SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS MULTICRITERIO.pdf
MUCHAS EVALUACIONES INVOLUCRAN CONCEPTOS DE
NATURALEZA SUBJETIVA Y DE DIFÍCIL INTERPRETACIÓN
NUMÉRICA, QUE EN MUCHOS CASOS PRESENTAN CONFLICTOS
DE INTERESES (EJ. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES,
MEDIOAMBIENTALES).
LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS “MULTICRITERIO” SON
ÚTILES PARA AYUDAR A RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS
EN LOS QUE ES NECESARIA LA COMPARACIÓN DE
ALTERNATIVAS CONSIDERANDO VARIOS PUNTOS DE VISTA
SIMULTÁNEAMENTE.
Para elaborar un análisis multicriterio se requiere:
• DETERMINAR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN E IDENTIFICAR LA LÓGICA DE
INTERVENCIÓN
• DESIGNAR A LOS GRUPOS DE JUICIO (TODOS LOS PARTICIPANTES DEBEN CONOCER
Y ACEPTAR LAS REGLAS DE LA EVALUACIÓN)
• DESIGNAR AL EQUIPO TÉCNICO QUE CONDUCIRÁ LA EVALUACIÓN
(CONTEMPLANDO TODOS LOS PUNTOS DE VISTA)
• ELABORAR LA LISTA DE ACCIONES QUE SE INCLUIRÁN EN EL ANÁLISIS
MULTICRITERIO
• IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LOS CRITERIOS DE JUICIO
• DETERMINAR EL PESO RELATIVO DE CADA CRITERIO
• DESARROLLAR LOS JUICIOS POR CRITERIO
• AGREGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS JUICIOS (EXISTEN NUMEROSAS
METODOLOGÍAS)
El TIEMPO Y EL COSTO QUE PUEDE REQUERIR UN ANÁLISIS
MULTICRITERIO DE ALTO NIVEL PUEDEN LLEGAR A SER POCO
COMPATIBLES CON LOS PLAZOS Y PRESUPUESTOS ASIGNADOS
HABITUALMENTE A ESTE TIPO DE TAREAS EN EVALUACIÓN.
EL ANÁLISIS MULTICRITERIO EN GENERAL PERMITE SIMPLIFICAR
SITUACIONES COMPLEJAS Y CONSTITUYE UNA “HERRAMIENTA
DE NEGOCIACIÓN” PARA LA DISCUSIÓN ENTRE LOS
“INVOLUCRADOS” (stakeholders).
DEBE EXTREMARSE EL CUIDADO PARA SELECCIONAR LAS
ALTERNATIVAS A ANALIZAR, LOS CRITERIOS DE COMPARACIÓN Y
LAS TABLAS DE PUNTUACIÓN RESPECTIVAS (ES UN MÉTODO
ESENCIALMENTE SUBJETIVO).
EJEMPLO:
UNA EMPRESA ESTÁ INTERESADA EN SELECCIONAR EL MEJOR SITIO PARA
INSTALAR SU NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN.
EL PRIMER CRITERIO (PROBABLEMENTE EL MÁS OBVIO) PODRÍA SER MINIMIZAR
EL COSTO TOTAL DE LA ADQUSICIÓN DEL TERRENO Y LA CONSTRUCCIÓN.
SIN EMBARGO, LA EMPRESA TAMBIÉN PODRÍA ESTAR INTERESADA EN:
• DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE
• FACILIDAD PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL
• COSTO DE LA ENERGÍA
• CARGAS IMPOSITIVAS LOCALES
SE PONE DE MANIFIESTO LA COMPLEJIDAD DE CIERTOS PROBLEMAS DE
DECISIÓN, EN LOS CUALES UNA ALTERNATIVA PUEDE SER CONSIDERADA LA
MEJOR EN BASE A UN OBJETIVO Y LA PEOR EN FUNCIÓN DE OTRO.
