SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de la Calidad de Vida  en Cali 2010 Segundo año de la Administración de Jorge Iván Ospina Cali, Mayo 12 de 2011 Cali Cómo Vamos es promovido por:  Cámara de Comercio de Cali y Bogotá, El País, Casa Editorial El Tiempo, Fundación Alvaralice y Fundación Corona
Introducción sobre Cali Cómo Vamos Resultados de la evaluación técnica a la calidad de vida en Cali 2010 Apreciaciones del Señor Alcalde de Cali, Dr. Jorge Iván Ospina Gómez Agenda del Día
Cómo Vamos en Salud
Cómo Vamos en la  Tasa de Mortalidad en Menores de 1 y 5 Años
En Cali, entre 1995 y 2010, la tasa de mortalidad en menores de 1  y 5 años se ha reducido entre 8 y 10 puntos,  de  los cuales 2 puntos fueron disminuidos entre 2007 y 2010 por la presente Administración. Fuente: Secretaría de Salud Municipal –  En Cali la Tasa de Mortalidad en menores de 1 año (9.4) esta 7 puntos por debajo del promedio Nacional (17) .  En Cali la Tasa de Mortalidad en menores de 5 años (11,8) esta 2 puntos por debajo del promedio Nacional (14,0) .
¿Que Meta Espera Alcanzar Cali en cuanto a Mortalidad en menores de 5 años? La meta trazada para Cali en el marco de los Objetivos del Milenio es una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 8,1.  Para alcanzar esta meta, la próxima administración municipal deberá  reducir dicha tasa en 3.7 puntos , para lo cual se debe evitar que 127 niños menores de 5 años mueran por causas prevenibles.  Al 2010, el 80% de los menores de 5  años  fallecidos tenían menos de 1  año  de edad. Por tanto, prevenir la muerte de los mas pequeños es el reto pendiente para poder reducir realmente esta problemática.  Distribución del no. de casos de muerte entre menores  de 1 y 5 años durante el 2010 Casos y Tasa de mortalidad en menores de 5 años Fuente: Secretaría de Salud Municipal –  Año Casos Tasa 2007 431 14,1 2008 461 14,9 2009 351 12,1 2010 363 11,8 Meta ODM - Colombia 14,0 Meta ODM - Cali 236 8,1 Por Reducir frente a Meta Cali 127 3,7 Año Menores de 1 A ñ o Menores entre 1 y 5 a ñ os Total Menores  de 5 a ñ os 2010 289 74 363 Distr % 80% 20% 100%
Distribución de los Casos de Mortalidad en  menores de 5 años durante el 2010 Del 80% de los casos  de mortalidad que ocurrieron en menores de 12 meses , el 49% tenian entre cero y 27 días de nacido ( mortalidad neonatal ).  Estos casos  se vuelven complejos debido a factores como bajo peso al nacer, asociados a problemas de salud de la madre o el bebe no atendidos adecuadamente antes, durante y después del parto o a malformaciones congenitas que demandan intervenciones especializadas y cuidados intensivos.  Así mismo cerca del 54% de los bebés que mueren entre las 22 semanas de gestación y los 7 días de nacido registran bajo o muy bajo peso al nacer , lo cual está asociado a deficiencias en la nutrición de la madre y a procesos infecciosos durante la gestación Madres con factores de vulnerabilidad como problemas socio económicos, psicosociales, dificultades para realizar un oportuno y adecuado control prenatal, tienen mas riesgo de tener bebes con problemas de salud.  Se necesita articular la capacidad de los hospitales publicos y privados de 3er nivel para atender con prioridad a madres y bebes, ello seria posible mediante un fondo cofinanciado por el municipio de Cali y la Gobernacion que permita prevenir y controlar  esta problemática.  Para tener bebés sanos, se necesita mejorar  la continuidad, calidad y oportunidad de la atención madre – bebé antes, durante y después del embarazo. . Fuente: Secretaría de Salud Municipal –  Tasas y Distribución de los Casos de Mortalidad en Menores de 5 Años – 2010 Períodos  Nº Casos Distr % Tasa x 1.000 NV  (2010) 0 - 6 Días  Neonatal temprana 122 34% 3,97  7-27 Días  Neonatal Tardía 56 15% 1,82  28 - 364 Días  Pos neonatal 111 31% 3,61  Menores de 1 Año (Mortalidad Infantil)  289 80% 9,40  1 Año 30 8%   2 Años  19 5%   3 Años  16 4%   4 Años 9 2%   Total Menores 5 Años  363 100%  
