SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
INFORME:
ANAXAGORAS
CARRERA: DERECHO
MATERIA: FILOSOFÍA JURÍDICA
DODIGO UTB: DER-116
DOCENTE: DR. GUIDO LORENS GASPAR CASABLANCA
TEMA: INFORME “ANAXÁGORAS”
ESTUDIANTES:
-JORGE LUIS CRUZ PACO
-JAFET CACHI ALVAREZ
-JUAN CARLOS APAZA CONDORI
-EYMAR BEYER FRANCIA GÓMES (excluido por no
participar)
TURNO: SABADO “A”
2022
LA PAZ-BOLIVIA
2
Contenido
1. Introducción............................................................................................................................... 3
2. Biografía .................................................................................................................................... 4
3. Pensamiento filosófico............................................................................................................... 5
4. Cosmología ................................................................................................................................ 5
5. Aportes filosóficos...................................................................................................................... 6
6. Filosofía Anaxagoriana ............................................................................................................... 6
7. FRASES....................................................................................................................................... 6
8. Conclusión ................................................................................................................................. 7
1.1. Aporte Jorge Luis Cruz Paco................................................................................................. 7
1.2. Aporte Jafet Cachi Álvarez................................................................................................... 8
1.3. Aporte Juan Carlos Apaza Condori....................................................................................... 8
9. BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................................... 9
10. WEBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 9
11. Anexos................................................................................................................................... 10
3
Anaxagoras
1. Introducción:
Resulta una tarea apasionante y a la vez muy audaz la de intentar presentar el saber
filosófico que es el amor a la verdad, a la sabiduría, a alguien que por primera vez se
acerca a él.
Es una tarea muy difícil, porque se trata de transmitir la experiencia de encontrarse con la
verdad. Y esto es algo que siempre parece insuficiente, aunque se intente buscar la manera
de hacerlo entendible tal como realmente es.
Por ello un modo de introducir a este saber es de la mano de los grandes filósofos.
En lo que sigue lo haremos a través de un filósofo llamado Anaxágoras.
Con lo que sucede con la experiencia filosófica es que tiene que ser personal.
El encuentro con la verdad es todo un acontecimiento. Por eso, lo que seguramente es
mejor en estos casos, es poner a los alumnos en condiciones de ejercer la actividad
filosófica, de la misma manera como a nadar se aprende nadando. Esa actividad o ejercicio
filosófico se despliega en el enfrentamiento con los grandes problemas filosóficos. Se trata
entonces de animarse a dar el primer paso para pensar filosóficamente la realidad, de
manera que se puedan descubrir sus más profundos secretos; y después, sostener la
actividad y seguir abriéndose nuevos horizontes para continuar planteándonos las preguntas
claves de los grandes filósofos y tratando de contestarlas.
4
2. Biografía:
Anaxágoras de Clazómene
(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo griego.
Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo pluralista
que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía
presocrática, Parménides y Heráclito. Anaxágoras postuló como arjé o principio
constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las
homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos
original a constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico.
Nacido en Clazómenas, ciudad griega del Asia Menor fundada por unos refugiados de
Mileto, Anaxágoras se trasladó en su juventud a Atenas, donde residiría por espacio de
unos treinta años. Allí se dedicó a la enseñanza (se dice que entre sus discípulos figuraron
el gran estadista Pericles y el dramaturgo Eurípides, y tal vez Sócrates), y gozó de la
protección de Pericles cuando éste pasó a dirigir los destinos de la ciudad.
Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un proceso de
impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías astronómicas. Afirmaba, entre otras cosas, que
el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y que era más grande que el
Peloponeso (en sus explicaciones acerca del origen de los astros, por otra parte, se ha
podido ver casi una anticipación a las hipótesis de Kant y de Laplace).
