONIA e INTERPRETABILIDAD Obtención de puntajes factoriales para cada factor, que son usadas para posteriores análisis y que actúan en representación de los factores
Son incorrelacionados AFC Altamente correlacionadas Ponderaciones (saturaciones) Factor único Variables originales Factores comunes
4.  REQUISITOS PARA SU USO Tamaño de muestra elevado: tabachnick y Fidell (1989): tamaño mínimo 5 veces el número de items. Linealidad: Las relaciones entre pares de variables debe ser lineal. Correlación entre variables: Como mínimo deben tener 0,30, para un gran núme- ro de variables. 4.   Mulrinormalidad:  si usa la inferencia para determinar el número de factores
5.  SUPUESTOS DEL AFC
RESULTADOS IMPORTANTES: Cuando se efectúa el análisis  a partir de la matriz de covarianzas 2.  Cuando se efectúa el análisis  a partir de la matriz de correlaciones
6.  COMPROBACION DEL GRADO DE  CORRELACION ENTRE VARIABLES 1. Determinante de la matriz de correlación:  próximo a cero, indica la existencia de intercorrelacio- nes muy elevadas. Es pertinente el AFC. 2. Índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin)* < 0,5 , totalmente inaceptable 0,5 a < 0,6 , despreciable o bajo 0,6 a < 0,7 , mediocre 0,7 a < 0,8 , medio o normal. 0,8 a < 0,9 , meritorio  0, 9 a 1, muy bueno *Global o individual.
3. Medida de adecuación de la muestra (MSA):  Valores próximo a cero, indica la desestimación de la variable para realizar el AFC, en cambio valores pró- ximos a uno, indica que la variables es adecuada para incluirlo en el AFC.
7.  CRITERIOS PARA SELECCIONAR FACTORES Criterio de Kaiser (1958):  Se consideran como factores comunes a aquellos cu- yos autovalores sean mayores de 1. 2.  Porcentaje de varianza total atribuible a cada factor
3.  Grafico de la Ladera:  Punto de inflexión indica el número de factores a considerarse
8.  MATRIZ FACTORIAL (SATURACIONES O PONDERACIONES)  Cada coeficiente representa la  Correlación entre la variable y el factor. El cuadrado del coeficiente es  la proporción de la varianza  explicada por el factor  Comunalidad (EXPLICA):  Especificidad (EXPLICA): 1-0,6577 = 0,3423
 
9. ROTACION DE  FACTORES  Los resultados del análisis factorial (saturaciones) no  siempre son fácilmente interpretables, en el sentido  que pueden indicar con claridad que es lo que están  midiendo los factores. Para interpretar la solución, los ítems se agrupan en  factores, y el significado de estos se infiere analizando qué tienen en común los ítems que se agrupan en un  mismo factor.  Para facilitar la interpretación se aplica a las satura- ciones un proceso denominado ROTACION, que  transforman las saturaciones en otras más sencillas.
Con la rotación se intenta que la solución factorial se aproxime a la denominada  estructura simple . (Rotaciones: Ortogonal y Oblicua) Su interpretación es similar a la matriz anterior

Más contenido relacionado

PPTX
Ecuaciones estructurales
DOCX
Bueno de regresion lineal[1]
PDF
Unidad 2. modelos de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadra...
PPTX
Taller de Ecuaciones Estructurales
PPTX
SEM (Structural Equational Model)
PDF
Acp educacion
DOCX
Laura troncoso und 4
DOCX
Correlación de Person
Ecuaciones estructurales
Bueno de regresion lineal[1]
Unidad 2. modelos de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadra...
Taller de Ecuaciones Estructurales
SEM (Structural Equational Model)
Acp educacion
Laura troncoso und 4
Correlación de Person

La actualidad más candente (20)

PDF
Curso smartPLS informe de resultados modelos reflexivos
PPTX
Terminos básico en estadistica
PPTX
Variable de estado Jose Moises Diaz Avila- CI 22996515
PDF
Diagrama De Dispersion
DOCX
Investigación #2 de metodología
PDF
Curso SmartPLS informe de resultados modelos formativos
PPTX
Tarea del seminario 10
PDF
minimos-cuadrados-y-regresion
PDF
Creación de un modelo pls sem con smart pls y análsiis de resultados
PPTX
CONTRASTES - COMPARACIONES DE MEDIAS
PPTX
Regrecion y correlación
DOCX
Paso 4 descripción de la información.
PPT
PPTX
Diagrama ..[1]
PPT
AF Master Educacion
PDF
Tema4 regresionycorrelacion
PPT
Modelacion 2 2011 1
PPTX
7 Hipótesis
PDF
Física experimental i 2a parte
PDF
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Curso smartPLS informe de resultados modelos reflexivos
Terminos básico en estadistica
Variable de estado Jose Moises Diaz Avila- CI 22996515
Diagrama De Dispersion
Investigación #2 de metodología
Curso SmartPLS informe de resultados modelos formativos
Tarea del seminario 10
minimos-cuadrados-y-regresion
Creación de un modelo pls sem con smart pls y análsiis de resultados
CONTRASTES - COMPARACIONES DE MEDIAS
Regrecion y correlación
Paso 4 descripción de la información.
Diagrama ..[1]
AF Master Educacion
Tema4 regresionycorrelacion
Modelacion 2 2011 1
7 Hipótesis
Física experimental i 2a parte
Análisis factorial aplicado en la elaboración de una tesis
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Constructos y variables
PDF
Investigacion cuantitativa
PPT
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
PPT
Las variables en una investigacion cientifica
PPT
Investigacion cualitativa y cuantitativa
PPT
Metodo Cuantitativo(Mdo)
PDF
Identificación de Variables - Tema 5
PDF
Las hipotesis y las variables
PPTX
Diapositivas la investigacion
Constructos y variables
Investigacion cuantitativa
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Las variables en una investigacion cientifica
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Identificación de Variables - Tema 5
Las hipotesis y las variables
Diapositivas la investigacion
Publicidad