Zonas de Cali con Mayores Casos de Mortalidad en  menores  de 1 y < 5 Años al  2010 Al 2010, un total de 363 niños menores de 5 años fallecieron en Cali por causas evitables.  El 85% de estos casos, se concentran en  el Oriente con (40%), Nor Centro Oriente (33%) y Ladera (12%).  Dentro de estas 3 zonas, existen 7 comunas (21, 18, 20, 14, 11, 3 y 4) que concentran el 45% de dichos casos. Para los menores de 5 años, la comuna 21 registra una tasa de mortalidad de 24,4 que duplica la tasa municipal (11,8).  Tambien en estas 3 zonas, se concentra el 80% de los casos de mortalidad durante el primer a ñ o de vida, especialmente en el Oriente (42%) Nor centro oriente (31%) y ladera (12%).  Al 2010 un total de 7 menores de 5 años murieron por desnutricion como causa basica y asociada  (4 eran del regimen subsidiado y 3  no tenian afiliacion a salud). Asi mismo 6 tenian menos de 1 año y 1 menor tenia 4 años. Todos vivian en el oriente de Cali (4  de ellos en la comuna 21).  Zonas de Cali con Mayores Tasas de Mortalidad en Menores de 1 y 5 Años Durante el  2010 Casos de Mortalidad en Menores de 1 y 5 A ñ os al 2010 por Zonas Zonas No. Casos Menores < 1 A ñ o Distr % Menores 1 A ñ o No. Casos Menores < 5 A ñ os Distr % Menores < 5 A ñ os Ladera 36 12% 43 12% Nor Centro Oriente 89 31% 119 33% Noroccidente 6 2% 9 2% Oriente 121 42% 147 40% Sur Occidente 16 6% 19 5% Rural 6 2% 8 2% Sin Ubicación 15 5% 18 5% Total 289 100% 363 100% Zona Comuna TMI < 1 A ñ o TM < 5 A ñ os Ladera 18 11,9 13,8 Ladera 20 10,3 12,0 Nor Centro Oriente 03 11,4 14,7 Nor Centro Oriente 04 13,0 16,3 Nor Centro Oriente 11 10,6 15,1 Oriente 14 10,7 13,4 Oriente 21 22,4 24,4   TOTAL 9,4 11,8
Principales causas de muerte entre menores de 5 años durante el 2010 En los últimos 12 años, se observa una tendencia hacia la reduccion de las muertes  por enfermedades infecciosas y un incremento en las enfermedades de los recién nacidos por malformaciones congénitas, asociadas a problemas  de salud previos de la madre, deficiencias en el control prenatal, trastornos del embarazo y el parto. Al 2010,  el 53% de los casos de muertes de menores de 5 años, fueron ocasionadas por malformaciones congénitas, trastornos cardiovasculares y respiratorios , lo cual demanda servicios de salud mas complejos  y especializados para los menores que sufren estas enfermedades.  Enfermedades infecciosas prevenibles como la I.R.A y la E.D.A  ocasionaron al 2010 el 9% de las muertes en menores de 5 años.  Por lo cual la reducción de estas enfermedades es una meta prioritaria pues afectan principalmente a los mas pequeños  (Menores de 1  año)  y en mayor situación de vulnerabilidad.  Otro 24% de los casos de muerte en menores de 5 años, se deben a enfermedades ocurridas durante el periodo perinatal (28 semanas de gestación y 7 días de nacido)  y el restante 13% corresponden al resto de causas.  .
Cómo Vamos en la  Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años por I.R.A y E.D.A y la Vacunación Infantil
En Cali, entre el 2000 y 2010, uno de los mayores logros para los menores de 5 años ha sido reducir en 27 puntos la tasa de mortalidad por I.R.A de los cuales 8 puntos fueron disminuidos entre 2007 y 2010, por la presente administración.  Fuente: Secretaría de Salud Municipal –  Del 2000 al 2010 la tasa de mortalidad por E.D.A en menores de 5 años se redujo 8 puntos, de los cuales 3 puntos fueron disminuidos entre el 2007 y 2010 por la presente administración .