Según los testimonios de la época, sin embargo, la motivación real del proceso fue su
afinidad con Pericles. Condenado a muerte, Anaxágoras buscó la salvación en la fuga,
ayudado por Pericles, y se trasladó a Lámpsaco, donde abrió una nueva escuela y falleció
unos años más tarde. Anaxágoras de Clazomene expuso sus ideas en la obra Sobre la
naturaleza, de la que sólo se conservan algunos fragmentos; pero poseemos los resúmenes y
comentarios a sus doctrinas trazados por Platón, Aristóteles y Teofrasto, entre otros.
5
3. Pensamiento filosófico
Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de
partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o
inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres
observables en el mundo físico.
Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de
sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva
como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e
infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió
al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una
inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples
agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles
partículas diminutas del mismo material.
4. Cosmología
Como otro punto de vista también Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser,
siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos
tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la
constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro
elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas
constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes
(spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo
del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes
presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo. Se
tiene aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.
Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento),
encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza, del que
apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y
del tiempo.
6
5. Aportes filosóficos
El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido
en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad
del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y
autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte
Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la
naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron".
Su filosofía marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina
del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el
camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito.
Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la
experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los
eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía
del cerebro.
6. Filosofía Anaxagoriana
El propósito esencial de la filosofía anaxagoriana es conciliar la eternidad e
indestructibilidad del ser verdadero, con los cambios, el movimiento y la multiplicidad de
que los sentidos nos dan la razón. Para Anaxágoras, el universo no es unidad ajena a la
diversidad y a la multiplicidad. Forman el mundo un número infinito de gérmenes o
semillas que se subdividen en partículas infinitas. En cada cosa hay una partícula de otra.
Lo mismo que en los gérmenes hay pelos, uñas, tendones, arterias, nervios, huesos, en
todas las demás cosas está presente lo otro: por ejemplo, en lo blanco lo negro; en lo negro
lo blanco.
7. FRASES
• Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.
• La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada
cosa y es la máxima fuerza.
7
• La inteligencia conoce todas las cosas y ordenó todas las cosas que van a ser y las que
fueron y las que son ahora y las que no son.
• El hombre es inteligente porque tiene manos.
• El espíritu gobierna el universo.
• La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, cuanto es útil a los demás.
Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y
semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes.
•Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se gobierna a
sí misma y no está mezclada con nada.
8. Conclusión
1.1. Aporte Jorge Luis Cruz Paco:
Tras la investigación, mas extrayendo la parte filosófica de Anaxágoras encuentro la
solución segundo “pluralista” al estilo de Empédocles, así también enfocarme que el ser no
puede generarse ni corromperse, una explicación no hay o no puede haber supongamos el
nacimiento así también la destrucción, al contrario del filósofo Anaxágoras nos da su visión
que todo es mezcla y separación molecular, atómica, lo que existe.
Por ultimo de mi parte surgió un debate personal filosófico “Homeomerïas”.
Explican múltiples Argés o elementos en cambio las Homeomerias la toma por primera vez
en Aristóteles, son las cosas formadas por partes que reciben la misma denominación que el
todo. Ejemplo: el pelo está formado por pelo, la piel está formada por piel, el hueso que
está formado por hueso, entonces estos mencionados no son homeómeras no reciben la
misma denominación que el todo.
Por ejemplo, el rostro no está formado por rostros, sino por dos ojos una nariz, boca y en mi
caso barba. ¿Es imaginarse que el rostro estaría formado por rostros?
Por qué Aristóteles llama “homeomerias”a estas cosas de las que habla Anaxágoras. Se
basa en comentarios de Anaxágoras ya que el observa qué, cuando nos comemos, por
ejemplo, un pedazo de pan, el alimento se convertiría en pelo, en piel, en hueso, etcétera. Si
aceptamos que nada se genera y que el pan se convierte en todas esas cosas, significa que
en el pan tenían que haber estado ya desde el principio la carne, el cabello, el hueso.
Entonces Aristóteles leyó eso y dijo los elemento, los arjés para este señor no son los
8
elementos simples (como el fuego, el aireo el agua), sino los elementos compuestos
homeómeros (como la carne, la piel y el hueso). Se llamaría homeomerías.
