SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL REGIONAL HERMILIO
VALDIZAN
ANEMIA-2014
FACULTAD DE ENFERMERIA –UNHEVAL-HUANUCO
JEFA DEL PROGRAMA CRED-ESNI :APOLIN VALVERDE, Nidia
INTERNO : LOPEZ CONTRERAS, Herllis
HCO-2015
Hb Hct
Niños hasta 2
años
< 11 gr/dl < 33 %
Niños de 6 a
14 años
< 12 gr/dl < 36 %
Hombres < 13,5 gr/dl < 39 %
Mujeres <12,5 gr/dl < 37%
Anemias VCM
Microcitica < 80 fL
Normocitica 80 -100 fL
Macrocitica > 100 fL
 es un trastorno que consiste en la disminución de glóbulos rojos
por debajo de las cifras normales.
 hemoglobina o hematocrito menor de dos desviaciones estándar
por debajo de la media correspondiente para la edad, sexo y
estado fisiológico.
EPIDEMIOLOGIA
En latino América y el caribe, se reportan tasas de anemia de 45%
en lactantes, 30 % en escolares y pre-escolares, 20% en mujeres
en edad fértil y 35 % en embarazadas y podría estimarse que casi
el doble de esta población presenta deficiencia subclínica de
hierro.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
prevalencia global de anemia es de 24,8% y está asociada a una
mayor morbimortalidad en edades pediátricas, puesto que
gestantes y niños son los grupos más vulnerables
EPIDEMIOLOGIA
En México, la prevalencia de anemia observada en niños de 12 a 59
meses de edad a nivel nacional fue de 23.7%. Se observó que el grupo de
niños de 12 a 23 meses tuvo la más alta prevalencia (37.8%) en
comparación con los otros grupos. Para el grupo de niños de 5 a 11 años
de edad, la prevalencia nacional fue de 16.6%, y en el caso de los
adolescentes de 12 a 19 años de edad de ambos sexos fue de 11.5%.
EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU
El año 2014, la anemia infantil en niños menores de 5 años se incrementó,
como promedio nacional, 1,1 puntos porcentuales, pasando de 32,9 por ciento
en 2013 a 34 por ciento en 2013. El año 2012 había subido 2,2 puntos. Esta
alza de la anemia infantil por segundo año consecutivo, que significa un
incremento de 3,3 puntos en dos años, se da luego de una importante
reducción en los años anteriores.
La anemia infantil a nivel urbano es 31,1 por ciento, mientras en las zonas
rurales llega a 39,8 por ciento. La brecha entre las zonas urbanas y rurales ha
venido disminuyendo. El último año la anemia infantil a nivel rural bajó 0,9
puntos (de 40,7 por ciento en 2013 a 39,8 por ciento en 2014), mientras en las
zonas urbanas se elevó 2,5 puntos (de 28,6 por ciento en 2013 a 31,1 por
ciento en 2014).
57.6
57.3
60.4
46.5
34.1
23.4
16.3
75.2
72.0
60.3
49.2
34.0
25.6
19.2
6 - 8 m
9 - 11 m
12 - 17 m
18 - 23 m
24 - 35 m
36 - 47 m
48 - 59 m
2009 2013 2014
PREVALENCIA DE ANEMIA EN MENORES DE 6 A 59 MESES DE EDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD
COMPARATIVO: PERÚ 2012 -2013 y 2014P/
Fuente: INEI-ENDES 2009 - 2014 P/(I Semestre): Elaborado por OGEI - MINSA
59.4
61.7
66.9
53.0
33.9
27.0
25.1
Puno es la región con mayor índice de anemia infantil, con 65,8 por
ciento (en 2013 fue 61,5 por ciento); seguida por Pasco, con 49 por
ciento (en 2013 fue 43,4 por ciento); Madre de Dios, con 48,2 por ciento
(en 2013 fue de 39,9 por ciento); Loreto, con 47,8 por ciento (en 2013
fue 49,5 por ciento); y Cusco, con 46,7 por ciento (en 2013 fue 38,8 por
ciento).
