SlideShare una empresa de Scribd logo
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 76




         BLOQUE III. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA


                                          Sistema esquelético -

                        5                 muscular. Procedimientos
                                          relacionados
                                            5.1
                                            5.2
                                                Anatomía
                                                Fisiología
                                            5.3 Patología más frecuente
                                            5.4 Mecánica corporal
                                            5.5 Posiciones corporales
                                            5.6 Movilización del sistema músculo-esquéletico
                                            5.7 Transporte y deambulación
                                              • Conceptos básicos
                                              • Test
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 77




                                                                                       tejido óseo compacto, cubierto por periostio, salvo en las super-

          5.1              Anatomía                                                    ficies articulares. Se localizan principalmente en el carpo de la
                                                                                       mano y el tarso del pie.

       El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de                    Huesos planos
       los huesos, las articulaciones y los músculos, constituyendo en                 Suelen ser delgados y de aspecto curvo, están formados por dos
       conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del                     capas de tejido óseo compacto, con tejido óseo esponjoso y la
                                                                                       médula ósea en su interior. Se localizan en el cráneo y las costillas.
       cuerpo humano, con características anatómicas adaptadas a
       las funciones que desempeña.                                                    Huesos irregulares
                                                                                       Son aquellos que por sus características morfológicas no pueden

        A      Huesos
                                                                                       incluirse en ninguno de los tipos anteriores. Están formados por
                                                                                       tejido óseo esponjoso envuelto por una capa delgada de tejido
                                                                                       compacto. Se localizan en cráneo, vértebras y sacro.
       Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígi-
                                                                                      Tabla 5.1. Clasificación de los huesos: largos, cortos, planos e irregulares.
       do que da forma y sostiene al cuerpo. Sirven para proteger
       determinados órganos internos, como el encéfalo, el corazón
       y los pulmones, y además colaboran en la formación de célu-                    a)

       las sanguíneas y en el almacenamiento de sales minerales.

       Tipos de huesos                                                                                            Fémur (largo, tubular)

       Teniendo en cuenta su forma externa, los huesos pueden cla-
       sificarse en: largos, cortos, planos e irregulares (Fig. 5.1).



                                  Huesos largos                                                   Hueso del talón (corto)

        Son aquellos en los que predomina la longitud sobre la anchura
        y el grosor. Entre ellos se incluyen el fémur, el húmero, la tibia,
        etc.
                                                                                                                                 Escápula
        Desde el punto de vista macroscópico, todos están constituidos por:
                                                                                                                                   (plano)
        – Epífisis o extremidades (proximal y distal). Generalmente son
          anchas y voluminosas para facilitar la articulación entre los                                            Vértebra
                                                                                                                   (irregular)
          huesos y proporcionar una mayor superficie para las insercio-
          nes musculares. Están constituidas por tejido óseo esponjoso y
          recubiertas por cartílago articular.                                                                                             Superficie articular
        – Diáfisis. Cuerpo o parte central de los huesos. Presenta un                 b)       Epífisis                                         Epífisis
                                                                                                      Metáfisis                       Metáfisis
          aspecto tubular y está formada por tejido óseo compacto que
                                                                                                                       Diáfisis
          rodea a la cavidad central o medular, en cuyo interior se aloja
          la médula ósea. Esta cavidad está rodeada por una vaina exter-
          na de tejido conjuntivo o periostio, y otra interna de característi-
          cas similares o endostio.
        – Metáfisis. Constituye la zona de separación entre epífisis y
          diáfisis. Está formada por tejido óseo esponjoso y una placa
          cartilaginosa (cartílago epifisario). Es donde se produce el cre-
          cimiento longitudinal de los huesos, debido a la proliferación
          de las células del cartílago epifisario y a su posterior osifica-           Fig. 5.1. a) Tipos de huesos; b) partes de un hueso largo.
          ción, que aumenta la longitud de los huesos. Cuando las célu-
          las de este cartílago dejan de multiplicarse y el cartílago se              Estructura microscópica del hueso
          osifica por completo, termina el crecimiento de los huesos.
                                                                                      Se puede considerar el hueso como un tejido conjuntivo espe-
        Huesos cortos
                                                                                      cializado en constante cambio. Está formado por:
        Son aquellos en los que no predomina ninguna de las tres
        dimensiones, por lo que presentan un aspecto cúbico. Están for-               – Diferentes tipos de células (osteocitos, osteoblastos y os-
        mados por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada de                        teoclastos).


                                                                                 77
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 78




       – Sustancia intercelular densa: constituida por fibras colá-
         genas, sustancia fundamental (matriz orgánica) y cristales                                     (el occipital, por detrás no se ve)
                                                                                                                                  Frontal      HUESOS
         de calcio (matriz inorgánica).                                                                                           Parietal      DE LA
                                                                                                                                  Temporal     CABEZA

       – Numerosos vasos sanguíneos y nervios.                                      HUESOS DE LA NARIZ                          Cigomático
                                                                                                                                o malar        HUESOS
                                                                                                                                                DE LA
       En el hueso maduro compacto, la matriz se dispone en capas                 7.ª vértebra cervical
                                                                                                                                  Maxilar       CARA
                                                                                                                                  Mandibula
       superpuestas o láminas distribuidas de forma concéntrica                   1.ª vértebra dorsal
                                                                                                                                  Clavícula    CINTURA
       constituyendo las osteonas o sistemas de Havers, que son las                        1.ª costilla                           Omóplato    ESCAPULAR

       unidades estructurales del hueso (Fig. 5.2).                                                                                  Articulación del
                                                                                                                                     hombro (sinovial)
                                                                                                                                      Esternón
                                                                                    Húmero
                                                                                    (BRAZO)
                                                                                                                                      Costillas
                             Epífisis proximal
                                                                                                                                      Vértebras
                         Hueso esponjoso

                       Hueso compacto                                                                                                  Articulación del
                                                                                          Radio                                        codo (sinovial)
                                                                                 ANTE-
                    Cavidad medular                                              BRAZO    Cúbito
                                                                                                                                      Ilion
                   Periostio                                                          Sacro
                                                                                                                                                 COXAL
                                                                                       Coxis                                          Pubis     (HUESO
                                                                                                                                                 PLANO)
                Endostio
                                                                                                                                    Isquion
          Agujero nutricio
                                                                                                                                      Carpo
                                                                                 Articulación                                                  HUESOS
                                                     Diáfisis                    de la cadera                                         Metacarpo DE LA
                                                                                 (sinovial)                                                          MANO
         Vaso nutricio                                                                                                                Falanges


                                                                                 Articulación del
                                                                                 pubis (cartilaginosa)
                                                                                   Fémur (MUSLO)
                                                                                   (HUESO LARGO)
                                              Línea epifisaria
                                                                                 Articulación de
                                                                                 la rodilla (sinovial)                           Rótula

       Fig. 5.2. Estructura microscópica de los huesos largos.

       Los sistemas de Havers están formados por un conducto cen-
                                                                                                                                  Articulación fibrosa
       tral, o conducto de Havers, que encierra en su interior los vasos                      Tibia                               tibia-peroné
       sanguíneos. A su alrededor se disponen las láminas, entre las             PIERNA
                                                                                          Peroné
       que existen lagunas llenas de osteocitos. Estas lagunas están
       conectadas entre sí por pequeños canalículos.
                                                                                 Articulación del
       En el hueso esponjoso, las láminas se disponen como hojas                 tobillo (sinovial)                                               HUESOS
                                                                                                                                    Tarso          DEL PIE
       planas o ligeramente curvas, constituyendo pequeñas placas                                                                   Metatarso     (HUESOS
                                                                                                                                                  CORTOS)
       o trabéculas.                                                                                                                Falanges


       Componentes del esqueleto humano                                         Fig. 5.3. Vista anterior del esqueleto humano.
       Se considera que el esqueleto humano (Fig. 5.3) está consti-
       tuido por dos divisiones fundamentales: el esqueleto axial y             Huesos de la cabeza
       el esqueleto apendicular.
                                                                                Son una serie de huesos planos e irregulares que se unen entre
       • Esqueleto axial                                                        sí, sin posibilidad de movimiento, a excepción de la mandí-
       Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los hue-          bula. Comprenden:
       sos de la cabeza y los huesos del tronco; en total suman 80              – Huesos del cráneo: (Fig. 5.4) Son los encargados de
       huesos.                                                                    proteger el encéfalo y otras estructuras próximas, como


                                                                           78
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 79




                                                                                                                     Frontal
         Fontanela posterior                                   Fontanela anterior
                                                                                                          Parietal

                                                                          Frontal              Sutura coronal
           Occipital

                                                                                                                                                 Apófisis
                                                                                               Temporal                                          cigomatica
          Sutura sagital

                                                                                              Esfenoides                                          Nasal
                                                                                                                                                Lagrimal
                                                                                                Etmoides
                                                                                                                                                 Cigomático
                                                                                               Agujero
                                              Parietal                                         infraorbitario                                 Lámina
                                                                                               Maxilar                                        perpendicular
                                                              Sutura coronal                   superior                                       del etmoides
                 Sutura                                                                                                                     Cornete nasal
                 escamosa                                           Frontal                    Agujero
                                                                                               mentoniano                                   Vómer
             Temporal                                               Esfenoides
        Sutura                                                                                 Maxilar
        tamodoidea                                                                             inferior
                                                                        Nasal
        Occipital                                                     Agujero
                                                                      lagrimal
                                                                                             Fig. 5.5. Huesos de la cara.
       Articulación                                                   Cigomático
       temporomaxilar
                                                                       Agujero               – Columna vertebral: Es una unidad flexible que sostie-
              Conducto                                                 infraorbitario
              auditivo                                                                         ne el cráneo, sirve de fijación a las costillas, protege la
              externo                                                  Maxilar
                       Apófisis                                        superior                médula espinal y permite la inserción de un gran núme-
                       mastoides
                                      Apófisis                                                 ro de músculos. Vista lateralmente presenta cuatro incur-
                                      estiloides                   Agujero
                                                   Maxilar         mentoniano                  vaciones, dos convexas y dos cóncavas. Las de conca-
                                                   inferior
                                                                                               vidad anterior o cifosis se localizan en las regiones
                                                                                               dorsal o torácica y sacra, mientras que las de concavi-
       Fig. 5.4. Huesos del cráneo.
                                                                                               dad posterior o lordosis se localizan en las regiones cer-
                                                                                               vical y lumbar.
           los ojos y los oídos. Se incluyen 8 huesos: un frontal, dos                           Está compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sacro y el
           parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un                            cóccix).
           esfenoides.
                                                                                                 Las vértebras se clasifican en:
       – Huesos de la cara: (Fig. 5.5) Se unen a los huesos del crá-
                                                                                                 - 7 cervicales             C1 a C7
         neo para constituir y limitar la cavidad craneal. Comprenden
         14 huesos: dos nasales, dos maxilares superiores, dos pala-                             - 12 dorsales              D1 a D12
         tinos, dos cigomáticos o malares, dos lacrimales, un vómer,                             - 5 lumbares               L1 a L5
         dos cornetes inferiores y un maxilar inferior.                                          - El sacro está formado por la consolidación de 5 vérte-
       – Huesos del oído: Se localizan en el oído medio y son 6 hue-                               bras sacras (S1-S5).
         sos: dos martillos, dos yunques y dos estribos.                                         - El cóccix se forma por la consolidación de 4 vértebras coc-
       – Hueso hioides: Se localiza en el cuello, entre el maxilar infe-                           cígeas.
         rior y la parte superior de la laringe. Tiene forma de U.                               Estructura de una vértebra tipo: (Fig. 5.6) En general, las
       Huesos del tronco                                                                         vértebras difieren unas de otras en su tamaño, pero todas
                                                                                                 presentan características muy similares en cuanto a su
       Incluyen los huesos de la columna vertebral, el esternón y
                                                                                                 estructura. Constan de:
       las costillas, encargadas de proteger los pulmones y demás
       estructuras de la cavidad torácica; suman un total de 51                                  - Un cuerpo que soporta el peso de todo el organismo.
       huesos.                                                                                   - Un arco o eje neural, que protege la médula espinal.


                                                                                        79
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 80




                                                                                            • Esqueleto apendicular
                                                                                            Está constituido por los huesos de la cintura escapular, miem-
           Apófisis
           transversa                     Agujero intervertebral                            bros superiores, cintura pelviana y miembros inferiores, todos
                                                                                            ellos están unidos al esqueleto axial.
                                                                                            Huesos de la cintura escapular
                                                                                            Está formada por las clavículas en su parte anterior y por las
                                                            Disco intervertebral
                                                                                            escápulas en su parte posterior. Estos huesos sirven para que
                                                                                            las extremidades superiores se unan al esqueleto axial a tra-
                                                           Carilla donde se articula        vés de la articulación del hombro.
                                                           la cabeza de la costilla
                                                                                            Huesos de los miembros superiores
                                                                                            Son, de arriba hacia abajo, el húmero, el radio, el cúbito y
                     Apófisis                             Cuerpo
                                                                                            los huesos de la mano (Fig. 5.7).
                     espinosa
                                                                                            – El húmero es el hueso del brazo, se caracteriza por pre-
                                                                                              sentar dos ensanchamientos en cada uno de sus extremos.
                                                                                              Se articula con el omóplato en su parte proximal forman-
                                                        Agujero vertebral
            Pedículo
                                                                                              do la articulación del hombro, y con el cúbito y el radio
                                                                                              en su parte distal formando la del codo.
                                                                                            – El cúbito y el radio constituyen los huesos del antebrazo.
        Apófisis                                                                              El cúbito es más largo y de localización medial y el radio
                                                  Apófisis articular superior
        transversa
                                                                                              es más corto y de localización lateral; ambos se articulan
          Apófisis espinosa
                                                                                              en su porción distal con los huesos del carpo, formando la
                                                                                              articulación de la muñeca.
                                                                                            – La mano está formada por el carpo, el metacarpo y las
       Fig. 5.6. Estructura y partes de una vértebra.                                         falanges de los dedos. El carpo está compuesto por dos
                                                                                              hileras de huesecillos (escafoides, semilunar, piramidal,
       – Unas apófisis:
           - La espinosa: localizada en la línea media, que se diri-                                    Radio                          Cúbito
             ge hacia atrás.
                                                                                                 HUESOS DEL CARPO
           - Dos transversas: a ambos lados del cuerpo verte-                                        Escafoides                         Semilunar
             bral, que son la base de inserciones musculares.                                             Grande                           Piramidal
           - Cuatro articulares: para su conexión superior e inferior                                                                      Pisiforme
                                                                                                 Trapecio                                  Ganchoso
             con otras vértebras.                                                                                                               HUESOS
                                                                                                Trapezoide                                      METACARPIANOS
       – Huesos del tórax: Son 12 costillas en cada lado y el
                                                                                                                 1
         esternón.                                                                             Falange
                                                                                               proximal
       Las costillas se articulan en su parte posterior con las vértebras                                                                  5
                                                                                                                                   4                    Falange
       dorsales. Los siete primeros pares (costillas verdaderas) se unen                     Falange distal
                                                                                                                           2   3
                                                                                                                                                        proximal
       al esternón a través de cartílagos; los tres pares siguientes (costi-                 del pulgar

       llas falsas) se unen a través del cartílago de las séptimas costillas;                                                                      Falange media
       y los dos últimos pares (costillas flotantes) no se unen al esternón.
                                                                                             Hueso sesamoideo
       El esternón se localiza en la parte anterior del tórax, tiene forma
       alargada y se compone de tres partes: manubrio o parte supe-                                                                                   FALANGES
                                                                                             Tuberosidad de la
       rior, cuerpo o parte intermedia y apéndice xifoides o parte infe-                     falange distal                                     Falange distal
       rior. A ambos lados presenta unas escotaduras laterales, en
       las que se articulan las costillas.                                                  Fig. 5.7. Huesos de la mano.


                                                                                       80
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 81




           pisiforme, grande, ganchoso, trapecio y trapezoides).                     mando la articulación de la cadera, y en su parte distal con
           El metacarpo está compuesto por cinco huesos largos lla-                  la tibia y el peroné, formando la articulación de la rodi-
           mados metacarpianos, que forman el esqueleto de la mano,                  lla, delante de la cual se localiza un pequeño hueso apla-
           y que se articulan con los huesos de los dedos o falanges,                nado o rótula.
           éstas en número de tres por cada dedo, a excepción del                 – La tibia y el peroné: constituyen los huesos de la pierna.
           pulgar que sólo tiene dos.                                               Se disponen de tal forma que la tibia es el hueso más volu-
       Huesos de la cintura pelviana                                                minoso, interno y superficial, mientras que el peroné es el
                                                                                    más estrecho y externo. En su porción distal y más inferior
       Está formada por la articulación de los dos coxales, que son
                                                                                    se articulan entre sí y con los huesos del tarso, formando
       el resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y
                                                                                    la articulación del tobillo.
       el pubis. Posteriormente se articulan con el sacro, que se une
       por delante formando la articulación de la sínfisis del pubis.             – El pie está formado por el tarso, el metatarso y las falan-
       En su porción lateral presentan una excavación donde se                      ges de los dedos. El tarso está compuesto por los huesos
       sitúa la cabeza del fémur.                                                   astrágalo, calcáneo (talón), escafoides, cuboides y tres
                                                                                    cuñas que se articulan con el metatarso. Este último se arti-
       Huesos de los miembros inferiores
                                                                                    cula, a su vez, con las falanges, disponiéndose de igual
       Son, de arriba abajo, el fémur, la tibia, el peroné y los hue-               manera que los huesos del carpo y las falanges de la
       sos del pie (Fig. 5.8).                                                      mano.
       – El fémur o hueso del muslo: es el más largo y pesado del
         cuerpo. Se articula en su parte proximal con el coxal, for-
                                                                                   B      Articulaciones

                                                                                  Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del
                                                                                  esqueleto, es decir, entre los huesos o los cartílagos. Todas ellas
                                                                                  varían tanto en su estructura como en su disposición y, con fre-
                                                         Calcáneo
                                                                                  cuencia, están especializadas en determinadas funciones. Sin
            Sustentaculum
            tali                                                                  embargo, pueden presentar algunas características estructura-
             Cabeza del                                                           les y funcionales comunes.
             astrágalo                                   HUESOS DEL TARSO

                                                                                  Clasificación
             Escafoides
                                                       Cuboides                   Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su
             Segundo                                     Tercer                   estructura.
             cuneiforme                                  cuneiforme

             Primer
             cuneiforme                                                                                   Según su función

                                                   5                                Tipo de articulación       Movimiento             Ejemplo
                                               4
                                           3               HUESOS
                                   1   2                   METATARSIANOS           Sinartrosis               Sin movimiento      Suturas del cráneo
             Huesos
             sesamoideos                                          Falange
                                                                  proximal         Anfiartrosis              Poco movimiento Sínfisis del pubis
                                                                  Falange          Hidartrosis               Muy móviles         Cadera o rodilla
                                                                  media
                                                                                                        Según su estructura

                                                                                                               Los huesos están limitados por tejido
                                                           Falange distal                                      cojuntivo fibroso o cartilaginoso que
                                                                                                               los mantiene estrechamente unidos.
                                                                                    Fibrosas                   Se subdividen en suturas (huesos del
                                                         FALANGES
                                                                                                               cráneo) y sindesmosis (tibio-pero-
                          2.º dedo                                                                             nea). No permiten casi ningún tipo
                                                                                                               de movimiento.
       Fig. 5.8. Huesos del pie.


                                                                             81
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 82




                                           Los huesos se unen por medio de car-                   Tipos                Configuración             Movimientos              Ejemplos
                                           tílago hialino o fibroso. Se subdividen               Artrodias        Articulaciones planas         Deslizamiento Intercarpianas
                                           en: sincondrosis (con cartílago hiali-                (planas)         o ligeramente curvas                        Intertarsianas
                                           no) y sínfisis (con fibrocartílago). Las
                                                                                                              Una superficie cóncava Flexión                       Interfalángicas,
                                           articulaciones sincondrosis (por ejem-                Trocleares
                                                                                                              de un hueso se articula Extensión                    rodilla, codo
         Cartilaginosas                    plo, los discos epifisarios) se denomi-               (en bisagra)
                                                                                                              con la convexa de otro
                                           nan primarias porque su unión es
                                           temporal y, al cesar el crecimiento, el                                Una superficie cónica         Rotación           Radio-cubital
                                           cartílago es sustituido por hueso. Las                Trocoides        de un hueso se articula                          en su porción
                                           articulaciones sínfisis (por ejemplo,                 (en pivote)      con la depresión de                              proximal
                                           cuerpos vertebrales, sínfisis del pubis)                               otro                                             (codo)
                                           permiten ligeros movimientos.                                        Cóndilo ovalado de un           Biaxiales          Radiocarpiana
                                                                                                 Condíleas      hueso que encaja en                                huesos del
                                           Conforman la mayoría de las arti-
                                                                                                 (elipsoidales) una cavidad elipsoidal                             carpo
                                           culaciones del cuerpo. Son las más
         Sinoviales                                                                                             de otro
                                           móviles, por lo que se las denomi-
                                           na diartrosis.                                        Encaje           Dos superficies cóncavo- De todo tipo            Carpo-
                                                                                                 recíproco        convexas de ambos                                metacarpo
       Tabla 5.2. Clasificación de las articulaciones según su función y estructura.             (silla de        huesos                                           del pulgar
                                                                                                 montar)
                                                                                                                Superficie convexa de           En todos los       Hombro,
                                                                                                 Enartrosis
       Estructura de una articulación sinovial                                                                  un hueco con la                 planos y de        cadera
                                                                                                 (esferoidales)
                                                                                                                concavidad de otro              rotación
       Está formada por (Fig. 5.9 y Tabla 5.3):
       – Cartílago articular: Está recubriendo los extremos articu-                             Tabla 5.3. Clasificación de las articulaciones sinoviales (diartrosis).
         lares de los huesos para facilitar el movimiento y evitar el
         desgaste de los huesos. Es de carácter hialino.
                                                                                                – Membrana sinovial: Recubre la superficie interna de la
       – Cápsula articular: Está formada por haces de fibras colá-                                cápsula articular, insertándose en los bordes del cartílago.
         genas que encierran por completo los extremos de los                                     Produce el líquido sinovial que nutre el cartílago y lo lubri-
         huesos y los mantienen fijos entre sí.                                                   ca, facilitando su deslizamiento (la movilidad).

