SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA CUALITATIVA
ANALISIS DEL DISCURSO Y DEL
DOCUMENTO ESCRITO
Funciones lingüísticas dominantes
Funciónes Objetivo
Referencial Hace referencia a la información que el
mensaje transmite acerca de estados de cosas
o de situaciones del mundo.
Expresiva Mediante la cual el mensaje produce huellas de
las emociones, deseos, expectativas y temores
del emisor.
Connativa Es la operación del mensaje sobre el
destinatario: le persuade, intimida, moviliza,
paraliza, etc.
Metalingüística
Basada en la operación de verificar el código,
esto es, comprobar si el emisor y destinatario
comparten el mismo código ( y permitiría ver
cómo se expresa el código en los distintos
grupos sociales)
Fática Operación de verificar si el medio o canal se
encuentra en condiciones favorables para la
comunicación
Poética Operación del mensaje sobre sí mismo,
organizando sus elementos de acuerdo con
patrones estéticos.
ABORDAJE DE LAS DIFERENTES
PERSPECTIVAS CUALITATIVAS
ENTREVISTA
PERSONAL
GRUPO
TRIANGULAR
GRUPO DE
DISCUSIÓN
SUJETO DE LA
PRODUCCIÓN
DISCURSIVA
YO SUJETO MÓVIL
ENTRE YO Y LOS
OTROS
NOSOTROS
FUNCIÓN
LINGÜÍSTICA
DOMINANTE
FUNCIÓN
EXPRESIVA
TENSIÓN ENTRE LA
FUNCIÓN FÁCTICA,
LA EXPRESIVA Y LA
METALINGUISTICA
FUNCIÓN
METALINGUISTICA
APROXIMACIÓN
RESALTADA
Pe: EL HOGAR LA CASA LA VIVIENDA
tomado de : Estratégias y prácticas
cualitativas de investigación social, 2008.
ANÁLISIS DEL DISCURSO
• El lenguaje es una de las principales vías para
recuperar conocimientos cercanos al quehacer
cotidiano.
• En el transcurso de nuestras conversaciones
demostramos un grado de competencia social
para hacer comprensible ante los demás
nuestro comportamiento e intenciones e
interpretar el de los otros.
tomado de : Estratégias y prácticas
cualitativas de investigación social, 2008
Análisis del Discurso: Técnica de
Investigación
Análisis de la conversación
• Es una línea discursiva de
corte etnometodológico
interesada en los
intercambios verbales y las
conversaciones corrientes.
• Perspectiva
postestructuralista:
desglose del texto en
unidades mínimas .
Semiología o semiótica:
• analiza los fenómenos, objetos
y sistemas de la significación,
de los lenguajes y de los
discursos y los procesos a ellos
asociados (producción e
interpretación). Toda
producción e interpretación
del sentido constituye una
práctica significante, un
proceso de semiosis que se
vehiculiza mediante signos y
se materializa en textos
Análisis del Discurso: Técnica de
Investigación
Argumentación Jurídica:
• Es un proceso discursivo que
produce sentido en un
lenguaje específico.
• No se dirige a la razón sino a
los sentimientos.
• NO Procuran la verdad, sino el
convencimiento de los
oyentes.
• Logra la adhesión a la norma
(de interpretación) , de lo
contrarío sucederán cosas
terribles.
Silogismo:
• es una forma de
razonamiento deductivo
que consta de dos
proposiciones como
premisas y otra como
conclusión, siendo la última
una inferencia
necesariamente deductiva
de las otras dos.
Búsqueda del conocimiento.
Tipos
Cuantitativa
Método Científico.
Fracciona la realidad en variables..
Principales exponentes: Bacon, Galileo,
Descartes, Newton.
Lenguaje lógico-matemático
Su propósito es describir, explicar, predecir,
generalizar, crear leyes.
Observador externo a la realidad estudiada, no
participante.
Neutralidad para un conocimiento objetivo de
la realidad “tal cual es”.
Métodos Emergentes:
Fenomenológicos: Comprender realidades vivenciales de otras personas
Clásico
Feminismo
Narrativa testimonial
Etnográficos: Comprender realidades vivenciales de otras personas
Clásico
Historias de vida
Endógeno
Investigación-acción
Corriente Idealista. Lenguaje de la alteralidad; prevalece la
interacción del otro.
La realidad se ve de forma holística, de forma integral.
Su propósito es conocer el fenómeno en estudio en profundidad.
Observador interno, participante de un “mundo de vida” construido
socialmente. Reflexividad.
Hermenéuticos:
Interpretar realidades humanas complejas
Clásico
Etnometodología
Interaccionismo Clásico
Análisis del Discurso
¿Qué debemos conocer?
Es el método básico de toda ciencia, la observación de los datos o hechos de la
interpretación (hermenéutica) de su significado.