Los menores índices de anemia infantil se presentan en las regiones
San Martín, con 22,4 por ciento (en 2013 era 24 por ciento); Moquegua,
con 23,9 por ciento (en 2013 fue 26,4 por ciento); Lambayeque, con
25,3 por ciento (en 2013 fue 24,1 por ciento); y el departamento de
Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con 26,4 por ciento (en
2013 fue 24,3 por ciento).
ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES, A NIVEL NACIONAL SEGÚN GRUPO
ETARIO
Anemia en niños de 6 a 35 meses, A nivel nacional según grupo etario
La mayor prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, a nivel nacional en
zona rural es un 60%, en zona urbana es 52%, mientras en lima metropolitana la
menor prevalencia de anemia es de 28%.
Anemia Total 2014 e s de 26,2%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2013-2014
La Anemia está asociada a una disminución del oxígeno en los tejidos, menor
capacidad física y mental, así como, una reducción de la resistencia a las
infecciones. En el caso del infante, la anemia puede afectar su desarrollo
psicomotor.
De cada 100 niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, 26 tienen algún tipo de
anemia. La anemia que registran la mayoría de niñas y niños menores de cinco
años, es de tipo leve.
MAYOR INCIDENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS QUE EN NIÑAS, SEGÚN GÉNERO LIMA - 2014
REGION 2013 2014 DIFERENCIA
Según el ENDES al primer semestre 2014, y por tipo de indicador de salud y nutrición,
Puno, Tumbes, Junín y Loreto son los departamentos que presenta la mayor proporción
de niños menores de 36 meses de edad con anemia.
ANEMIA POR REGIONES 2013 - 2014 (INEI - ENDES)
EPIDEMIOLOGIA
DESNUTRICION CRONICA EN EL PERU
Los mayores índices de desnutrición crónica entre los niños menores de
5 años se registran en las regiones de Huancavelica, con 42,4 por ciento
(aunque esta región es la que tuvo el mayor descenso en 2013, al bajar
casi 8 puntos, de 50,2 a 42,4 por ciento); Cajamarca, con 35,6 por ciento
(subió respecto a 2012, año en el que había sido 34,2 por ciento);
Apurímac y Huánuco, ambas con 29 por ciento (en 2012 fue 32,2 por
ciento en Apurímac y 30,9 por ciento en Huánuco); y Ayacucho, con 28
por ciento (en 2013 fue 29,5 por ciento).
Los menores niveles de desnutrición crónica infantil se dan en Tacna, con
2,9 por ciento (en 2013 fue 3,1 por ciento); Moquegua, con 4,1 por ciento
(en 2013 fue 4,4 por ciento); el departamento de Lima y la provincia
constitucional del Callao, con 5,1 por ciento (6,3 por ciento en 2013); Ica,
con 7,7 por ciento (igual porcentaje en 2013); y Arequipa, con 8,7 por
ciento (7,3 por ciento en 2013).
DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PATRONES OMS Y
NCHS ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD 2012 -
1ER SEMESTRE 2014
Fuente: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección
Ejecutiva de vigilancia Alimentaria y Nutricional Sistema de Información del Estado
Nutricional
DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS EN HUANUCO
Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–
ENDES 2014 muestran importantes avances en la lucha contra la desnutrición
crónica infantil (DCI), pues el paso de un 17.5% como promedio nacional de menores
de 5 años con DCI en el 2013 a un 14.6% en el 2014, evidencia el esfuerzo integrado
de instituciones y familias. Según el Patrón de Referencia de Crecimiento
Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este indicador
disminuye de 23.2% en el año 2010 a 14.6% en el 2014. En los distritos donde
interviene Juntos, los resultados son notoriamente favorables, ya que la desnutrición
ha disminuido en 6.6 puntos porcentuales respecto al año 2013 y en 19.2 respecto al
2011.