LA ELECCIÓN EN FUNCIÓN DE UN ÚNICO ASPECTO PUEDE ARROJAR RESULTADOS NO
TOTALMENE ASIMILABLES A LA PERCEPCIÓN GLOBAL SOBRE EL ASUNTO EVALUADO – UN
EJEMPLO:
CUATRO CANDIDATOS (A, B, C, D) PRETENDEN SER ELEGIDOS EN UNA VOTACIÓN.
“A” OBTIENE EL 51% DE LOS VOTOS Y, EN CONSECUENCIA, ES PROCLAMADO GANADOR.
SIN EMBARGO, SI SE HUBIESE PEDIDO A LOS VOTANTES QUE EXPRESARAN UN ORDEN DE
PREFERENCIA INCLUYENDO A LOS 4 CANDIDATOS, EL RESULTADO HUBIERA SIDO:
✓ 26% ELIGE A/B/C/D
✓ 25% ELIGE A/B/D/C
✓ 18% ELIGE B/D/C/A
✓ 15% ELIGE B/C/D/A
✓ 10% ELIGE C/B/D/A
✓ 6% ELIGE D/B/C/A
SE VE QUE EL 100% VALORA BIEN A “B” (LO PONEN PRIMERO O SEGUNDO) Y QUE EL 49%
QUE NO VOTÓ A “A” LO CONSIDERA LA PEOR OPCIÓN
PARECERÍA QUE EL CANDIDATO “B” CUENTA CON MAYOR APOYO QUE EL CANDIDATO “A”.
Método del “Scoring”
El método del Scoring es una manera rápida y sencilla para identificar la
alternativa preferible en un problema de decisión multicriterio.
Las etapas son:
1. Identificar la Meta General del Problema
2. Identificar las Alternativas
3. Listar los Criterios a emplear en la toma de decisión
4. Asignar una ponderación para cada uno de los Criterios
5. Establecer en cuánto satisface cada Alternativa a cada uno de los Criterios
6. Calcular el Score para cada una de las Alternativas
7. Ordenar las Alternativas en función del Score. La Alternativa con el Score
más alto representa la Alternativa a recomendar
Modelo para calcular Score:
EJEMPLO:
Un graduado de una Escuela de Negocios con especialización en Finanzas y
Contabilidad ha recibido las siguientes ofertas de empleo:
a) De analista financiero en un Estudio Financiero de Chicago
b) De contable en una empresa industrial de Denver
c) De auditor en una firma de auditorias en Houston
El recién graduado maneja múltiples criterios para tomar una decisión al
respecto entre los cuales incluye: 1) el puesto de analista financiero parece la
mejor oportunidad para el avance profesional a largo plazo, 2) prefiere vivir
en Denver, 3) considera que la firma en Houston presenta el mejor estilo y
filosofía administrativa.
Pasos:
1. Definir Criterios para la comparación: Avance en la carrera, Localización,
Estilo Administrativo, Remuneración, Prestigio, Seguridad en el Empleo,
Calidad en el Trabajo
2. Asignación de una ponderación para cada Criterio mediante el empleo de
una escala de 5 puntos:
1 = muy poco importante
2 = poco importante
3 = importancia media
4 = algo importante
5 = muy importante
3. Establecer el rating de satisfacción para cada Alternativa empleando
una escala de 9 puntos.
1= extra bajo, 2= muy bajo, 3= bajo, 4= poco bajo, 5= medio, 6=
poco alto, 7=alto, 8= muy alto, 9 extra alto
4. Calcular la Ponderación para cada Alternativa
5. La Oferta de “Contable en Denver” obtiene la ponderación
más alta de S(j)= 167 y, por lo tanto, representaría la mejor
alternativa a recomendar
SIN EMBARGO, UNA EVALUACIÓN COMO LA ANTERIOR, BASADA
EXCLUSIVAMENTE EN EL RESULTADO DEL “SCORING”, SE ASEMEJA
AL CASO DE LA VOTACIÓN “DIRECTA” PLANTEADA
PRECEDENTEMENTE.
PARA MEJORAR LA VALIDACIÓN DE UN RESULTADO COMO EL
EXPUESTO, SE INTRODUCEN LOS CONCEPTOS DE CONCORDANCIA
(IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE “i” IGUALA
O SUPERA A “j”) Y DISCORDANCIA (IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS
ASPECTOS EN QUE “i” ES SUPERADA POR “j”).