•técnicas especiales para observaciones
sistemáticas técnicas especiales para garantizar la
interpretación.
Toda ciencia
desarrolla:
•dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico
(adecuación del método al objeto) de la sistematización con que se
presente todo el proceso y de la actitud crítica que la acompañe.
La credibilidad de los
resultados de una
investigación:
•la elección del enfoque y de la metodología en el tipo de preguntas que
se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos y en el
análisis de dichos datos.
Toda actividad
interpretativa implica:
El método hermenéutico es indispensable y prácticamente
imprescindible, cuando la acción o el comportamiento humano se
presta a diferentes interpretaciones.
Dentro de este método existen diferentes formas de abordar la
investigación.
Transdisciplina de las ciencias humanas y sociales
que estudia sistemáticamente el discurso escrito y
hablado como una forma del uso de la lengua,
como evento de comunicación y
como interacción, en sus contextos cognitivos,
sociales, políticos, históricos y culturales.
ELDISCURSO
Sus
explicaciones
teóricas se
expresan en
una
perspectiva
comunicacion
al y de
lenguaje
ELDISCURSO
construir
definiciones
precisas para
acuñar conceptos
y términos ya
existentes, manejar
muchas
operaciones de
pensamiento
vinculadas a
estructuras lógico-
lingüísticas.
ELDISCURSO
Un sistema de
formas expresivas
incluiría : el
lenguaje verbal,
gestos, los estilos
artísticos, las
formas de vestir,
los juegos, y todo
lo que es fruto de
la actividad
humana.
Su objetivo
fundamental es
describir la
importancia que el
texto hablado o
escrito tienen en la
comprensión de la
vida social.
 El desarrollo del AD fue paralelo y
relacionado con la emergencia
de otras transdisciplinas, como
la semiótica o semiología,
la pragmática, la sociolingüística,
la psicolingüística,
la socioepistemología y
la etnografía de la comunicación.
En los últimos años el AD se ha
hecho muy importante como
aproximación cualitativa en las
ciencias humanas y sociales.
 El análisis del discurso (AD)
como disciplina independiente
surgió en los años 1960 y 1970
en varias disciplinas y en
varios países al mismo tiempo:
la antropología, la lingüística,
la filosofía, la poética,
la sociología, la psicología
cognitiva y social, la historia y
las ciencias de la
comunicación.
Parten de las diferentes ciencias sociales; pero independientemente de
la disciplina, se debe tomar en cuenta, desde el inicio, que la elección
de textos para el análisis puede abordarse con diferentes propósitos y,
al menos, desde tres perspectivas:
Como objeto de estudio en sí mismos, cuando se estudian, por
ejemplo, las conversaciones, las entrevistas, las noticias, etc.
Como rasgos de grupos investigados, y los textos pasan a ser
enunciados en un contexto particular o “componentes manifiestos
de una comunicación” que permiten decir algo sobre las
personas que los produjeron.
Como rasgos de una situación particular que
se documenta mediante textos.
 Los significados se crean, se retan, se transforman, mueren y renacen en sociedad y no en
comportamientos aislados fuera de contexto.
 Los grupos sociales y las instituciones son vitales para el análisis del discurso.
 El discurso es cognición porque las personas construyen su conocimiento del mundo y
adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven según las opciones y/o
limitaciones que se les ofrezcan.
 El discurso es historia porque para interpretar los significados del presente es necesario
conocer la dinámica en que se crearon, saber cuáles fueron los eventos que los moldearon y
qué valores culturales se involucraron.
 El discurso es diálogo porque para que existan las interacciones se necesita un yo; un tú, un
nosotros y un otros.
 El discurso es acción porque con la palabra se construyen y transforman las realidades.
Porque:
El núcleo del estudio de todo análisis textual esta en el siguiente hecho: el
estudio no se refiere al texto en si, a algo que esta dentro del texto, sino a
algo que esta fuera de el, en un plano distinto, a lo que el texto significa, a
su significado.
discurso
Todo el proceso metodológico está determinado (como ya señalo
Aristóteles) por la naturaleza del objeto de estudio; pero esa naturaleza no
puede prescindir del objetivo que queremos lograr con la investigación,
pues toda investigación es una actividad motivada en última instancia por
razones pragmáticas.
discurso
Toda investigación rigurosa se organiza en torno a una estrategia básica
que articula sus componentes esenciales, es decir, sus métodos y fines.
Se evidencian así:
Análisis: comienza por establecer las unidades básicas de
relevancia y de significación, que el investigador se propone
extraer del texto. Estas unidades o segmentos textuales suelen
llamarse unidades de análisis o unidades de registro, y están
compuestas por conjunto de palabras, conjuntos de frases, o
conjuntos de párrafos, que tienen o exhiben una idea central
unitaria, y pueden estar subsumidas en otras más amplias.