Más aún si tenemos en cuenta que el flagelo de la anemia por déficit de hierro se
incrementa, habiéndose registrado en el año 2014 el 46.8% de niños menores de 5
años con esta malnutrición. Los resultados reportan para el Perú una tendencia
creciente en los últimos tres años, con un incremento de 0.4 puntos porcentuales
respecto al año 2013 y de 5.2 respecto al 2011.
PORCENTAJE DE ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS/NIÑAS DE 36 MESES A 6 AÑOS
EN HUÁNUCO DISMINUYÓ DE 51,2% REGISTRADO EN EL 2013 A 44.3%EN EL
2014
Fuente: Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar–ENDES 2014
DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) Y CONTROLES DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED)
EN 24.8 PUNTOS PORCENTUALES SE HA INCREMENTADO PARA EL AÑO 2014,
LOS CONTROLES CRED EN NIÑOS/NIÑAS MENORES DE 36 MESES DE EDAD,
RESPECTO AL 2012; MIENTRAS QUE LA DCI HA DISMINUIDO DE 39.2% A 24.8% EN
HUÁNUCO.
FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES)-2014
ETIOLOGÍA Y/O FACTORES DE RIESGO
 Anemia materna.
.
 Bajo peso al nacer.
 Prematuros.
 Diabetes gestacional.
 Trauma obstétrico.
 Sangrados perinatales.
 Infecciones maternas.
 Gestación múltiple.
 Ligadura prematura del cordón
 Enfermedad perinatal
 Bajo nivel socio económico
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Cansancio o debilidad
 Piel pálida o amarillenta
 Desaliento o mareo
 Sed en exceso
 Pulso débil y rápido; respiración rápida
 Sensación de falta de aliento
 Calambres en la parte inferior de las piernas
 Síntomas de problemas del corazón (ritmos
cardíacos anormales, soplos, aumento de tamaño
del corazón, insuficiencia cardíaca
TIPOS DE ANEMIA
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO
Su cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la proteína de los glóbulos
rojos que transporta el oxígeno..
ANEMIA PERNICIOSA
La vitamina B12 y el ácido fólico (otro tipo de vitamina B) son necesarios para la
producción de glóbulos rojos sanos.
ANEMIA APLÁSICA
La anemia aplásica puede presentarse si la médula ósea ha sufrido daños y no
puede producir suficientes glóbulos rojo y glóbulos blancos.
ANEMIA HEMOLÍTICA
La anemia hemolítica se presenta si el organismo no puede producir suficientes
glóbulos rojos para reemplazar los que se destruyen
 Usted puede tomar medidas para prevenir o controlar la anemia. Estas
medidas pueden proporcionarle más energía y mejorar su salud y su calidad
de vida
 consumir y obtener una cantidad suficiente de los nutrientes que su cuerpo
necesita para producir células sanguíneas sanas. Entre estos nutrientes se
cuentan el hierro, la vitamina B12, el ácido fólico y la vitamina C
 Consumir alimentos verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos
descremados o con bajo contenido de grasas, mariscos, carnes magras y
aves, huevos, frijoles, guisantes (arvejas), nueces y semillas.
 Limitar el consumo de sal, grasas sólidas, azúcares agregados y granos
refinados.
 Mantenerse en un peso sano equilibrando las calorías que recibe de alimentos
y bebidas con las que gasta en la actividad física.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Embarazo Parto 6 meses
1ra. Medida:
• Suplemento
con hierro:
16 semanas
• Anemia:
Tx inmediato
. Seguimiento
cercano
2da. Medida:
• Ligadura tardía
del CU:
2 a 3 minutos
después de
nacimiento
3ra. Medida:
• Lactancia
Materna
Exclusiva:
Durante los 6
primeros meses
4ta. Medida:
• Suplemento
con hierro y
otros
micronutrientes
desde los 6
meses, en < 3
años
5ta. Medida:
• Alimentación
complementaria:
Que incluya
alimentos de
origen animal
3 años
Gestante:
• Hb normal
• Buena reserva
de hierro
Recién Nacido:
• Hb normal
• Buena reserva
de hierro
Lactante:
• Hb normal
• Reserva de
hierro
disminuida
Niña/Niño:
• Desarrollo
cognitivo
normal
• Capital
humano
preservado
• Desarrollo
individual y
social
6ta. Medida:
• Fortificación de
Alimentos:
Consumo de
alimentos
fortificados
Periodo de
rápido
crecimiento
¿Cómo prevenir la deficiencia de hierro y la anemia en el niño?