                                                                                                – Cavidad articular: Es el espacio comprendido entre las super-
                                                                                                  ficies articulares de los huesos. Está limitada por la membrana
                                                                                                  sinovial y llena de líquido sinovial. A veces puede estar divi-
       Periostio                                                     Fémur                        dida, total o parcialmente, por discos y meniscos articulares.
       Membrana sinovial
       de tipo areolar                                                                          – Ligamentos: Colaboran con la cápsula articular en el man-
       Cavidad sinovial                                                                           tenimiento de la unión ósea; pueden ser intra o extraarti-
       articular
                                                                                                  culares.
       Rótula
                                                                               Cartílago        Las articulaciones sinoviales permiten los siguientes movi-
       Bolsa serosa                                                            articular
       prerrotuliana                                                                            mientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y
       Pliegue
                                                                           Menisco
                                                                                                circunducción.
       sinovial
       Membrana                                                                                 Algunas de ellas permiten, además, realizar movimientos
       sinovial de tipo                                                                         especiales, como: supinación, pronación, inversión, eversión,
       adiposo
                                                                               Cartílago        protracción y retracción.
       Menisco                                                                 articular

       Acúmulo
       adiposo

       Bolsas serosas                                                           Tibia
                                                                                                 C        Músculos
       infrarrotulianas
                                                                                                La característica fundamental de los músculos es su capaci-
                                                                                                dad de contracción, hecho que permite producir movimiento
       Fig. 5.9. Estructura de una articulación sinovial.                                       en todas las partes del cuerpo. El movimiento se efectúa por


                                                                                           82
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 83




       la acción de células especializadas que son la base de la cons-                            • Estructura
       titución de las fibras musculares.                                                         Los músculos esqueléticos (Fig. 5.10) presentan:
       En función de las características de las fibras musculares, se                             – Fibras musculares: constituidas por miofibrillas, cada una
       puede hablar de tres tipos de músculos: liso, cardiaco y esque-                              de las cuales está envuelta en una capa delgada de teji-
       lético o estriado.                                                                           do conectivo o endomisio.
       Nos ocuparemos del estudio del músculo esquelético, por ser                                – Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras
       el más abundante en el organismo.                                                            envueltas por una vaina de tejido conectivo o perimisio.
                                                                                                  – El conjunto de haces o fascículos musculares: constituye el
       Características del músculo esquelético
                                                                                                    músculo propiamente dicho, envuelto por una capa exter-
       o estriado
                                                                                                    na o epimisio (aponeurosis muscular).
       La mayoría de los músculos esqueléticos son estructuras inde-
       pendientes que cruzan una o más articulaciones y que, gra-                                 • Origen, inserción, inervación
       cias a su capacidad para contraerse bajo control nervioso,                                   y vascularización
       pueden producir movimientos articulares.                                                   Los músculos pasan sobre las articulaciones y se insertan en
                                                                                                  cada uno de sus extremos por medio de los tendones o aponeurosis
                                                                                                  en los huesos, los cartílagos, los ligamentos u otras aponeurosis.



                                                Músculo
                                                                                                            Fascículo muscular



                                                                                                                                          epimisio




                                                                                                                Fibra muscular


                                                                                                                                          perimisio

                                                                                  Miofibrilla Banda A Línea Z      Banda I       Núcleo



                                                            Miofibrilla          Banda M     Z



                                                                                                    endomisio

                                                                 H
                                                                              Sarcómero
                                                        I        A

                                                                                                                Filamento de actina


                                                                     Sarcómero
                                                             A



                                                                                                  Miofilamentos


                                                                                                                   Filamento de miosina


                                            Línea Z                       M                 Z



       Fig. 5.10. Estructura del músculo esquelético.


                                                                                           83
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 84




       La inserción proximal (origen) es fija y se localiza cerca de la
       línea media del cuerpo.
       La inserción distal es móvil (inserción propiamente dicha) y
       corresponde al punto de fijación muscular. Es la zona más ale-                              Frontal                                    Temporal

       jada de la línea media.                                                                 Orbicular de
                                                                                               los párpados                               Masetero
       La parte del músculo situada entre el origen y la inserción se                                                                     (masticador)
                                                                                               Orbicular de
       denomina vientre muscular.                                                              los labios
                                                                                                                                     Esternocleidomastoideo
       Cada músculo está inervado por uno o más nervios que con-                       Pectoral mayor
                                                                                       (lleva el brazo                                  Trapecio
       tienen fibras motoras y sensitivas originadas en varios nervios                 hacia el tórax)
       raquídeos y, además, recibe sangre de los vasos próximos,                                                                                   Deltoides
       de forma que las arterias que entran en su interior se ramifi-               Biceps braquial
                                                                                    (flexiona el
       can repetidamente, formando un lecho capilar muy extenso.                    antebrazo)                                                         Serrato
                                                                                                                                                       mayor

       • Clasificación
                                                                                    Flexores de
       Los músculos (Figs. 5.11 y 5.12): pueden clasificarse atendiendo             la muñeca y
                                                                                    los dedos                                                            Supinador
       a su forma, localización, tamaño, orientación de sus fibras,                                                                                      largo
       posición relativa, función y acción.

        Clasificación                               Ejemplos
                             Trapecio, romboides, cuadrado lumbar,
         Forma
                             redondo
         Localización        Pectoral, braquial, intercostal, frontal
                                                                                    Recto
         Tamaño              Mayor, menor, largo, corto                             anterior
         Orientación         Recto, transverso, oblicuo, angular
         de sus fibras
         Posición            Lateral, medial, interno, externo, superior
         relativa
         Función             Agonistas, antagonistas, fijadores, sinérgicos                                                                       Aductores
                                                                                            Ligamento                                             del muslo
                                                                                            iliotibial
         Acción              Flexores, extensores, aductores, abductores
                                                                                                                                              Vasto externo
       Tabla 5.4. Ejemplos de músculos.                                              Sartorio
                                                                                     (flexiona la rodilla                                     Recto
                                                                                     y la cadera y rota
       – Por su función, los músculos pueden ser:                                    el muslo hacia fuera)                                    Vasto medio
                                                                                                                                              e interno
                                                                                                                                              Cuádriceps
                                                                                                                                              femoral (extiende
           Función                                Definición                                                                                  la pierna)

         Agonistas o          Realizan un movimiento determinado                                                                               Tendón rotuliano
         movilizadores                                                                       Sóleo
         principales                                                                                                                          Extensores del pie
                                                                                                                                              (llevan el pie y los
                                                                                                                                              dedos hacia arriba
                              Se oponen directamente a un movimiento de-                                                                      flexores dorsales)
         Antagonistas
                              terminado realizado por los músculos agonis-
         u oponentes
                               tas (acción opuesta a los agonistas)
                              Estabilizadores de articulaciones o partes del
         Fijadores            cuerpo para mantener la postura o posición
                              mientras actúan los agonistas
                              Controlan la posición de articulaciones
         Sinérgicos           intermedias para que los agonistas puedan
                              ejercer su acción

       Tabla 5.5. Clasificación de los músculos según su función.                   Fig. 5.11. Algunos músculos del cuerpo (cara anterior).


                                                                               84
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 85




       – Por su acción, los músculos pueden ser:

           Acción                           Definición (ejemplo)
                                                                                        Trapecio
                                                                                        (eleva el hombro y
                            Disminuyen el ángulo de una articulación (bíceps            flexiona la cabeza
         Flexores                                                                       hacia atrás)
                            braquial)                                                                                                            Deltoides
                                                                                                                                                 (eleva el brazo)
                            Aumentan el ángulo de una articulación (tríceps             Triceps braquial
         Extensores                                                                     (extiende el
                            braquial)                                                   antebrazo)
                            Elevan una parte del cuerpo (elevador de la
         Elevadores                                                                                                                                 Dorsal ancho
                            escápula)                                                                                                               (eleva el brazo
                                                                                                                                                    hacia atrás y
                            Descienden una parte del cuerpo (depresor del                                                                           hacia dentro)
         Depresores
                            labio inferior)
                                                                                                                                                        Oblicuo
         Abductores         Mueven un apéndice lejos de la línea media                                                                                  mayor
         (separadores)      (deltoides)
         Aductores       Mueven un apéndice hacia la línea media (aduc-
         (aproximadores) tor mediano)
                            Hacen girar un hueso sobre su eje longitudinal
         Rotadores
                            (esternocleidomastoideo)
                            Rotan para que la palma de la mano mire hacia
         Supinadores                                                                  Extensores
                            delante (supinador corto)                                 de la muñeca
                                                                                      y la mano
                            Rotan para que la palma de la mano mire hacia                                                                       Glúteos
         Pronadores                                                                   Semimembranoso                                            (llevan la pierna
                            atrás (pronador redondo)                                                                                            hacia fuera:
                                                                                      Semitendinoso                                             abductores)
                            Dirigen la planta del pie hacia dentro (tibial            (doblan la rodilla)
         Inversores
                            anterior)                                                                                                    Gemelos (biceps sural:
                                                                                                                                         doblan la rodilla y
                            Dirigen la planta del pie hacia fuera (peroneo               Triceps crural                                  flexionan el pie hacia
         Eversores                                                                                                                       abajo)
                            anterior)

       Tabla 5.6. Clasificación de los músculos según su acción.


                                                                                         Flexores plantares
                                                                                         (flexionan los pies
           5.2                Fisiología                                                 y los dedos
                                                                                         hacia abajo)

                                                                                                                                               Tendón de Aquiles
       El sistema esquelético-muscular cumple en conjunto las siguien-
       tes funciones:

       – De sostén: el esqueleto constituye el armazón rígido del cuer-
         po en el que se insertan los demás tejidos y se apoyan los
         órganos blandos del organismo.                                             Fig. 5.12. Algunos músculos del cuerpo (cara posterior).

       – De protección: debido a su morfología protege los órganos
         vitales localizados dentro de sus cavidades.

       – De movimiento: los huesos y las articulaciones actúan como
                                                                                     A        Formación y reabsorción del hueso

         palancas cuando los músculos insertados en ellos se contraen,              El proceso de formación del hueso u osteogénesis se produce
         facilitando el desplazamiento.                                             de forma continua por la acción de los osteoblastos, localiza-
                                                                                    dos en la mayor parte de la superficie de los huesos y en muchas
       – De hematopoyesis: la médula ósea produce las células san-
                                                                                    de sus cavidades. Los osteoblastos son los encargados de for-
         guíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas).
                                                                                    mar la matriz ósea nueva alrededor de la cavidad medular.
       – De reservorio: en los huesos se almacenan sales minerales                  Sintetizan fibras colágenas y matriz ósea, lo que favorece el
         como calcio, fósforo, magnesio y sodio.                                    proceso de mineralización durante la osificación. Cuando los


                                                                               85
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 86




       osteoblastos maduran y se desarrollan, se transforman en
                                                                                                          Estimula en el organismo la destrucción ósea,
       osteocitos, que son los encargados de mantener el tejido óseo.                                     por la acción conjunta de osteocitos y osteo-
       Simultáneamente, se producen mecanismos de destrucción del                                         clastos, aumentando la reabsorción del cal-
       hueso por la acción de los osteoclastos, localizados en las cavi-            Parathormona          cio, acción que se potencia en presencia de
                                                                                    (hormona              la vitamina D.
       dades de los huesos. Éstos digieren partículas óseas para man-
       dar calcio, fósforo y productos de la digestión de la matriz ósea            paratiroidea)         La secreción de esta hormona está en rela-
                                                                                                          ción directa con la proporción de calcio en
       a los líquidos extracelulares, dando lugar a un aumento del diá-
                                                                                                          sangre, de tal forma que, cuando el calcio
       metro de la cavidad medular.                                                                       disminuye, se estimula la secreción de la
       Durante la infancia y la adolescencia predominan los procesos                                      parathormona.
       de osteogénesis; estimulándose la formación del hueso y, por tanto,                                Actúa mediante la liberación de la hormona
       su crecimiento en sentido longitudinal a partir de la metáfisis. En                                tirocalcitonina, que produce en el organismo
                                                                                                          una inhibición de la reabsorción ósea. Como
       cambio, en todas las demás etapas de la vida, los procesos de
                                                                                                          consecuencia de esta acción, se producen
       formación-destrucción del hueso están en continuo equilibrio, por
                                                                                                          una disminución del calcio plasmático y un
       lo que su longitud permanece constante.                                       Tiroides
                                                                                                          aumento del fosfato; es decir, se comporta
                                                                                                          como un antagonista de la parathormona.

        B      Metabolismo del calcio y del fósforo                                                       La secreción de la tirocalcitonina se estimula
                                                                                                          al aumentar la concentración del calcio en
                                                                                                          sangre.
       El tejido óseo se caracteriza por su capacidad para almacenar
       y, si es necesario, liberar grandes cantidades de sales minera-                                    Actúa aumentando la reabsorción del calcio
                                                                                                          en el intestino delgado, asegurando de esta
       les de calcio y fósforo, contribuyendo así al mantenimiento de
                                                                                                          manera su digestión. También, y de forma
       la concentración normal de iones de calcio y fosfato en el plas-              Vitamina D           secundaria, facilita la reabsorción del fosfato.
       ma y en los líquidos extracelulares.                                                               Su misión es, en conjunto, acelerar el proce-
       En la regulación del equilibrio óseo intervienen glándulas como                                    so de mineralización ósea.
       la hipófisis, el tiroides y el paratiroides (gracias a sus secrecio-
       nes hormonales), la vitamina D, el aparato digestivo y el riñón.            Tabla 5.7. Regulación del metabolismo del calcio.
       Los osteoblastos, que intervienen en la osteogénesis o anabolis-
       mo, y los osteoclastos, que intervienen en la reabsorción del hueso
       o catabolismo, son los vehículos del proceso (Tabla 5.7).
                                                                                                Vaina de mielina
                                                                                                       Mitocondrias

        C      Transmisión del impulso nervioso y
               contracción del músculo esquelético                                    Axón
                                                                                                           Botón terminal

                                                                                                                              Vesículas sinápticas


       Las fibras nerviosas se caracterizan por presentar en sus extremos
                                                                                     Membrana Espacio                                  Membrana
       una serie de ramificaciones que constituyen la placa terminal. Ésta           presináptica sináptico                            postsináptica
       se invagina sobre la fibra muscular y queda fuera de su membrana.
       La invaginación de la membrana se conoce con el nombre de                       Terminal                                               Mitocondria
                                                                                       nervioso
       canal sináptico, y el espacio que queda entre la placa terminal                                                                        Vesículas
                                                                                                                                              sinápticas
       y la membrana muscular, con el de hendidura sináptica.                                                                                 con acetilcolina

       El conjunto formado por la fibra nerviosa (membrana presi-
                                                                                                                                               Paquetes de
       náptica), la hendidura sináptica y la fibra muscular (membrana                                                                          acetilcolina
                                                                                        Espacio
       postsináptica) constituye la unión neuromuscular (Fig. 5.13) o                   sináptico
       placa motora.                                                                                                                           Fibra
                                                                                                                                               muscular

       Transmisión del impulso nervioso
       Cuando un impulso nervioso llega a la placa terminal, se pro-
       duce la liberación de las vesículas de acetilcolina, que se diri-           Fig. 5.13. Unión neuromuscular.


                                                                              86
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 87




       gen, a través de la hendidura sináptica, hacia la fibra muscu-                Osteoesclerosis
       lar, donde son destruidas por la enzima acetilcolinesterasa,                  Es la alteración opuesta a la osteoporosis, que consiste en un
       haciendo que el impulso nervioso llegue hasta la membrana mus-                aumento de la trabeculación y engrosamiento de las estructuras
       cular y, de este modo, se inicie la contracción.                              óseas, debido a la formación, reestructuración o necrosis ósea.
       El breve periodo de tiempo que la acetilcolina está en contacto               Cursa con astenia, adelgazamiento, dolores óseos y articulares,
       con la membrana de la fibra muscular, antes de ser destruida                  y alteraciones neurológicas debidas a un estrechamiento de los
       por la acetilcolinesterasa, basta para excitar dicha fibra y poner            agujeros de conjunción.
       en marcha el proceso de la contracción.
                                                                                     Osteomielitis
       El impulso nervioso hace que los iones de calcio se muevan desde
                                                                                     Es la inflamación del hueso debida a una infección, general-
       el líquido extracelular hacia la placa terminal, colaborando así
                                                                                     mente de tipo bacteriano, que puede llegar hasta el hueso por
       en la liberación de la acetilcolina.
                                                                                     diseminación hemática, por traumatismos o por extensión de
       Contracción muscular                                                          las zonas contiguas.

       La contracción muscular se lleva a cabo tras un periodo ini-                  Los síntomas consisten en fiebre, dolor, espasmos musculares,
       cial de latencia.                                                             hipersensibilidad local y, a veces, eritema.

       Durante el proceso de contracción, los filamentos de actina (fila-            Osteomalacia
       mentos finos) se deslizan entre los de miosina (filamentos grue-              Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la dis-
       sos). Ambos quedan superpuestos, de tal forma que la miosina                  minución de la cantidad de calcio en los huesos, pero que con-
       entra en interacción con la actina, tirando de los filamentos más             serva su masa esquelética normal. Se denomina raquitismo de
       delgados hacia el centro de cada sarcómero, lo que produce                    la edad adulta, por deberse, generalmente, a un déficit de vita-
       un acortamiento de éste y, por tanto, de las miofibrillas y las fibras        mina D. En los niños produce el raquitismo.
       musculares que lo componen. Si en un órgano muscular esque-
                                                                                     Cursa con dolores en miembros y espalda, sensación de fatiga
       lético se acorta el suficiente número de fibras musculares, se acor-
                                                                                     a causa del cansancio muscular, que puede llegar, incluso, a pro-
       ta el propio músculo, produciendo la contracción (Fig. 5.10).
                                                                                     vocar dificultades en la marcha y deformaciones de columna ver-
       Para que el mecanismo de la contracción se produzca son nece-                 tebral, tórax, pelvis y pies.
       sarias la fijación del calcio y la acción de la energía, que se obtie-
                                                                                     Enfermedad de Paget u osteopatía deformante
       ne de la oxidación de la glucosa y de las grasas.
                                                                                     Es una alteración crónica y progresiva de los huesos, que se
       La relajación se debe a la inversión del mecanismo de contrac-
                                                                                     caracteriza por presentar una destrucción total y patológica
       ción, es decir, se inhibe el proceso de fijación del calcio y, por
                                                                                     de su estructura, debida a un déficit en su mineralización.
       tanto, la interacción entre los filamentos de actina y miosina.
                                                                                     Aparece sobre todo en varones de edad avanzada y afecta
                                                                                     a zonas del esqueleto sometidas a esfuerzos mecánicos, como

          5.3             Patología más frecuente                                    sacro, fémur, tibia y región temporal.
                                                                                     Presenta deformaciones de las extremidades inferiores y
                                                                                     columna vertebral y un agrandamiento de determinados hue-

        A      Huesos                                                                sos del cráneo (temporales). Generalmente es asintomática,
                                                                                     descubriéndose por radiología.

       Osteoporosis                                                                  Neoplasias
       Es la atrofia, localizada o generalizada, del esqueleto óseo. Puede           Son tumoraciones que afectan a los huesos y que pueden ser
       ser de origen primario (causa desconocida) o secundario (enfer-               de carácter benigno o maligno.
       medades metabólicas), y se produce por un desequilibrio entre                 – Tumores benignos: son poco frecuentes y se caracterizan
       la destrucción y la formación del hueso.                                        por un crecimiento lento y escasos síntomas. Entre ellos des-
       Cursa con dolores difusos o circunscritos en la espalda, defor-                 tacan los osteomas, los fibromas y los condromas.
       maciones de la columna vertebral (cifosis) y fracturas en zonas               – Tumores malignos: se caracterizan por un desarrollo pro-
       frágiles del organismo, como vértebras, cúbito, radio, fémur y pel-             gresivo que cursa con dolor y síntomas generales, dife-
       vis. También puede acompañarse de manifestaciones cutáneas.                     renciados según la naturaleza del tumor. Entre ellos des-


                                                                                87
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 88




          tacan los condrosarcomas, los fibrosarcomas y el sarcoma
          reticular. Generalmente son tumores metastásicos.