Categorización: categorización de cada unidad de análisis o
registro. Categorizar una unidad es ponerle un nombre breve (con
una o pocas palabras) que sintetice o resuma el significado de la
unidad.
El análisis del nivel
sintáctico
•Puede generar y ofrecer varias clases de sentido
•La riqueza del vocabulario, la variedad de palabras distintas, el uso
que se les da, su co-ocurrencia. Las figuras literarias, los tropos, las
analogías, las formas y los cocientes gramaticales.
En el análisis del
nivel semántico,
•La atención el investigador deberá centrarse en el análisis temático,
instrumentado generalmente por medio de procedimientos categoriales.
•Un análisis profundo hará ver que un autor no siempre se manifiesta
espontáneamente “tal como es”, sino que también puede utilizar, movido por
intenciones no expresas, la mentira y al simulación, al igual que en su lenguaje
puede ser usado ironía o la hipérbole u otras complejas formas de lenguaje.
En el análisis
pragmático
• Para qué es usado ese lenguaje, pues tiene y cumple una
función que, a veces, es muy específica, y se mezcla con el
modo de ser cultural propio de cada grupo humano.
LA CONSTRUCCIÓN DEL “SUJETO”:
en los análisis generalmente no se dice cómo se representa a los participantes en la interacción social, es posible inferir visiones que
favorecen a un sujeto o actor social pasivo, afectado o “victima” de élites dominantes, o activo y dinámico, responsable de sus
actos y co-constructor de la sociedad y de las instituciones.
LA NOCION DE IDEOLOGIA
las definiciones más generales de ideología la describen como un sistema de creencias y valores compartidos por un grupo
LA NOCION DE TEXTO
Se debe pensar si al hablar de texto se trata de: el objeto físico texto, de un constructo teórico, de un producto de la
interacción social, o de ambas cosas
LA NOCION DE CONTEXTO
lo primero que hay que hacer es definir el alcance del contexto. Esto determinará en muchos casos si el estudio será de tipo,
micro (como el análisis de la conversación) o macro (por ejemplo, en el análisis crítico cuando se trabaja con el cambio
social o político).
NOCIONES CENTRALES
Ante los problemas que presenta la selección de teorías y métodos, se debe recalcar la necesidad de trabajar con rigor
sobre la definición de nociones fundamentales en el análisis del discurso.
LA NOCION DE CRITICA
utilizado para el análisis crítico del discurso
LA NOCION DE CONOCIMIENTO
Es necesario comprender qué significa conocimiento, cómo se construye en al interacción social, de qué manera los factores sociales,
culturales, ideológicos, afectan el conocimiento del mundo, y cómo este conocimiento opera en la construcción de realidades en la
vida cotidiana, en las instituciones.
LA GRAMATICA DE BASE
los analistas necesitan usar una gramática de base para poder analizar los textos, obtener credibilidad, y hacer generalizaciones con
base empírica.
LA NOCION DE GENERO DISCURSIVO
el analista necesita saber con qué tipos de texto se enfrenta y cómo se organizan
LA NOCION DE INTERACCIÓN
Interacción entre los niveles de análisis: gramática, semántica y pragmática, la interacción entre hablantes, entre lectores y textos, entre
escritores y lectores, etc. No se debe usar de forma general una interacción porque la decisión sobre qué tipo de interacción se
estudiará, redundará en los modelos de análisis para explicarla.
 La determinación cuidadosa de las conexiones existentes entre el nivel
sintáctico del texto y sus niveles semántico y pragmático, con los significados o
sentidos que se le esta atribuyendo (semántica) y con los interese objetivos
específicos que persigue el investigador (pragmática).
 El investigador aunque se le haga imposible una posición neutral al menos debe
librarse de presupuestos encadenantes, de hipótesis preestablecidas.
 El análisis del discurso es practicado por lingüistas y no lingüistas, a los lingüistas
les interesa el discurso desde su teoría para averiguar como funciona el
lenguaje, y a los no lingüistas para comprender procesos, analizar contenidos, y
explicar problemas cognitivos, sociales y culturales más que lingüísticos.
Todas esas líneas o estilos de AD tienen una
dimensión más bien teórica, una dimensión
descriptiva, analítica y una
dimensión aplicada.
Las aplicaciones del AD se encuentran en
todas las áreas de la sociedad, como
los medios de comunicación (estudio de
los efectos), la educación (como los textos
escolares, la interacción en el aula,
aprendizaje de las lenguas), la publicidad y
la propaganda, la política y la salud (para
el análisis de trastornos del lenguaje y de la
comunicación).
El investigador debe ser todo un documentalista, ser capaz de
seleccionar, clasificar, manipular y poner al servicio de la solución
al problema de la investigación.