¿CÓMO PREVENIR LA DEFICIENCIA DE HIERRO?
 Para favorecer la absorción de hierro,
consumir alimentos que contengan vitamina C.
 Evitar el consumo de café te, infusiones,
gaseosas en el almuerzo o comidas, puesto
que pueden bloquear la absorción del hierro
proveniente de alimentos de origen vegetal.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
 Enfoque de ciclo de Vida: Reducir anemia en la gestación. (Reservas de
Hierro).
 Ligadura oportuna del cordón umbilical.
 Lactancia materna exclusiva 6 meses.
 La biodisponibilidad de hierro en leche materna aumentará cuando exista
deficiencia marginal de hierro.
 Deben recomendarse fuentes complementarias de hierro en niños de 6 meses
en adelante (SUPLEMENTO/ALIMENTO FORTIFICADO).
 Los suplementos de hierro están indicados en poblaciones vulnerables a partir 6
mes en niños a término, 2 mes en prematuros y BPN.
 Prevenir parasitosis e infecciones (Atención Integral de Salud, calidad de
vivienda y servicios).
 Alimentos complementarios: fuentes hierro hemínico.
 Evaluación, capacitación, asegurar disponibilidad de suplementos.
Anemia 2014

Más contenido relacionado

PDF
Sns resumen 2016
PDF
Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...
PDF
2006
DOCX
Anemia
DOCX
Marco teorico anemia
PPTX
U5. Patrones globales enfermedad
DOCX
la desnutricion global y cronica en el ecuador
PPTX
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo
Sns resumen 2016
Datos de la población mundial2012. 2012. population-data-sheet eng (Populati...
2006
Anemia
Marco teorico anemia
U5. Patrones globales enfermedad
la desnutricion global y cronica en el ecuador
Vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epidemiología del envejecimiento (2)
PPTX
Factores determinantes y cambios en las prevalencias de síndrome metabólico e...
DOCX
Los adultos mayores y la salud
DOCX
Estadisticas
PPTX
Los retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
PPTX
Presentación sobre diabetes en méxico
PDF
Enfermedades no transmisibles
DOC
Guia Mójate con el alcohol
PPTX
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
PPTX
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
PPT
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
PPTX
Niveles de hemoglobina glucosilada y desarrollo de (3)
PPTX
Universalidad de los Servicios de Salud
PPTX
Prevencion de enfermedades
PPTX
Estudio Elieth hifari
PPTX
Colombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMA
PPTX
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
DOCX
Proyecto de investigacion sahlako
PDF
Capítulo I Epidemiologia
PPT
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Epidemiología del envejecimiento (2)
Factores determinantes y cambios en las prevalencias de síndrome metabólico e...
Los adultos mayores y la salud
Estadisticas
Los retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
Presentación sobre diabetes en méxico
Enfermedades no transmisibles
Guia Mójate con el alcohol
Breve pantallazo de la situación de la diabetes
PRESENTACION 1 ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Procesos degenerativos de la salud y alargamiento de la vida: situación actua...