Fuente: Secretaría de Salud Municipal Al 2010 el % de menores de 5 años fallecidos por Infeccion Respiratoria Agua (61%) duplica a los que murieron por Enfermedad Diarreica Aguda (39%).  En ambas enfermedades la mitad de los decesos ocurren entre menores de 1 año.  Al 2010, el 56% (la mayor parte) de los menores de 5 años fallecidos por  I.R.A y E.D.A  no tenian afiliacion en salud . El 22% era del regimen contributivo y el 17% del regimen subsidiado.  Es urgente reforzar las acciones de promocion y prevencion tanto en las EPS del regimen contributivo y subsidiado  como en  la red publica hospitalaria,  que  atienden a la poblacion pobre no asegurada en salud, especialmente en las zonas de la ciudad donde suele llegar la poblacion  pobre de  otros municipios o  regiones. El 56% del total de casos de muerte en menores de 5 años, estan  ocurriendo en I.P.S Privadas  y el 33% en I.P.S Publicas, lo que indica  que la Secretarias de Salud Municipal y Departamental deben reforzar sus niveles de supervision y vigilancia con las EPS e IPS. Pues al 2010 se registraron 4 casos de menores  de 5 años  fallecidos por E.D.A  que no fueron atendidos oportunamente en el sistema de salud.  No Casos de Defunciones por I.R.A y E.D. A según tipo de Afiliacion al 2010   No. Casos Defuncion por I.R.A - 2010 No. Casos Defuncion por E.D.A - 2010 Total Distr % Subsidiado 1 2 3 17% Contributivo 3 1 4 22% No Afiliado 6 4 10 56% Sin Definir 1 0 1 6% Total 11 7 18 100% Distr % 61% 39% 100%  
Nuevas Vacunas Utilizadas Para Prevenir la I.RA y la E.D.A  Entre el 2008 y Octubre de 2010 el Ministerio de Proteccion Social envio las vacunas contra el Neumococo, prioritariamente para bebes con bajo peso al nacer (10% de los nacidos vivos) y otros factores de riesgo. A partir del 3er trimestre de 2010  se determina que todos los nacidos vivos deben ser vacunados contra el Neumococo, por ello entre el 2009 y 2010 se observa un fuerte incremento en el numero de bebes vacunados (se pasa de 4.383 a 6.666).  No obstante, la cobertura al 2010 solo es del 8% de la poblacion objetivo e incluso falta vacunar el 22% de los bebes que tienen bajo peso al nacer y otros factores de riesgo. La vacuna contra el Rotavirus tiene al 2010 una cobertura del 69% . Un desafio de la proxima administracion es subir la cobertura de la vacuna contra el Neumococo y el Rotavirus al 100%, en cada una de las dosis requeridas, especialmente en la ultima dosis que en el caso del Neumococo solo la estan recibiendo  el 3% de los bebes que recibieron las dos primeras dosis.  No de Vacunados contra el Neumococo y Rotavirus  Según Dosis al 2010   Neumococo Rotavirus 1° Dosis 2.748 24.590 2° Dosis 2.796 22.871 3° Dosis 1.122 No Aplica Total Dosis 6.666 47.461 Nacidos Vivos a Vacunar al 2010 35.514 35.514 Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer 2010 3.514 % Cobertura de la 1era Dosis 8% 69% % Cobertura de la 2da Dosis 8% 64% % Cobertura de la 3era Dosis 3% No Aplica % Cobertura Vacunación de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer (1era Dosis) Al 2010  78%
Cómo Vamos en Mortalidad Materna, Salud Sexual y Reproductiva y Enfermedades Emergentes
Tasa de Mortalidad Materna - TMM Fuente: Secretaría de Salud Municipal Del 2005 al 2010 la TMM de Cali se ha disminuido 50 puntos de los cuales 20 puntos  fueron disminuidos entre 2007 y 2010, por la presente administración.  No obstante, Persisten Casos críticos Al 2010 un total de 9 comunas tienen TMM superiores a la municipal (29), preocupa que en 4 comunas hacia el Oriente (5, 7, 10 y 17) se registran TMM de entre 80 y 90 casos que triplican la tasa municipal de 2010.  Casos totales por área geográfica y tipo de afiliación, 2010 La MM se concentró entre mujeres de 20 a 29 años (6 casos), en sectores pobres  (8 casos en estrato 1, 2 y 3).Oriente fue la zona con más casos (3), En maternas sin afiliación o en régimen subsidiado (hubo 6 casos). De los 9 casos totales, 3 fueron por causas directas, 5 por indirectas y 1 indeterminado, es decir el 66% era evitable. En las IPS publicas y privadas se reporta un numero similar de casos.  AREA ORIENTE LADERA CENTRO NORTE SUR O. TOTAL PNA   0 1   0 1   0 2 SUBSIDIADA 2 1   0 1   0 4 CONTRIBUTIVO 1   0 2   0   0 3 TOTAL 3 2 2 2 0 9 AL 2010 No. Casos   IPS Publicas 3 IPS Privadas 4 En Casa 2 Total 9
Embarazos en Adolescentes Fuente: Secretaría de Salud Municipal. 2010 (dato parcial a noviembre). Entre el 2003 y 2010, la tasa de fecundidad en mujeres de  10 a 19 años, se ha reducido 13 puntos, de los cuales 9 fueron reducidos entre el 2007 y 2010 por la presente administración. Sin embargo, las comunas 21, 13,14 y 15 (oriente) se aproximan a los 35 casos de embarazos por mil adolescentes, es decir ya casi duplican la tasa municipal que esta en 23. Otro desafio para la proxima administracion, es reducir la reincidencia de embarazos en adolescentes, pues incrementan el nivel de riesgo de problemas socio economicos y psicosociales en la madre y los menores .  Para evitar que se ahonde el circulo de la pobreza, se requiere en alianza con el ICBF fortalecer decididamente una red de apoyo para el cuidado de los menores, asi como  oportunidades de educacion, generacion de ingresos y empleo para los jovenes madres.