La excelencia de una argumentación depende de un conjunto de
relaciones que pueden ser precisadas, examinadas y que el
lenguaje de la razón esta presente en todo el tipo del discurso.
Argumentar es un acto comunicativo
Argumentar es una actividad discursiva
Argumentar es una actividad critica
Argumentar es una afectividad cognitiva.
Convencer Justificar Refutar Persuadir Defender
La
Pretensión
La Razón
La
Garantía
El
Respaldo
TIPOS DE LIBROS
El libro puede aparecer bajo los siguientes tipos:
1. Compendio
2. Monografía
3. Memorias
4. Compilación
5. Manual
6. Guía
Los documentos primarios, así también como los secundarios,
pueden en la actualidad incorporarse a medios en papel,
impresos, en soporte electrónico o en la web.
EL ARGUMENTO
 Para tratar cualquier tipo de problema se deben admitir
cualquier tipo de propuestas que deberán ser consideradas ,
para posteriormente ser admitidos para determinar una
solución. El argumento puede ir conectado con las siguientes
palabras: Puede ser, es posible, posiblemente.
 Ejemplo: Es una posible solución a nuestro problema y por lo
cual debe ser considerado
IMPOSIBILIDADES E IRREGULARIDADES
En el verbo ‘poder‘, la aplicación de la forma verbal "no puede" es
bastante más amplio que el del sustantivo abstracto "Imposibilidad", por lo
que puede darse el lujo de concentrarse en el verbo. El primer verbo y los
criterios para decidir que adecuadamente se puede utilizar varían de
campo a campo. El primer paso para tratar con nuestro problema será
para comparar estas situaciones. 'No se puede', que podría decirle a
alguien en una ocasión u otra, "levantar una tonelada con una sola mano,
conseguir diez mil la gente en el Ayuntamiento, hablan de la cola de un
zorro, o alrededor de una hermana como masculino, fumar en un
compartimiento para no fumadores, dar vuelta a su hijo lejos sin esposa
de un chelín, la fuerza del acusado a declarar, pregunte por el peso del
fuego, etc.
• Lectura para la próxima
sesión: Capitulo 7, pg
155-188. Estrategias y
prácticas cualitativas de
investigación social.
2008, Pearson.

Más contenido relacionado

PDF
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
PPT
850133937.5 análisis de los discursos
PPT
Clase análisis de discurso..
PDF
Análisis del discurso
PPT
ANÁLISIS DEL DISCURSO
PDF
Análisis de Contenido y del Discurso
DOCX
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
850133937.5 análisis de los discursos
Clase análisis de discurso..
Análisis del discurso
ANÁLISIS DEL DISCURSO
Análisis de Contenido y del Discurso
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO

La actualidad más candente (20)

PDF
Modulo 4 esq
PPT
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
PPT
Introducción al Análisis de Discurso.
PDF
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
PPTX
Presentacion analisis del discurso
PPT
Análisis del Discurso
PPTX
Analisis del discurso
PPTX
Consistencia entre las estucturas pragmáticas, semánticas y sintácticas
PPTX
Análisis del discurso
PPTX
El estudio del discurso
DOCX
analisis-del-discurso.Conceptos.
PDF
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
DOCX
Métodos proyectivos tema iii
PPTX
Teoría de la acción y el discurso
PPT
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
PPT
Nocion de Discurso
PDF
Estructuras Semánticas y Sintácticas
PPT
Analisis critico discurso material 1
Modulo 4 esq
Unidad II - Seminario Análisis del Discurso
Introducción al Análisis de Discurso.
Teorías de la Acción y el Discurso en Investigación Social
Presentacion analisis del discurso
Análisis del Discurso
Analisis del discurso
Consistencia entre las estucturas pragmáticas, semánticas y sintácticas
Análisis del discurso
El estudio del discurso
analisis-del-discurso.Conceptos.
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Métodos proyectivos tema iii
Teoría de la acción y el discurso
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Nocion de Discurso
Estructuras Semánticas y Sintácticas
Analisis critico discurso material 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion guerra
PDF
Introduccion a la catedra clase 1
PDF
Intervencionismo economico
PPTX
PPTX
Fundamentos 1
PPTX
Fundamentos 3
PDF
Ri ciencias sociales. clase 4
PPTX
Introduccion a la catedra clase 3
PPTX
Vocabulario de un negociador
PPTX
Fundamentos 3
PDF
PPTX
Guerra fria a la guerra contra el terrorismo
PDF
Dif escuelas realistas y conclusion realismo clase 6
PPTX
Teoria de la negociacion
PPTX
Sicología del consumidor
PDF
Introduccion a la catedra clase 2
PPTX
Investigación cualitativa
PPTX
Drogas ilegales
PPTX
Matriz de negociacion de intereses
PDF
Etica en los negocios
Presentacion guerra
Introduccion a la catedra clase 1
Intervencionismo economico
Fundamentos 1
Fundamentos 3
Ri ciencias sociales. clase 4
Introduccion a la catedra clase 3
Vocabulario de un negociador
Fundamentos 3
Guerra fria a la guerra contra el terrorismo
Dif escuelas realistas y conclusion realismo clase 6
Teoria de la negociacion
Sicología del consumidor
Introduccion a la catedra clase 2
Investigación cualitativa
Drogas ilegales
Matriz de negociacion de intereses
Etica en los negocios
Publicidad

Similar a Analisisdeldiscurso (20)

PDF
Analisis del discurso
PPTX
ANÁLISIS DEL DISCURSO - LA CRÍTICA DISCURSIVA.pptx
PPTX
Upel.testimoniofocalizado.analisisdeldiscurso
PDF
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
PPTX
Análisis del discurso.pptx
PPT
Fundamentos de Epistemología Lopez M. Analisis sobre la disciplina filosofica...