Similar a V A L I D E Z F A C T O R I A L (20)

PPTX
Analisis de Factores - Taller de Investigación.pptx
PDF
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
PDF
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
DOCX
PPT
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
PPT
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
PPT
Análisis factorial currso análisis multivariante
DOCX
DOCX
Analisis multivariado
PPT
Metodos numericos1
PPTX
Analisis Factorial Exploratorio
DOC
Analisis multivariado
PDF
Glosario de estadistica
PDF
Glosario estadistico
PDF
Libro estadistica conceptos
PDF
Diccionario estadistico
PDF
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
DOCX
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
PDF
Glosario Estadística.pdf
PPTX
Estadistica prueba slideshare
Analisis de Factores - Taller de Investigación.pptx
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
REPASO MODELOS ECONOMETRICOS.pdf
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
Clase_3_-_Analisis_Factorial.ppt
Análisis factorial currso análisis multivariante
Analisis multivariado
Metodos numericos1
Analisis Factorial Exploratorio
Analisis multivariado
Glosario de estadistica
Glosario estadistico
Libro estadistica conceptos
Diccionario estadistico
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
Experimentos con arreglos Ortogonales Unidad II Ing. de la Calidad
Glosario Estadística.pdf
Estadistica prueba slideshare

Más de guested7395 (20)

PPT
Investigacion Educacional Presentacion
PPT
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
PPT
Modelo Business Think en el desempeño docente
PPT
Ponencia Creatividad 1era.parte
PPT
Conferencia evaluacion enfoque a pruebas de admision
PPT
Ponencia Creatividad- Pensamientos
PPT
Ponencia Creatividad 3ra.parte
PPT
Ponencia Creatividad 2da.parte
PPT
Ponencia de Mario Posso
PPT
Ponencia Docente Del Siglo XX
PPS
Perfil Diplomado Curso reingenieria
PPS
Sesion 4 Dr. Cristobal Suárez
PPS
Fundamentacion Curso Reingenieria Procesospedaggicos
PPS
Sesion 3 Dr. Cristobal Suárez
PPS
Sesion 2 Dr. Cristobal Suárez
PPS
Sesion 1 Dr. Cristobal Suárez
PDF
Manual De Word
PPT
La lectura
PPT
Aula Abierta
PPT
Propuesta de Evaluacion
Investigacion Educacional Presentacion
Desde CuáNdo Se Experimentaron Las TéCnicas En
Modelo Business Think en el desempeño docente
Ponencia Creatividad 1era.parte
Conferencia evaluacion enfoque a pruebas de admision
Ponencia Creatividad- Pensamientos
Ponencia Creatividad 3ra.parte
Ponencia Creatividad 2da.parte
Ponencia de Mario Posso
Ponencia Docente Del Siglo XX
Perfil Diplomado Curso reingenieria
Sesion 4 Dr. Cristobal Suárez
Fundamentacion Curso Reingenieria Procesospedaggicos
Sesion 3 Dr. Cristobal Suárez
Sesion 2 Dr. Cristobal Suárez
Sesion 1 Dr. Cristobal Suárez
Manual De Word
La lectura
Aula Abierta
Propuesta de Evaluacion

Último (20)

PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PPTX
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PDF
clase auditoria informatica 2025.........
PPTX
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
PPTX
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PPTX
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PPTX
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PPT
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
RAP01 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
clase auditoria informatica 2025.........
COMO AYUDAN LAS TIC EN LA EDUCACION SUPERIOR.pptx
RAP02 - TECNICO SISTEMAS TELEINFORMATICOS.pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
IA de Cine - Como MuleSoft y los Agentes estan redefiniendo la realidad
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Presentación PASANTIAS AuditorioOO..pptx
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
introduccion a las_web en el 2025_mejoras.ppt
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
Ronmy José Cañas Zambrano - Potenciando la tecnología en Venezuela.pdf