Programas de Salud Sexual y Reproductiva – Numero de Personas Beneficiadas 2010 (datos particiales) Fuente: Secretaría de Salud Municipal En Cali, el 3% de las mujeres menores de 20 anos se embarazan (5.963 casos en el 2010), con este programa se esta atendiendo en planificacion familiar al 40% de los adolescentes de la ciudad, el reto para la proxima administracion es ampliar esta cobertura especialmente en el oriente y ladera.  Hay 7 centro de servicios amigables en salud sexual y reproductiva operando (4 en ladera y 3 en oriente) y 2 se abriran en el norte y centro. El énfasis esta en la reducción de embarazo en adolescentes, brindando a  través de la Red Pública Hospitalaria de primer nivel,  consulta externa exclusiva y reservada para jóvenes con apoyo en métodos de planificación moderna,  la prueba de VIH, la anticoncepción de emergencia  entre otros. Fue exaltado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas como modelo para Latinoamérica.
VIH – SIDA – SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA Fuente: Secretaría de Salud Municipal Durante los últimos 2 años los casos nuevos han descendido 1% anual. Al 2010 fueron 873 casos, de los cuales 432 la mayor parte, fue en hombres entre 20 y 44 años. En mujeres de 15 a 24 años se aprecia crecimiento sostenido de nuevos casos a partir del año 2005. En las comunas 13,14, 15  y 6 se registra el mayor numero de nuevos casos. El 50% de los casos se registran en heterosexuales y solo el 16% en homosexuales y bisexuales.  El reto de la nueva administracion es focalizar la prevencion y atencion de esta enfermedad.  La sífilis congénita  y gestacional no alcanza la meta de reducción del plan de eliminación. Se requiere mejorar la captación al control prenatal de las Gestantes más vulnerables y pobres.
Enfermedades Emergentes en Cali  (*1): A partir de 2010, se reporta Dengue  Clásico y Grave, y para efectos de comparación anual se puede asociar con Dengue Clásico y Hemorrágico, respectivamente. Al 2010 se registraron 825 casos de Dengue Grave. A partir del año 2006 se han venido incrementando la notificación de casos de leishmaniasis hasta llegar 106 casos durante el año 2010 donde se presentaron el mayor numero de casos en los últimos 6 años. Esto puede corresponder al aumento del desplazamiento de personas desde zonas endémicas hasta la ciudad de Cali. De los 25 barrios con mayor número de casos de dengue grave reportados al 2010  11 pertenecen a la zona oriente de la ciudad y  6  a la zona ladera. (Siloe (25) , Calimio y Terron (16), Potrero Grande y Melendez (10)  Fuente: Secretaría de Salud Municipal EVENTO 2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO 2006-2010 DENGUE CLASICO (*1)  953 1.533 958 3.891 11.121 3.691 VARICELA INDIVIDUAL 3.413 2.961 4.748 3.290 2.797 3.442 EXPOSICION RABICA 1.617 1.179 4334 2.886 2.879 2.149 ETS 1.596 2.020 1.926 0 0 1.108 TUBERCULOSIS (PULMONAR, EXTRAPULMONAR, PRIMOINFECCION Y SD) 1.087 1.188 952 1.083 897 1.041 LEPTOSPIROSI 198 163 81 77 242 152 LEISHMANIASIS 72 88 73 73 106 82 OTRAS 4.168 4.857 5.099 7181 7880 5.837 TOTAL GENERAL 11.801 12.568 17.464 17.258 24.563 16.731
Cómo Vamos en el Régimen Subsidiado de Salud y en la Red Publica Hospitalaria
Régimen Subsidiado de Salud en Cali Fuente: Secretaría de Salud Municipal La cobertura del régimen subsidiado frente a la población 1 y 2 del Sisen, indígenas s y desplazados es del 90,7%, 7 puntos más que en el 2008.  OJO ES 2008 O 2009 OJO ENVIAR GRAFICA EN BARRAS DE LA EVOLUCION DE LA COBERTURA  DEL REGIMEN SUBSIDIADO MINIMO  DE 2007 A 2010 O MAS PERIODOS SI ES POSIBLE Se ha disminuido el número de afiliados, debido a las depuraciones realizadas a la base de datos que hubo en 2009 y 2010 (defunciones, multiafiliados o duplicidades con el Régimen Contributivo, Dian, etc). DEL TOTAL DE AFILIADOS AL 2010 CUANTOS SON CUPOS TOTALES Y CUANTOS CUPOS PARCIALES?  EN CALI SE ESTA APLICANDO LA IGUALACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA MENORES DE 5 ANOS CON REGIMEN SUBSIDIADO AL PAQUETE DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO?? CUANTOS MENORES SE HAN BENEFICIADO?? CUANTOS FALTAN??