PPT
Epistemología fundamentos M. lopez 1998ppt
PPTX
Guia retórica
 
PDF
Programa Analítico Análisis de Contenido
PDF
Programa Analítico Análisis de Contenidos
PPTX
PDF
Bonnin juan-eduardo-análisis-del-discurso
PPT
Análisis del Discurso en la Investigación Social
PPTX
QUÉ ES DISCURSO para trabajo universitario
PPTX
El Discurso de la Investigación Social
PPTX
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
PPTX
Modelo de ACD de Fairclough (1) Análisis crítico del Discurso
PPT
Analisis de contenido
PPT
Analisis de contenido
Analisis del discurso
ANÁLISIS DEL DISCURSO - LA CRÍTICA DISCURSIVA.pptx
Upel.testimoniofocalizado.analisisdeldiscurso
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Análisis del discurso.pptx
Fundamentos de Epistemología Lopez M. Analisis sobre la disciplina filosofica...
Epistemología fundamentos M. lopez 1998ppt
Guia retórica
 
Programa Analítico Análisis de Contenido
Programa Analítico Análisis de Contenidos
Bonnin juan-eduardo-análisis-del-discurso
Análisis del Discurso en la Investigación Social
QUÉ ES DISCURSO para trabajo universitario
El Discurso de la Investigación Social
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Modelo de ACD de Fairclough (1) Análisis crítico del Discurso
Analisis de contenido
Analisis de contenido

Más de Comfamiliar Risaralda (20)

PPTX
Servicio al cliente
PPTX
Mercadeo y ventas
PPTX
Clase 4 omnichannel
PPTX
Higiene y seguridad en el trabajo
PPTX
Omnichannel clase 3
PPTX
Omnichannel clase 1
PPTX
1 vocabulario de un negociador (2)
PPTX
PPTX
Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
PPTX
Business Action Theory -BAT
PPTX
Que otros modelos de negociacion se practican
PPTX
Variables culturales
PPTX
Mercadeo y ventas
PPTX
Merchandising
PPTX
Merchandising
PPTX
Merchandising
PPTX
Habilidades gerenciales de negociación
PPTX
Formas de diagramar el conflicto y negociación
PPTX
Business Action Theory - BAT
PPTX
Taller servicio al cliente telefónico
Servicio al cliente
Mercadeo y ventas
Clase 4 omnichannel
Higiene y seguridad en el trabajo
Omnichannel clase 3
Omnichannel clase 1
1 vocabulario de un negociador (2)
Fundamentos de Negociación Modelo Harvard
Business Action Theory -BAT
Que otros modelos de negociacion se practican
Variables culturales
Mercadeo y ventas
Merchandising
Merchandising
Merchandising
Habilidades gerenciales de negociación
Formas de diagramar el conflicto y negociación
Business Action Theory - BAT
Taller servicio al cliente telefónico

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
IPERC...................................
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf

Analisisdeldiscurso

  • 1. METODOLOGIA CUALITATIVA ANALISIS DEL DISCURSO Y DEL DOCUMENTO ESCRITO
  • 2. Funciones lingüísticas dominantes Funciónes Objetivo Referencial Hace referencia a la información que el mensaje transmite acerca de estados de cosas o de situaciones del mundo. Expresiva Mediante la cual el mensaje produce huellas de las emociones, deseos, expectativas y temores del emisor. Connativa Es la operación del mensaje sobre el destinatario: le persuade, intimida, moviliza, paraliza, etc. Metalingüística Basada en la operación de verificar el código, esto es, comprobar si el emisor y destinatario comparten el mismo código ( y permitiría ver cómo se expresa el código en los distintos grupos sociales) Fática Operación de verificar si el medio o canal se encuentra en condiciones favorables para la comunicación Poética Operación del mensaje sobre sí mismo, organizando sus elementos de acuerdo con patrones estéticos.