EXISTEN NUMEROSOS MÉTODOS PARA LA REALIZACION DE ESTE
TIPO DE ANÁLISIS (EJ. “ELECTRE”). SE DESARROLLA A
CONTINUACIÓN UN EJEMPLO EN BASE A UN CASO DE EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOPISTA:
CRITERIOS PONDERACION P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 P6
RUIDO 3 N MA MA MB MB MB 0,5 0 0 1 1 1
SEPARACION 2 MB A N A N N 1 0,25 0,5 0,25 0,5 0,5
POLUCION AIRE 3 A A MA N B MB 0,25 0,25 0 0,5 0,75 1
POLUCION TIERRA 1 N MB MB N N B 0,5 1 1 0,5 0,5 0,75
RECREACION 1 MB N A N B B 1 0,5 0,25 0,5 0,75 0,75
SCORING 0,58 0,28 0,23 0,60 0,75 0,85
Comparación de alternativas de proyecto de autopista
En la diapositiva anterior, las calificaciones asignadas a la performance de cada
alternativa (P1 a P6) en cada uno de los criterios evaluados son:
• MB: Muy Bueno
• B: Bueno
• N: Neutro
• A: Adverso
• MA: Muy Adverso
A las que, respectivamente, se asignaron puntuaciones iguales a 1,00 / 0,75 / 0,50 /
0,25 / 0,00
En función de la matriz anterior se calcula el índice de concordancia para la afirmación
“Pi es mejor o igual que Pj” como la suma del peso relativo de los criterios para los
que esa afirmación es válida.
Análogamente se calcula el índice de discordancia para la misma afirmación como el
cociente entre la máxima diferencia (a favor de Pj) entre las calificaciones obtenidas
por Pi y Pj dividida por la máxima diferencia posible (en este caso 1,00).
CONCORDANCIA
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0,9 0,9 0,4 0,4 0,3
P2 0,4 0,8 0,4 0,1 0,1
P3 0,1 0,6 0,3 0,3 0,3
P4 0,7 0,9 0,7 0,4 0,3
P5 0,7 0,9 0,9 1,0 0,6
P6 0,7 0,9 0,9 1,0 1,0
DISCORDANCIA
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0,50 0,50 0,50 0,50 0,75
P2 0,75 0,25 1,00 1,00 1,00
P3 0,75 0,25 1,00 1,00 1,00
P4 0,75 0,50 0,50 0,25 0,50
P5 0,50 0,50 0,50 0,00 0,25
P6 0,50 0,25 0,25 0,00 0,00
Luego deben definirse “umbrales” de concordancia y de discordancia. Es decir, valores
por encima o por debajo de los cuales deberán situarse, respectivamente, los índices
de concordancia y de discordancia para que pueda considerarse que la afirmación “Pi
es mejor o igual que Pj” ha superado los análisis correspondientes.
En forma práctica puede decirse que la evaluación de concordancia busca determinar
si la afirmación analizada está sostenida por una proporción relevante de criterios,
mientras que la evaluación de discordancia procura probar que la afirmación no esté
significativamente rechazada por alguno de los criterios analizados.
A partir de las definiciones anteriores se construye la matriz de “dominancia
concordante”, en la que se coloca un “1” en los casos en que el índice de concordancia
supera el umbral seleccionado y un “0” en los restantes casos. De forma análoga se
construye la matriz de “dominancia discordante”, colocando un “1” en los casos en que
el índice de discordancia calculado se sitúa por debajo del umbral seleccionado y un
“0” en los restantes. Finalmente se genera la matriz de “dominancia agregada”, en la
que se coloca un “1” sólo en aquellas combinaciones que obtuvieron “1” en las dos
matrices anteriores.