Niveles de hemoglobina glucosilada y desarrollo de (3)
Universalidad de los Servicios de Salud
Prevencion de enfermedades
Estudio Elieth hifari
Colombia - Convenio de cooperación entre el departamento de Bolívar y el PMA
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Proyecto de investigacion sahlako
Capítulo I Epidemiologia
Enfermedades cronicas-no-transmisibles-2011
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Madeleine leininger fundamentos
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
PPT
Virginia henderson
PPT
Madeleine Leininger
PPTX
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
PPT
Teoria de florence nightingale
PPT
Anemia
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
PPT
Virginia henderson
PPT
Dorothea orem
Madeleine leininger fundamentos
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Virginia henderson
Madeleine Leininger
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
Teoria de florence nightingale
Anemia
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Virginia henderson
Dorothea orem
Publicidad

Similar a Anemia 2014 (20)

PDF
El problema de la anemia.pdf
PPTX
PPT FINAL DE SITUACION ACTUALDE SALUD-2024.pptx
DOC
Proy anemia 2012
DOC
Panorama Epidemiologico En Mexico
PPTX
Estado de salud de la mujer peruana
PDF
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
PDF
Copia de _objetivo _3._pdf _salud jj_ods
DOCX
Determinantes de influyen a la Anemia en menores de 6 a 35 meses de la Posta ...
PPTX
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
PPTX
Anemia y sus consecuencias ARTURO ZUBIETA 26042024.pptx
DOCX
Desnutricion prevalencia encuestas
PDF
ANEMIA anemia gggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
DOCX
Proyecto Guajira (1).docx
PPTX
EL IMPACTO DE LA ANEMIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CAJAMARCA.pptx
PPT
USACH Situación de salud 6 Julio 2023.ppt
PPTX
ANEMIA -Presentación 2025, ENFERMERIA UNAP
DOCX
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
PPT
Calidad de-vida-2010
PDF
El Salvador Propuesta Nutricion
PPTX
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx
El problema de la anemia.pdf
PPT FINAL DE SITUACION ACTUALDE SALUD-2024.pptx
Proy anemia 2012
Panorama Epidemiologico En Mexico
Estado de salud de la mujer peruana
ARTICULO DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MÉXICO EN EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO: ANÁLISI...
Copia de _objetivo _3._pdf _salud jj_ods
Determinantes de influyen a la Anemia en menores de 6 a 35 meses de la Posta ...
Factores Asociados con la anemia en niños de tres años del Centro de Salud Co...
Anemia y sus consecuencias ARTURO ZUBIETA 26042024.pptx
Desnutricion prevalencia encuestas
ANEMIA anemia gggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Proyecto Guajira (1).docx
EL IMPACTO DE LA ANEMIA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CAJAMARCA.pptx
USACH Situación de salud 6 Julio 2023.ppt
ANEMIA -Presentación 2025, ENFERMERIA UNAP
SALUD CANMUNITARIA - PREVENCION DE LA ANEMIA
Calidad de-vida-2010
El Salvador Propuesta Nutricion
SITUACION DE SALUD DEL ADOLESCENTE.pptx

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf

Anemia 2014

  • 1. HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN ANEMIA-2014 FACULTAD DE ENFERMERIA –UNHEVAL-HUANUCO JEFA DEL PROGRAMA CRED-ESNI :APOLIN VALVERDE, Nidia INTERNO : LOPEZ CONTRERAS, Herllis HCO-2015