Contratación con las ESES para Atender PPNA 2004-2010 En Millones ($) Fuente: SSPM En todas las ESEs coincide el % de recursos contratados con el % de PPNA por atender. Del 2007 al 2010 la contratación con las ESEs se incremento el 4%. Se reubicaron 4 puestos de salud en la ESE oriente y ladera Es importante revisar la salud financiera de la Ese Suroriental, pues al 2010 tiene los mayores % de gastos de operación sobre ventas, reporta deficit operacional y neto, pero cuenta con la liquidez mas alta y el mayor capital de trabajo AÑO / ESE CENTRO NORTE SURORIENTE ORIENTE LADERA HIDC HASM TOTAL VAR % 2004 5.018 6.028 1.730 9.935 6.141     28.852   2005 4.788 8.876 2.132 10.702 6.199     32.697 13% 2006 5.921 5.985 1.995 11.743 7.164     32.808 0% 2007 5.414 5.564 2.481 9.085 7.294     29.838 -9% 2008 5.202 4.439 1.751 7.196 5.650     24.238 -19% 2009 5.199 5.067 1.844 7.217 6.278 1.816 1.421 28.842 19% 2010 6.443 4.940 1.759 8.663 6.121 2.013 1.133 31.072 8% %CONTR 2010 21% 16% 6% 28% 20% 6% 4% 100%   % PPNA 2010 20% 19% 6% 32% 23%     100%   AL 2010 ESE CENTRO ESE LADERA ESE NORTE ESE ORIENTAL ESE SURORIENTAL TOTAL ESES Margen de Excedente Operacional  (Excedente Operacional/Venta de Servicios) -15,5% 12,6% 9,1% 26,5% -2,8% 6,0% Margen de Excedente Neto  (Excedente Neto/Venta de Servicios) 2,1% 0,1% 0,5% 1,2% -0,1% 0,8% Liquidez Solvencia (Activo corriente/Pasivo corriente) 1,65 0,86 0,36 2,52 3,03 1,69 Gastos de Operación/ Ventas Netas 44% 8% 45% 25% 47% 34%
Produccion de Servicios en las ESES 2004-2010 Entre 2007 y 2010 las consultas y urgencias se han incrementado, especialmente  en la ESE de Ladera con 167 mil nuevas consultas y 102 mil urgencias atendidas,  seguida de la ESE de Oriente, donde las consultas medicas generales se incrementaron en 73 mil y las urgencias atendidas en 41 mil. De otro lado, se ha reducido la consulta medica general en la ESE centro y suroriente y las urgencias atendidas en la ESE centro y norte. Las actividades de promocion y prevencion se han reducido especialmente en la ESE ladera (9  mil actividades menos) y en la ESE de suroriente (14 mil actividades menos), situacion preocupante pues son zonas con altas tasas de mortalidad infantil y materna Entre 2010 y 2007  se ha reducido el numero de examenes de rayos x realizados especialmente en la ESE Oriente donde el descenso es de 132 mil examenes menos . Los examenes de laboratorio se han incrementado especialmente en la ESE Oriente (237 mil examenes adicionales) y 120 mil en Ladera. Fuente: Secretaría de Salud Municipal Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 No. De Consulta Medica General 1.047.408 1.199.265 1.267.434 1.170.287 1.038.918 1.149.887 1.386.635 216.348 No. De Urgencias Atendidas 757.790 828.020 822.682 723.136 680.682 791.440 790.240 67.104 Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 No. de Actividades de Promocion y Prevencion Realizadas 482.933 491.550 784.792 470.985 403.880 426.815 458.682 -12.303 Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 Laboratoria Clinico 2.138.883 2.262.646 2.037.958 2.119.099 2.206.413 2.091.784 2.323.806 204.707 Rayos X 149.734 56.729 218.089 471.026 318.877 306.348 337.269 -133.757
Cómo Vamos en  Saneamiento Básico del Sector Rural y Calidad del Agua en Cali
Obras de Acueductos y Alcantarillados Rurales Ejecutados 2009-2010 Con el desarrollo del Convenio entre la Secretaría de Salud Municipal de Cali y el Comité de Cafeteros del Valle, el sector rural mejoro su cobertura en saneamiento básico así: Plantas de tratamiento de agua potable paso de 45% a 70%, el alcantarillado paso de 32% a 45% y plantas de tratamiento de aguas residuales paso del 14% al 21%.  La inversión ejecutado entre 2009 y 2010 fue de $8.840 millones.  Se requieren programas de manejo sostenible en las cuencas abastecedoras de estos acueductos, control sobre fuentes de contaminación y deforestación  y un sistema de alarma ante incendios forestales. Se debe fortalecer este componente.  Fuente: Secretaría de Salud Municipal OBRA No. De CORREGIMIENTO Población   Obras   Beneficiada ACUEDUCTO 30 Navarro. Pance, La Buitrera, Villacarmelo, La Leonera, Pance, Los Andes, Felidia, El Saladito, La Elvira, Montebello, La Castilla, La Paz 51.377 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 26 Pance, Buitrera, Los Andes, Felidia, La Elvira, La Paz, Montebello, La Castilla, Golondrinas, El Hormiguero. 40.765 ALCANTARILLADO 18 La Leonera, Los Andes, Felidia, El Saladito, Montebello, Golondrinas, La Buitrera,  26.036 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 12 La Leonera, Felidia, El Saladito, La Castilla, La Buitrera, Pance, El Hormiguero. 12.282 TOTAL 86   130.460 % Cobertura Acueducto y Alcantarillado Rural en Cali  Línea Base 2007 Meta Alcanzada Diciembre 2010 Var % Cobertura ACUEDUCTOS 81% 88% 7% PTAP 45% 70% 25% ALCANTARILLADOS 32% 45% 13% PTARD 14% 21% 7%