Por tanto hay una confusión “homeomerías no está en Anaxágoras sinos lo denominaría
como “semillas”, spérmata. La palabra es distinta pero el concepto sería lo mismo: todo
estaría formado por infinitas semillas que serían las partículas originarias de la realidad.
Pero sin homeomerias ni espermata sino “crema”, “cosa”, en en plural “cremata”, “cosas”.
Anaxágoras dijo –Todas las cosas (panta crémata) estaban juntas. Si algo existe ahora, ha
tenido que existir siempre, porque lo principal no sería explicar cuáles son los ingredientes
dela realidad, sino explicar cómo obtenemos, a partir de la mezcla originaria, la realidad
múltiple que estamos experimentando con los sentidos. Pero se habían dicho que existían
dos problemas en la explicación clásica de Anaxágoras… ¿Cuál es el segundo problema?
De entender esas “cosas o semillas u homeomerías como partículas elementales de la
realidad. por mucho que se dividan las cosas siempre encontraremos algo más pequeño, el
proceso de división no termina nunca. “No existe lo mínimo para lo pequeño, sino que hay
algo siempre menor, pues el ente no puede ser cortado hasta no ser”. Podría ser esto la
primera formulación teórica de la naturaleza continua de la realidad.
Todo está en todo?. Una mezcla entre lo original y el ahora? “Como al principio, también
ahora existen todas las cosas juntas” seria la ordenación cósmica que lleva a cabo el Noùs.
Es la única cosa que vive separada “intelecto”, simple, eterno, puro, autónomo y existe para
sí mismo, este pone en movimiento todas las cosas.
1.2. Aporte Jafet Cachi Álvarez
Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y
autónomo, y separado de las semillas y de todas las demás cosas que existen, llamándole la
más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del
mayor poder. También le concibe como ocupando un espacio, por lo que parece que
Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente, formado de la materia
más pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción inmaterial o incorpórea del ser.
No obstante se le considera como el primero que introduce el recurso a un principio
espiritual o intelectual, aunque, según las quejas expresadas por Aristóteles en la
"Metafísica", haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas materiales le
resultaba imposible.
1.3. Aporte Juan Carlos Apaza Condori
Todas sus ideas fueron recogidas en Sobre la naturaleza, obra de la cual solo se conservan
algunos fragmentos. No obstante, fue resumida y comentada por varios filósofos como
9
Teofrasto, Aristóteles y Platón. Todos sus aportes en relación con la multiplicidad y las
homeomerías, contribuyeron al desarrollo de la teoría sobre los átomos de Demócrito y su
definición de Nous fue retomada por Aristóteles en su obra.
9. BIBLIOGRAFÍAS
• 1984; George Orwell
• Bobbio, Norberto. La Teoría de las formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento
Político. Trad. José F. Fernández de Santillán. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
• Cappelletti, Ángel J. La Filosofía de Anaxágoras. Caracas: Sociedad Venezolana de
Filosofía, 1984.
• Analítica trascendental Kantiana
• Aristóteles
10. WEBLIOGRAFIA
• https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/ANAXAGORAS/849419.ht ml
10
• file:///C:/Users/CiberCAT/Downloads/9448-Art%C3%ADculo-13424-1-10-
20130506.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Anax%C3%A1goras
• Texto extraído de: www.proverbia.net: Anaxágoras
• Texto extraído de: www.biografiasyvidas.com: Anaxágoras
-Breve biografía de Anaxágoras (filósofo) - Definiciones-de.com
https://www.definiciones-de.com
11. Anexos
11
El NOUS.
12
Anaxágoras
Filósofo, geómetra y astrónomo griego perteneció a la denominada escuela
jónica
Nombre Anaxágoras de Clazomene
Nacimiento 500 a.n.e.
Clazomenae (cerca de la actual
İzmir, Turquía, Asia Menor
Fallecimiento 427 a.n.e.