A continuación se desarrollan las matrices descriptas para el ejemplo analizado, con
umbral de concordancia c = 0,90 y umbral de discordancia d = 0,25:
DOMINANCIA CONCORDANTE (0,90)
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 1 1 0 0 0
P2 0 0 0 0 0
P3 0 0 0 0 0
P4 0 1 0 0 0
P5 0 1 1 1 0
P6 0 1 1 1 1
DOMINANCIA DISCORDANTE (0,25)
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0 0 0 0 0
P2 0 1 1 0 0 0
P3 0 1 0 0 0
P4 0 0 0 1 0
P5 0 0 0 1 1
P6 0 1 1 1 1
DOMINANCIA AGREGADA
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0 0 0 0 0
P2 0 1 0 0 0 0
P3 0 0 0 0 0
P4 0 0 0 0 0
P5 0 0 0 1 0
P6 0 1 1 1 1
La matriz de “dominancia agregada”, en definitiva, marca la existencia de
relaciones de preferencia de una alternativa por sobre otra validadas por los
análisis de concordancia y de discordancia.
Las “preferencias validadas” corresponden, obviamente, a los casos en que la
matriz contiene un 1.
Los resultados contenidos en la matriz suelen representarse gráficamente de la
forma indicada en la diapositiva siguiente:
GRAFO DE SUPERACIÓN
2
1
3
6
5
4
En el “grafo” anterior se observa que la alternativa 6 supera a todas las restantes, salvo a
la 1. El “núcleo” del problema quedaría reducido a un estudio más detallado de estas
dos alternativas (las alternativas 2, 3, 4 y 5 pueden en principio descartarse porque son
“peores” que la 6, mientras que no puede afirmarse consistentemente que la alternativa
1 sea mejor o peor que ninguna de las otras).
Nótese que, de acuerdo con el resultado del “scoring”, la alternativa 1 ocuparía el cuarto
lugar en el orden de preferencia.
A continuación se repite el análisis de concordancia y discordancia cambiando los
umbrales (c=0,70 y d=0,30). Se observa que, si bien hay un pequeño reacomodamiento
de las alternativas “vinculadas” (2 es ahora mejor que 3), la alternativa 1 se mantiene sin
una clara relación de preferencia con las restantes.
DOMINANCIA CONCORDANTE (0,70)
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 1 1 0 0 0
P2 0 1 0 0 0
P3 0 0 0 0 0
P4 1 1 1 0 0
P5 1 1 1 1 0
P6 1 1 1 1 1
DOMINANCIA DISCORDANTE (0,30)
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0 0 0 0 0
P2 0 1 1 0 0 0
P3 0 1 0 0 0
P4 0 0 0 1 0
P5 0 0 0 1 1
P6 0 1 1 1 1
DOMINANCIA AGREGADA
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P1 0 0 0 0 0
P2 0 1 1 0 0 0
P3 0 0 0 0 0
P4 0 0 0 0 0
P5 0 0 0 1 0
P6 0 1 1 1 1
GRAFO DE SUPERACIÓN
2
1
3
6
5
4

Más contenido relacionado

PDF
Marco conceptual 2010
PPTX
NIA 700.pptx
PDF
Capitulo 4
PPTX
EXPOSICION GRUPAL.pptx
PPT
Taller seminario
PPT
Modelos para la toma de decisiones
PPTX
Criterios múltiples para la toma de decisiones
DOC
oxido del sistema
Marco conceptual 2010
NIA 700.pptx
Capitulo 4
EXPOSICION GRUPAL.pptx
Taller seminario
Modelos para la toma de decisiones
Criterios múltiples para la toma de decisiones
oxido del sistema

Similar a ANALISIS MULTICRITERIO.pdf (20)

PPTX
METODO DE PONDERACION PARA TOMA DE DECISIONES
PPTX
TEMA_1_Teoria_de_decisiones.pptx
PDF
PPTX
S02.Elementos de un problema de toma de desiciones,Proceso de Analisis Jerarq...