        B      Articulaciones                                                                                                     Canal medular


                                                                                                                                  Médula espinal
       Artritis
                                                                                                                                  Núcleo pulposo
       Es la inflamación de las articulaciones. Puede ser de carácter
       agudo, que cursa con gran intensidad y corta duración, o de
       carácter crónico, que cursa con intensidad moderada pero que
       se prolonga en el tiempo (larga duración).
                                                                                          Protrusión discal
       Teniendo en cuenta su etiología, se pueden clasificar en:
       – Infecciosas (gonococo, Brucella, etcétera).
       – Metabólicas (gota, condrocalcinosis).                                                   Hernia discal

       – Mecánicas (lesiones sinoviales, lesiones del menisco, tumores).
                                                                                         Disco intervertebral
       – Degenerativas (primarias y secundarias).
       – Idiopáticas (artritis reumatoide).
       – Asociadas a enfermedades (síndrome de Sjögren, alergia).                  Fig. 5.14. Esquema del proceso de formación de una hernia discal.
       – Trastornos del tejido conjuntivo (lupus eritematoso).
       Generalmente cursan con dolor articular (que no desaparece con              Artritis reumatoide del adulto
       el reposo y aumenta con el movimiento), tumefacción, aumen-                 Es una inflamación crónica, progresiva y poliarticular de
       to del volumen de la articulación (debido al aumento del líqui-             causa desconocida y de carácter deformante e invalidante, que
       do sinovial y el engrosamiento de la membrana sinovial), hiper-             afecta sobre todo a las articulaciones de manos y pies, pro-
       termia, enrojecimiento y, como consecuencia de todo ello,                   vocando deformidades, con desviaciones características de los
       impotencia funcional de las articulaciones afectadas.                       dedos y alteraciones de zonas periarticulares.
       Hernia de disco                                                             Cursa con dolor, inflamación e impotencia funcional. A veces
                                                                                   pueden aparecer lesiones vasculares, cardiacas, cutáneas y
       Es la protusión del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso del disco
                                                                                   del aparato respiratorio.
       intervertebral, que puede llegar a comprimir raíces nerviosas.
       Según el grado de desplazamiento del núcleo se habla de tres                Espondiloartritis anquilopoyética
       variedades de hernia fiscal (Fig. 5.14):
                                                                                   Es una inflamación crónica que afecta a las articulaciones inter-
       – Prolapso: presenta una rotura parcial del anillo fibroso.                 apofisarias de la columna vertebral, las articulaciones carti-
       – Extrusión: hay una rotura total del anillo fibroso, pero el               laginosas y los ligamentos intervertebrales. Aparece, sobre todo,
         núcleo está retenido.                                                     en adultos jóvenes del sexo masculino.
       – Secuestro: el núcleo atraviesa el anillo y los ligamentos que             Cursa con rigidez lumbar baja, dolores más o menos persis-
         lo envuelven, quedando libre en el canal vertebral.                       tentes que disminuyen con la actividad diaria y se inician en
                                                                                   las articulaciones periféricas (cadera, rodilla, tobillos), limitación
       Se producen con mayor frecuencia en la región lumbar, siendo
                                                                                   de los movimientos de la columna vertebral y deformidades.
       la causa determinante de la mayoría de las ciáticas.
       Clínicamente cursa con dolor localizado en la zona de la iner-              Artrosis
       vación que se extiende a lo largo de todo el trayecto del nervio            Es una enfermedad degenerativa articular no inflamatoria,
       afectado, parestesias, entumecimiento, alteración de la movili-             caracterizada por producir un pinzamiento del cartílago hia-
       dad y de la sensibilidad.                                                   lino, remodelación ósea y sinovitis secundaria, debido a la
       Generalmente se alivian los dolores con reposo, aunque no                   degeneración de dicho cartílago y a la alteración del hueso
       siempre, o con antiinflamatorios. Si la clínica aparece de forma            subcondral. Aparece, sobre todo, en mujeres mayores de 45
       repetida se hace necesario el tratamiento quirúrgico.                       años. Cursa con dolor de carácter mecánico, rigidez articu-


                                                                              88
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 89




       lar que dura pocos minutos, aumento de sensibilidad a la pre-                        Distrofias
       sión, ligera hinchazón y ligero aumento de la temperatura.
                                                                                            Se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos sin
       Gota o artritis gotosa                                                               que exista lesión aparente de la médula espinal. Generalmente
                                                                                            son de carácter hereditario y progresivo.
       Se denomina así a un grupo de enfermedades que se carac-
       terizan por la existencia de hiperuricemia, formación de cris-                       Cursan con debilidad muscular que impide a estos músculos la
       tales de urato sódico (que aparecen en el líquido sinovial), for-                    realización correcta de los movimientos de contracción y rela-
       mación de tofos (de urato monosódico) en la articulación del                         jación, lo que suele llevar a una incapacidad completa.
       dedo gordo del pie y alteraciones renales (formación de cál-                         Miopatías metabólicas
       culos de ácido úrico).
                                                                                            Son trastornos musculares desencadenados por la alteración en
       Produce dolor en la articulación afectada, generalmente noc-
                                                                                            la utilización por el músculo de la glucosa y ácidos grasos como
       turno, que aumenta con la presión o roce de la zona; a veces
                                                                                            fuente de energía.
       se acompaña de inflamación, fiebre, impotencia funcional y alte-
       raciones renales sobreañadidas. El cuadro suele persistir duran-                     Producen un síndrome agudo de mialgia, miolisis y mioglobi-
       te una semana.                                                                       nuria, que se acompaña de debilidad muscular crónica y pro-
                                                                                            gresiva. Pueden dar lugar a la aparición de calambres.

        C        Músculos                                                                   Miastenia grave
                                                                                            Trastorno autoinmune que se asocia con una deficiencia de
       Las miopatías, o enfermedades musculares, constituyen un
                                                                                            los receptores de la acetilcolina en la placa terminal, lo que
       grupo de afecciones de carácter heterogéneo, que tienen en
                                                                                            altera la conducción del impulso nervioso hacia las fibras
       común la afectación global de los músculos esqueléticos.
                                                                                            musculares. Puede ser de carácter generalizado o afectar,
                                                                                            de forma selectiva, a los músculos oculares. Cursa con pto-
                                                                                            sis palpebral, diplopía, alteración de la expresión facial e
         Crecimiento                                   Crecimiento                          incluso fatigabilidad muscular, si afecta a los músculos de
         del hueso                                     del hueso                            los miembros.


                                                           a) RODILLA
                                                                                               5.4             Mecánica corporal
                                                                                            El auxiliar de enfermería debe conocer las posiciones en que debe
                                                           Disminución                      colocarse al paciente según las distintas situaciones, así como
                                                           del espacio
                                                           articular                        los procedimientos para colaborar en la realización de los cam-
                                                                                            bios posturales y otros movimientos de un paciente encamado.
                                                                                            Tanto en estas actividades como en cualquier otra que preci-
                                                                                            se sostener o desplazar a personas u objetos, es convenien-
                                                                                            te observar unos principios básicos de mecánica corporal, con
                                                                                            el fin de evitar lesiones o contracturas en el profesional y ries-
                                                                         Crecimiento        gos para el paciente cuando se realiza un movimiento.
                          Disminución
                          del espacio                                    del hueso
                          articular                                                         La mecánica corporal, que se encuadra en una ciencia más
                                                                                            amplia, la ergonomía, comprende las normas fundamentales que
                                                                                            deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un
                                                                                            peso para utilizar el sistema músculo-esquelético de forma efi-
                   b) CADERA
                                                                                            caz, y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en
                                                                                            el profesional y en el paciente, aumentando el bienestar.
                                               Crecimiento
                                               del hueso                                    Los accidentes laborales que afectan a la espalda son muy
                                                                                            frecuentes en el medio sanitario, incidiendo sobre todo en el
       Fig. 5.15. Artrosis: a) de rodilla; b) de cadera.                                    personal de enfermería (y en un alto porcentaje como con-


                                                                                       89
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 90




       secuencia de sobreesfuerzos). Entre los factores laborales                               – Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintu-
                                                                                                  ra, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta
       implicados se encuentran: elevada demanda física del trabajo;
                                                                                                  la espalda. De esta forma, el levantamiento está a cargo de los
       necesidad de inclinación y torsión frecuentes; tener que levan-                            músculos de las piernas y no de los de la espalda (Fig. 5.16 b).
       tar y empujar y tirar objetos, etcétera.
                                                                                                – Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la
       Por todo ello, es fundamental adquirir buenos hábitos corpo-                               pelvis (Fig. 5.16 c).
       rales de postura y movimiento, que serán habilidades profe-                              – Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo porque
       sionales básicas y pilares fundamentales en gran número de                                 así se acercan los centros de gravedad. Aproximar también los pies.
       procedimientos.                                                                          – El centro de gravedad del cuerpo, que es aquel punto en que se
       ☞ Normas fundamentales                                                                     considera concentrado el peso del mismo, se admite que está a
                                                                                                  nivel de la segunda vértebra sacra en posición anatómica. Puede
       – Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando los obje-
                                                                                                  variar según la constitución anatómica de la persona.
         tos que la entorpezcan (barandillas, almohadas, etc.) y colocar la
         cama o camilla en la posición apropiada.                                               – Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacer-
       – Explicar el procedimiento y tranquilizar al paciente.                                    lo, la fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo
                                                                                                  más lisa posible.
       – Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustenta-
         ción (separando los pies y adelantando uno respecto al otro) y des-                    – Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener
         cendiendo el centro de gravedad (flexionando las piernas) (Figs.                         un alineamiento adecuado mientras hace un esfuerzo.
         5.16. a y b).                                                                          – Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el pacien-
       – Siempre que puedas, busca apoyos o ayudas útiles (como las                               te o para el auxiliar de enfermería, hay que solicitar la ayuda de otro
         grúas, por ejemplo, de la Fig. 4.8).                                                     profesional o de algún instrumento auxiliar (grúa o elevador).




                        Vertical del centro
          a)              de gravedad                  b)




                                                                                                                              1

          c)                                                                                                                                                           2




                                                                                                                              3



                                                                                                                                                                           4


       Fig. 5.16. Aspectos básicos de la mecánica corporal: a) ampliar base de sustenta-        Fig. 5.17. Cuanto más largo es el brazo de palanca, menos peso puede levantarse.
       ción; b) triple flexión; c) contraer abdominales y glúteos.


                                                                                           90
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 91




                                                                                Se emplea en las exploraciones médicas, en el post-operato-
           5.5                Posiciones corporales                             rio, en la estancia en cama y como parte de un plan de cam-
                                                                                bios posturales. En estas últimas situaciones pueden colocar-
       Se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tra-           se almohadas o cojines en distintas zonas del cuerpo del
       tamiento, la realización de diversas técnicas y pruebas diag-            paciente para favorecer su alineamiento:
       nósticas, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovili-
                                                                                – Bajo el cuello y los hombros, para evitar la hiperextensión
       dad y su comodidad cuando está encamado. Para cada
                                                                                  del cuello.
       posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas,
                                                                                – Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco
       como la colocación de accesorios (almohadas, cojines, etc.) y
                                                                                  poplíteo.
       de una sabanilla que cubra al paciente (en las exploraciones).
                                                                                – Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones,
       Entre ellas podemos destacar los decúbitos, como posiciones más
                                                                                  y que no rocen la ropa de la cama ni estén presionados.
       básicas, Fowler y Sims, muy habituales, y otras más específicas.
                                                                                Además, se favorece la comodidad del paciente:
       Decúbito supino o dorsal                                                 – Bajo la zona lumbar (un pequeño cojín), para mantener
       El paciente está tumbado sobre la espalda, con los brazos y                la curvatura anatómica.
       las piernas extendidos y próximos al cuerpo, en un plano para-           – Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y mus-
       lelo al suelo.                                                             los, lo que evita la rotación externa del fémur.




                       Colocación de cojines o apoyos en decúbito supino




                                                                                                     Forma de evitar la rotación de cadera




                             Colocación de almohadas en decúbito prono




                         Colocación de almohadas en decúbito lateral                     Colocación de cojines o apoyos en posición de Fowler




       Fig. 5.18. Técnicas de colocación de almohadas y cojines.


                                                                           91
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 92




       Además, se colocará una tabla para los pies u otros acceso-              Se emplea para facilitar algunas técnicas de enfermería (admi-
       rios que mantengan una posición correcta y eviten una flexión            nistración de enemas), en pacientes inconscientes, y como posi-
       plantar prolongada.                                                      ción alternativa en el plan de cambios posturales. En este caso,
                                                                                se colocarán almohadas:
       Decúbito prono o ventral
                                                                                – Bajo la cabeza.
       El paciente está tumbado sobre el abdomen, en un plano para-
                                                                                – Bajo el hombro y la parte superior del brazo.
       lelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza girando a
       un lado. Los brazos pueden estar extendidos a lo largo del cuer-         – Bajo el muslo y la parte superior de la pierna.
       po, o flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza.
                                                                                Fowler
       Se emplea en pacientes operados de la zona dorsal, en explo-
                                                                                El paciente permanece semisentado, con las rodillas ligera-
       raciones, para la estancia en la cama y como parte del plan
                                                                                mente flexionadas. El respaldo de la cama, al adoptar esta
       de cambios posturales.
                                                                                posición, forma un ángulo de 45°. La posición de Fowler alta
       Para facilitar la comodidad del paciente, pueden colocarse               es aquella en la que la cabecera de la cama está elevada 90°
       almohadas:                                                               respecto de los pies, y la de semi-Fowler aquella en que la ele-
       – Bajo la cabeza.                                                        vación es de 30°.
       – Y de manera opcional, un pequeño cojín bajo el diafragma,              Se emplea en pacientes con problemas cardiacos o respirato-
         para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar y la pre-         rios para facilitar actividades como comer o leer y como cam-
         sión excesiva en las mamas, y para facilitar la respiración.           bio postural.
       – Bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el roza-        Pueden colocarse almohadas para favorecer la acomodación:
         miento en los dedos de los pies.
                                                                                – Detrás del cuello y los hombros.
       Decúbito lateral                                                         – Detrás de la zona lumbar.
       El paciente está tumbado sobre un lateral de su cuerpo, en un            – Bajo los antebrazos y las manos, para evitar la tensión en
       plano paralelo al suelo. Su espalda está recta. Los brazos están           los hombros y sujetar los brazos y manos, si el paciente no
       flexionados y próximos a la cabeza. La pierna inferior está                los utiliza.
       en extensión o ligeramente flexionada y la superior perma-               – Debajo y a los lados de la parte superior de los muslos.
       nece flexionada por la cadera y la rodilla.                              – Bajo el tercio inferior de los muslos.
       Se emplea en técnicas como la administración de enemas, higie-           – Bajo los tobillos, para elevar los talones.
       ne o masajes, en la estancia en la cama y dentro del plan de
                                                                                Además, es conveniente favorecer la flexión dorsal de los pies,
       cambios posturales, para lo que conviene colocar almohadas o
                                                                                mediante un soporte, sacos de arena u otros sistemas.
       cuñas tope:
       – Bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento.                        Trendelenburg
       – Bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro.              El paciente permanece tumbado en decúbito supino sobre la
       – Bajo el muslo y la pierna superior, para elevar la pierna y            cama o camilla, en un plano oblicuo de 45° respecto al suelo,
         la cadera.                                                             con la cabeza más baja que los pies.

       – Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación.              Se emplea, principalmente, para el tratamiento quirúrgico
                                                                                de los órganos pelvianos y ante lipotimias u otras situaciones
       – Esta posición puede ser derecha o izquierda, según la zona
                                                                                que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral.
         corporal que esté apoyada sobre la cama o camilla.

       Sims o semiprona                                                         Antitrendelenburg o Morestin

       Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el decú-            Es una posición similar a la anterior, con la diferencia de que
       bito lateral. En ella la cabeza está ladeada, el brazo inferior          en ésta la cabeza permanece más elevada que los pies, mien-
       extendido hacia atrás y ligeramente separado del cuerpo, y               tras el paciente descansa en un plano inclinado de 45° res-
       el brazo superior está flexionado y próximo a la cabeza. La              pecto al suelo.
       pierna inferior está semiflexionada por la rodilla, y la supe-           Está indicada en pacientes con problemas respiratorios, her-
       rior flexionada por la cadera y la rodilla.                              nia de hiato, etcétera.


                                                                           92
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 93




                                                                                                  45º


                                                             Trendelenburg
                      Antitrendelenburg o Morestin
                                                                                                                    Fowler




                   Ginecológica o de litotomía


                                                                                                            Sims o semiprona
                                                            Genupectoral o mahometana




                   Decúbito lateral izquierdo




                                                                Decúbito prono o ventral                      Decúbito supino o dorsal

                           Rose



       Fig. 5.19. Posiciones corporales más frecuentes.

       Rose                                                                    Genupectoral o mahometana
       El paciente está tumbado sobre el dorso de su cuerpo, con la            El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado
       cabeza colgando y sus hombros coinciden con el extremo supe-            hacia adelante, los brazos cruzados sobre la superficie de
       rior de la superficie de apoyo. Los brazos se mantienen exten-          apoyo y la cabeza sobre ellos.
       didos a lo largo del cuerpo.                                            Se emplea en exploraciones rectales.
       Puede emplearse en exploraciones, en intervenciones quirúr-             En estas dos últimas posiciones debe prestarse especial aten-
       gicas y en algunas actividades de enfermería, como el lava-             ción al paciente para evitar su malestar.
       do de pelo del paciente encamado.

       Ginecológica o de litotomía                                                5.6            Movilización del sistema
       La paciente está tumbada sobre su espalda, con los brazos                                 músculo-esquelético
       extendidos a lo largo del cuerpo, las piernas flexionadas y las
       rodillas separadas. Si se adopta sobre la cama, los pies se apo-        Cuando el paciente permanece encamado, o su movilidad dis-
       yan sobre el colchón. La mesa ginecológica consta de unos               minuye o desaparece, puede perder fuerza y tono muscular
       soportes o estribos en los que se apoyan las piernas o talo-            y, si no se establece un plan adecuado de movilizaciones, pue-
       nes de la paciente. Se emplea en exploraciones e intervenciones         den aparecer contracturas y atrofia muscular, anquilosis articu-
       ginecológicas, partos, técnicas de enfermería (lavados geni-            lar, etc. Además, pueden aparecer estreñimiento, problemas
       tales, sondaje vesical, etcétera).                                      respiratorios, úlceras por presión, etc. En cambio, en otras oca-


                                                                          93
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 94




       siones es necesaria la restricción de la movilidad (consolida-           Dependiendo de que el paciente pueda o no hacer por sí mismo
       ción de fracturas).                                                      los ejercicios, las movilizaciones se clasifican, de forma esque-
       El equipo de enfermería debe comprender la importancia de                mática, en:
       ello e intervenir en la inmovilidad o movilidad del paciente,            – Activas: son aquellas realizadas por el propio paciente bajo
       según esté indicado, para facilitar su recuperación y evitar nue-          la supervisión del profesional. En ellas se mueven tanto los
       vas lesiones.                                                              músculos como las articulaciones de los segmentos corpo-
                                                                                  rales que interese ejercitar. La movilización activa puede

        A        Tipos de movilización                                            realizarse con asistencia, o ayuda del terapeuta, o contra
                                                                                  resistencia (manos, poleas, etcétera).
       La movilización consiste en la aplicación de un programa de              El auxiliar de enfermería, excepto contraindicación, estimula-
       ejercicios encaminados a conseguir el restablecimiento de las            rá al paciente encamado para que mueva los brazos y las pier-
       funciones disminuidas por la enfermedad, a mantener el ali-              nas o, al menos, para que contraiga y relaje su musculatura.
       neamiento corporal, la fuerza y el tono muscular, a prevenir             – Pasivas: las movilizaciones son realizadas por el tera-
       las complicaciones por inmovilidad, a estimular la autonomía               peuta sobre los distintos segmentos corporales del pacien-
       personal y el autocuidado, aportando seguridad al paciente.                te, según sus arcos de movimiento. Suele tratarse de pacien-
       Por lo general, los fisioterapeutas son los profesionales sani-            tes que no pueden hacer el esfuerzo que requiere el ejercicio
       tarios que valoran la movilidad del paciente encamado y                    por una situación temporal (anestesia, postoperatorio,
       planifican los cuidados específicos para conservarla y esti-               etcétera), o permanente (parálisis, etcétera).
       mularla en el mayor grado posible.
       El ejercicio favorece la circulación, el aporte de oxígeno y
       nutrientes a los tejidos y la eliminación de productos de dese-
                                                                                 B      Arcos de movimiento

       cho, aumenta la frecuencia y profundidad respiratoria, faci-             El arco de movimiento es el grado de movilidad que permite
       lita la eliminación intestinal, etcétera.                                una articulación del cuerpo. Varía de unas personas a otras
       El término movilización se suele emplear tanto para hacer refe-          según sus características individuales (edad, preparación físi-
       rencia a los ejercicios realizados bajo la supervisión de los            ca) y la presencia de afecciones que disminuyan la capacidad.
       fisioterapeutas como en otras técnicas de desplazamiento o               En las Figs. 5.20 y 5.21 se ilustran los arcos normales de movi-
       movilización postural del paciente en la cama.                           miento.




       Fig. 5.20. Movilizaciones pasivas.