Lampsacus, Mileto
Ocupación Filósofo, geómetra y astrónomo

Más contenido relacionado

PPTX
Anaxagoras
PPT
Presocráticos
PPTX
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
PPT
El origen de la filosofia
PPTX
Heráclito (1).pptx
PPTX
Anaxágoras
PPT
Anaxagoras
PPS
Platon Introducción
Anaxagoras
Presocráticos
Filosofía politica, sócrates y los sofistas
El origen de la filosofia
Heráclito (1).pptx
Anaxágoras
Anaxagoras
Platon Introducción

La actualidad más candente (20)

PPT
Anaxagoras 1p
PPT
Los pitagóricos
PPTX
Etica a Nicomaco
PPTX
HERÁCLITO DE EFESO, INTRODUCCIÓN, QUIÉN FUE?, RECEPCIÓN HISTÓRICA, EL PLANTA ...
PPT
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
PPTX
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
PPTX
Antropología filosófica 1
PPTX
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
PPT
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
PPT
Filosofía antigua
PPT
Platon Power Point 2
PPT
Anaxagoras 1p
PPTX
Filosofia Renacentista
PPTX
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
PPTX
Dimensión biológica del ser humano
DOCX
Cuadro comparativo
PDF
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
PPTX
Antropologia filosofica
PPTX
Anáxagoras
PPT
Filosofia latinoamericana
Anaxagoras 1p
Los pitagóricos
Etica a Nicomaco
HERÁCLITO DE EFESO, INTRODUCCIÓN, QUIÉN FUE?, RECEPCIÓN HISTÓRICA, EL PLANTA ...
ANTROPOLOGIA-FILOSOFICA..ppt
Anaxágoras, demócrito, pitágoras
Antropología filosófica 1
Presentacion materialismo por Aracely Valencia
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
Filosofía antigua
Platon Power Point 2
Anaxagoras 1p
Filosofia Renacentista
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Dimensión biológica del ser humano
Cuadro comparativo
Influencia de la Filosofía Clásica en la Educación.pdf
Antropologia filosofica
Anáxagoras
Filosofia latinoamericana
Publicidad

Similar a ANAXAGORAS INFORME GRUPAL.pdf (20)

DOCX
Biografia de anaxagoras.docx
PPTX
Biografia de Anaxágoras
PPTX
ANAXÁGORAS1.pptx
PPTX
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
PPTX
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
PPTX
Anaxágoras y heráclito
PPTX
pensadores de la filosofía presocrática en Grecia
PPTX
Origenes de la filosofía
PPTX
Anaxagoras
PDF
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
PDF
Línea del tiempo historia de la filosofía
PPT
Segunda unidad
PPTX
Fabian trabajo de tecnologia
PPT
Historia de la filosofía
PPT
Historia de la filosofía
PPTX
El mundo de sofia
PPTX
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
PDF
El paradigma-de-la-complejidad
PPT
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
PDF
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
Biografia de anaxagoras.docx
Biografia de Anaxágoras
ANAXÁGORAS1.pptx
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Filósofos empedocles y anxagoras 1° iii
Anaxágoras y heráclito
pensadores de la filosofía presocrática en Grecia
Origenes de la filosofía
Anaxagoras
Línea del Tiempo Historia de la Filósofa.