PPT
Anexo III segunda parte del manual de Ordenamiento Ecológico
PPTX
métodos multicriterios_qlv..............................tsfe3uh.pptx
PDF
Elección de alternativas de negocio
PPTX
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
PDF
Toma de decisiones bajo múltiples objetivos. una crítica del estado del arte
PPT
14 tecnicas evaluacion alternativas
PPTX
PPTX
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
DOC
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
PDF
Autoevaluacion pdf
PPT
Decisiones mutlicriterio
PDF
Documento tomadedecisiones040520
PPTX
Toma de decisiones
PDF
Documento tomadedecisiones280420
PPTX
Escogencia estratégica
PDF
El proceso de jerarquía analítica (AHP)
METODO DE PONDERACION PARA TOMA DE DECISIONES
TEMA_1_Teoria_de_decisiones.pptx
S02.Elementos de un problema de toma de desiciones,Proceso de Analisis Jerarq...
Anexo III segunda parte del manual de Ordenamiento Ecológico
métodos multicriterios_qlv..............................tsfe3uh.pptx
Elección de alternativas de negocio
metododeponderacionparatomadedecisiones-190325200432.pptx
Toma de decisiones bajo múltiples objetivos. una crítica del estado del arte
14 tecnicas evaluacion alternativas
Decisiones que se deben tomar en un proyecto
Apuntes de clase_-_analisis_de_decisiones
Autoevaluacion pdf
Decisiones mutlicriterio
Documento tomadedecisiones040520
Toma de decisiones
Documento tomadedecisiones280420
Escogencia estratégica
El proceso de jerarquía analítica (AHP)
Publicidad

Último (20)

PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL II SESION 1.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
Presentación de Administración I-II bachillerato
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Publicidad

ANALISIS MULTICRITERIO.pdf

  • 2. MUCHAS EVALUACIONES INVOLUCRAN CONCEPTOS DE NATURALEZA SUBJETIVA Y DE DIFÍCIL INTERPRETACIÓN NUMÉRICA, QUE EN MUCHOS CASOS PRESENTAN CONFLICTOS DE INTERESES (EJ. ASPECTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES). LOS PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS “MULTICRITERIO” SON ÚTILES PARA AYUDAR A RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS EN LOS QUE ES NECESARIA LA COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS CONSIDERANDO VARIOS PUNTOS DE VISTA SIMULTÁNEAMENTE.
  • 3. Para elaborar un análisis multicriterio se requiere: • DETERMINAR EL ÁMBITO DE APLICACIÓN E IDENTIFICAR LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN • DESIGNAR A LOS GRUPOS DE JUICIO (TODOS LOS PARTICIPANTES DEBEN CONOCER Y ACEPTAR LAS REGLAS DE LA EVALUACIÓN) • DESIGNAR AL EQUIPO TÉCNICO QUE CONDUCIRÁ LA EVALUACIÓN (CONTEMPLANDO TODOS LOS PUNTOS DE VISTA) • ELABORAR LA LISTA DE ACCIONES QUE SE INCLUIRÁN EN EL ANÁLISIS MULTICRITERIO • IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LOS CRITERIOS DE JUICIO • DETERMINAR EL PESO RELATIVO DE CADA CRITERIO • DESARROLLAR LOS JUICIOS POR CRITERIO • AGREGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LOS JUICIOS (EXISTEN NUMEROSAS METODOLOGÍAS)
  • 4. El TIEMPO Y EL COSTO QUE PUEDE REQUERIR UN ANÁLISIS MULTICRITERIO DE ALTO NIVEL PUEDEN LLEGAR A SER POCO COMPATIBLES CON LOS PLAZOS Y PRESUPUESTOS ASIGNADOS HABITUALMENTE A ESTE TIPO DE TAREAS EN EVALUACIÓN. EL ANÁLISIS MULTICRITERIO EN GENERAL PERMITE SIMPLIFICAR SITUACIONES COMPLEJAS Y CONSTITUYE UNA “HERRAMIENTA DE NEGOCIACIÓN” PARA LA DISCUSIÓN ENTRE LOS “INVOLUCRADOS” (stakeholders). DEBE EXTREMARSE EL CUIDADO PARA SELECCIONAR LAS ALTERNATIVAS A ANALIZAR, LOS CRITERIOS DE COMPARACIÓN Y LAS TABLAS DE PUNTUACIÓN RESPECTIVAS (ES UN MÉTODO ESENCIALMENTE SUBJETIVO).