  • 3. ABORDAJE DE LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS CUALITATIVAS ENTREVISTA PERSONAL GRUPO TRIANGULAR GRUPO DE DISCUSIÓN SUJETO DE LA PRODUCCIÓN DISCURSIVA YO SUJETO MÓVIL ENTRE YO Y LOS OTROS NOSOTROS FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DOMINANTE FUNCIÓN EXPRESIVA TENSIÓN ENTRE LA FUNCIÓN FÁCTICA, LA EXPRESIVA Y LA METALINGUISTICA FUNCIÓN METALINGUISTICA APROXIMACIÓN RESALTADA Pe: EL HOGAR LA CASA LA VIVIENDA tomado de : Estratégias y prácticas cualitativas de investigación social, 2008.
  • 4. ANÁLISIS DEL DISCURSO • El lenguaje es una de las principales vías para recuperar conocimientos cercanos al quehacer cotidiano. • En el transcurso de nuestras conversaciones demostramos un grado de competencia social para hacer comprensible ante los demás nuestro comportamiento e intenciones e interpretar el de los otros. tomado de : Estratégias y prácticas cualitativas de investigación social, 2008
  • 5. Análisis del Discurso: Técnica de Investigación Análisis de la conversación • Es una línea discursiva de corte etnometodológico interesada en los intercambios verbales y las conversaciones corrientes. • Perspectiva postestructuralista: desglose del texto en unidades mínimas . Semiología o semiótica: • analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados (producción e interpretación). Toda producción e interpretación del sentido constituye una práctica significante, un proceso de semiosis que se vehiculiza mediante signos y se materializa en textos
  • 6. Análisis del Discurso: Técnica de Investigación Argumentación Jurídica: • Es un proceso discursivo que produce sentido en un lenguaje específico. • No se dirige a la razón sino a los sentimientos. • NO Procuran la verdad, sino el convencimiento de los oyentes. • Logra la adhesión a la norma (de interpretación) , de lo contrarío sucederán cosas terribles. Silogismo: • es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
  • 7. Búsqueda del conocimiento. Tipos Cuantitativa Método Científico. Fracciona la realidad en variables.. Principales exponentes: Bacon, Galileo, Descartes, Newton. Lenguaje lógico-matemático Su propósito es describir, explicar, predecir, generalizar, crear leyes. Observador externo a la realidad estudiada, no participante. Neutralidad para un conocimiento objetivo de la realidad “tal cual es”.
  • 8. Métodos Emergentes: Fenomenológicos: Comprender realidades vivenciales de otras personas Clásico Feminismo Narrativa testimonial Etnográficos: Comprender realidades vivenciales de otras personas Clásico Historias de vida Endógeno Investigación-acción Corriente Idealista. Lenguaje de la alteralidad; prevalece la interacción del otro. La realidad se ve de forma holística, de forma integral. Su propósito es conocer el fenómeno en estudio en profundidad. Observador interno, participante de un “mundo de vida” construido socialmente. Reflexividad.
  • 9. Hermenéuticos: Interpretar realidades humanas complejas Clásico Etnometodología Interaccionismo Clásico Análisis del Discurso ¿Qué debemos conocer?
  • 10. Es el método básico de toda ciencia, la observación de los datos o hechos de la interpretación (hermenéutica) de su significado. •técnicas especiales para observaciones sistemáticas técnicas especiales para garantizar la interpretación. Toda ciencia desarrolla: •dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico (adecuación del método al objeto) de la sistematización con que se presente todo el proceso y de la actitud crítica que la acompañe. La credibilidad de los resultados de una investigación: •la elección del enfoque y de la metodología en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos, en la recolección de los datos y en el análisis de dichos datos. Toda actividad interpretativa implica: El método hermenéutico es indispensable y prácticamente imprescindible, cuando la acción o el comportamiento humano se presta a diferentes interpretaciones. Dentro de este método existen diferentes formas de abordar la investigación.
  • 11. Transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. ELDISCURSO Sus explicaciones teóricas se expresan en una perspectiva comunicacion al y de lenguaje ELDISCURSO construir definiciones precisas para acuñar conceptos y términos ya existentes, manejar muchas operaciones de pensamiento vinculadas a estructuras lógico- lingüísticas. ELDISCURSO Un sistema de formas expresivas incluiría : el lenguaje verbal, gestos, los estilos artísticos, las formas de vestir, los juegos, y todo lo que es fruto de la actividad humana. Su objetivo fundamental es describir la importancia que el texto hablado o escrito tienen en la comprensión de la vida social.