  • 2. Hb Hct Niños hasta 2 años < 11 gr/dl < 33 % Niños de 6 a 14 años < 12 gr/dl < 36 % Hombres < 13,5 gr/dl < 39 % Mujeres <12,5 gr/dl < 37% Anemias VCM Microcitica < 80 fL Normocitica 80 -100 fL Macrocitica > 100 fL  es un trastorno que consiste en la disminución de glóbulos rojos por debajo de las cifras normales.  hemoglobina o hematocrito menor de dos desviaciones estándar por debajo de la media correspondiente para la edad, sexo y estado fisiológico.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA En latino América y el caribe, se reportan tasas de anemia de 45% en lactantes, 30 % en escolares y pre-escolares, 20% en mujeres en edad fértil y 35 % en embarazadas y podría estimarse que casi el doble de esta población presenta deficiencia subclínica de hierro. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia global de anemia es de 24,8% y está asociada a una mayor morbimortalidad en edades pediátricas, puesto que gestantes y niños son los grupos más vulnerables
  • 4. EPIDEMIOLOGIA En México, la prevalencia de anemia observada en niños de 12 a 59 meses de edad a nivel nacional fue de 23.7%. Se observó que el grupo de niños de 12 a 23 meses tuvo la más alta prevalencia (37.8%) en comparación con los otros grupos. Para el grupo de niños de 5 a 11 años de edad, la prevalencia nacional fue de 16.6%, y en el caso de los adolescentes de 12 a 19 años de edad de ambos sexos fue de 11.5%.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA EN EL PERU El año 2014, la anemia infantil en niños menores de 5 años se incrementó, como promedio nacional, 1,1 puntos porcentuales, pasando de 32,9 por ciento en 2013 a 34 por ciento en 2013. El año 2012 había subido 2,2 puntos. Esta alza de la anemia infantil por segundo año consecutivo, que significa un incremento de 3,3 puntos en dos años, se da luego de una importante reducción en los años anteriores. La anemia infantil a nivel urbano es 31,1 por ciento, mientras en las zonas rurales llega a 39,8 por ciento. La brecha entre las zonas urbanas y rurales ha venido disminuyendo. El último año la anemia infantil a nivel rural bajó 0,9 puntos (de 40,7 por ciento en 2013 a 39,8 por ciento en 2014), mientras en las zonas urbanas se elevó 2,5 puntos (de 28,6 por ciento en 2013 a 31,1 por ciento en 2014).
  • 6. 57.6 57.3 60.4 46.5 34.1 23.4 16.3 75.2 72.0 60.3 49.2 34.0 25.6 19.2 6 - 8 m 9 - 11 m 12 - 17 m 18 - 23 m 24 - 35 m 36 - 47 m 48 - 59 m 2009 2013 2014 PREVALENCIA DE ANEMIA EN MENORES DE 6 A 59 MESES DE EDAD SEGÚN GRUPOS DE EDAD COMPARATIVO: PERÚ 2012 -2013 y 2014P/ Fuente: INEI-ENDES 2009 - 2014 P/(I Semestre): Elaborado por OGEI - MINSA 59.4 61.7 66.9 53.0 33.9 27.0 25.1
  • 7. Puno es la región con mayor índice de anemia infantil, con 65,8 por ciento (en 2013 fue 61,5 por ciento); seguida por Pasco, con 49 por ciento (en 2013 fue 43,4 por ciento); Madre de Dios, con 48,2 por ciento (en 2013 fue de 39,9 por ciento); Loreto, con 47,8 por ciento (en 2013 fue 49,5 por ciento); y Cusco, con 46,7 por ciento (en 2013 fue 38,8 por ciento). Los menores índices de anemia infantil se presentan en las regiones San Martín, con 22,4 por ciento (en 2013 era 24 por ciento); Moquegua, con 23,9 por ciento (en 2013 fue 26,4 por ciento); Lambayeque, con 25,3 por ciento (en 2013 fue 24,1 por ciento); y el departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, con 26,4 por ciento (en 2013 fue 24,3 por ciento).
  • 8. ANEMIA EN NIÑOS DE 6 A 36 MESES, A NIVEL NACIONAL SEGÚN GRUPO ETARIO Anemia en niños de 6 a 35 meses, A nivel nacional según grupo etario La mayor prevalencia de anemia en niños menores de 5 años, a nivel nacional en zona rural es un 60%, en zona urbana es 52%, mientras en lima metropolitana la menor prevalencia de anemia es de 28%.