  • 5. EJEMPLO: UNA EMPRESA ESTÁ INTERESADA EN SELECCIONAR EL MEJOR SITIO PARA INSTALAR SU NUEVA PLANTA DE PRODUCCIÓN. EL PRIMER CRITERIO (PROBABLEMENTE EL MÁS OBVIO) PODRÍA SER MINIMIZAR EL COSTO TOTAL DE LA ADQUSICIÓN DEL TERRENO Y LA CONSTRUCCIÓN. SIN EMBARGO, LA EMPRESA TAMBIÉN PODRÍA ESTAR INTERESADA EN: • DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE • FACILIDAD PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL • COSTO DE LA ENERGÍA • CARGAS IMPOSITIVAS LOCALES SE PONE DE MANIFIESTO LA COMPLEJIDAD DE CIERTOS PROBLEMAS DE DECISIÓN, EN LOS CUALES UNA ALTERNATIVA PUEDE SER CONSIDERADA LA MEJOR EN BASE A UN OBJETIVO Y LA PEOR EN FUNCIÓN DE OTRO.
  • 6. LA ELECCIÓN EN FUNCIÓN DE UN ÚNICO ASPECTO PUEDE ARROJAR RESULTADOS NO TOTALMENE ASIMILABLES A LA PERCEPCIÓN GLOBAL SOBRE EL ASUNTO EVALUADO – UN EJEMPLO: CUATRO CANDIDATOS (A, B, C, D) PRETENDEN SER ELEGIDOS EN UNA VOTACIÓN. “A” OBTIENE EL 51% DE LOS VOTOS Y, EN CONSECUENCIA, ES PROCLAMADO GANADOR. SIN EMBARGO, SI SE HUBIESE PEDIDO A LOS VOTANTES QUE EXPRESARAN UN ORDEN DE PREFERENCIA INCLUYENDO A LOS 4 CANDIDATOS, EL RESULTADO HUBIERA SIDO: ✓ 26% ELIGE A/B/C/D ✓ 25% ELIGE A/B/D/C ✓ 18% ELIGE B/D/C/A ✓ 15% ELIGE B/C/D/A ✓ 10% ELIGE C/B/D/A ✓ 6% ELIGE D/B/C/A SE VE QUE EL 100% VALORA BIEN A “B” (LO PONEN PRIMERO O SEGUNDO) Y QUE EL 49% QUE NO VOTÓ A “A” LO CONSIDERA LA PEOR OPCIÓN PARECERÍA QUE EL CANDIDATO “B” CUENTA CON MAYOR APOYO QUE EL CANDIDATO “A”.
  • 7. Método del “Scoring” El método del Scoring es una manera rápida y sencilla para identificar la alternativa preferible en un problema de decisión multicriterio. Las etapas son: 1. Identificar la Meta General del Problema 2. Identificar las Alternativas 3. Listar los Criterios a emplear en la toma de decisión 4. Asignar una ponderación para cada uno de los Criterios 5. Establecer en cuánto satisface cada Alternativa a cada uno de los Criterios 6. Calcular el Score para cada una de las Alternativas 7. Ordenar las Alternativas en función del Score. La Alternativa con el Score más alto representa la Alternativa a recomendar Modelo para calcular Score:
  • 8. EJEMPLO: Un graduado de una Escuela de Negocios con especialización en Finanzas y Contabilidad ha recibido las siguientes ofertas de empleo: a) De analista financiero en un Estudio Financiero de Chicago b) De contable en una empresa industrial de Denver c) De auditor en una firma de auditorias en Houston El recién graduado maneja múltiples criterios para tomar una decisión al respecto entre los cuales incluye: 1) el puesto de analista financiero parece la mejor oportunidad para el avance profesional a largo plazo, 2) prefiere vivir en Denver, 3) considera que la firma en Houston presenta el mejor estilo y filosofía administrativa. Pasos: 1. Definir Criterios para la comparación: Avance en la carrera, Localización, Estilo Administrativo, Remuneración, Prestigio, Seguridad en el Empleo, Calidad en el Trabajo 2. Asignación de una ponderación para cada Criterio mediante el empleo de una escala de 5 puntos:
  • 9. 1 = muy poco importante 2 = poco importante 3 = importancia media 4 = algo importante 5 = muy importante 3. Establecer el rating de satisfacción para cada Alternativa empleando una escala de 9 puntos. 1= extra bajo, 2= muy bajo, 3= bajo, 4= poco bajo, 5= medio, 6= poco alto, 7=alto, 8= muy alto, 9 extra alto
  • 10. 4. Calcular la Ponderación para cada Alternativa
  • 11. 5. La Oferta de “Contable en Denver” obtiene la ponderación más alta de S(j)= 167 y, por lo tanto, representaría la mejor alternativa a recomendar
  • 12. SIN EMBARGO, UNA EVALUACIÓN COMO LA ANTERIOR, BASADA EXCLUSIVAMENTE EN EL RESULTADO DEL “SCORING”, SE ASEMEJA AL CASO DE LA VOTACIÓN “DIRECTA” PLANTEADA PRECEDENTEMENTE. PARA MEJORAR LA VALIDACIÓN DE UN RESULTADO COMO EL EXPUESTO, SE INTRODUCEN LOS CONCEPTOS DE CONCORDANCIA (IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS ASPECTOS EN LOS QUE “i” IGUALA O SUPERA A “j”) Y DISCORDANCIA (IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS ASPECTOS EN QUE “i” ES SUPERADA POR “j”). EXISTEN NUMEROSOS MÉTODOS PARA LA REALIZACION DE ESTE TIPO DE ANÁLISIS (EJ. “ELECTRE”). SE DESARROLLA A CONTINUACIÓN UN EJEMPLO EN BASE A UN CASO DE EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AUTOPISTA:
  • 13. CRITERIOS PONDERACION P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 P6 RUIDO 3 N MA MA MB MB MB 0,5 0 0 1 1 1 SEPARACION 2 MB A N A N N 1 0,25 0,5 0,25 0,5 0,5 POLUCION AIRE 3 A A MA N B MB 0,25 0,25 0 0,5 0,75 1 POLUCION TIERRA 1 N MB MB N N B 0,5 1 1 0,5 0,5 0,75 RECREACION 1 MB N A N B B 1 0,5 0,25 0,5 0,75 0,75 SCORING 0,58 0,28 0,23 0,60 0,75 0,85 Comparación de alternativas de proyecto de autopista
  • 14. En la diapositiva anterior, las calificaciones asignadas a la performance de cada alternativa (P1 a P6) en cada uno de los criterios evaluados son: • MB: Muy Bueno • B: Bueno • N: Neutro • A: Adverso • MA: Muy Adverso A las que, respectivamente, se asignaron puntuaciones iguales a 1,00 / 0,75 / 0,50 / 0,25 / 0,00 En función de la matriz anterior se calcula el índice de concordancia para la afirmación “Pi es mejor o igual que Pj” como la suma del peso relativo de los criterios para los que esa afirmación es válida. Análogamente se calcula el índice de discordancia para la misma afirmación como el cociente entre la máxima diferencia (a favor de Pj) entre las calificaciones obtenidas por Pi y Pj dividida por la máxima diferencia posible (en este caso 1,00).