                                                                           94
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 95




                                                                   Extensión                       Flexión



                      Rotación                                                                                         Flexión               Flexión
                                                       Rotación                                                         lateral               lateral
                      derecha                          izquierda                                                      derecha              izquierda




                                                                           Arcos de movimiento del cuello
                                                                         Arcos de movimiento del cuello
                                    Extensión



                                                                                            Desviación                                           Desviación
                                                                                              radial                                               cubital


                   Flexión
                                                             Hiperextensión


                                                                    ArcosArcos de movimiento de lamuñeca
                                                                          de movimiento de la muñeca




                                                  Abducción                      Aducción
                    Flexión

                                                                                                                                                        Aducción
                                                                                                      Flexión/
                                                                                                     Extensión                                  Abducción

                  Extensión
                                                                        Arcos dede movimiento mano y dedos y
                                                                         Arcos movimiento de la de la mano           dedos




                                 Flexión
                                                                               Hiperextensión                                         Aducción
                                                                                                         Abducción
                                                   Extensión
                                                                           Arcos de movimiento de cadera
                                                                           Arcos de movimiento de cadera



                                                                   Hiperextensión



                      Flexión
                       hacia               Extensión
                     adelante
                                                                                       Aducción           Abducción
                                                                                                                                      Flexión        Extensión
                                                                     Arcos de movimiento del hombro y del codo
                                                                     Arcos de movimiento del hombro y del            codo




                         Rotación      Rotación
                         externa        interna

                                                                                                   Aducción
                                                              Abducción
                                                                                                                     Flexión dorsal        Flexión plantar

                                                                   Arcos dede movimiento del tobillo y deldel pie
                                                                      Arcos movimiento del tobillo y pie

       Fig. 5.21. Arcos normales de movimiento.


                                                                                        95
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 96




                                                                                 – Frenar la cama y colocarla en posición horizontal, si no hay con-
        C      Cambios posturales                                                  traindicaciones.
                                                                                 – Retirar las almohadas y destapar al paciente.
       La colocación apropiada en la cama, los cambios posturales                – Mover al paciente hasta el lado de la cama contrario hacia el que
       y los ejercicios de movilización son medidas que tienen como                se va a girar su cuerpo. Para ello, los dos auxiliares de enferme-
       objetivo alterar las áreas de presión, para así evitar con ello             ría se situarán junto al lado hacia el que van a desplazar al pacien-
                                                                                   te y le colocarán el brazo próximo a ellos sobre el tórax. Uno le
       la aparición de contracturas, deformidades, lesiones en la piel
                                                                                   sujetará con una mano por el hombro más lejano (pasándole el
       y tejidos subyacentes, y favorecer la comodidad y el bienes-                brazo bajo la cabeza y el cuello) y colocará la otra bajo su zona
       tar del paciente.                                                           lumbar. El otro auxiliar situará un brazo bajo los glúteos y el otro
                                                                                   bajo el tercio inferior de los muslos. De forma simultánea, tirarán
       Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en                 del paciente hacia la orilla, donde permanecerá uno de ellos para
       la postura corporal del paciente encamado, que forman                       evitar riesgos.
       parte de la enfermería preventiva. La selección y realización             – Flexionar la pierna y el brazo del paciente próximos a la orilla,
       de la planificación de los cuidados deben estar en función                  separándole el brazo contrario, para evitar que ruede sobre él.
       de las necesidades del paciente y tienen que respetar las indi-           – Desde el lado libre, un auxiliar de enfermería tirará con suavidad
       caciones médicas, en cuanto posibilidad o restricción de la                 del paciente, desde su hombro y su cadera, hasta que haya adop-
       movilidad.                                                                  tado la posición lateral adecuada, con la colaboración del otro
                                                                                   auxiliar.
       En el plan de cambios posturales la posición se mantiene
                                                                                 – Opcional: dar un masaje en las zonas sometidas a presión.
       durante 2-3 horas como máximo.
                                                                                 – Alinear correctamente el cuerpo del paciente.
       Las posiciones más frecuentes en la realización de cambios                – Acomodarle en esa posición, utilizando en las zonas descritas
       posturales suelen ser: decúbito supino, decúbitos laterales                 almohadas y otros accesorios oportunos.
       derecho e izquierdo y decúbito prono. En ocasiones también                – Reordenar la cama.
       se utiliza la posición de Fowler. Se puede complementar, si no            – Comunicar a la enfermera las observaciones realizadas y registrar
       hay contraindicación, con la sedestación.                                   el procedimiento efectuado y sus indicaciones en el plan de cui-
                                                                                   dados.
       Para completar la acomodación es conveniente utilizar al-
       mohadas, cojines, sábanas o toallas enrolladas, cuñas-tope,
                                                                                 Procedimiento para colocar al paciente
       soporte para los pies, sacos de arena u otros accesorios que
                                                                                 en decúbito prono
       la favorezcan y permitan mantenerla.
                                                                                 Es la modificación de la posición corporal desde el decúbito
       Cuando el paciente no puede realizar por sí mismo los cam-
                                                                                 supino al decúbito prono.
       bios, será ayudado, preferentemente, por los auxiliares de
       enfermería, que deberán tener en cuenta las normas de                     Los recursos materiales, los primeros pasos y la movilización
       mecánica corporal descritas.                                              del paciente hacia una orilla de la cama son iguales que en
                                                                                 el procedimiento anterior.
       Procedimiento para colocar al paciente                                    ☞ Protocolo de actuación
       en decúbito lateral
                                                                                 – Estando situado el paciente en la orilla de la cama, flexionarle lige-
       Se emplea para cambiar la postura corporal del paciente del                 ramente el brazo más próximo a la orilla, y acercar a su cuerpo el
                                                                                   otro brazo para que ruede sobre él.
       decúbito supino al decúbito lateral. Lo suelen realizar dos auxi-
       liares, que actúan de forma coordinada.                                   – Cruzar la pierna más cercana al cuidador sobre la más alejada,
                                                                                   para favorecer el rodamiento.
       ☞ Recursos materiales                                                     – Hacerle girar con suavidad hasta el decúbito prono.
       – Almohadas u otros accesorios similares.                                 – Dar un masaje en las zonas corporales más presionadas.
       – Loción hidratante.                                                      – Alinearle correctamente.
       – Guantes.
                                                                                 – Reordenar la cama y dejarle bien acomodado.
       ☞ Protocolo de actuación                                                  – Colocar las almohadas que sean necesarias u otros accesorios.
       – Preparar el equipo necesario.                                           – Comunicar las observaciones a la enfermera y registrar en el plan
       – Lavarse las manos.                                                        de cuidados.
       – Explicar el procedimiento al paciente, pidiendo su colaboración.        – Lavarse las manos.


                                                                            96
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 97




                                                                            Hazle doblar
                                  a)                                        los brazos
                                                                            sobre el pecho
                                                                                                       b)
                     Pierna
                     trasera
                     estirada                                                  Endereza la espalda             Instruye a tu ayudante                  c)
                                                                                                                                                        Asegúrate de
                                                                                                                                                        que está cómodo




                                         Las palmas vueltas
                     Pierna              hacia arriba
                     delantera
                     toca la base
                     de la cama
                                             No cambies la
                                             posición del pié                       Coge las piernas
                                                                                    con las manos

                                                                                                    El ayudante se asegura
                                                                                                    de que no ruede sobre
                                                                                                    la espalda
                                                                                                                                        Flexionarle la pierna impide
                                                                                                                                        que ruede hacia adelante



       Fig. 5.22. Procedimiento para colocar al paciente en decúbito lateral: a) tomando posiciones; b) desplazándole a la orilla; c) girando su cuerpo a la posición lateral.




        D        Otros procedimientos de movilización
                 del paciente en la cama

       El auxiliar de enfermería deberá, frecuentemente y como parte
       de los cuidados del paciente encamado, realizar alguna de las
       técnicas que se describen a continuación.

       Movimiento del paciente hacia la orilla
       de la cama
       Suele utilizarse como paso previo a otras tareas, como colocar
       al paciente en decúbito lateral o en decúbito prono, trasladar-
       lo a la camilla o a la silla de ruedas.
       Los pasos para realizarlo están descritos en el procedimiento de
       colocación en decúbito lateral.

       Movimiento del paciente hacia la cabecera
       de la cama
       Puede ser necesario cuando el paciente ha resbalado hacia
       los pies de la cama.                                                                         Fig. 5.23. Técnica para mover al paciente hacia la orilla de la cama.
       El procedimiento será realizado por uno o dos auxiliares, en
       función de que el paciente pueda o no colaborar.                                             ☞ Protocolo de actuación
       • Paciente que colabora                                                                      – Lavarse las manos y ponerse los guantes.

       El procedimiento lo lleva a cabo un auxiliar. No se necesita equipo,                         – Explicar el procedimiento al paciente pidiendo su colaboración.
       sólo guantes de manera opcional y, a veces, un biombo.                                       – Procurarle intimidad colocando un biombo.


                                                                                             97
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 98




       – Frenar la cama y colocarla en posición horizontal.
       – Colocar la almohada apoyada sobre el cabecero.
       – Pedir al paciente que flexione las rodillas, apoyando las plantas de
         los pies sobre la cama, y se agarre, si le es posible, al cabecero de
         la cama.
       – Indicarle que colabore en la movilización, haciendo palanca sobre
         sus talones, cuando se lo indique el auxiliar.
       – Colocar una mano bajo la espalda y la otra bajo los glúteos del
         paciente.




       Fig. 5.24. Técnica para mover al paciente hacia la cabecera, cuando colabora.        Fig. 5.25. Técnica para mover al paciente hacia la cabecera de la cama cuando no
                                                                                            colabora.

       –   Ayudar al paciente a deslizarse hacia la cabecera.
                                                                                            Movimiento del paciente para sentarlo
       –   Reordenar la cama y colocarle la almohada.
                                                                                            en la orilla de la cama
       –   Comunicar lo observado.
       –   Lavarse las manos.                                                               Suele realizarse como paso previo a la deambulación.
       • Paciente que no colabora                                                           ☞ Recursos materiales
       Son necesarios dos auxiliares de enfermería. El equipo opcional se-                  – Guantes.
       rían los guantes y el biombo.
                                                                                            – Biombo.
       ☞ Protocolo de actuación                                                             – Bata y zapatillas.
       Los cinco primeros pasos del procedimiento son iguales que en el
                                                                                            ☞ Protocolo de actuación
       caso del paciente que colabora.
       – Estando cada auxiliar en un lado de la cama, sujetar al paciente                   La técnica puede ser efectuada por un solo auxiliar de enfermería,
         bajo el cuello, el hombro y la zona lumbar.                                        quien tras los primeros pasos, comunes a las demás movilizaciones,
                                                                                            seguirá este procedimiento:
       – Con un movimiento simultáneo, previa indicación de uno de los dos
         auxiliares, desplazar al paciente hacia la cabecera.                               – Mover al paciente hacia la orilla de la cama (revisad el procedi-
       – Arreglar la cama y colocar la almohada.                                              miento).
       – Comunicar lo observado a la enfermera y lavarse las manos.                         – Colocar la cama en posición de Fowler.
       Este procedimiento también puede realizarse utilizando la entremeti-                 – Sujetar con una mano el hombro más alejado del paciente (pasan-
       da (o sábana de arrastre), que sujetarán los dos auxiliares, para faci-                do el brazo por detrás de la cabeza) y con la otra sus piernas (colo-
       litar el desplazamiento hacia la cabecera.                                             cando el brazo por encima de sus rodillas).


                                                                                       98
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 99




       – Elevar y rotar su cuerpo, en un solo movimiento, hasta que quede          ☞ Normas generales
         sentado en la orilla de la cama, con las piernas colgando.                – Lavarse las manos antes y después de ponerse en contacto con el
       – Ayudarle a ponerse la bata y las zapatillas, comprobando que no se          paciente.
         marea.                                                                    – Preparar los recursos materiales necesarios para cada situación:
                                                                                     bata, zapatillas, sábanas, manta, cojines, butaca, silla de ruedas,
                                                                                     camilla, etc.
                                                                                   – Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración.
                                                                                   – Procurarle intimidad, colocando un biombo si es preciso.
                                                                                   – Frenar la cama y colocarla en la posición apropiada.
                                                                                   – Realizar la técnica con seguridad, evitando lesionar o incomodar
                                                                                     excesivamente al paciente. Para ello, se tendrá en cuenta que:
                                                                                      - La sujeción del paciente debe ser firme para evitar posibles caídas.
                                                                                      - Es preferible realizar el transporte entre dos, tres o más perso-
                                                                                        nas, según el caso.
                                                                                      - La necesidad de una buena coordinación entre las personas que
                                                                                        realicen la técnica exige que, previamente, se acuerde un proce-
                                                                                        dimiento (contar hasta tres, que una persona diga una palabra
                                                                                        concreta, etc.) para conseguir que el movimiento sea simultáneo.
                                                                                      - Si el paciente lleva insertadas sondas o sueros, la enfermera los
                                                                                        pinzará o elevará durante la maniobra.
                                                                                   – Una vez transportado el paciente, se le acomodará con almohadas
                                                                                     o cojines y se le cubrirá con una sábana o manta.
                                                                                   – Durante el traslado no se le debe abandonar en los pasillos ni
                                                                                     pararle entre corrientes.
                                                                                   – Si en el desplazamiento es necesario atravesar alguna rampa,
                                                                                     deben extremarse las precauciones, colocando las cintas de suje-
                                                                                     ción de la camilla y situándose la persona que realiza el transpor-
                                                                                     te delante del paciente y de espaldas a la pendiente, cuando se
                                                                                     desciende.
                                                                                   – Comunicar a la enfermera lo observado durante la realización de la
                                                                                     técnica y cumplimentar los registros, si fuera necesario.




       Fig. 5.26. Forma de sentar al paciente en la orilla de la cama.


           5.7                Transporte y deambulación
       Los cuidados de enfermería del paciente que tiene disminui-
       da su capacidad motora comprenden no sólo las técnicas para
       colocarle o moverle correctamente, sino también otras referi-
       das al transporte desde la cama a otro lugar (camilla, silla de
       ruedas, etc.), y la ayuda necesaria para la deambulación.


        A        Procedimientos de transporte

       El transporte es el desplazamiento del paciente de un lugar a
       otro en la sala de hospitalización o de un servicio a otro del
       hospital. Puede realizarse en la cama, en la camilla, en la silla
       de ruedas, etcétera.                                                        Fig. 5.27. Transporte del paciente que no colabora, descendiendo una rampa.



                                                                              99
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 100




       Transporte de la cama al sillón                                                   • Cuando el paciente colabora
       Se describen las técnicas para transportar a un paciente,                         ☞ Protocolo de actuación
       según pueda o no colaborar en su realización.                                     – Situar la camilla, cubierta con una sábana, en paralelo a la cama y
                                                                                           frenar ambas, para evitar desplazamientos imprevistos.
       Para transportar al paciente del sillón a la cama se seguirá                      – Pedir al paciente que se deslice hasta situarse sobre la camilla con
       el mismo procedimiento, pero en orden inverso.                                      la ayuda del auxiliar de enfermería.
       • Cuando el paciente colabora                                                     – Taparle y acomodarle.
       Es suficiente un auxiliar de enfermería.

       ☞ Protocolo de actuación                                                                 a)
       – Situar el sillón próximo a la cama, a la altura de los pies.
       – Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama, según la técnica
         descrita.
       – Comprobar que el paciente no se marea en esa posición.
       – Colocarle la bata y las zapatillas.
       – Situarse frente al paciente. El auxiliar le sujetará por la cintura
         con ambas manos mientras el paciente se apoya en sus hombros.
         En esta posición, las rodillas de ambos están próximas, lo que
         permitirá un mejor control si al paciente se le doblan involunta-
         riamente.
       – Girar simultáneamente con el paciente hasta situarle delante
         del sillón, donde se le sentará para acomodarle posterior-
         mente.
                                                                                                b)
       • Cuando el paciente no colabora
       Son necesarios dos auxiliares de enfermería.

       ☞ Protocolo de actuación
       – Trasladar al paciente a la orilla de la cama.
       – Colocar la cama en la posición de Fowler.
       – Situar el sillón, o la silla de ruedas, paralelo y junto a la cama, con
         el respaldo próximo a la cabecera.
       – Si se trata de una silla de ruedas, retirar el soporte del brazo pró-
         ximo a la cama, levantar los soportes de los pies y frenarla.
       – Un auxiliar se situará detrás del respaldo de la silla o sillón y el
         otro frente a él, en la misma orilla de la cama.
       – El primer auxiliar colocará sus brazos bajo las axilas del paciente,
         sujetándole con las manos por el extremo inferior de los antebra-
         zos, que el paciente tendrá cruzados sobre el tórax.
                                                                                                c)
       – El segundo auxiliar le sujetará por debajo de los muslos.
       – En un movimiento simultáneo, trasladar al paciente a la silla o
         sillón, donde quedará acomodado, con los reposapiés bien coloca-
         dos y, si fuera preciso, cubierto con una manta.

       Transporte de la cama a la camilla
       En general, el transporte de un paciente adulto desde la cama
       a la camilla, en función de sus posibilidades de colaboración,
       sigue los pasos de los procedimientos que se describen a
       continuación.
       El transporte desde la camilla hasta la cama se realiza de
       la forma inversa a la que se describe en este procedi-
                                                                                         Fig. 5.28. a) Transporte del paciente de la cama a la camilla; b) entrando en un
       miento.                                                                           ascensor; c) descendiendo una rampa.


                                                                                   100
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 101




       • Cuando el paciente no colabora                                                   ☞ Protocolo de actuación
       Para realizar la técnica con seguridad son necesarias, al menos, tres              – Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama.
       personas.                                                                          – Ayudarle a ponerse la bata y las zapatillas.
                                                                                          – Sujetarle por la cintura, hasta la posición de bipedestación.
       ☞ Protocolo de actuación
                                                                                          – Colocarse a su lado y sujetarle, pasando un brazo alrededor de su
       – Colocar la camilla, cubierta con una sábana, perpendicular a la                    cintura, mientras él apoya su brazo próximo sobre el hombro más
         cama, de forma que contacten los pies con la cabecera. Pueden                      lejano del auxiliar. El auxiliar puede sujetar esta mano con la
         utilizarse dos posiciones:                                                         suya.
         - Pies de la cama con cabecera de la camilla.                                    – Mientras se realiza el desplazamiento, observar atentamente cual-
         - Cabecera de la cama con pies de la camilla.                                      quier cambio que se produzca en el paciente, para evitar posibles
       – Frenar la cama y la camilla.                                                       caídas.
       – Destapar al paciente, colocarle los brazos sobre el tórax y retirar la
         almohada.
       – Sujetarle entre los tres auxiliares; es preferible que el más alto se
         sitúe junto a la cabeza del paciente, colocándole un brazo debajo
         del cuello y los hombros, y el otro bajo la cintura. El segundo situa-
         rá un brazo bajo la cintura y el otro bajo los glúteos. El tercero colo-
         cará un brazo bajo los muslos y el otro bajo las piernas.
       – Mover al paciente hasta la orilla de la cama, al unísono.                                  a)
       – Trasladar al paciente en un movimiento simultáneo hasta la cami-
         lla, donde se le depositará con suavidad.
       – Acomodarle y cubrirle con la ropa.



        B       Deambulación

       El acto de caminar tiende, actualmente, a iniciarse con pronti-
       tud, tanto para evitar la aparición de lesiones relacionadas con
       la inmovilidad como para conseguir que el paciente recupere
       su independencia lo antes posible y colabore en sus cuidados.
       El inicio lo señala el médico, y se hace de forma gradual: al
       principio, el paciente debe ser capaz de conservar la posición                               b)
       de sedestación sin complicaciones, después la de bipedesta-
       ción y, más tarde, puede comenzar a dar pequeños paseos que
       no le fatiguen en exceso, siempre que conserve el equilibrio.
       En algunas ocasiones, después de largos periodos de conva-
       lecencia en cama, deberá transcurrir un tiempo para que el
       paciente se reacostumbre a la posición vertical. Esta adapta-
       ción suelen planificarla los fisioterapeutas, para lo que pue-
       den valerse de medios como la cama electrocircular o el
       plano inclinado.
       Cuando el paciente mantiene la bipedestación y puede cami-
       nar, a veces será necesario el empleo de medios auxiliares,
       como andadores, sillas de ruedas y muletas, o la ayuda del
       personal de enfermería para el desplazamiento.

       Procedimiento para ayudar al paciente
       en su desplazamiento
       ☞ Recursos materiales                                                              Fig. 5.29. a) Colocación de un paciente en un plano inclinado; b) técnica de ayuda
       – Bata y zapatillas.                                                               al paciente en su desplazamiento.


                                                                                    101
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 102




                                                                        Conceptos básicos
          Los huesos. Constituyen, junto con los cartílagos, el                  – Haces o fascículos: conjunto de fibras envueltas por
          armazón rígido que da forma y sostiene todo el cuerpo.                   una capa o perimisio.
          Esqueleto. Podemos diferenciar un esqueleto axial y un                 – Músculo (propiamente dicho): conjunto de fascículos
          esqueleto apendicular.                                                   envuelta por una capa o epimisio.