Cómo Vamos en Educación
Matrícula Total (Grado Cero a Once) en I.E Oficiales, Privadas y Contratadas  Fuente:  Secretaría de Educación Municipal.  Entre  2007 y  2010, la matrícula total se redujo en 13.291 cupos, debido principalmente a una reducción de  12.015 estudiantes en la educacion privada.  Por niveles educativos se registro una caida de 9.532 estudiantes en primaria y 5.026 estudiantes en secundaria basica (grado 6 a 9) y un aumento de 1.580 estudiantes en  media (grado 10 y 11), que no alcanzo a evitar el descenso general de la matricula.  La disminución continua que muestra la matricula total, a causa de menos estudiantes en la educacion privada, debe ser investigado , pues si matricula oficial se ha mantenido constante y la educacion contratada ha crecido, solo quedan dos opciones que son: Oh los alumnos retirados de la educacion privada han desertado del sistema escolar o ha existido un subregistro muy fuerte que debe ser corregido por los colegios privados, pues estan alterando las estadisticas del sector.  . MATRÍCULA POR NIVEL EDUCATIVO MATRÍCULA POR TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA A partir del 2011, el año escolar y el año calendario van a coincidir al 100%, Esto fue posible  gracias a un proceso de ajuste que se inicio en el 2008 y que culmino en el 2010.  TIPO 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 VAR  2007-2010 OFICIAL 193.533 191.380 188.391 188.869 187.708 -683 CONTRATADA 78.477 78.273 104.171 101.802 103.578 -593 PRIVADA 193.013 168.395 137.051 131.325 125.036 -12.015 TOTAL 465.023 438.048 429.613 421.996 416.322 -13.291 Variación   -26.975 -8.435 -7.617 -5.674   NIVEL 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 VAR  2008-2010 TRANSICIÓN 33.939 30.314 29.106 28.768 29.067 -39 PRIMARIA 210.208 192.792 184.254 177.872 174.722 -9.532 SECUNDARIA 148.579 140.677 141.592 138.247 136.566 -5.026 MEDIA 48.068 48.725 48.852 48.832 50.432 1.580 ESPECIAL 541 722 763 654 0 -763 ADULTOS 23.688 24.818 25.046 27.623 25.535 489 TOTAL 465.023 438.048 429.613 421.996 416.322 -13.291
Tasa de Cobertura Bruta por nivel y tipo de institución Fuente: Secretaría de Educación Municipal Debido a la reducción de la matricula total,  la tendencia de la tasa total de cobertura bruta educativa es hacia el descenso, pues entre 2007 y 2010 pasa de 94,6% a 84,94%,  específicamente en la secundaria básica la cobertura baja de 98 a 86%, en la educación media (grado 10 y 11) cae de 72 a 62%. En primaria se mantiene estable en 94% y en preescolar aumenta levemente de 80% a 82% Según la Secretaria de Educación de Cali, la tasa de deserción se ha mantiene  en los últimos 5 años , alrededor del 4% por periodo lectivo. Fuente: Secretaría de Educación Municipal
Variacion de la Matrícula Educativa en Cali por Comunas Fuente:  Secretaría de Educación Municipal.  VARIACIÓN ABSOLUTA DE MATRÍCULA ENTRE AÑOS 2007-2008 Y 2009-2010 Entre 2007 y 2010, hubo un  aumento de 25.110 cupos en la  matricula de la educacion oficial y contratada de las comunas 6, 14, 15 y 21 del oriente de Cali, en la comuna 18 de ladera y en la zona rural.  Lo cual indica que la poblacion mas vulnerable ha registrado un mayor acceso a educacion pagada con recursos  publicos. Sin embargo, el fortalecimiento de la educacion publica en estas 5 comunas y el sector rural, fue contrarrestada por una  disminución de 16.442 cupos en la matricula oficial y contratada, de  las comunas 4, 7, 10 y 20. Adicionalmente en dichas comunas la educacion privada solo aumento en 1.406 cupos. Por tanto esta es una zona a investigar para verificar si ha ocurrido deserción o traslado de estudiantes hacia otras comunas.