  • 15. CONCORDANCIA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0,9 0,9 0,4 0,4 0,3 P2 0,4 0,8 0,4 0,1 0,1 P3 0,1 0,6 0,3 0,3 0,3 P4 0,7 0,9 0,7 0,4 0,3 P5 0,7 0,9 0,9 1,0 0,6 P6 0,7 0,9 0,9 1,0 1,0 DISCORDANCIA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0,50 0,50 0,50 0,50 0,75 P2 0,75 0,25 1,00 1,00 1,00 P3 0,75 0,25 1,00 1,00 1,00 P4 0,75 0,50 0,50 0,25 0,50 P5 0,50 0,50 0,50 0,00 0,25 P6 0,50 0,25 0,25 0,00 0,00
  • 16. Luego deben definirse “umbrales” de concordancia y de discordancia. Es decir, valores por encima o por debajo de los cuales deberán situarse, respectivamente, los índices de concordancia y de discordancia para que pueda considerarse que la afirmación “Pi es mejor o igual que Pj” ha superado los análisis correspondientes. En forma práctica puede decirse que la evaluación de concordancia busca determinar si la afirmación analizada está sostenida por una proporción relevante de criterios, mientras que la evaluación de discordancia procura probar que la afirmación no esté significativamente rechazada por alguno de los criterios analizados. A partir de las definiciones anteriores se construye la matriz de “dominancia concordante”, en la que se coloca un “1” en los casos en que el índice de concordancia supera el umbral seleccionado y un “0” en los restantes casos. De forma análoga se construye la matriz de “dominancia discordante”, colocando un “1” en los casos en que el índice de discordancia calculado se sitúa por debajo del umbral seleccionado y un “0” en los restantes. Finalmente se genera la matriz de “dominancia agregada”, en la que se coloca un “1” sólo en aquellas combinaciones que obtuvieron “1” en las dos matrices anteriores. A continuación se desarrollan las matrices descriptas para el ejemplo analizado, con umbral de concordancia c = 0,90 y umbral de discordancia d = 0,25:
  • 17. DOMINANCIA CONCORDANTE (0,90) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 1 1 0 0 0 P2 0 0 0 0 0 P3 0 0 0 0 0 P4 0 1 0 0 0 P5 0 1 1 1 0 P6 0 1 1 1 1 DOMINANCIA DISCORDANTE (0,25) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0 0 0 0 0 P2 0 1 1 0 0 0 P3 0 1 0 0 0 P4 0 0 0 1 0 P5 0 0 0 1 1 P6 0 1 1 1 1 DOMINANCIA AGREGADA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0 0 0 0 0 P2 0 1 0 0 0 0 P3 0 0 0 0 0 P4 0 0 0 0 0 P5 0 0 0 1 0 P6 0 1 1 1 1
  • 18. La matriz de “dominancia agregada”, en definitiva, marca la existencia de relaciones de preferencia de una alternativa por sobre otra validadas por los análisis de concordancia y de discordancia. Las “preferencias validadas” corresponden, obviamente, a los casos en que la matriz contiene un 1. Los resultados contenidos en la matriz suelen representarse gráficamente de la forma indicada en la diapositiva siguiente:
  • 20. En el “grafo” anterior se observa que la alternativa 6 supera a todas las restantes, salvo a la 1. El “núcleo” del problema quedaría reducido a un estudio más detallado de estas dos alternativas (las alternativas 2, 3, 4 y 5 pueden en principio descartarse porque son “peores” que la 6, mientras que no puede afirmarse consistentemente que la alternativa 1 sea mejor o peor que ninguna de las otras). Nótese que, de acuerdo con el resultado del “scoring”, la alternativa 1 ocuparía el cuarto lugar en el orden de preferencia. A continuación se repite el análisis de concordancia y discordancia cambiando los umbrales (c=0,70 y d=0,30). Se observa que, si bien hay un pequeño reacomodamiento de las alternativas “vinculadas” (2 es ahora mejor que 3), la alternativa 1 se mantiene sin una clara relación de preferencia con las restantes.
  • 21. DOMINANCIA CONCORDANTE (0,70) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 1 1 0 0 0 P2 0 1 0 0 0 P3 0 0 0 0 0 P4 1 1 1 0 0 P5 1 1 1 1 0 P6 1 1 1 1 1 DOMINANCIA DISCORDANTE (0,30) P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0 0 0 0 0 P2 0 1 1 0 0 0 P3 0 1 0 0 0 P4 0 0 0 1 0 P5 0 0 0 1 1 P6 0 1 1 1 1 DOMINANCIA AGREGADA P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 0 0 0 0 0 P2 0 1 1 0 0 0 P3 0 0 0 0 0 P4 0 0 0 0 0 P5 0 0 0 1 0 P6 0 1 1 1 1