  • 9. Anemia Total 2014 e s de 26,2% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2013-2014 La Anemia está asociada a una disminución del oxígeno en los tejidos, menor capacidad física y mental, así como, una reducción de la resistencia a las infecciones. En el caso del infante, la anemia puede afectar su desarrollo psicomotor. De cada 100 niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, 26 tienen algún tipo de anemia. La anemia que registran la mayoría de niñas y niños menores de cinco años, es de tipo leve. MAYOR INCIDENCIA DE ANEMIA EN NIÑOS QUE EN NIÑAS, SEGÚN GÉNERO LIMA - 2014
  • 10. REGION 2013 2014 DIFERENCIA Según el ENDES al primer semestre 2014, y por tipo de indicador de salud y nutrición, Puno, Tumbes, Junín y Loreto son los departamentos que presenta la mayor proporción de niños menores de 36 meses de edad con anemia. ANEMIA POR REGIONES 2013 - 2014 (INEI - ENDES)
  • 11. EPIDEMIOLOGIA DESNUTRICION CRONICA EN EL PERU Los mayores índices de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años se registran en las regiones de Huancavelica, con 42,4 por ciento (aunque esta región es la que tuvo el mayor descenso en 2013, al bajar casi 8 puntos, de 50,2 a 42,4 por ciento); Cajamarca, con 35,6 por ciento (subió respecto a 2012, año en el que había sido 34,2 por ciento); Apurímac y Huánuco, ambas con 29 por ciento (en 2012 fue 32,2 por ciento en Apurímac y 30,9 por ciento en Huánuco); y Ayacucho, con 28 por ciento (en 2013 fue 29,5 por ciento). Los menores niveles de desnutrición crónica infantil se dan en Tacna, con 2,9 por ciento (en 2013 fue 3,1 por ciento); Moquegua, con 4,1 por ciento (en 2013 fue 4,4 por ciento); el departamento de Lima y la provincia constitucional del Callao, con 5,1 por ciento (6,3 por ciento en 2013); Ica, con 7,7 por ciento (igual porcentaje en 2013); y Arequipa, con 8,7 por ciento (7,3 por ciento en 2013).
  • 12. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PATRONES OMS Y NCHS ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD 2012 - 1ER SEMESTRE 2014 Fuente: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de vigilancia Alimentaria y Nutricional Sistema de Información del Estado Nutricional
  • 13. DESNUTRICION CRONICA Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN HUANUCO Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar– ENDES 2014 muestran importantes avances en la lucha contra la desnutrición crónica infantil (DCI), pues el paso de un 17.5% como promedio nacional de menores de 5 años con DCI en el 2013 a un 14.6% en el 2014, evidencia el esfuerzo integrado de instituciones y familias. Según el Patrón de Referencia de Crecimiento Internacional Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este indicador disminuye de 23.2% en el año 2010 a 14.6% en el 2014. En los distritos donde interviene Juntos, los resultados son notoriamente favorables, ya que la desnutrición ha disminuido en 6.6 puntos porcentuales respecto al año 2013 y en 19.2 respecto al 2011. Más aún si tenemos en cuenta que el flagelo de la anemia por déficit de hierro se incrementa, habiéndose registrado en el año 2014 el 46.8% de niños menores de 5 años con esta malnutrición. Los resultados reportan para el Perú una tendencia creciente en los últimos tres años, con un incremento de 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2013 y de 5.2 respecto al 2011.
  • 14. PORCENTAJE DE ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS/NIÑAS DE 36 MESES A 6 AÑOS EN HUÁNUCO DISMINUYÓ DE 51,2% REGISTRADO EN EL 2013 A 44.3%EN EL 2014 Fuente: Los resultados preliminares de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar–ENDES 2014
  • 15. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (DCI) Y CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED) EN 24.8 PUNTOS PORCENTUALES SE HA INCREMENTADO PARA EL AÑO 2014, LOS CONTROLES CRED EN NIÑOS/NIÑAS MENORES DE 36 MESES DE EDAD, RESPECTO AL 2012; MIENTRAS QUE LA DCI HA DISMINUIDO DE 39.2% A 24.8% EN HUÁNUCO. FUENTE: INEI-Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES)-2014