Cupos Contratados por Ampliación de Cobertura en Cali 2005 - 2011 Fuente: Secretaría de Educación Municipal.  Antes del 2007 la educacion contratada crecio fuertemente. Entre 2007 y 2010 esta matrícula se contrajo levemente en 593 cupos.  Cali es la ciudad del País, donde existe mayor contratacion educativa  a tal punto que equivale a la mitad de la matricula oficial y a la tercera parte de la educacion publica.  La contratacion educativa – C.E no fue posible desmontarla como se planteo en el plan de desarrollo, porque el 79% de esta matricula se concentra en 5 comunas del oriente de la ciudad  ( 6, 13, 14, 15 y 21) donde esta  el mayor déficit  de cupos educativos, pues la infraestructura educativa oficial no creció, pero la población escolar si aumento.  Nota: Los  cupos contratados, se encuentran sujetos a variaciones frente a lo efectivamente registrado, y frente a lo efectivamente atendido  MATRÍCULA CONTRATADA POR NIVELES La contratacion educativa en la zona oriental, comunas 6, 13, 14, 15 y 21, permitio ampliar la cobertura, pero en el resto de la ciudad llego incluso a desplazar a la educacion oficial  y privada, por ello, esta estrategia no logro el efecto neto de aumento que se esperaba sobre la matricula total.  A partir del 2008 se redujo en 4.050 cupos, la contratacion educativa en transicion y primaria y  se aumentaron en 4.881 los cupos contratados en secundaria y  media.  Lo cual indica que en esta administracion la C.E se ha orientado hacia los niveles educativos con mayor deficit de cupos.  NIVEL 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Var 2007 vs 2010 TRANSICIÓN 6.465 5.803 7.414 5.966 5.623 -1.791 PRIMARIA 39.872 38.921 50.030 47.672 47.771 -2.259 SECUNDARIA 29.126 29.670 35.631 35.732 36.769 1.138 MEDIA 2.138 2.719 8.029 10.341 11.772 3.743 ESPECIAL 228 389 410 332 0 -410 ADULTOS 648 771 2.657 1.759 1.643 -1.014 TOTAL 78.477 78.273 104.171 101.802 103.578 -593
Otros Aspectos de la  Contratación Educativa  El debil control que existia sobre la contratacion educativa permitio que  en el 2006 se registraran manipulaciones de los datos de matricula contratada, lo cual facilito el desvio de recursos  invertidos en esta estrategia, motivo por lo cual resultaron investigados varios concejales y funcionarios de la pasada administracion.  A partir del 2008, la Secretaria de Educacion Municipal – SEM introdujo siete importantes cambios: que han mejorado el control sobre la contratacion educativa: Los cupos a contratar se calculan luego de haberse utilizado los cupos oficiales y se asignan desde la SEM (Anteriormente eran los colegios privados los que establecian la demanda de estos cupos). El pago efectivo a los colegios contratados se realiza previa verificacion de la asistencia de los estudiantes, antes los pagos se hacian con base en la matricula reportada Ahora se puede contratar directamente con los colegios privados, disminuyendo asi la intermediacion de fundaciones Existian multiples tarifas de costo promedio educativo por estudiante y se aplicaban discrecionalmente, ahora hay tres escalas de tarifas asociadas al nivel de desempeno educativo y dos categorias especiales.  Se han ido identificando las instituciones que no cumplen adecuadamente con las condiciones para seguir siendo contratadas y se ha ido reduciendo de manera gradual los cupos contratados. Se actualizo el banco de oferentes, permitiendo verificar las condiciones de los colegios a contratar. Se depuraron los datos y se llevan cuentas especificos de matricula por colegio, comuna y nivel educativo. Existen excepciones de colegios privados contratados que ofrecen mejores condiciones que las del sector oficial,  pero siguen  primando los colegios con deficientes condiciones y alta o total dependencia de los recursos publicos de la contratacion educativa,  lo cual no esta siendo contrarrestados.  En general, el desempeno academico de la educacion contratada es la mas baja, ademas es una alta y creciente inversion que no esta dejando una capacidad instalada publica , por tanto hay que reducirla a su minima expresion.