Línea del tiempo historia de la filosofía
Segunda unidad
Fabian trabajo de tecnologia
Historia de la filosofía
Historia de la filosofía
El mundo de sofia
Ute concepción del hombre y cuestionamiento sobre el ser humano
El paradigma-de-la-complejidad
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA
La ciencia de los magos y sus aplicaciones teóricas y prácticas
Publicidad

Último (20)

PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
PDF
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
PPT
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
PPTX
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PPTX
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
PDF
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
PDF
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
DDHH MUJERES (1).pptx LOS DERECHOS HUNMANOS DE LAS MUJERES
MODELO RECURSO ADMINISTRATIVO DE APELACION - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
DT05_Analisis-PropuestasAutonomiaDescentralizacion.ppt
1.- PRINCIPIOS RECTORES DEL NUEVO PROCEDIMIENTO CIVIL.pptx
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
HÁBEAS CORPUS FINAL definitivo sexto.pptx
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
Derechos Humanos-Desigualdades-ODS..pptx
AMENAZAS CONTRA EL CRISTIANISMO - JORGE DE LAMA.pdf
Unidad 1 Tema 4. Jurisdiccion Parte II.pdf

ANAXAGORAS INFORME GRUPAL.pdf

  • 1. INFORME: ANAXAGORAS CARRERA: DERECHO MATERIA: FILOSOFÍA JURÍDICA DODIGO UTB: DER-116 DOCENTE: DR. GUIDO LORENS GASPAR CASABLANCA TEMA: INFORME “ANAXÁGORAS” ESTUDIANTES: -JORGE LUIS CRUZ PACO -JAFET CACHI ALVAREZ -JUAN CARLOS APAZA CONDORI -EYMAR BEYER FRANCIA GÓMES (excluido por no participar) TURNO: SABADO “A” 2022 LA PAZ-BOLIVIA
  • 2. 2 Contenido 1. Introducción............................................................................................................................... 3 2. Biografía .................................................................................................................................... 4 3. Pensamiento filosófico............................................................................................................... 5 4. Cosmología ................................................................................................................................ 5 5. Aportes filosóficos...................................................................................................................... 6 6. Filosofía Anaxagoriana ............................................................................................................... 6 7. FRASES....................................................................................................................................... 6 8. Conclusión ................................................................................................................................. 7 1.1. Aporte Jorge Luis Cruz Paco................................................................................................. 7 1.2. Aporte Jafet Cachi Álvarez................................................................................................... 8 1.3. Aporte Juan Carlos Apaza Condori....................................................................................... 8 9. BIBLIOGRAFÍAS........................................................................................................................... 9 10. WEBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 9 11. Anexos................................................................................................................................... 10
  • 3. 3 Anaxagoras 1. Introducción: Resulta una tarea apasionante y a la vez muy audaz la de intentar presentar el saber filosófico que es el amor a la verdad, a la sabiduría, a alguien que por primera vez se acerca a él. Es una tarea muy difícil, porque se trata de transmitir la experiencia de encontrarse con la verdad. Y esto es algo que siempre parece insuficiente, aunque se intente buscar la manera de hacerlo entendible tal como realmente es. Por ello un modo de introducir a este saber es de la mano de los grandes filósofos. En lo que sigue lo haremos a través de un filósofo llamado Anaxágoras. Con lo que sucede con la experiencia filosófica es que tiene que ser personal. El encuentro con la verdad es todo un acontecimiento. Por eso, lo que seguramente es mejor en estos casos, es poner a los alumnos en condiciones de ejercer la actividad filosófica, de la misma manera como a nadar se aprende nadando. Esa actividad o ejercicio filosófico se despliega en el enfrentamiento con los grandes problemas filosóficos. Se trata entonces de animarse a dar el primer paso para pensar filosóficamente la realidad, de manera que se puedan descubrir sus más profundos secretos; y después, sostener la actividad y seguir abriéndose nuevos horizontes para continuar planteándonos las preguntas claves de los grandes filósofos y tratando de contestarlas.
  • 4. 4 2. Biografía: Anaxágoras de Clazómene (Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo griego. Junto con Empédocles y Demócrito, es el principal representante del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las tesis contrapuestas de las dos grandes figuras de la filosofía presocrática, Parménides y Heráclito. Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico. Nacido en Clazómenas, ciudad griega del Asia Menor fundada por unos refugiados de Mileto, Anaxágoras se trasladó en su juventud a Atenas, donde residiría por espacio de unos treinta años. Allí se dedicó a la enseñanza (se dice que entre sus discípulos figuraron el gran estadista Pericles y el dramaturgo Eurípides, y tal vez Sócrates), y gozó de la protección de Pericles cuando éste pasó a dirigir los destinos de la ciudad. Por una acusación promovida por Cleón, Anaxágoras fue sometido a un proceso de impiedad a causa de ciertas atrevidas teorías astronómicas. Afirmaba, entre otras cosas, que el Sol no era un dios, sino una masa de fuego incandescente, y que era más grande que el Peloponeso (en sus explicaciones acerca del origen de los astros, por otra parte, se ha podido ver casi una anticipación a las hipótesis de Kant y de Laplace). Según los testimonios de la época, sin embargo, la motivación real del proceso fue su afinidad con Pericles. Condenado a muerte, Anaxágoras buscó la salvación en la fuga, ayudado por Pericles, y se trasladó a Lámpsaco, donde abrió una nueva escuela y falleció unos años más tarde. Anaxágoras de Clazomene expuso sus ideas en la obra Sobre la naturaleza, de la que sólo se conservan algunos fragmentos; pero poseemos los resúmenes y comentarios a sus doctrinas trazados por Platón, Aristóteles y Teofrasto, entre otros.