  • 12.  El desarrollo del AD fue paralelo y relacionado con la emergencia de otras transdisciplinas, como la semiótica o semiología, la pragmática, la sociolingüística, la psicolingüística, la socioepistemología y la etnografía de la comunicación. En los últimos años el AD se ha hecho muy importante como aproximación cualitativa en las ciencias humanas y sociales.  El análisis del discurso (AD) como disciplina independiente surgió en los años 1960 y 1970 en varias disciplinas y en varios países al mismo tiempo: la antropología, la lingüística, la filosofía, la poética, la sociología, la psicología cognitiva y social, la historia y las ciencias de la comunicación.
  • 13. Parten de las diferentes ciencias sociales; pero independientemente de la disciplina, se debe tomar en cuenta, desde el inicio, que la elección de textos para el análisis puede abordarse con diferentes propósitos y, al menos, desde tres perspectivas: Como objeto de estudio en sí mismos, cuando se estudian, por ejemplo, las conversaciones, las entrevistas, las noticias, etc. Como rasgos de grupos investigados, y los textos pasan a ser enunciados en un contexto particular o “componentes manifiestos de una comunicación” que permiten decir algo sobre las personas que los produjeron. Como rasgos de una situación particular que se documenta mediante textos.
  • 14.  Los significados se crean, se retan, se transforman, mueren y renacen en sociedad y no en comportamientos aislados fuera de contexto.  Los grupos sociales y las instituciones son vitales para el análisis del discurso.  El discurso es cognición porque las personas construyen su conocimiento del mundo y adaptan sus representaciones a los contextos en los que viven según las opciones y/o limitaciones que se les ofrezcan.  El discurso es historia porque para interpretar los significados del presente es necesario conocer la dinámica en que se crearon, saber cuáles fueron los eventos que los moldearon y qué valores culturales se involucraron.  El discurso es diálogo porque para que existan las interacciones se necesita un yo; un tú, un nosotros y un otros.  El discurso es acción porque con la palabra se construyen y transforman las realidades. Porque:
  • 15. El núcleo del estudio de todo análisis textual esta en el siguiente hecho: el estudio no se refiere al texto en si, a algo que esta dentro del texto, sino a algo que esta fuera de el, en un plano distinto, a lo que el texto significa, a su significado. discurso Todo el proceso metodológico está determinado (como ya señalo Aristóteles) por la naturaleza del objeto de estudio; pero esa naturaleza no puede prescindir del objetivo que queremos lograr con la investigación, pues toda investigación es una actividad motivada en última instancia por razones pragmáticas. discurso Toda investigación rigurosa se organiza en torno a una estrategia básica que articula sus componentes esenciales, es decir, sus métodos y fines.
  • 16. Se evidencian así: Análisis: comienza por establecer las unidades básicas de relevancia y de significación, que el investigador se propone extraer del texto. Estas unidades o segmentos textuales suelen llamarse unidades de análisis o unidades de registro, y están compuestas por conjunto de palabras, conjuntos de frases, o conjuntos de párrafos, que tienen o exhiben una idea central unitaria, y pueden estar subsumidas en otras más amplias. Categorización: categorización de cada unidad de análisis o registro. Categorizar una unidad es ponerle un nombre breve (con una o pocas palabras) que sintetice o resuma el significado de la unidad.
  • 17. El análisis del nivel sintáctico •Puede generar y ofrecer varias clases de sentido •La riqueza del vocabulario, la variedad de palabras distintas, el uso que se les da, su co-ocurrencia. Las figuras literarias, los tropos, las analogías, las formas y los cocientes gramaticales. En el análisis del nivel semántico, •La atención el investigador deberá centrarse en el análisis temático, instrumentado generalmente por medio de procedimientos categoriales. •Un análisis profundo hará ver que un autor no siempre se manifiesta espontáneamente “tal como es”, sino que también puede utilizar, movido por intenciones no expresas, la mentira y al simulación, al igual que en su lenguaje puede ser usado ironía o la hipérbole u otras complejas formas de lenguaje. En el análisis pragmático • Para qué es usado ese lenguaje, pues tiene y cumple una función que, a veces, es muy específica, y se mezcla con el modo de ser cultural propio de cada grupo humano.
  • 18. LA CONSTRUCCIÓN DEL “SUJETO”: en los análisis generalmente no se dice cómo se representa a los participantes en la interacción social, es posible inferir visiones que favorecen a un sujeto o actor social pasivo, afectado o “victima” de élites dominantes, o activo y dinámico, responsable de sus actos y co-constructor de la sociedad y de las instituciones. LA NOCION DE IDEOLOGIA las definiciones más generales de ideología la describen como un sistema de creencias y valores compartidos por un grupo LA NOCION DE TEXTO Se debe pensar si al hablar de texto se trata de: el objeto físico texto, de un constructo teórico, de un producto de la interacción social, o de ambas cosas LA NOCION DE CONTEXTO lo primero que hay que hacer es definir el alcance del contexto. Esto determinará en muchos casos si el estudio será de tipo, micro (como el análisis de la conversación) o macro (por ejemplo, en el análisis crítico cuando se trabaja con el cambio social o político). NOCIONES CENTRALES Ante los problemas que presenta la selección de teorías y métodos, se debe recalcar la necesidad de trabajar con rigor sobre la definición de nociones fundamentales en el análisis del discurso.