        • Esqueleto axial                                                     El sistema esquelético-muscular. Cumple las siguientes fun-
                                                                              ciones: sostén, protección, movimiento, hematopoyesis y
          – Huesos del cráneo: frontal, parietal (2), occipital, tem-
                                                                              reservorio de sales minerales.
            poral (2), etmoides y esfenoides.
          – Huesos de la cara: nasales (2), maxilar superior (2),             Proceso de formación/reabsorción ósea. La formación ósea
            maxilar inferior (2), palatinos (2), cigomáticos o mala-          (osteogénesis) se produce por la acción de los osteoblastos,
            res (2), lacrimales (2), vómer y cornetes (2).                    que sintetizan fibras colágenas y matriz ósea. Cuando los oste-
                                                                              oblastos maduran se transforman en osteocitos.
          – Huesos del oído medio: martillo (2), yunque (2) y estri-
            bo (2).                                                           La reabsorción ósea (destrucción) se lleva a cabo por la
                                                                              acción de los osteoclastos mediante un mecanismo de fago-
          – Hueso hioides: hioides.
                                                                              citosis.
          – Huesos de la columna vertebral: cervicales (7), dorsales
                                                                              Metabolismo calcio/fósforo. La parathormona, secreta-
            (12), lumbares (5), sacras (5) (forman el sacro), coc-
                                                                              da por el paratiroides, estimula la acción de los osteo-
            cígeas (4) (forman el cóccix).
                                                                              clastos, aumenta la reabsorción del calcio y la eliminación
          – Huesos del tórax: costillas (12 pares) y esternón.                de fosfato a través de la orina. La tirocalcitonina, secre-
                                                                              tada por el tiroides, se comporta como un antagonista de
        • Esqueleto apendicular
                                                                              la parathormona. La vitamina D aumenta la reabsorción
          – Huesos cintura escapular: escápula (2) y clavícula (2).           del calcio a nivel intestinal y de forma secundaria la de
          – Huesos miembros superiores: húmero (2), cúbito (2),               fosfatos.
            radio (2), carpo (16), metacarpo (10) y falanges (28).            Contracción muscular. El estímulo nervioso que llega a la
          – Huesos cintura pelviana: coxal (2).                               placa terminal produce la liberación de acetilcolina y de cal-
                                                                              cio hacia la fibra muscular, produciendo la contracción por
          – Huesos miembros inferiores: fémur (2), tibia (2), pero-
                                                                              deslizamiento de los filamentos de actina entre los de mio-
            né (2), rótula (2), tarso (14), metatarso (10) y falan-
                                                                              sina (interacción).
            ges (28).
                                                                              Enfermedades reumáticas. Dentro de la patología que afec-
          Las articulaciones. Son las conexiones entre los compo-
                                                                              ta al sistema osteomuscular, son las que se desencadenan
          nentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos y
                                                                              con mayor frecuencia, tanto en personas jóvenes como en
          los cartílagos.
                                                                              adultos.
          Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su
          estructura, pero las más importantes son las articulacio-           Normas de la mecánica corporal. El auxiliar colocará al
          nes sinoviales, que están formadas por: el cartílago ar-            paciente en distintas posiciones corporales, realizará movi-
          ticular, la cápsula articular, la membrana sinovial, la             lizaciones activas y pasivas, planificará y ejecutará cam-
          cavidad articular (que encierra en su interior el líquido           bios posturales y realizará otras actividades de moviliza-
          sinovial) y los ligamentos.                                         ción corporal dentro de la cama, transporte y ayuda en la
                                                                              deambulación.
          Los músculos. Son las estructuras anatómicas, constitui-
          das por fibras musculares, con capacidad de contracción.            Procedimientos de transporte. Se adecuará el procedi-
                                                                              miento al grado de dependencia del paciente, valorando pre-
          Los músculos esqueléticos están formados por:
                                                                              viamente la situación y previniendo siempre riesgos, pero esti-
          – Fibras musculares: envueltas por una capa conjunti-               mulando la autonomía del paciente en la medida de lo
            va o endomisio.                                                   posible.



                                                                        102
U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 103




                                                                       Test
       1. No es cierto que los huesos largos estén constituidos por:         7. La posición de elección para pacientes con problemas
            A Epífisis y metáfisis.                                              cardiorrespiratorios es la de:
            B Metáfisis y diáfisis.                                               A Morestein.
            C Epífisis y sínfisis.                                                B Rose.
            D Epífisis y diáfisis.                                                C Trendelemburg.

       2. Qué hueso no forma parte del carpo:                                     D Fowler.

            A Escafoides.                                                    8. Los músculos abductores se caracterizan por ser:
            B Grande.                                                             A Aproximadores.
            C Piramidal.                                                          B Supinadores.
            D Cuboides.                                                           C Depresores.

       3. Cuál de los siguientes huesos no forma parte del cráneo:                D Separadores.

            A Vómer.                                                         9. El arco de movimientos de una articulación es:
            B Frontal.                                                            A Su posibilidad de flexión y extensión.
            C Occipital.                                                          B La capacidad para realizar movimientos de rotación.
            D Etmoides.                                                           C El grado de movilidad que permite una articulación.

       4. La degeneración articular no inflamatoria es:                           D La capacidad para explorar una articulación.

            A La artrosis.                                                   10. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:
            B La gota.                                                            A La osteoporosis se conoce como el raquitismo.
            C La artritis.                                                        B La osteomielitis es una atrofia de los huesos.
            D La hernia de disco.                                                 C El raquitismo de la edad adulta es la osteomalacia

       5. Indica que huesos forman parte del esqueleto apendicular:               D La osteoesclerosis es una inflamación de las articu-
                                                                                     laciones.
            A Húmero, cubito y fémur.
            B Esternón, costillas y vértebras.                               11. Cuál de las siguientes posiciones anatómicas puede uti-
            C Huesos del oído y vértebras.                                       lizarse para la administración de un enema:
            D Maxilares, temporales y parietales.                                 A Rose.

       6. Se dice que las articulaciones sinoviales se denominan                  B Sims.

           también:                                                               C Genupectoral.
                                                                                  D Decúbito prono.
            A Suturas.
            B Diartrosis.                                                    12. Para realizar el transporte de un paciente de la cama a
            C Sincondrosis.                                                      la camilla con seguridad, son necesarios:
            D Sindesmosis.                                                        A Solamente un auxiliar de enfermería.
                                                                                  B Al menos dos auxiliares de enfermería.
                                                                                  C Como mínimo tres auxiliares de enfermería.
                                                                                  D Es indiferente el número de auxiliares de enfermería
                                                                                     que intervengan.




                                                                       103

Más contenido relacionado

PPTX
Histologia del hueso (por desgaste).
PPTX
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
PPT
Receptores
PPTX
Receptores sensoriales
PPTX
Morfofisiologia,. tejido conectivo
PPTX
Sentido del tacto
PPTX
Articulaciones
Histologia del hueso (por desgaste).
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ARTICULAR
Receptores
Receptores sensoriales
Morfofisiologia,. tejido conectivo
Sentido del tacto
Articulaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neurona
PPTX
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
PPTX
Función y localización anatómica de los pares craneales
PPTX
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
PPTX
Los sistemas de coordinación
PPT
Sistema nervioso somatico
PPTX
El sistema ósteo artro-muscular
PPT
Articulacion columna cervical
PPTX
tejido muscular
PPTX
Introduccion a la fisiologia
PPTX
Sistema Nervioso Periferico
PDF
Clasificacion funcional articulaciones
PPTX
Sistema nervioso periferico
PPTX
Articulaciones
PPTX
Prosencefalo
PPTX
Órganos de los sentidos.
PPT
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
PPTX
El tacto
PPTX
PPTX
músculos y articulaciones
Neurona
Histologia Sistema nervioso - Sentidos especiales, receptores
Función y localización anatómica de los pares craneales
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Los sistemas de coordinación
Sistema nervioso somatico
El sistema ósteo artro-muscular
Articulacion columna cervical
tejido muscular
Introduccion a la fisiologia
Sistema Nervioso Periferico
Clasificacion funcional articulaciones
Sistema nervioso periferico
Articulaciones
Prosencefalo
Órganos de los sentidos.
Ultima presentacion de sentidos especiales. olfato
El tacto
músculos y articulaciones
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Mc graw hill
PPTX
Metabolismo oseo
PPT
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
PDF
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
PPTX
07 exposición tarde
PPTX
Equipo de protección contra caídas
PPTX
Primeros auxilios
PPT
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
PPT
Introducción a la antomía
PPT
Conceptos tsa
PDF
Alturas
PPT
Posiciones anatomicas y usos
PPTX
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
PPT
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
PPTX
Actividades transoperatorias
PPTX
Metabolismo óseo
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
PPT
Roa Cristiam Procesodehominazion
PPT
Rcp atragantamiento
PPT
Sistema endocrino
Mc graw hill
Metabolismo oseo
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Anatomia peritoneo y cavidad abdominal
07 exposición tarde
Equipo de protección contra caídas
Primeros auxilios
Semiologaneurolgica 130927163032-phpapp01
Introducción a la antomía
Conceptos tsa
Alturas
Posiciones anatomicas y usos
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Peritoneo y 9 cuadrantes abdominales
Actividades transoperatorias
Metabolismo óseo
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
Roa Cristiam Procesodehominazion
Rcp atragantamiento
Sistema endocrino
Publicidad

Similar a Anatomia (20)

PDF
Tema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimiento
PDF
Sist. músculo esquelético-valoración
PPTX
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
PDF
Tejido oseo
PPTX
APARATO LOCOMOTOR.pptx
PPTX
SISTEMA ÓSEO Psicomotricidad
PDF
sistema musculo equeletico
PDF
sistema esquelético muscular
PDF
Sistema esqueletico mc_graw_hill (1)
PPTX
Sistema osteomuscular
PDF
Huesos
DOCX
Fisica expo
PPTX
2. Sistema óseo.pptx
PDF
osteologia-171021183904.pdf... anatomía.
PPTX
Generalidades de osteología
PPTX
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
PDF
ARTROSIS.pdf
PDF
PRESENTACIÓN DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pdf
PPT
4. Sist. esqueletico
PPTX
osteolog_a (1).pptx
Tema 7 principio anatomofisiologico de sosten y movimiento
Sist. músculo esquelético-valoración
Httpswww.blogger.comblogger.gblog id=8137851535740230440#allpostspostnum=0
Tejido oseo
APARATO LOCOMOTOR.pptx
SISTEMA ÓSEO Psicomotricidad
sistema musculo equeletico
sistema esquelético muscular
Sistema esqueletico mc_graw_hill (1)
Sistema osteomuscular
Huesos
Fisica expo
2. Sistema óseo.pptx
osteologia-171021183904.pdf... anatomía.
Generalidades de osteología
Sistema-Muscular (3) (1).pptx
ARTROSIS.pdf
PRESENTACIÓN DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA.pdf
4. Sist. esqueletico
osteolog_a (1).pptx

Último (20)

PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
NIAS 250 ............................................
yarrownnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Informe investigacion de accidente en al
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
equipo auxiliar en el manejo de cargas 1
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ

Anatomia

  • 1. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 76 BLOQUE III. PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NECESIDADES DE MOVIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA Sistema esquelético - 5 muscular. Procedimientos relacionados 5.1 5.2 Anatomía Fisiología 5.3 Patología más frecuente 5.4 Mecánica corporal 5.5 Posiciones corporales 5.6 Movilización del sistema músculo-esquéletico 5.7 Transporte y deambulación • Conceptos básicos • Test
  • 2. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 77 tejido óseo compacto, cubierto por periostio, salvo en las super- 5.1 Anatomía ficies articulares. Se localizan principalmente en el carpo de la mano y el tarso del pie. El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de Huesos planos los huesos, las articulaciones y los músculos, constituyendo en Suelen ser delgados y de aspecto curvo, están formados por dos conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del capas de tejido óseo compacto, con tejido óseo esponjoso y la médula ósea en su interior. Se localizan en el cráneo y las costillas. cuerpo humano, con características anatómicas adaptadas a las funciones que desempeña. Huesos irregulares Son aquellos que por sus características morfológicas no pueden A Huesos incluirse en ninguno de los tipos anteriores. Están formados por tejido óseo esponjoso envuelto por una capa delgada de tejido compacto. Se localizan en cráneo, vértebras y sacro. Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígi- Tabla 5.1. Clasificación de los huesos: largos, cortos, planos e irregulares. do que da forma y sostiene al cuerpo. Sirven para proteger determinados órganos internos, como el encéfalo, el corazón y los pulmones, y además colaboran en la formación de célu- a) las sanguíneas y en el almacenamiento de sales minerales. Tipos de huesos Fémur (largo, tubular) Teniendo en cuenta su forma externa, los huesos pueden cla- sificarse en: largos, cortos, planos e irregulares (Fig. 5.1). Huesos largos Hueso del talón (corto) Son aquellos en los que predomina la longitud sobre la anchura y el grosor. Entre ellos se incluyen el fémur, el húmero, la tibia, etc. Escápula Desde el punto de vista macroscópico, todos están constituidos por: (plano) – Epífisis o extremidades (proximal y distal). Generalmente son anchas y voluminosas para facilitar la articulación entre los Vértebra (irregular) huesos y proporcionar una mayor superficie para las insercio- nes musculares. Están constituidas por tejido óseo esponjoso y recubiertas por cartílago articular. Superficie articular – Diáfisis. Cuerpo o parte central de los huesos. Presenta un b) Epífisis Epífisis Metáfisis Metáfisis aspecto tubular y está formada por tejido óseo compacto que Diáfisis rodea a la cavidad central o medular, en cuyo interior se aloja la médula ósea. Esta cavidad está rodeada por una vaina exter- na de tejido conjuntivo o periostio, y otra interna de característi- cas similares o endostio. – Metáfisis. Constituye la zona de separación entre epífisis y diáfisis. Está formada por tejido óseo esponjoso y una placa cartilaginosa (cartílago epifisario). Es donde se produce el cre- cimiento longitudinal de los huesos, debido a la proliferación de las células del cartílago epifisario y a su posterior osifica- Fig. 5.1. a) Tipos de huesos; b) partes de un hueso largo. ción, que aumenta la longitud de los huesos. Cuando las célu- las de este cartílago dejan de multiplicarse y el cartílago se Estructura microscópica del hueso osifica por completo, termina el crecimiento de los huesos. Se puede considerar el hueso como un tejido conjuntivo espe- Huesos cortos cializado en constante cambio. Está formado por: Son aquellos en los que no predomina ninguna de las tres dimensiones, por lo que presentan un aspecto cúbico. Están for- – Diferentes tipos de células (osteocitos, osteoblastos y os- mados por tejido óseo esponjoso y médula ósea rodeada de teoclastos). 77
  • 3. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 78 – Sustancia intercelular densa: constituida por fibras colá- genas, sustancia fundamental (matriz orgánica) y cristales (el occipital, por detrás no se ve) Frontal HUESOS de calcio (matriz inorgánica). Parietal DE LA Temporal CABEZA – Numerosos vasos sanguíneos y nervios. HUESOS DE LA NARIZ Cigomático o malar HUESOS DE LA En el hueso maduro compacto, la matriz se dispone en capas 7.ª vértebra cervical Maxilar CARA Mandibula superpuestas o láminas distribuidas de forma concéntrica 1.ª vértebra dorsal Clavícula CINTURA constituyendo las osteonas o sistemas de Havers, que son las 1.ª costilla Omóplato ESCAPULAR unidades estructurales del hueso (Fig. 5.2). Articulación del hombro (sinovial) Esternón Húmero (BRAZO) Costillas Epífisis proximal Vértebras Hueso esponjoso Hueso compacto Articulación del Radio codo (sinovial) ANTE- Cavidad medular BRAZO Cúbito Ilion Periostio Sacro COXAL Coxis Pubis (HUESO PLANO) Endostio Isquion Agujero nutricio Carpo Articulación HUESOS Diáfisis de la cadera Metacarpo DE LA (sinovial) MANO Vaso nutricio Falanges Articulación del pubis (cartilaginosa) Fémur (MUSLO) (HUESO LARGO) Línea epifisaria Articulación de la rodilla (sinovial) Rótula Fig. 5.2. Estructura microscópica de los huesos largos. Los sistemas de Havers están formados por un conducto cen- Articulación fibrosa tral, o conducto de Havers, que encierra en su interior los vasos Tibia tibia-peroné sanguíneos. A su alrededor se disponen las láminas, entre las PIERNA Peroné que existen lagunas llenas de osteocitos. Estas lagunas están conectadas entre sí por pequeños canalículos. Articulación del En el hueso esponjoso, las láminas se disponen como hojas tobillo (sinovial) HUESOS Tarso DEL PIE planas o ligeramente curvas, constituyendo pequeñas placas Metatarso (HUESOS CORTOS) o trabéculas. Falanges Componentes del esqueleto humano Fig. 5.3. Vista anterior del esqueleto humano. Se considera que el esqueleto humano (Fig. 5.3) está consti- tuido por dos divisiones fundamentales: el esqueleto axial y Huesos de la cabeza el esqueleto apendicular. Son una serie de huesos planos e irregulares que se unen entre • Esqueleto axial sí, sin posibilidad de movimiento, a excepción de la mandí- Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los hue- bula. Comprenden: sos de la cabeza y los huesos del tronco; en total suman 80 – Huesos del cráneo: (Fig. 5.4) Son los encargados de huesos. proteger el encéfalo y otras estructuras próximas, como 78
  • 4. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 79 Frontal Fontanela posterior Fontanela anterior Parietal Frontal Sutura coronal Occipital Apófisis Temporal cigomatica Sutura sagital Esfenoides Nasal Lagrimal Etmoides Cigomático Agujero Parietal infraorbitario Lámina Maxilar perpendicular Sutura coronal superior del etmoides Sutura Cornete nasal escamosa Frontal Agujero mentoniano Vómer Temporal Esfenoides Sutura Maxilar tamodoidea inferior Nasal Occipital Agujero lagrimal Fig. 5.5. Huesos de la cara. Articulación Cigomático temporomaxilar Agujero – Columna vertebral: Es una unidad flexible que sostie- Conducto infraorbitario auditivo ne el cráneo, sirve de fijación a las costillas, protege la externo Maxilar Apófisis superior médula espinal y permite la inserción de un gran núme- mastoides Apófisis ro de músculos. Vista lateralmente presenta cuatro incur- estiloides Agujero Maxilar mentoniano vaciones, dos convexas y dos cóncavas. Las de conca- inferior vidad anterior o cifosis se localizan en las regiones dorsal o torácica y sacra, mientras que las de concavi- Fig. 5.4. Huesos del cráneo. dad posterior o lordosis se localizan en las regiones cer- vical y lumbar. los ojos y los oídos. Se incluyen 8 huesos: un frontal, dos Está compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sacro y el parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un cóccix). esfenoides. Las vértebras se clasifican en: – Huesos de la cara: (Fig. 5.5) Se unen a los huesos del crá- - 7 cervicales C1 a C7 neo para constituir y limitar la cavidad craneal. Comprenden 14 huesos: dos nasales, dos maxilares superiores, dos pala- - 12 dorsales D1 a D12 tinos, dos cigomáticos o malares, dos lacrimales, un vómer, - 5 lumbares L1 a L5 dos cornetes inferiores y un maxilar inferior. - El sacro está formado por la consolidación de 5 vérte- – Huesos del oído: Se localizan en el oído medio y son 6 hue- bras sacras (S1-S5). sos: dos martillos, dos yunques y dos estribos. - El cóccix se forma por la consolidación de 4 vértebras coc- – Hueso hioides: Se localiza en el cuello, entre el maxilar infe- cígeas. rior y la parte superior de la laringe. Tiene forma de U. Estructura de una vértebra tipo: (Fig. 5.6) En general, las Huesos del tronco vértebras difieren unas de otras en su tamaño, pero todas presentan características muy similares en cuanto a su Incluyen los huesos de la columna vertebral, el esternón y estructura. Constan de: las costillas, encargadas de proteger los pulmones y demás estructuras de la cavidad torácica; suman un total de 51 - Un cuerpo que soporta el peso de todo el organismo. huesos. - Un arco o eje neural, que protege la médula espinal. 79
  • 5. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 80 • Esqueleto apendicular Está constituido por los huesos de la cintura escapular, miem- Apófisis transversa Agujero intervertebral bros superiores, cintura pelviana y miembros inferiores, todos ellos están unidos al esqueleto axial. Huesos de la cintura escapular Está formada por las clavículas en su parte anterior y por las Disco intervertebral escápulas en su parte posterior. Estos huesos sirven para que las extremidades superiores se unan al esqueleto axial a tra- Carilla donde se articula vés de la articulación del hombro. la cabeza de la costilla Huesos de los miembros superiores Son, de arriba hacia abajo, el húmero, el radio, el cúbito y Apófisis Cuerpo los huesos de la mano (Fig. 5.7). espinosa – El húmero es el hueso del brazo, se caracteriza por pre- sentar dos ensanchamientos en cada uno de sus extremos. Se articula con el omóplato en su parte proximal forman- Agujero vertebral Pedículo do la articulación del hombro, y con el cúbito y el radio en su parte distal formando la del codo. – El cúbito y el radio constituyen los huesos del antebrazo. Apófisis El cúbito es más largo y de localización medial y el radio Apófisis articular superior transversa es más corto y de localización lateral; ambos se articulan Apófisis espinosa en su porción distal con los huesos del carpo, formando la articulación de la muñeca. – La mano está formada por el carpo, el metacarpo y las Fig. 5.6. Estructura y partes de una vértebra. falanges de los dedos. El carpo está compuesto por dos hileras de huesecillos (escafoides, semilunar, piramidal, – Unas apófisis: - La espinosa: localizada en la línea media, que se diri- Radio Cúbito ge hacia atrás. HUESOS DEL CARPO - Dos transversas: a ambos lados del cuerpo verte- Escafoides Semilunar bral, que son la base de inserciones musculares. Grande Piramidal - Cuatro articulares: para su conexión superior e inferior Pisiforme Trapecio Ganchoso con otras vértebras. HUESOS Trapezoide METACARPIANOS – Huesos del tórax: Son 12 costillas en cada lado y el 1 esternón. Falange proximal Las costillas se articulan en su parte posterior con las vértebras 5 4 Falange dorsales. Los siete primeros pares (costillas verdaderas) se unen Falange distal 2 3 proximal al esternón a través de cartílagos; los tres pares siguientes (costi- del pulgar llas falsas) se unen a través del cartílago de las séptimas costillas; Falange media y los dos últimos pares (costillas flotantes) no se unen al esternón. Hueso sesamoideo El esternón se localiza en la parte anterior del tórax, tiene forma alargada y se compone de tres partes: manubrio o parte supe- FALANGES Tuberosidad de la rior, cuerpo o parte intermedia y apéndice xifoides o parte infe- falange distal Falange distal rior. A ambos lados presenta unas escotaduras laterales, en las que se articulan las costillas. Fig. 5.7. Huesos de la mano. 80
  • 6. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 81 pisiforme, grande, ganchoso, trapecio y trapezoides). mando la articulación de la cadera, y en su parte distal con El metacarpo está compuesto por cinco huesos largos lla- la tibia y el peroné, formando la articulación de la rodi- mados metacarpianos, que forman el esqueleto de la mano, lla, delante de la cual se localiza un pequeño hueso apla- y que se articulan con los huesos de los dedos o falanges, nado o rótula. éstas en número de tres por cada dedo, a excepción del – La tibia y el peroné: constituyen los huesos de la pierna. pulgar que sólo tiene dos. Se disponen de tal forma que la tibia es el hueso más volu- Huesos de la cintura pelviana minoso, interno y superficial, mientras que el peroné es el más estrecho y externo. En su porción distal y más inferior Está formada por la articulación de los dos coxales, que son se articulan entre sí y con los huesos del tarso, formando el resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y la articulación del tobillo. el pubis. Posteriormente se articulan con el sacro, que se une por delante formando la articulación de la sínfisis del pubis. – El pie está formado por el tarso, el metatarso y las falan- En su porción lateral presentan una excavación donde se ges de los dedos. El tarso está compuesto por los huesos sitúa la cabeza del fémur. astrágalo, calcáneo (talón), escafoides, cuboides y tres cuñas que se articulan con el metatarso. Este último se arti- Huesos de los miembros inferiores cula, a su vez, con las falanges, disponiéndose de igual Son, de arriba abajo, el fémur, la tibia, el peroné y los hue- manera que los huesos del carpo y las falanges de la sos del pie (Fig. 5.8). mano. – El fémur o hueso del muslo: es el más largo y pesado del cuerpo. Se articula en su parte proximal con el coxal, for- B Articulaciones Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos o los cartílagos. Todas ellas varían tanto en su estructura como en su disposición y, con fre- Calcáneo cuencia, están especializadas en determinadas funciones. Sin Sustentaculum tali embargo, pueden presentar algunas características estructura- Cabeza del les y funcionales comunes. astrágalo HUESOS DEL TARSO Clasificación Escafoides Cuboides Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su Segundo Tercer estructura. cuneiforme cuneiforme Primer cuneiforme Según su función 5 Tipo de articulación Movimiento Ejemplo 4 3 HUESOS 1 2 METATARSIANOS Sinartrosis Sin movimiento Suturas del cráneo Huesos sesamoideos Falange proximal Anfiartrosis Poco movimiento Sínfisis del pubis Falange Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla media Según su estructura Los huesos están limitados por tejido Falange distal cojuntivo fibroso o cartilaginoso que los mantiene estrechamente unidos. Fibrosas Se subdividen en suturas (huesos del FALANGES cráneo) y sindesmosis (tibio-pero- 2.º dedo nea). No permiten casi ningún tipo de movimiento. Fig. 5.8. Huesos del pie. 81
  • 7. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 82 Los huesos se unen por medio de car- Tipos Configuración Movimientos Ejemplos tílago hialino o fibroso. Se subdividen Artrodias Articulaciones planas Deslizamiento Intercarpianas en: sincondrosis (con cartílago hiali- (planas) o ligeramente curvas Intertarsianas no) y sínfisis (con fibrocartílago). Las Una superficie cóncava Flexión Interfalángicas, articulaciones sincondrosis (por ejem- Trocleares de un hueso se articula Extensión rodilla, codo Cartilaginosas plo, los discos epifisarios) se denomi- (en bisagra) con la convexa de otro nan primarias porque su unión es temporal y, al cesar el crecimiento, el Una superficie cónica Rotación Radio-cubital cartílago es sustituido por hueso. Las Trocoides de un hueso se articula en su porción articulaciones sínfisis (por ejemplo, (en pivote) con la depresión de proximal cuerpos vertebrales, sínfisis del pubis) otro (codo) permiten ligeros movimientos. Cóndilo ovalado de un Biaxiales Radiocarpiana Condíleas hueso que encaja en huesos del Conforman la mayoría de las arti- (elipsoidales) una cavidad elipsoidal carpo culaciones del cuerpo. Son las más Sinoviales de otro móviles, por lo que se las denomi- na diartrosis. Encaje Dos superficies cóncavo- De todo tipo Carpo- recíproco convexas de ambos metacarpo Tabla 5.2. Clasificación de las articulaciones según su función y estructura. (silla de huesos del pulgar montar) Superficie convexa de En todos los Hombro, Enartrosis Estructura de una articulación sinovial un hueco con la planos y de cadera (esferoidales) concavidad de otro rotación Está formada por (Fig. 5.9 y Tabla 5.3): – Cartílago articular: Está recubriendo los extremos articu- Tabla 5.3. Clasificación de las articulaciones sinoviales (diartrosis). lares de los huesos para facilitar el movimiento y evitar el desgaste de los huesos. Es de carácter hialino. – Membrana sinovial: Recubre la superficie interna de la – Cápsula articular: Está formada por haces de fibras colá- cápsula articular, insertándose en los bordes del cartílago. genas que encierran por completo los extremos de los Produce el líquido sinovial que nutre el cartílago y lo lubri- huesos y los mantienen fijos entre sí. ca, facilitando su deslizamiento (la movilidad). – Cavidad articular: Es el espacio comprendido entre las super- ficies articulares de los huesos. Está limitada por la membrana sinovial y llena de líquido sinovial. A veces puede estar divi- Periostio Fémur dida, total o parcialmente, por discos y meniscos articulares. Membrana sinovial de tipo areolar – Ligamentos: Colaboran con la cápsula articular en el man- Cavidad sinovial tenimiento de la unión ósea; pueden ser intra o extraarti- articular culares. Rótula Cartílago Las articulaciones sinoviales permiten los siguientes movi- Bolsa serosa articular prerrotuliana mientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y Pliegue Menisco circunducción. sinovial Membrana Algunas de ellas permiten, además, realizar movimientos sinovial de tipo especiales, como: supinación, pronación, inversión, eversión, adiposo Cartílago protracción y retracción. Menisco articular Acúmulo adiposo Bolsas serosas Tibia C Músculos infrarrotulianas La característica fundamental de los músculos es su capaci- dad de contracción, hecho que permite producir movimiento Fig. 5.9. Estructura de una articulación sinovial. en todas las partes del cuerpo. El movimiento se efectúa por 82
  • 8. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 83 la acción de células especializadas que son la base de la cons- • Estructura titución de las fibras musculares. Los músculos esqueléticos (Fig. 5.10) presentan: En función de las características de las fibras musculares, se – Fibras musculares: constituidas por miofibrillas, cada una puede hablar de tres tipos de músculos: liso, cardiaco y esque- de las cuales está envuelta en una capa delgada de teji- lético o estriado. do conectivo o endomisio. Nos ocuparemos del estudio del músculo esquelético, por ser – Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras el más abundante en el organismo. envueltas por una vaina de tejido conectivo o perimisio. – El conjunto de haces o fascículos musculares: constituye el Características del músculo esquelético músculo propiamente dicho, envuelto por una capa exter- o estriado na o epimisio (aponeurosis muscular). La mayoría de los músculos esqueléticos son estructuras inde- pendientes que cruzan una o más articulaciones y que, gra- • Origen, inserción, inervación cias a su capacidad para contraerse bajo control nervioso, y vascularización pueden producir movimientos articulares. Los músculos pasan sobre las articulaciones y se insertan en cada uno de sus extremos por medio de los tendones o aponeurosis en los huesos, los cartílagos, los ligamentos u otras aponeurosis. Músculo Fascículo muscular epimisio Fibra muscular perimisio Miofibrilla Banda A Línea Z Banda I Núcleo Miofibrilla Banda M Z endomisio H Sarcómero I A Filamento de actina Sarcómero A Miofilamentos Filamento de miosina Línea Z M Z Fig. 5.10. Estructura del músculo esquelético. 83
  • 9. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 84 La inserción proximal (origen) es fija y se localiza cerca de la línea media del cuerpo. La inserción distal es móvil (inserción propiamente dicha) y corresponde al punto de fijación muscular. Es la zona más ale- Frontal Temporal jada de la línea media. Orbicular de los párpados Masetero La parte del músculo situada entre el origen y la inserción se (masticador) Orbicular de denomina vientre muscular. los labios Esternocleidomastoideo Cada músculo está inervado por uno o más nervios que con- Pectoral mayor (lleva el brazo Trapecio tienen fibras motoras y sensitivas originadas en varios nervios hacia el tórax) raquídeos y, además, recibe sangre de los vasos próximos, Deltoides de forma que las arterias que entran en su interior se ramifi- Biceps braquial (flexiona el can repetidamente, formando un lecho capilar muy extenso. antebrazo) Serrato mayor • Clasificación Flexores de Los músculos (Figs. 5.11 y 5.12): pueden clasificarse atendiendo la muñeca y los dedos Supinador a su forma, localización, tamaño, orientación de sus fibras, largo posición relativa, función y acción. Clasificación Ejemplos Trapecio, romboides, cuadrado lumbar, Forma redondo Localización Pectoral, braquial, intercostal, frontal Recto Tamaño Mayor, menor, largo, corto anterior Orientación Recto, transverso, oblicuo, angular de sus fibras Posición Lateral, medial, interno, externo, superior relativa Función Agonistas, antagonistas, fijadores, sinérgicos Aductores Ligamento del muslo iliotibial Acción Flexores, extensores, aductores, abductores Vasto externo Tabla 5.4. Ejemplos de músculos. Sartorio (flexiona la rodilla Recto y la cadera y rota – Por su función, los músculos pueden ser: el muslo hacia fuera) Vasto medio e interno Cuádriceps femoral (extiende Función Definición la pierna) Agonistas o Realizan un movimiento determinado Tendón rotuliano movilizadores Sóleo principales Extensores del pie (llevan el pie y los dedos hacia arriba Se oponen directamente a un movimiento de- flexores dorsales) Antagonistas terminado realizado por los músculos agonis- u oponentes tas (acción opuesta a los agonistas) Estabilizadores de articulaciones o partes del Fijadores cuerpo para mantener la postura o posición mientras actúan los agonistas Controlan la posición de articulaciones Sinérgicos intermedias para que los agonistas puedan ejercer su acción Tabla 5.5. Clasificación de los músculos según su función. Fig. 5.11. Algunos músculos del cuerpo (cara anterior). 84
  • 10. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 85 – Por su acción, los músculos pueden ser: Acción Definición (ejemplo) Trapecio (eleva el hombro y Disminuyen el ángulo de una articulación (bíceps flexiona la cabeza Flexores hacia atrás) braquial) Deltoides (eleva el brazo) Aumentan el ángulo de una articulación (tríceps Triceps braquial Extensores (extiende el braquial) antebrazo) Elevan una parte del cuerpo (elevador de la Elevadores Dorsal ancho escápula) (eleva el brazo hacia atrás y Descienden una parte del cuerpo (depresor del hacia dentro) Depresores labio inferior) Oblicuo Abductores Mueven un apéndice lejos de la línea media mayor (separadores) (deltoides) Aductores Mueven un apéndice hacia la línea media (aduc- (aproximadores) tor mediano) Hacen girar un hueso sobre su eje longitudinal Rotadores (esternocleidomastoideo) Rotan para que la palma de la mano mire hacia Supinadores Extensores delante (supinador corto) de la muñeca y la mano Rotan para que la palma de la mano mire hacia Glúteos Pronadores Semimembranoso (llevan la pierna atrás (pronador redondo) hacia fuera: Semitendinoso abductores) Dirigen la planta del pie hacia dentro (tibial (doblan la rodilla) Inversores anterior) Gemelos (biceps sural: doblan la rodilla y Dirigen la planta del pie hacia fuera (peroneo Triceps crural flexionan el pie hacia Eversores abajo) anterior) Tabla 5.6. Clasificación de los músculos según su acción. Flexores plantares (flexionan los pies 5.2 Fisiología y los dedos hacia abajo) Tendón de Aquiles El sistema esquelético-muscular cumple en conjunto las siguien- tes funciones: – De sostén: el esqueleto constituye el armazón rígido del cuer- po en el que se insertan los demás tejidos y se apoyan los órganos blandos del organismo. Fig. 5.12. Algunos músculos del cuerpo (cara posterior). – De protección: debido a su morfología protege los órganos vitales localizados dentro de sus cavidades. – De movimiento: los huesos y las articulaciones actúan como A Formación y reabsorción del hueso palancas cuando los músculos insertados en ellos se contraen, El proceso de formación del hueso u osteogénesis se produce facilitando el desplazamiento. de forma continua por la acción de los osteoblastos, localiza- dos en la mayor parte de la superficie de los huesos y en muchas – De hematopoyesis: la médula ósea produce las células san- de sus cavidades. Los osteoblastos son los encargados de for- guíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). mar la matriz ósea nueva alrededor de la cavidad medular. – De reservorio: en los huesos se almacenan sales minerales Sintetizan fibras colágenas y matriz ósea, lo que favorece el como calcio, fósforo, magnesio y sodio. proceso de mineralización durante la osificación. Cuando los 85