  • 5. 5 3. Pensamiento filosófico Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico. Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo material. 4. Cosmología Como otro punto de vista también Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo. Se tiene aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos. Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento), encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza, del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida del espacio y del tiempo.
  • 6. 6 5. Aportes filosóficos El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron". Su filosofía marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del filósofo Demócrito. Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro. 6. Filosofía Anaxagoriana El propósito esencial de la filosofía anaxagoriana es conciliar la eternidad e indestructibilidad del ser verdadero, con los cambios, el movimiento y la multiplicidad de que los sentidos nos dan la razón. Para Anaxágoras, el universo no es unidad ajena a la diversidad y a la multiplicidad. Forman el mundo un número infinito de gérmenes o semillas que se subdividen en partículas infinitas. En cada cosa hay una partícula de otra. Lo mismo que en los gérmenes hay pelos, uñas, tendones, arterias, nervios, huesos, en todas las demás cosas está presente lo otro: por ejemplo, en lo blanco lo negro; en lo negro lo blanco. 7. FRASES • Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía. • La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total de cada cosa y es la máxima fuerza.
  • 7. 7 • La inteligencia conoce todas las cosas y ordenó todas las cosas que van a ser y las que fueron y las que son ahora y las que no son. • El hombre es inteligente porque tiene manos. • El espíritu gobierna el universo. • La ciencia daña tanto a los que no saben servirse de ella, cuanto es útil a los demás. Es preciso suponer que en todo lo que se combina hay muchas cosas de todas clases, y semillas de todas las cosas, que tienen formas diversas y colores y sabores diferentes. •Todas las cosas participan de todo, mientras que la inteligencia es infinita y se gobierna a sí misma y no está mezclada con nada. 8. Conclusión 1.1. Aporte Jorge Luis Cruz Paco: Tras la investigación, mas extrayendo la parte filosófica de Anaxágoras encuentro la solución segundo “pluralista” al estilo de Empédocles, así también enfocarme que el ser no puede generarse ni corromperse, una explicación no hay o no puede haber supongamos el nacimiento así también la destrucción, al contrario del filósofo Anaxágoras nos da su visión que todo es mezcla y separación molecular, atómica, lo que existe. Por ultimo de mi parte surgió un debate personal filosófico “Homeomerïas”. Explican múltiples Argés o elementos en cambio las Homeomerias la toma por primera vez en Aristóteles, son las cosas formadas por partes que reciben la misma denominación que el todo. Ejemplo: el pelo está formado por pelo, la piel está formada por piel, el hueso que está formado por hueso, entonces estos mencionados no son homeómeras no reciben la misma denominación que el todo. Por ejemplo, el rostro no está formado por rostros, sino por dos ojos una nariz, boca y en mi caso barba. ¿Es imaginarse que el rostro estaría formado por rostros? Por qué Aristóteles llama “homeomerias”a estas cosas de las que habla Anaxágoras. Se basa en comentarios de Anaxágoras ya que el observa qué, cuando nos comemos, por ejemplo, un pedazo de pan, el alimento se convertiría en pelo, en piel, en hueso, etcétera. Si aceptamos que nada se genera y que el pan se convierte en todas esas cosas, significa que en el pan tenían que haber estado ya desde el principio la carne, el cabello, el hueso. Entonces Aristóteles leyó eso y dijo los elemento, los arjés para este señor no son los