  • 16. ETIOLOGÍA Y/O FACTORES DE RIESGO  Anemia materna. .  Bajo peso al nacer.  Prematuros.  Diabetes gestacional.  Trauma obstétrico.  Sangrados perinatales.  Infecciones maternas.  Gestación múltiple.  Ligadura prematura del cordón  Enfermedad perinatal  Bajo nivel socio económico
  • 17. SIGNOS Y SÍNTOMAS  Cansancio o debilidad  Piel pálida o amarillenta  Desaliento o mareo  Sed en exceso  Pulso débil y rápido; respiración rápida  Sensación de falta de aliento  Calambres en la parte inferior de las piernas  Síntomas de problemas del corazón (ritmos cardíacos anormales, soplos, aumento de tamaño del corazón, insuficiencia cardíaca
  • 18. TIPOS DE ANEMIA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO Su cuerpo necesita hierro para producir hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.. ANEMIA PERNICIOSA La vitamina B12 y el ácido fólico (otro tipo de vitamina B) son necesarios para la producción de glóbulos rojos sanos. ANEMIA APLÁSICA La anemia aplásica puede presentarse si la médula ósea ha sufrido daños y no puede producir suficientes glóbulos rojo y glóbulos blancos. ANEMIA HEMOLÍTICA La anemia hemolítica se presenta si el organismo no puede producir suficientes glóbulos rojos para reemplazar los que se destruyen
  • 19.  Usted puede tomar medidas para prevenir o controlar la anemia. Estas medidas pueden proporcionarle más energía y mejorar su salud y su calidad de vida  consumir y obtener una cantidad suficiente de los nutrientes que su cuerpo necesita para producir células sanguíneas sanas. Entre estos nutrientes se cuentan el hierro, la vitamina B12, el ácido fólico y la vitamina C  Consumir alimentos verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos descremados o con bajo contenido de grasas, mariscos, carnes magras y aves, huevos, frijoles, guisantes (arvejas), nueces y semillas.  Limitar el consumo de sal, grasas sólidas, azúcares agregados y granos refinados.  Mantenerse en un peso sano equilibrando las calorías que recibe de alimentos y bebidas con las que gasta en la actividad física. MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 20. Embarazo Parto 6 meses 1ra. Medida: • Suplemento con hierro: 16 semanas • Anemia: Tx inmediato . Seguimiento cercano 2da. Medida: • Ligadura tardía del CU: 2 a 3 minutos después de nacimiento 3ra. Medida: • Lactancia Materna Exclusiva: Durante los 6 primeros meses 4ta. Medida: • Suplemento con hierro y otros micronutrientes desde los 6 meses, en < 3 años 5ta. Medida: • Alimentación complementaria: Que incluya alimentos de origen animal 3 años Gestante: • Hb normal • Buena reserva de hierro Recién Nacido: • Hb normal • Buena reserva de hierro Lactante: • Hb normal • Reserva de hierro disminuida Niña/Niño: • Desarrollo cognitivo normal • Capital humano preservado • Desarrollo individual y social 6ta. Medida: • Fortificación de Alimentos: Consumo de alimentos fortificados Periodo de rápido crecimiento ¿Cómo prevenir la deficiencia de hierro y la anemia en el niño?
  • 21. ¿CÓMO PREVENIR LA DEFICIENCIA DE HIERRO?  Para favorecer la absorción de hierro, consumir alimentos que contengan vitamina C.  Evitar el consumo de café te, infusiones, gaseosas en el almuerzo o comidas, puesto que pueden bloquear la absorción del hierro proveniente de alimentos de origen vegetal.
  • 22. RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES  Enfoque de ciclo de Vida: Reducir anemia en la gestación. (Reservas de Hierro).  Ligadura oportuna del cordón umbilical.  Lactancia materna exclusiva 6 meses.  La biodisponibilidad de hierro en leche materna aumentará cuando exista deficiencia marginal de hierro.  Deben recomendarse fuentes complementarias de hierro en niños de 6 meses en adelante (SUPLEMENTO/ALIMENTO FORTIFICADO).  Los suplementos de hierro están indicados en poblaciones vulnerables a partir 6 mes en niños a término, 2 mes en prematuros y BPN.  Prevenir parasitosis e infecciones (Atención Integral de Salud, calidad de vivienda y servicios).  Alimentos complementarios: fuentes hierro hemínico.  Evaluación, capacitación, asegurar disponibilidad de suplementos.