  • 11. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 86 osteoblastos maduran y se desarrollan, se transforman en Estimula en el organismo la destrucción ósea, osteocitos, que son los encargados de mantener el tejido óseo. por la acción conjunta de osteocitos y osteo- Simultáneamente, se producen mecanismos de destrucción del clastos, aumentando la reabsorción del cal- hueso por la acción de los osteoclastos, localizados en las cavi- Parathormona cio, acción que se potencia en presencia de (hormona la vitamina D. dades de los huesos. Éstos digieren partículas óseas para man- dar calcio, fósforo y productos de la digestión de la matriz ósea paratiroidea) La secreción de esta hormona está en rela- ción directa con la proporción de calcio en a los líquidos extracelulares, dando lugar a un aumento del diá- sangre, de tal forma que, cuando el calcio metro de la cavidad medular. disminuye, se estimula la secreción de la Durante la infancia y la adolescencia predominan los procesos parathormona. de osteogénesis; estimulándose la formación del hueso y, por tanto, Actúa mediante la liberación de la hormona su crecimiento en sentido longitudinal a partir de la metáfisis. En tirocalcitonina, que produce en el organismo una inhibición de la reabsorción ósea. Como cambio, en todas las demás etapas de la vida, los procesos de consecuencia de esta acción, se producen formación-destrucción del hueso están en continuo equilibrio, por una disminución del calcio plasmático y un lo que su longitud permanece constante. Tiroides aumento del fosfato; es decir, se comporta como un antagonista de la parathormona. B Metabolismo del calcio y del fósforo La secreción de la tirocalcitonina se estimula al aumentar la concentración del calcio en sangre. El tejido óseo se caracteriza por su capacidad para almacenar y, si es necesario, liberar grandes cantidades de sales minera- Actúa aumentando la reabsorción del calcio en el intestino delgado, asegurando de esta les de calcio y fósforo, contribuyendo así al mantenimiento de manera su digestión. También, y de forma la concentración normal de iones de calcio y fosfato en el plas- Vitamina D secundaria, facilita la reabsorción del fosfato. ma y en los líquidos extracelulares. Su misión es, en conjunto, acelerar el proce- En la regulación del equilibrio óseo intervienen glándulas como so de mineralización ósea. la hipófisis, el tiroides y el paratiroides (gracias a sus secrecio- nes hormonales), la vitamina D, el aparato digestivo y el riñón. Tabla 5.7. Regulación del metabolismo del calcio. Los osteoblastos, que intervienen en la osteogénesis o anabolis- mo, y los osteoclastos, que intervienen en la reabsorción del hueso o catabolismo, son los vehículos del proceso (Tabla 5.7). Vaina de mielina Mitocondrias C Transmisión del impulso nervioso y contracción del músculo esquelético Axón Botón terminal Vesículas sinápticas Las fibras nerviosas se caracterizan por presentar en sus extremos Membrana Espacio Membrana una serie de ramificaciones que constituyen la placa terminal. Ésta presináptica sináptico postsináptica se invagina sobre la fibra muscular y queda fuera de su membrana. La invaginación de la membrana se conoce con el nombre de Terminal Mitocondria nervioso canal sináptico, y el espacio que queda entre la placa terminal Vesículas sinápticas y la membrana muscular, con el de hendidura sináptica. con acetilcolina El conjunto formado por la fibra nerviosa (membrana presi- Paquetes de náptica), la hendidura sináptica y la fibra muscular (membrana acetilcolina Espacio postsináptica) constituye la unión neuromuscular (Fig. 5.13) o sináptico placa motora. Fibra muscular Transmisión del impulso nervioso Cuando un impulso nervioso llega a la placa terminal, se pro- duce la liberación de las vesículas de acetilcolina, que se diri- Fig. 5.13. Unión neuromuscular. 86
  • 12. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 87 gen, a través de la hendidura sináptica, hacia la fibra muscu- Osteoesclerosis lar, donde son destruidas por la enzima acetilcolinesterasa, Es la alteración opuesta a la osteoporosis, que consiste en un haciendo que el impulso nervioso llegue hasta la membrana mus- aumento de la trabeculación y engrosamiento de las estructuras cular y, de este modo, se inicie la contracción. óseas, debido a la formación, reestructuración o necrosis ósea. El breve periodo de tiempo que la acetilcolina está en contacto Cursa con astenia, adelgazamiento, dolores óseos y articulares, con la membrana de la fibra muscular, antes de ser destruida y alteraciones neurológicas debidas a un estrechamiento de los por la acetilcolinesterasa, basta para excitar dicha fibra y poner agujeros de conjunción. en marcha el proceso de la contracción. Osteomielitis El impulso nervioso hace que los iones de calcio se muevan desde Es la inflamación del hueso debida a una infección, general- el líquido extracelular hacia la placa terminal, colaborando así mente de tipo bacteriano, que puede llegar hasta el hueso por en la liberación de la acetilcolina. diseminación hemática, por traumatismos o por extensión de Contracción muscular las zonas contiguas. La contracción muscular se lleva a cabo tras un periodo ini- Los síntomas consisten en fiebre, dolor, espasmos musculares, cial de latencia. hipersensibilidad local y, a veces, eritema. Durante el proceso de contracción, los filamentos de actina (fila- Osteomalacia mentos finos) se deslizan entre los de miosina (filamentos grue- Es una enfermedad generalizada que se caracteriza por la dis- sos). Ambos quedan superpuestos, de tal forma que la miosina minución de la cantidad de calcio en los huesos, pero que con- entra en interacción con la actina, tirando de los filamentos más serva su masa esquelética normal. Se denomina raquitismo de delgados hacia el centro de cada sarcómero, lo que produce la edad adulta, por deberse, generalmente, a un déficit de vita- un acortamiento de éste y, por tanto, de las miofibrillas y las fibras mina D. En los niños produce el raquitismo. musculares que lo componen. Si en un órgano muscular esque- Cursa con dolores en miembros y espalda, sensación de fatiga lético se acorta el suficiente número de fibras musculares, se acor- a causa del cansancio muscular, que puede llegar, incluso, a pro- ta el propio músculo, produciendo la contracción (Fig. 5.10). vocar dificultades en la marcha y deformaciones de columna ver- Para que el mecanismo de la contracción se produzca son nece- tebral, tórax, pelvis y pies. sarias la fijación del calcio y la acción de la energía, que se obtie- Enfermedad de Paget u osteopatía deformante ne de la oxidación de la glucosa y de las grasas. Es una alteración crónica y progresiva de los huesos, que se La relajación se debe a la inversión del mecanismo de contrac- caracteriza por presentar una destrucción total y patológica ción, es decir, se inhibe el proceso de fijación del calcio y, por de su estructura, debida a un déficit en su mineralización. tanto, la interacción entre los filamentos de actina y miosina. Aparece sobre todo en varones de edad avanzada y afecta a zonas del esqueleto sometidas a esfuerzos mecánicos, como 5.3 Patología más frecuente sacro, fémur, tibia y región temporal. Presenta deformaciones de las extremidades inferiores y columna vertebral y un agrandamiento de determinados hue- A Huesos sos del cráneo (temporales). Generalmente es asintomática, descubriéndose por radiología. Osteoporosis Neoplasias Es la atrofia, localizada o generalizada, del esqueleto óseo. Puede Son tumoraciones que afectan a los huesos y que pueden ser ser de origen primario (causa desconocida) o secundario (enfer- de carácter benigno o maligno. medades metabólicas), y se produce por un desequilibrio entre – Tumores benignos: son poco frecuentes y se caracterizan la destrucción y la formación del hueso. por un crecimiento lento y escasos síntomas. Entre ellos des- Cursa con dolores difusos o circunscritos en la espalda, defor- tacan los osteomas, los fibromas y los condromas. maciones de la columna vertebral (cifosis) y fracturas en zonas – Tumores malignos: se caracterizan por un desarrollo pro- frágiles del organismo, como vértebras, cúbito, radio, fémur y pel- gresivo que cursa con dolor y síntomas generales, dife- vis. También puede acompañarse de manifestaciones cutáneas. renciados según la naturaleza del tumor. Entre ellos des- 87
  • 13. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 88 tacan los condrosarcomas, los fibrosarcomas y el sarcoma reticular. Generalmente son tumores metastásicos. B Articulaciones Canal medular Médula espinal Artritis Núcleo pulposo Es la inflamación de las articulaciones. Puede ser de carácter agudo, que cursa con gran intensidad y corta duración, o de carácter crónico, que cursa con intensidad moderada pero que se prolonga en el tiempo (larga duración). Protrusión discal Teniendo en cuenta su etiología, se pueden clasificar en: – Infecciosas (gonococo, Brucella, etcétera). – Metabólicas (gota, condrocalcinosis). Hernia discal – Mecánicas (lesiones sinoviales, lesiones del menisco, tumores). Disco intervertebral – Degenerativas (primarias y secundarias). – Idiopáticas (artritis reumatoide). – Asociadas a enfermedades (síndrome de Sjögren, alergia). Fig. 5.14. Esquema del proceso de formación de una hernia discal. – Trastornos del tejido conjuntivo (lupus eritematoso). Generalmente cursan con dolor articular (que no desaparece con Artritis reumatoide del adulto el reposo y aumenta con el movimiento), tumefacción, aumen- Es una inflamación crónica, progresiva y poliarticular de to del volumen de la articulación (debido al aumento del líqui- causa desconocida y de carácter deformante e invalidante, que do sinovial y el engrosamiento de la membrana sinovial), hiper- afecta sobre todo a las articulaciones de manos y pies, pro- termia, enrojecimiento y, como consecuencia de todo ello, vocando deformidades, con desviaciones características de los impotencia funcional de las articulaciones afectadas. dedos y alteraciones de zonas periarticulares. Hernia de disco Cursa con dolor, inflamación e impotencia funcional. A veces pueden aparecer lesiones vasculares, cardiacas, cutáneas y Es la protusión del núcleo gelatinoso o del anillo fibroso del disco del aparato respiratorio. intervertebral, que puede llegar a comprimir raíces nerviosas. Según el grado de desplazamiento del núcleo se habla de tres Espondiloartritis anquilopoyética variedades de hernia fiscal (Fig. 5.14): Es una inflamación crónica que afecta a las articulaciones inter- – Prolapso: presenta una rotura parcial del anillo fibroso. apofisarias de la columna vertebral, las articulaciones carti- – Extrusión: hay una rotura total del anillo fibroso, pero el laginosas y los ligamentos intervertebrales. Aparece, sobre todo, núcleo está retenido. en adultos jóvenes del sexo masculino. – Secuestro: el núcleo atraviesa el anillo y los ligamentos que Cursa con rigidez lumbar baja, dolores más o menos persis- lo envuelven, quedando libre en el canal vertebral. tentes que disminuyen con la actividad diaria y se inician en las articulaciones periféricas (cadera, rodilla, tobillos), limitación Se producen con mayor frecuencia en la región lumbar, siendo de los movimientos de la columna vertebral y deformidades. la causa determinante de la mayoría de las ciáticas. Clínicamente cursa con dolor localizado en la zona de la iner- Artrosis vación que se extiende a lo largo de todo el trayecto del nervio Es una enfermedad degenerativa articular no inflamatoria, afectado, parestesias, entumecimiento, alteración de la movili- caracterizada por producir un pinzamiento del cartílago hia- dad y de la sensibilidad. lino, remodelación ósea y sinovitis secundaria, debido a la Generalmente se alivian los dolores con reposo, aunque no degeneración de dicho cartílago y a la alteración del hueso siempre, o con antiinflamatorios. Si la clínica aparece de forma subcondral. Aparece, sobre todo, en mujeres mayores de 45 repetida se hace necesario el tratamiento quirúrgico. años. Cursa con dolor de carácter mecánico, rigidez articu- 88
  • 14. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 89 lar que dura pocos minutos, aumento de sensibilidad a la pre- Distrofias sión, ligera hinchazón y ligero aumento de la temperatura. Se caracterizan por una atrofia progresiva de los músculos sin Gota o artritis gotosa que exista lesión aparente de la médula espinal. Generalmente son de carácter hereditario y progresivo. Se denomina así a un grupo de enfermedades que se carac- terizan por la existencia de hiperuricemia, formación de cris- Cursan con debilidad muscular que impide a estos músculos la tales de urato sódico (que aparecen en el líquido sinovial), for- realización correcta de los movimientos de contracción y rela- mación de tofos (de urato monosódico) en la articulación del jación, lo que suele llevar a una incapacidad completa. dedo gordo del pie y alteraciones renales (formación de cál- Miopatías metabólicas culos de ácido úrico). Son trastornos musculares desencadenados por la alteración en Produce dolor en la articulación afectada, generalmente noc- la utilización por el músculo de la glucosa y ácidos grasos como turno, que aumenta con la presión o roce de la zona; a veces fuente de energía. se acompaña de inflamación, fiebre, impotencia funcional y alte- raciones renales sobreañadidas. El cuadro suele persistir duran- Producen un síndrome agudo de mialgia, miolisis y mioglobi- te una semana. nuria, que se acompaña de debilidad muscular crónica y pro- gresiva. Pueden dar lugar a la aparición de calambres. C Músculos Miastenia grave Trastorno autoinmune que se asocia con una deficiencia de Las miopatías, o enfermedades musculares, constituyen un los receptores de la acetilcolina en la placa terminal, lo que grupo de afecciones de carácter heterogéneo, que tienen en altera la conducción del impulso nervioso hacia las fibras común la afectación global de los músculos esqueléticos. musculares. Puede ser de carácter generalizado o afectar, de forma selectiva, a los músculos oculares. Cursa con pto- sis palpebral, diplopía, alteración de la expresión facial e Crecimiento Crecimiento incluso fatigabilidad muscular, si afecta a los músculos de del hueso del hueso los miembros. a) RODILLA 5.4 Mecánica corporal El auxiliar de enfermería debe conocer las posiciones en que debe Disminución colocarse al paciente según las distintas situaciones, así como del espacio articular los procedimientos para colaborar en la realización de los cam- bios posturales y otros movimientos de un paciente encamado. Tanto en estas actividades como en cualquier otra que preci- se sostener o desplazar a personas u objetos, es convenien- te observar unos principios básicos de mecánica corporal, con el fin de evitar lesiones o contracturas en el profesional y ries- Crecimiento gos para el paciente cuando se realiza un movimiento. Disminución del espacio del hueso articular La mecánica corporal, que se encuadra en una ciencia más amplia, la ergonomía, comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo-esquelético de forma efi- b) CADERA caz, y evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones en el profesional y en el paciente, aumentando el bienestar. Crecimiento del hueso Los accidentes laborales que afectan a la espalda son muy frecuentes en el medio sanitario, incidiendo sobre todo en el Fig. 5.15. Artrosis: a) de rodilla; b) de cadera. personal de enfermería (y en un alto porcentaje como con- 89
  • 15. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 90 secuencia de sobreesfuerzos). Entre los factores laborales – Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintu- ra, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta implicados se encuentran: elevada demanda física del trabajo; la espalda. De esta forma, el levantamiento está a cargo de los necesidad de inclinación y torsión frecuentes; tener que levan- músculos de las piernas y no de los de la espalda (Fig. 5.16 b). tar y empujar y tirar objetos, etcétera. – Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la Por todo ello, es fundamental adquirir buenos hábitos corpo- pelvis (Fig. 5.16 c). rales de postura y movimiento, que serán habilidades profe- – Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo porque sionales básicas y pilares fundamentales en gran número de así se acercan los centros de gravedad. Aproximar también los pies. procedimientos. – El centro de gravedad del cuerpo, que es aquel punto en que se ☞ Normas fundamentales considera concentrado el peso del mismo, se admite que está a nivel de la segunda vértebra sacra en posición anatómica. Puede – Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando los obje- variar según la constitución anatómica de la persona. tos que la entorpezcan (barandillas, almohadas, etc.) y colocar la cama o camilla en la posición apropiada. – Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacer- – Explicar el procedimiento y tranquilizar al paciente. lo, la fricción puede reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa posible. – Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustenta- ción (separando los pies y adelantando uno respecto al otro) y des- – Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener cendiendo el centro de gravedad (flexionando las piernas) (Figs. un alineamiento adecuado mientras hace un esfuerzo. 5.16. a y b). – Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el pacien- – Siempre que puedas, busca apoyos o ayudas útiles (como las te o para el auxiliar de enfermería, hay que solicitar la ayuda de otro grúas, por ejemplo, de la Fig. 4.8). profesional o de algún instrumento auxiliar (grúa o elevador). Vertical del centro a) de gravedad b) 1 c) 2 3 4 Fig. 5.16. Aspectos básicos de la mecánica corporal: a) ampliar base de sustenta- Fig. 5.17. Cuanto más largo es el brazo de palanca, menos peso puede levantarse. ción; b) triple flexión; c) contraer abdominales y glúteos. 90
  • 16. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 91 Se emplea en las exploraciones médicas, en el post-operato- 5.5 Posiciones corporales rio, en la estancia en cama y como parte de un plan de cam- bios posturales. En estas últimas situaciones pueden colocar- Se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tra- se almohadas o cojines en distintas zonas del cuerpo del tamiento, la realización de diversas técnicas y pruebas diag- paciente para favorecer su alineamiento: nósticas, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovili- – Bajo el cuello y los hombros, para evitar la hiperextensión dad y su comodidad cuando está encamado. Para cada del cuello. posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, – Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco como la colocación de accesorios (almohadas, cojines, etc.) y poplíteo. de una sabanilla que cubra al paciente (en las exploraciones). – Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones, Entre ellas podemos destacar los decúbitos, como posiciones más y que no rocen la ropa de la cama ni estén presionados. básicas, Fowler y Sims, muy habituales, y otras más específicas. Además, se favorece la comodidad del paciente: Decúbito supino o dorsal – Bajo la zona lumbar (un pequeño cojín), para mantener El paciente está tumbado sobre la espalda, con los brazos y la curvatura anatómica. las piernas extendidos y próximos al cuerpo, en un plano para- – Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y mus- lelo al suelo. los, lo que evita la rotación externa del fémur. Colocación de cojines o apoyos en decúbito supino Forma de evitar la rotación de cadera Colocación de almohadas en decúbito prono Colocación de almohadas en decúbito lateral Colocación de cojines o apoyos en posición de Fowler Fig. 5.18. Técnicas de colocación de almohadas y cojines. 91
  • 17. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 92 Además, se colocará una tabla para los pies u otros acceso- Se emplea para facilitar algunas técnicas de enfermería (admi- rios que mantengan una posición correcta y eviten una flexión nistración de enemas), en pacientes inconscientes, y como posi- plantar prolongada. ción alternativa en el plan de cambios posturales. En este caso, se colocarán almohadas: Decúbito prono o ventral – Bajo la cabeza. El paciente está tumbado sobre el abdomen, en un plano para- – Bajo el hombro y la parte superior del brazo. lelo al suelo, con las piernas extendidas y la cabeza girando a un lado. Los brazos pueden estar extendidos a lo largo del cuer- – Bajo el muslo y la parte superior de la pierna. po, o flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza. Fowler Se emplea en pacientes operados de la zona dorsal, en explo- El paciente permanece semisentado, con las rodillas ligera- raciones, para la estancia en la cama y como parte del plan mente flexionadas. El respaldo de la cama, al adoptar esta de cambios posturales. posición, forma un ángulo de 45°. La posición de Fowler alta Para facilitar la comodidad del paciente, pueden colocarse es aquella en la que la cabecera de la cama está elevada 90° almohadas: respecto de los pies, y la de semi-Fowler aquella en que la ele- – Bajo la cabeza. vación es de 30°. – Y de manera opcional, un pequeño cojín bajo el diafragma, Se emplea en pacientes con problemas cardiacos o respirato- para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar y la pre- rios para facilitar actividades como comer o leer y como cam- sión excesiva en las mamas, y para facilitar la respiración. bio postural. – Bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el roza- Pueden colocarse almohadas para favorecer la acomodación: miento en los dedos de los pies. – Detrás del cuello y los hombros. Decúbito lateral – Detrás de la zona lumbar. El paciente está tumbado sobre un lateral de su cuerpo, en un – Bajo los antebrazos y las manos, para evitar la tensión en plano paralelo al suelo. Su espalda está recta. Los brazos están los hombros y sujetar los brazos y manos, si el paciente no flexionados y próximos a la cabeza. La pierna inferior está los utiliza. en extensión o ligeramente flexionada y la superior perma- – Debajo y a los lados de la parte superior de los muslos. nece flexionada por la cadera y la rodilla. – Bajo el tercio inferior de los muslos. Se emplea en técnicas como la administración de enemas, higie- – Bajo los tobillos, para elevar los talones. ne o masajes, en la estancia en la cama y dentro del plan de Además, es conveniente favorecer la flexión dorsal de los pies, cambios posturales, para lo que conviene colocar almohadas o mediante un soporte, sacos de arena u otros sistemas. cuñas tope: – Bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento. Trendelenburg – Bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro. El paciente permanece tumbado en decúbito supino sobre la – Bajo el muslo y la pierna superior, para elevar la pierna y cama o camilla, en un plano oblicuo de 45° respecto al suelo, la cadera. con la cabeza más baja que los pies. – Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación. Se emplea, principalmente, para el tratamiento quirúrgico de los órganos pelvianos y ante lipotimias u otras situaciones – Esta posición puede ser derecha o izquierda, según la zona que requieran un buen aporte sanguíneo cerebral. corporal que esté apoyada sobre la cama o camilla. Sims o semiprona Antitrendelenburg o Morestin Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el decú- Es una posición similar a la anterior, con la diferencia de que bito lateral. En ella la cabeza está ladeada, el brazo inferior en ésta la cabeza permanece más elevada que los pies, mien- extendido hacia atrás y ligeramente separado del cuerpo, y tras el paciente descansa en un plano inclinado de 45° res- el brazo superior está flexionado y próximo a la cabeza. La pecto al suelo. pierna inferior está semiflexionada por la rodilla, y la supe- Está indicada en pacientes con problemas respiratorios, her- rior flexionada por la cadera y la rodilla. nia de hiato, etcétera. 92
  • 18. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 93 45º Trendelenburg Antitrendelenburg o Morestin Fowler Ginecológica o de litotomía Sims o semiprona Genupectoral o mahometana Decúbito lateral izquierdo Decúbito prono o ventral Decúbito supino o dorsal Rose Fig. 5.19. Posiciones corporales más frecuentes. Rose Genupectoral o mahometana El paciente está tumbado sobre el dorso de su cuerpo, con la El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado cabeza colgando y sus hombros coinciden con el extremo supe- hacia adelante, los brazos cruzados sobre la superficie de rior de la superficie de apoyo. Los brazos se mantienen exten- apoyo y la cabeza sobre ellos. didos a lo largo del cuerpo. Se emplea en exploraciones rectales. Puede emplearse en exploraciones, en intervenciones quirúr- En estas dos últimas posiciones debe prestarse especial aten- gicas y en algunas actividades de enfermería, como el lava- ción al paciente para evitar su malestar. do de pelo del paciente encamado. Ginecológica o de litotomía 5.6 Movilización del sistema La paciente está tumbada sobre su espalda, con los brazos músculo-esquelético extendidos a lo largo del cuerpo, las piernas flexionadas y las rodillas separadas. Si se adopta sobre la cama, los pies se apo- Cuando el paciente permanece encamado, o su movilidad dis- yan sobre el colchón. La mesa ginecológica consta de unos minuye o desaparece, puede perder fuerza y tono muscular soportes o estribos en los que se apoyan las piernas o talo- y, si no se establece un plan adecuado de movilizaciones, pue- nes de la paciente. Se emplea en exploraciones e intervenciones den aparecer contracturas y atrofia muscular, anquilosis articu- ginecológicas, partos, técnicas de enfermería (lavados geni- lar, etc. Además, pueden aparecer estreñimiento, problemas tales, sondaje vesical, etcétera). respiratorios, úlceras por presión, etc. En cambio, en otras oca- 93