  • 19. LA NOCION DE CRITICA utilizado para el análisis crítico del discurso LA NOCION DE CONOCIMIENTO Es necesario comprender qué significa conocimiento, cómo se construye en al interacción social, de qué manera los factores sociales, culturales, ideológicos, afectan el conocimiento del mundo, y cómo este conocimiento opera en la construcción de realidades en la vida cotidiana, en las instituciones. LA GRAMATICA DE BASE los analistas necesitan usar una gramática de base para poder analizar los textos, obtener credibilidad, y hacer generalizaciones con base empírica. LA NOCION DE GENERO DISCURSIVO el analista necesita saber con qué tipos de texto se enfrenta y cómo se organizan LA NOCION DE INTERACCIÓN Interacción entre los niveles de análisis: gramática, semántica y pragmática, la interacción entre hablantes, entre lectores y textos, entre escritores y lectores, etc. No se debe usar de forma general una interacción porque la decisión sobre qué tipo de interacción se estudiará, redundará en los modelos de análisis para explicarla.
  • 20.  La determinación cuidadosa de las conexiones existentes entre el nivel sintáctico del texto y sus niveles semántico y pragmático, con los significados o sentidos que se le esta atribuyendo (semántica) y con los interese objetivos específicos que persigue el investigador (pragmática).  El investigador aunque se le haga imposible una posición neutral al menos debe librarse de presupuestos encadenantes, de hipótesis preestablecidas.  El análisis del discurso es practicado por lingüistas y no lingüistas, a los lingüistas les interesa el discurso desde su teoría para averiguar como funciona el lenguaje, y a los no lingüistas para comprender procesos, analizar contenidos, y explicar problemas cognitivos, sociales y culturales más que lingüísticos.
  • 21. Todas esas líneas o estilos de AD tienen una dimensión más bien teórica, una dimensión descriptiva, analítica y una dimensión aplicada. Las aplicaciones del AD se encuentran en todas las áreas de la sociedad, como los medios de comunicación (estudio de los efectos), la educación (como los textos escolares, la interacción en el aula, aprendizaje de las lenguas), la publicidad y la propaganda, la política y la salud (para el análisis de trastornos del lenguaje y de la comunicación).
  • 22. El investigador debe ser todo un documentalista, ser capaz de seleccionar, clasificar, manipular y poner al servicio de la solución al problema de la investigación.
  • 23. La excelencia de una argumentación depende de un conjunto de relaciones que pueden ser precisadas, examinadas y que el lenguaje de la razón esta presente en todo el tipo del discurso.
  • 24. Argumentar es un acto comunicativo Argumentar es una actividad discursiva Argumentar es una actividad critica Argumentar es una afectividad cognitiva.
  • 25. Convencer Justificar Refutar Persuadir Defender
  • 27. TIPOS DE LIBROS El libro puede aparecer bajo los siguientes tipos: 1. Compendio 2. Monografía 3. Memorias 4. Compilación 5. Manual 6. Guía
  • 28. Los documentos primarios, así también como los secundarios, pueden en la actualidad incorporarse a medios en papel, impresos, en soporte electrónico o en la web.
  • 29. EL ARGUMENTO  Para tratar cualquier tipo de problema se deben admitir cualquier tipo de propuestas que deberán ser consideradas , para posteriormente ser admitidos para determinar una solución. El argumento puede ir conectado con las siguientes palabras: Puede ser, es posible, posiblemente.  Ejemplo: Es una posible solución a nuestro problema y por lo cual debe ser considerado
  • 30. IMPOSIBILIDADES E IRREGULARIDADES En el verbo ‘poder‘, la aplicación de la forma verbal "no puede" es bastante más amplio que el del sustantivo abstracto "Imposibilidad", por lo que puede darse el lujo de concentrarse en el verbo. El primer verbo y los criterios para decidir que adecuadamente se puede utilizar varían de campo a campo. El primer paso para tratar con nuestro problema será para comparar estas situaciones. 'No se puede', que podría decirle a alguien en una ocasión u otra, "levantar una tonelada con una sola mano, conseguir diez mil la gente en el Ayuntamiento, hablan de la cola de un zorro, o alrededor de una hermana como masculino, fumar en un compartimiento para no fumadores, dar vuelta a su hijo lejos sin esposa de un chelín, la fuerza del acusado a declarar, pregunte por el peso del fuego, etc.
  • 31. • Lectura para la próxima sesión: Capitulo 7, pg 155-188. Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. 2008, Pearson.