V A L I D E Z F A C T O R I A L

  • 1. CURSO: ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE INSTRUMENTOS Tema: Validez Factorial Maestría Medición, Evaluación de la Calidad de la Educación UNMSM – UPG - Facultad de Educación Mg. Violeta Nolberto Sifuentes C.U. 24/11/05
  • 2. 1. INTRODUCCION La validación de constructo es un proceso continuo me- diante el que se realizan estudios para poner a prueba distintas hipótesis de la estructura interna del construc- to y de sus relaciones con otras variables. Se usará el Análisis Factorial (AF), específicamente el Análisis de Factores Comunes (AFC) para evaluar la validez de constructo. AF: Representa una gran variedad de técnicas estadísti- cas cuyo objetivo es representar un conjunto de varia- bles observables en términos de un menor número de hipotéticas variables latentes llamadas FACTORES.
  • 3. El conjunto de variables observadas (escalas, items, etc.) se supone que son indicadores de los factores. Royce (1963): Un factor es un constructo operacio- nalmente definido por sus ponderaciones (saturacio- nes) factoriales.
  • 4. 2. ANTECEDENTES Técnicas de regresión lineal, iniciadas por Galton . K. Pearson (1901): primera propuesta del &quot;método de componentes principales“. Charles Spearman (1904): se le atribuye el origen del AF, en su clásico trabajo sobre inteligencia, don- de distingue un factor general (factor G) y cierto nú- mero de factores específicos. Hotelling (1933): extracción de factores sobre la téc- nica de &quot;componentes principales&quot;. Thurstone (1947), relación entre las correlaciones y las saturaciones de las variables en los factores. Introdujo el concepto de estructura simple.
  • 5. También desarrolló la teoría y método de las rotaciones factoriales para obtener la estructura factorial más sen- cilla. En un principio las rotaciones eran gráficas. Kaiser (1958) desarrolló el método Varimax (rotacio- nes ortogonales mediante procedimientos matemáticos) .
  • 6. 3. OBJETIVOS Su objetivo principal es agrupar variables en función de la variabilidad que cada variable comparte con o- tras variables. Específicamente: Analizar la correlación existente en una serie de variables, con el fin de descubrir si comparten al- guna estructura latente (no directamente observa- ble). PARSIMONIA e INTERPRETABILIDAD Obtención de puntajes factoriales para cada factor, que son usadas para posteriores análisis y que actúan en representación de los factores
  • 7. Son incorrelacionados AFC Altamente correlacionadas Ponderaciones (saturaciones) Factor único Variables originales Factores comunes
  • 8. 4. REQUISITOS PARA SU USO Tamaño de muestra elevado: tabachnick y Fidell (1989): tamaño mínimo 5 veces el número de items. Linealidad: Las relaciones entre pares de variables debe ser lineal. Correlación entre variables: Como mínimo deben tener 0,30, para un gran núme- ro de variables. 4. Mulrinormalidad: si usa la inferencia para determinar el número de factores
  • 9. 5. SUPUESTOS DEL AFC
  • 10. RESULTADOS IMPORTANTES: Cuando se efectúa el análisis a partir de la matriz de covarianzas 2. Cuando se efectúa el análisis a partir de la matriz de correlaciones
  • 11. 6. COMPROBACION DEL GRADO DE CORRELACION ENTRE VARIABLES 1. Determinante de la matriz de correlación: próximo a cero, indica la existencia de intercorrelacio- nes muy elevadas. Es pertinente el AFC. 2. Índice KMO (Kaiser-Meyer-Olkin)* < 0,5 , totalmente inaceptable 0,5 a < 0,6 , despreciable o bajo 0,6 a < 0,7 , mediocre 0,7 a < 0,8 , medio o normal. 0,8 a < 0,9 , meritorio 0, 9 a 1, muy bueno *Global o individual.
  • 12. 3. Medida de adecuación de la muestra (MSA): Valores próximo a cero, indica la desestimación de la variable para realizar el AFC, en cambio valores pró- ximos a uno, indica que la variables es adecuada para incluirlo en el AFC.
  • 13. 7. CRITERIOS PARA SELECCIONAR FACTORES Criterio de Kaiser (1958): Se consideran como factores comunes a aquellos cu- yos autovalores sean mayores de 1. 2. Porcentaje de varianza total atribuible a cada factor
  • 14. 3. Grafico de la Ladera: Punto de inflexión indica el número de factores a considerarse
  • 15. 8. MATRIZ FACTORIAL (SATURACIONES O PONDERACIONES) Cada coeficiente representa la Correlación entre la variable y el factor. El cuadrado del coeficiente es la proporción de la varianza explicada por el factor Comunalidad (EXPLICA): Especificidad (EXPLICA): 1-0,6577 = 0,3423
  • 16.  
  • 17. 9. ROTACION DE FACTORES Los resultados del análisis factorial (saturaciones) no siempre son fácilmente interpretables, en el sentido que pueden indicar con claridad que es lo que están midiendo los factores. Para interpretar la solución, los ítems se agrupan en factores, y el significado de estos se infiere analizando qué tienen en común los ítems que se agrupan en un mismo factor. Para facilitar la interpretación se aplica a las satura- ciones un proceso denominado ROTACION, que transforman las saturaciones en otras más sencillas.
  • 18. Con la rotación se intenta que la solución factorial se aproxime a la denominada estructura simple . (Rotaciones: Ortogonal y Oblicua) Su interpretación es similar a la matriz anterior