  • 8. 8 elementos simples (como el fuego, el aireo el agua), sino los elementos compuestos homeómeros (como la carne, la piel y el hueso). Se llamaría homeomerías. Por tanto hay una confusión “homeomerías no está en Anaxágoras sinos lo denominaría como “semillas”, spérmata. La palabra es distinta pero el concepto sería lo mismo: todo estaría formado por infinitas semillas que serían las partículas originarias de la realidad. Pero sin homeomerias ni espermata sino “crema”, “cosa”, en en plural “cremata”, “cosas”. Anaxágoras dijo –Todas las cosas (panta crémata) estaban juntas. Si algo existe ahora, ha tenido que existir siempre, porque lo principal no sería explicar cuáles son los ingredientes dela realidad, sino explicar cómo obtenemos, a partir de la mezcla originaria, la realidad múltiple que estamos experimentando con los sentidos. Pero se habían dicho que existían dos problemas en la explicación clásica de Anaxágoras… ¿Cuál es el segundo problema? De entender esas “cosas o semillas u homeomerías como partículas elementales de la realidad. por mucho que se dividan las cosas siempre encontraremos algo más pequeño, el proceso de división no termina nunca. “No existe lo mínimo para lo pequeño, sino que hay algo siempre menor, pues el ente no puede ser cortado hasta no ser”. Podría ser esto la primera formulación teórica de la naturaleza continua de la realidad. Todo está en todo?. Una mezcla entre lo original y el ahora? “Como al principio, también ahora existen todas las cosas juntas” seria la ordenación cósmica que lleva a cabo el Noùs. Es la única cosa que vive separada “intelecto”, simple, eterno, puro, autónomo y existe para sí mismo, este pone en movimiento todas las cosas. 1.2. Aporte Jafet Cachi Álvarez Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y autónomo, y separado de las semillas y de todas las demás cosas que existen, llamándole la más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder. También le concibe como ocupando un espacio, por lo que parece que Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente, formado de la materia más pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción inmaterial o incorpórea del ser. No obstante se le considera como el primero que introduce el recurso a un principio espiritual o intelectual, aunque, según las quejas expresadas por Aristóteles en la "Metafísica", haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas materiales le resultaba imposible. 1.3. Aporte Juan Carlos Apaza Condori Todas sus ideas fueron recogidas en Sobre la naturaleza, obra de la cual solo se conservan algunos fragmentos. No obstante, fue resumida y comentada por varios filósofos como
  • 9. 9 Teofrasto, Aristóteles y Platón. Todos sus aportes en relación con la multiplicidad y las homeomerías, contribuyeron al desarrollo de la teoría sobre los átomos de Demócrito y su definición de Nous fue retomada por Aristóteles en su obra. 9. BIBLIOGRAFÍAS • 1984; George Orwell • Bobbio, Norberto. La Teoría de las formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Trad. José F. Fernández de Santillán. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. • Cappelletti, Ángel J. La Filosofía de Anaxágoras. Caracas: Sociedad Venezolana de Filosofía, 1984. • Analítica trascendental Kantiana • Aristóteles 10. WEBLIOGRAFIA • https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/ANAXAGORAS/849419.ht ml
  • 10. 10 • file:///C:/Users/CiberCAT/Downloads/9448-Art%C3%ADculo-13424-1-10- 20130506.pdf • https://es.wikipedia.org/wiki/Anax%C3%A1goras • Texto extraído de: www.proverbia.net: Anaxágoras • Texto extraído de: www.biografiasyvidas.com: Anaxágoras -Breve biografía de Anaxágoras (filósofo) - Definiciones-de.com https://www.definiciones-de.com 11. Anexos
  • 12. 12 Anaxágoras Filósofo, geómetra y astrónomo griego perteneció a la denominada escuela jónica Nombre Anaxágoras de Clazomene Nacimiento 500 a.n.e. Clazomenae (cerca de la actual İzmir, Turquía, Asia Menor Fallecimiento 427 a.n.e. Lampsacus, Mileto Ocupación Filósofo, geómetra y astrónomo