  • 19. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 94 siones es necesaria la restricción de la movilidad (consolida- Dependiendo de que el paciente pueda o no hacer por sí mismo ción de fracturas). los ejercicios, las movilizaciones se clasifican, de forma esque- El equipo de enfermería debe comprender la importancia de mática, en: ello e intervenir en la inmovilidad o movilidad del paciente, – Activas: son aquellas realizadas por el propio paciente bajo según esté indicado, para facilitar su recuperación y evitar nue- la supervisión del profesional. En ellas se mueven tanto los vas lesiones. músculos como las articulaciones de los segmentos corpo- rales que interese ejercitar. La movilización activa puede A Tipos de movilización realizarse con asistencia, o ayuda del terapeuta, o contra resistencia (manos, poleas, etcétera). La movilización consiste en la aplicación de un programa de El auxiliar de enfermería, excepto contraindicación, estimula- ejercicios encaminados a conseguir el restablecimiento de las rá al paciente encamado para que mueva los brazos y las pier- funciones disminuidas por la enfermedad, a mantener el ali- nas o, al menos, para que contraiga y relaje su musculatura. neamiento corporal, la fuerza y el tono muscular, a prevenir – Pasivas: las movilizaciones son realizadas por el tera- las complicaciones por inmovilidad, a estimular la autonomía peuta sobre los distintos segmentos corporales del pacien- personal y el autocuidado, aportando seguridad al paciente. te, según sus arcos de movimiento. Suele tratarse de pacien- Por lo general, los fisioterapeutas son los profesionales sani- tes que no pueden hacer el esfuerzo que requiere el ejercicio tarios que valoran la movilidad del paciente encamado y por una situación temporal (anestesia, postoperatorio, planifican los cuidados específicos para conservarla y esti- etcétera), o permanente (parálisis, etcétera). mularla en el mayor grado posible. El ejercicio favorece la circulación, el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos y la eliminación de productos de dese- B Arcos de movimiento cho, aumenta la frecuencia y profundidad respiratoria, faci- El arco de movimiento es el grado de movilidad que permite lita la eliminación intestinal, etcétera. una articulación del cuerpo. Varía de unas personas a otras El término movilización se suele emplear tanto para hacer refe- según sus características individuales (edad, preparación físi- rencia a los ejercicios realizados bajo la supervisión de los ca) y la presencia de afecciones que disminuyan la capacidad. fisioterapeutas como en otras técnicas de desplazamiento o En las Figs. 5.20 y 5.21 se ilustran los arcos normales de movi- movilización postural del paciente en la cama. miento. Fig. 5.20. Movilizaciones pasivas. 94
  • 20. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 95 Extensión Flexión Rotación Flexión Flexión Rotación lateral lateral derecha izquierda derecha izquierda Arcos de movimiento del cuello Arcos de movimiento del cuello Extensión Desviación Desviación radial cubital Flexión Hiperextensión ArcosArcos de movimiento de lamuñeca de movimiento de la muñeca Abducción Aducción Flexión Aducción Flexión/ Extensión Abducción Extensión Arcos dede movimiento mano y dedos y Arcos movimiento de la de la mano dedos Flexión Hiperextensión Aducción Abducción Extensión Arcos de movimiento de cadera Arcos de movimiento de cadera Hiperextensión Flexión hacia Extensión adelante Aducción Abducción Flexión Extensión Arcos de movimiento del hombro y del codo Arcos de movimiento del hombro y del codo Rotación Rotación externa interna Aducción Abducción Flexión dorsal Flexión plantar Arcos dede movimiento del tobillo y deldel pie Arcos movimiento del tobillo y pie Fig. 5.21. Arcos normales de movimiento. 95
  • 21. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 96 – Frenar la cama y colocarla en posición horizontal, si no hay con- C Cambios posturales traindicaciones. – Retirar las almohadas y destapar al paciente. La colocación apropiada en la cama, los cambios posturales – Mover al paciente hasta el lado de la cama contrario hacia el que y los ejercicios de movilización son medidas que tienen como se va a girar su cuerpo. Para ello, los dos auxiliares de enferme- objetivo alterar las áreas de presión, para así evitar con ello ría se situarán junto al lado hacia el que van a desplazar al pacien- te y le colocarán el brazo próximo a ellos sobre el tórax. Uno le la aparición de contracturas, deformidades, lesiones en la piel sujetará con una mano por el hombro más lejano (pasándole el y tejidos subyacentes, y favorecer la comodidad y el bienes- brazo bajo la cabeza y el cuello) y colocará la otra bajo su zona tar del paciente. lumbar. El otro auxiliar situará un brazo bajo los glúteos y el otro bajo el tercio inferior de los muslos. De forma simultánea, tirarán Los cambios posturales son las modificaciones realizadas en del paciente hacia la orilla, donde permanecerá uno de ellos para la postura corporal del paciente encamado, que forman evitar riesgos. parte de la enfermería preventiva. La selección y realización – Flexionar la pierna y el brazo del paciente próximos a la orilla, de la planificación de los cuidados deben estar en función separándole el brazo contrario, para evitar que ruede sobre él. de las necesidades del paciente y tienen que respetar las indi- – Desde el lado libre, un auxiliar de enfermería tirará con suavidad caciones médicas, en cuanto posibilidad o restricción de la del paciente, desde su hombro y su cadera, hasta que haya adop- movilidad. tado la posición lateral adecuada, con la colaboración del otro auxiliar. En el plan de cambios posturales la posición se mantiene – Opcional: dar un masaje en las zonas sometidas a presión. durante 2-3 horas como máximo. – Alinear correctamente el cuerpo del paciente. Las posiciones más frecuentes en la realización de cambios – Acomodarle en esa posición, utilizando en las zonas descritas posturales suelen ser: decúbito supino, decúbitos laterales almohadas y otros accesorios oportunos. derecho e izquierdo y decúbito prono. En ocasiones también – Reordenar la cama. se utiliza la posición de Fowler. Se puede complementar, si no – Comunicar a la enfermera las observaciones realizadas y registrar hay contraindicación, con la sedestación. el procedimiento efectuado y sus indicaciones en el plan de cui- dados. Para completar la acomodación es conveniente utilizar al- mohadas, cojines, sábanas o toallas enrolladas, cuñas-tope, Procedimiento para colocar al paciente soporte para los pies, sacos de arena u otros accesorios que en decúbito prono la favorezcan y permitan mantenerla. Es la modificación de la posición corporal desde el decúbito Cuando el paciente no puede realizar por sí mismo los cam- supino al decúbito prono. bios, será ayudado, preferentemente, por los auxiliares de enfermería, que deberán tener en cuenta las normas de Los recursos materiales, los primeros pasos y la movilización mecánica corporal descritas. del paciente hacia una orilla de la cama son iguales que en el procedimiento anterior. Procedimiento para colocar al paciente ☞ Protocolo de actuación en decúbito lateral – Estando situado el paciente en la orilla de la cama, flexionarle lige- Se emplea para cambiar la postura corporal del paciente del ramente el brazo más próximo a la orilla, y acercar a su cuerpo el otro brazo para que ruede sobre él. decúbito supino al decúbito lateral. Lo suelen realizar dos auxi- liares, que actúan de forma coordinada. – Cruzar la pierna más cercana al cuidador sobre la más alejada, para favorecer el rodamiento. ☞ Recursos materiales – Hacerle girar con suavidad hasta el decúbito prono. – Almohadas u otros accesorios similares. – Dar un masaje en las zonas corporales más presionadas. – Loción hidratante. – Alinearle correctamente. – Guantes. – Reordenar la cama y dejarle bien acomodado. ☞ Protocolo de actuación – Colocar las almohadas que sean necesarias u otros accesorios. – Preparar el equipo necesario. – Comunicar las observaciones a la enfermera y registrar en el plan – Lavarse las manos. de cuidados. – Explicar el procedimiento al paciente, pidiendo su colaboración. – Lavarse las manos. 96
  • 22. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 97 Hazle doblar a) los brazos sobre el pecho b) Pierna trasera estirada Endereza la espalda Instruye a tu ayudante c) Asegúrate de que está cómodo Las palmas vueltas Pierna hacia arriba delantera toca la base de la cama No cambies la posición del pié Coge las piernas con las manos El ayudante se asegura de que no ruede sobre la espalda Flexionarle la pierna impide que ruede hacia adelante Fig. 5.22. Procedimiento para colocar al paciente en decúbito lateral: a) tomando posiciones; b) desplazándole a la orilla; c) girando su cuerpo a la posición lateral. D Otros procedimientos de movilización del paciente en la cama El auxiliar de enfermería deberá, frecuentemente y como parte de los cuidados del paciente encamado, realizar alguna de las técnicas que se describen a continuación. Movimiento del paciente hacia la orilla de la cama Suele utilizarse como paso previo a otras tareas, como colocar al paciente en decúbito lateral o en decúbito prono, trasladar- lo a la camilla o a la silla de ruedas. Los pasos para realizarlo están descritos en el procedimiento de colocación en decúbito lateral. Movimiento del paciente hacia la cabecera de la cama Puede ser necesario cuando el paciente ha resbalado hacia los pies de la cama. Fig. 5.23. Técnica para mover al paciente hacia la orilla de la cama. El procedimiento será realizado por uno o dos auxiliares, en función de que el paciente pueda o no colaborar. ☞ Protocolo de actuación • Paciente que colabora – Lavarse las manos y ponerse los guantes. El procedimiento lo lleva a cabo un auxiliar. No se necesita equipo, – Explicar el procedimiento al paciente pidiendo su colaboración. sólo guantes de manera opcional y, a veces, un biombo. – Procurarle intimidad colocando un biombo. 97
  • 23. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 98 – Frenar la cama y colocarla en posición horizontal. – Colocar la almohada apoyada sobre el cabecero. – Pedir al paciente que flexione las rodillas, apoyando las plantas de los pies sobre la cama, y se agarre, si le es posible, al cabecero de la cama. – Indicarle que colabore en la movilización, haciendo palanca sobre sus talones, cuando se lo indique el auxiliar. – Colocar una mano bajo la espalda y la otra bajo los glúteos del paciente. Fig. 5.24. Técnica para mover al paciente hacia la cabecera, cuando colabora. Fig. 5.25. Técnica para mover al paciente hacia la cabecera de la cama cuando no colabora. – Ayudar al paciente a deslizarse hacia la cabecera. Movimiento del paciente para sentarlo – Reordenar la cama y colocarle la almohada. en la orilla de la cama – Comunicar lo observado. – Lavarse las manos. Suele realizarse como paso previo a la deambulación. • Paciente que no colabora ☞ Recursos materiales Son necesarios dos auxiliares de enfermería. El equipo opcional se- – Guantes. rían los guantes y el biombo. – Biombo. ☞ Protocolo de actuación – Bata y zapatillas. Los cinco primeros pasos del procedimiento son iguales que en el ☞ Protocolo de actuación caso del paciente que colabora. – Estando cada auxiliar en un lado de la cama, sujetar al paciente La técnica puede ser efectuada por un solo auxiliar de enfermería, bajo el cuello, el hombro y la zona lumbar. quien tras los primeros pasos, comunes a las demás movilizaciones, seguirá este procedimiento: – Con un movimiento simultáneo, previa indicación de uno de los dos auxiliares, desplazar al paciente hacia la cabecera. – Mover al paciente hacia la orilla de la cama (revisad el procedi- – Arreglar la cama y colocar la almohada. miento). – Comunicar lo observado a la enfermera y lavarse las manos. – Colocar la cama en posición de Fowler. Este procedimiento también puede realizarse utilizando la entremeti- – Sujetar con una mano el hombro más alejado del paciente (pasan- da (o sábana de arrastre), que sujetarán los dos auxiliares, para faci- do el brazo por detrás de la cabeza) y con la otra sus piernas (colo- litar el desplazamiento hacia la cabecera. cando el brazo por encima de sus rodillas). 98
  • 24. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 99 – Elevar y rotar su cuerpo, en un solo movimiento, hasta que quede ☞ Normas generales sentado en la orilla de la cama, con las piernas colgando. – Lavarse las manos antes y después de ponerse en contacto con el – Ayudarle a ponerse la bata y las zapatillas, comprobando que no se paciente. marea. – Preparar los recursos materiales necesarios para cada situación: bata, zapatillas, sábanas, manta, cojines, butaca, silla de ruedas, camilla, etc. – Explicar el procedimiento al paciente y pedir su colaboración. – Procurarle intimidad, colocando un biombo si es preciso. – Frenar la cama y colocarla en la posición apropiada. – Realizar la técnica con seguridad, evitando lesionar o incomodar excesivamente al paciente. Para ello, se tendrá en cuenta que: - La sujeción del paciente debe ser firme para evitar posibles caídas. - Es preferible realizar el transporte entre dos, tres o más perso- nas, según el caso. - La necesidad de una buena coordinación entre las personas que realicen la técnica exige que, previamente, se acuerde un proce- dimiento (contar hasta tres, que una persona diga una palabra concreta, etc.) para conseguir que el movimiento sea simultáneo. - Si el paciente lleva insertadas sondas o sueros, la enfermera los pinzará o elevará durante la maniobra. – Una vez transportado el paciente, se le acomodará con almohadas o cojines y se le cubrirá con una sábana o manta. – Durante el traslado no se le debe abandonar en los pasillos ni pararle entre corrientes. – Si en el desplazamiento es necesario atravesar alguna rampa, deben extremarse las precauciones, colocando las cintas de suje- ción de la camilla y situándose la persona que realiza el transpor- te delante del paciente y de espaldas a la pendiente, cuando se desciende. – Comunicar a la enfermera lo observado durante la realización de la técnica y cumplimentar los registros, si fuera necesario. Fig. 5.26. Forma de sentar al paciente en la orilla de la cama. 5.7 Transporte y deambulación Los cuidados de enfermería del paciente que tiene disminui- da su capacidad motora comprenden no sólo las técnicas para colocarle o moverle correctamente, sino también otras referi- das al transporte desde la cama a otro lugar (camilla, silla de ruedas, etc.), y la ayuda necesaria para la deambulación. A Procedimientos de transporte El transporte es el desplazamiento del paciente de un lugar a otro en la sala de hospitalización o de un servicio a otro del hospital. Puede realizarse en la cama, en la camilla, en la silla de ruedas, etcétera. Fig. 5.27. Transporte del paciente que no colabora, descendiendo una rampa. 99
  • 25. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 100 Transporte de la cama al sillón • Cuando el paciente colabora Se describen las técnicas para transportar a un paciente, ☞ Protocolo de actuación según pueda o no colaborar en su realización. – Situar la camilla, cubierta con una sábana, en paralelo a la cama y frenar ambas, para evitar desplazamientos imprevistos. Para transportar al paciente del sillón a la cama se seguirá – Pedir al paciente que se deslice hasta situarse sobre la camilla con el mismo procedimiento, pero en orden inverso. la ayuda del auxiliar de enfermería. • Cuando el paciente colabora – Taparle y acomodarle. Es suficiente un auxiliar de enfermería. ☞ Protocolo de actuación a) – Situar el sillón próximo a la cama, a la altura de los pies. – Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama, según la técnica descrita. – Comprobar que el paciente no se marea en esa posición. – Colocarle la bata y las zapatillas. – Situarse frente al paciente. El auxiliar le sujetará por la cintura con ambas manos mientras el paciente se apoya en sus hombros. En esta posición, las rodillas de ambos están próximas, lo que permitirá un mejor control si al paciente se le doblan involunta- riamente. – Girar simultáneamente con el paciente hasta situarle delante del sillón, donde se le sentará para acomodarle posterior- mente. b) • Cuando el paciente no colabora Son necesarios dos auxiliares de enfermería. ☞ Protocolo de actuación – Trasladar al paciente a la orilla de la cama. – Colocar la cama en la posición de Fowler. – Situar el sillón, o la silla de ruedas, paralelo y junto a la cama, con el respaldo próximo a la cabecera. – Si se trata de una silla de ruedas, retirar el soporte del brazo pró- ximo a la cama, levantar los soportes de los pies y frenarla. – Un auxiliar se situará detrás del respaldo de la silla o sillón y el otro frente a él, en la misma orilla de la cama. – El primer auxiliar colocará sus brazos bajo las axilas del paciente, sujetándole con las manos por el extremo inferior de los antebra- zos, que el paciente tendrá cruzados sobre el tórax. c) – El segundo auxiliar le sujetará por debajo de los muslos. – En un movimiento simultáneo, trasladar al paciente a la silla o sillón, donde quedará acomodado, con los reposapiés bien coloca- dos y, si fuera preciso, cubierto con una manta. Transporte de la cama a la camilla En general, el transporte de un paciente adulto desde la cama a la camilla, en función de sus posibilidades de colaboración, sigue los pasos de los procedimientos que se describen a continuación. El transporte desde la camilla hasta la cama se realiza de la forma inversa a la que se describe en este procedi- Fig. 5.28. a) Transporte del paciente de la cama a la camilla; b) entrando en un miento. ascensor; c) descendiendo una rampa. 100
  • 26. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 101 • Cuando el paciente no colabora ☞ Protocolo de actuación Para realizar la técnica con seguridad son necesarias, al menos, tres – Ayudar al paciente a sentarse en la orilla de la cama. personas. – Ayudarle a ponerse la bata y las zapatillas. – Sujetarle por la cintura, hasta la posición de bipedestación. ☞ Protocolo de actuación – Colocarse a su lado y sujetarle, pasando un brazo alrededor de su – Colocar la camilla, cubierta con una sábana, perpendicular a la cintura, mientras él apoya su brazo próximo sobre el hombro más cama, de forma que contacten los pies con la cabecera. Pueden lejano del auxiliar. El auxiliar puede sujetar esta mano con la utilizarse dos posiciones: suya. - Pies de la cama con cabecera de la camilla. – Mientras se realiza el desplazamiento, observar atentamente cual- - Cabecera de la cama con pies de la camilla. quier cambio que se produzca en el paciente, para evitar posibles – Frenar la cama y la camilla. caídas. – Destapar al paciente, colocarle los brazos sobre el tórax y retirar la almohada. – Sujetarle entre los tres auxiliares; es preferible que el más alto se sitúe junto a la cabeza del paciente, colocándole un brazo debajo del cuello y los hombros, y el otro bajo la cintura. El segundo situa- rá un brazo bajo la cintura y el otro bajo los glúteos. El tercero colo- cará un brazo bajo los muslos y el otro bajo las piernas. – Mover al paciente hasta la orilla de la cama, al unísono. a) – Trasladar al paciente en un movimiento simultáneo hasta la cami- lla, donde se le depositará con suavidad. – Acomodarle y cubrirle con la ropa. B Deambulación El acto de caminar tiende, actualmente, a iniciarse con pronti- tud, tanto para evitar la aparición de lesiones relacionadas con la inmovilidad como para conseguir que el paciente recupere su independencia lo antes posible y colabore en sus cuidados. El inicio lo señala el médico, y se hace de forma gradual: al principio, el paciente debe ser capaz de conservar la posición b) de sedestación sin complicaciones, después la de bipedesta- ción y, más tarde, puede comenzar a dar pequeños paseos que no le fatiguen en exceso, siempre que conserve el equilibrio. En algunas ocasiones, después de largos periodos de conva- lecencia en cama, deberá transcurrir un tiempo para que el paciente se reacostumbre a la posición vertical. Esta adapta- ción suelen planificarla los fisioterapeutas, para lo que pue- den valerse de medios como la cama electrocircular o el plano inclinado. Cuando el paciente mantiene la bipedestación y puede cami- nar, a veces será necesario el empleo de medios auxiliares, como andadores, sillas de ruedas y muletas, o la ayuda del personal de enfermería para el desplazamiento. Procedimiento para ayudar al paciente en su desplazamiento ☞ Recursos materiales Fig. 5.29. a) Colocación de un paciente en un plano inclinado; b) técnica de ayuda – Bata y zapatillas. al paciente en su desplazamiento. 101
  • 27. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 102 Conceptos básicos Los huesos. Constituyen, junto con los cartílagos, el – Haces o fascículos: conjunto de fibras envueltas por armazón rígido que da forma y sostiene todo el cuerpo. una capa o perimisio. Esqueleto. Podemos diferenciar un esqueleto axial y un – Músculo (propiamente dicho): conjunto de fascículos esqueleto apendicular. envuelta por una capa o epimisio. • Esqueleto axial El sistema esquelético-muscular. Cumple las siguientes fun- ciones: sostén, protección, movimiento, hematopoyesis y – Huesos del cráneo: frontal, parietal (2), occipital, tem- reservorio de sales minerales. poral (2), etmoides y esfenoides. – Huesos de la cara: nasales (2), maxilar superior (2), Proceso de formación/reabsorción ósea. La formación ósea maxilar inferior (2), palatinos (2), cigomáticos o mala- (osteogénesis) se produce por la acción de los osteoblastos, res (2), lacrimales (2), vómer y cornetes (2). que sintetizan fibras colágenas y matriz ósea. Cuando los oste- oblastos maduran se transforman en osteocitos. – Huesos del oído medio: martillo (2), yunque (2) y estri- bo (2). La reabsorción ósea (destrucción) se lleva a cabo por la acción de los osteoclastos mediante un mecanismo de fago- – Hueso hioides: hioides. citosis. – Huesos de la columna vertebral: cervicales (7), dorsales Metabolismo calcio/fósforo. La parathormona, secreta- (12), lumbares (5), sacras (5) (forman el sacro), coc- da por el paratiroides, estimula la acción de los osteo- cígeas (4) (forman el cóccix). clastos, aumenta la reabsorción del calcio y la eliminación – Huesos del tórax: costillas (12 pares) y esternón. de fosfato a través de la orina. La tirocalcitonina, secre- tada por el tiroides, se comporta como un antagonista de • Esqueleto apendicular la parathormona. La vitamina D aumenta la reabsorción – Huesos cintura escapular: escápula (2) y clavícula (2). del calcio a nivel intestinal y de forma secundaria la de – Huesos miembros superiores: húmero (2), cúbito (2), fosfatos. radio (2), carpo (16), metacarpo (10) y falanges (28). Contracción muscular. El estímulo nervioso que llega a la – Huesos cintura pelviana: coxal (2). placa terminal produce la liberación de acetilcolina y de cal- cio hacia la fibra muscular, produciendo la contracción por – Huesos miembros inferiores: fémur (2), tibia (2), pero- deslizamiento de los filamentos de actina entre los de mio- né (2), rótula (2), tarso (14), metatarso (10) y falan- sina (interacción). ges (28). Enfermedades reumáticas. Dentro de la patología que afec- Las articulaciones. Son las conexiones entre los compo- ta al sistema osteomuscular, son las que se desencadenan nentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos y con mayor frecuencia, tanto en personas jóvenes como en los cartílagos. adultos. Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su estructura, pero las más importantes son las articulacio- Normas de la mecánica corporal. El auxiliar colocará al nes sinoviales, que están formadas por: el cartílago ar- paciente en distintas posiciones corporales, realizará movi- ticular, la cápsula articular, la membrana sinovial, la lizaciones activas y pasivas, planificará y ejecutará cam- cavidad articular (que encierra en su interior el líquido bios posturales y realizará otras actividades de moviliza- sinovial) y los ligamentos. ción corporal dentro de la cama, transporte y ayuda en la deambulación. Los músculos. Son las estructuras anatómicas, constitui- das por fibras musculares, con capacidad de contracción. Procedimientos de transporte. Se adecuará el procedi- miento al grado de dependencia del paciente, valorando pre- Los músculos esqueléticos están formados por: viamente la situación y previniendo siempre riesgos, pero esti- – Fibras musculares: envueltas por una capa conjunti- mulando la autonomía del paciente en la medida de lo va o endomisio. posible. 102
  • 28. U05_EVA.QXD 17/2/05 10:28 Página 103 Test 1. No es cierto que los huesos largos estén constituidos por: 7. La posición de elección para pacientes con problemas A Epífisis y metáfisis. cardiorrespiratorios es la de: B Metáfisis y diáfisis. A Morestein. C Epífisis y sínfisis. B Rose. D Epífisis y diáfisis. C Trendelemburg. 2. Qué hueso no forma parte del carpo: D Fowler. A Escafoides. 8. Los músculos abductores se caracterizan por ser: B Grande. A Aproximadores. C Piramidal. B Supinadores. D Cuboides. C Depresores. 3. Cuál de los siguientes huesos no forma parte del cráneo: D Separadores. A Vómer. 9. El arco de movimientos de una articulación es: B Frontal. A Su posibilidad de flexión y extensión. C Occipital. B La capacidad para realizar movimientos de rotación. D Etmoides. C El grado de movilidad que permite una articulación. 4. La degeneración articular no inflamatoria es: D La capacidad para explorar una articulación. A La artrosis. 10. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: B La gota. A La osteoporosis se conoce como el raquitismo. C La artritis. B La osteomielitis es una atrofia de los huesos. D La hernia de disco. C El raquitismo de la edad adulta es la osteomalacia 5. Indica que huesos forman parte del esqueleto apendicular: D La osteoesclerosis es una inflamación de las articu- laciones. A Húmero, cubito y fémur. B Esternón, costillas y vértebras. 11. Cuál de las siguientes posiciones anatómicas puede uti- C Huesos del oído y vértebras. lizarse para la administración de un enema: D Maxilares, temporales y parietales. A Rose. 6. Se dice que las articulaciones sinoviales se denominan B Sims. también: C Genupectoral. D Decúbito prono. A Suturas. B Diartrosis. 12. Para realizar el transporte de un paciente de la cama a C Sincondrosis. la camilla con seguridad, son necesarios: D Sindesmosis. A Solamente un auxiliar de enfermería. B Al menos dos auxiliares de enfermería. C Como mínimo tres auxiliares de enfermería. D Es indiferente el número de auxiliares de enfermería que intervengan. 103