¿En qué Comunas no existe déficit de cupos educativos oficiales y por ende se debe priorizar el desmonte de la Contratación Educativa? Según la Secretaría de Educación de Cali, en las comunas 3, 4, 8, 11, 12 y parte de la comuna 7 no se registra déficit de cupos oficiales y aunque entre el 2007 y 2010 se redujo un total de 2.742 cupos de Contratación Educativa en dichas comunas, todavía al 2010 quedan por desmontar 7.582 cupos, especialmente en la Comuna 7 que cuenta con  3.925 cupos de contratación educativa..  Por tanto, en estas comunas el proceso de desmonte de la contratación educativa debe ser reforzado, para lo cual se requiere incrementar la recuperación de I.E oficiales con infraestructura deteriorada, construir nuevas I.E  y fortalecer la estrategia de transporte escolar para reorientar la matricula desde los sectores deficitarios hacia comunas con cupos disponibles. Nota: Según la Secretaría de Educación, una parte de la en la Comuna 7 no tiene déficit de cupos oficiales y otra parte sí, pero no se especifica con datos esta situación.  Fuente: Secretaría de Educación Municipal.    2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Var  Var Var 2007 vs 2010 2008 vs 2007 2009 vs 2008     Comuna 3 1.240 734 96 1609 656 1282 -953 626 -327 Comuna 4 1.961 2.071 1.182 1.195 827 867 -368 40 -328 Comuna 7 2.805 3.159 3.803 5.142 4.233 3.925 -909 -308 -1.217 Comuna 8 619 476 290 466 494 548 28 54 82 Comuna 11 1.487 857 716 812 317 410 -495 93 -402 Comuna 12 987 1.051 1.445 1.100 773 550 -327 -223 -550 TOTAL 9.099 8.348 7.532 10.324 7.300 7.582 -3.024 282 -2.742
¿Cuántas Ciudadelas Educativas se Requieren Construir en Cali para Superar el Déficit Educativo Total? Otra opcion seria recuperar  las 772 aulas vacias que al 2008 según la SEM no se pueden utilizar por problemas de infraestructura educativa  y que son cerca de 18.950 cupos educativos sin asignar.  Recuperar esta capacidad subutilizada puede equivaler a construir cerca de 5 ciudades educativas. Queda claro que  Cali necesita construir nuevas instituciones educativas de buena capacidad en terminos de cupos, pero tambien se debe recuperar a fondo la infraestructura educativa existentes.  Para conocer el impacto que realmente tendra la Ciudadela Educativa Nuevo Latir sobre el deficit educativo de  la comuna 14 y su area de influencia, es necesario que la SEM informe en que proporcion se va a priorizar el ingreso de estudiantes que están por fuera del sistema y cuantos alumnos van a recibir provenientes de colegios de Contratacion educativa  Asumiendo que el deficit educativo total de Cali fuera tan solo de 40 mil cupos (estimativo bajo), se requeririan construir como minimo10 ciudadelas educativas de al menos 4 mil estudiantes cada una, para poder superar dicho deficit.  TOTAL  2008-2009  2009-2010  DÉFICIT Educativo Hipotetico  40.000  40.000  Estudiantes Promedio de una Ciudadela Educativa C.E  4.000  4.000  No. De C.E Requeridas para superar el déficit educativo  hipotético (10) (10)
Atención para la Primera Infancia - menores de 5 Años  Menores Usuarios de los Hogares de Bienestar ICBF en Cali  El  ICBF cubre cerca del  90%  de los menores de 5 años con niveles 1, 2 y 3 del Sisbén.  pero aún está pendiente el desafío de mejorar la cobertura de educación inicial.  Los 3 centros cariños que se están construyendo atenderán a 960 menores de estratos 1 y 2 Es importante saber si al finalizar el 2011 quedarán licitados los 6 cariños que están pendientes por construirse  . Matrícula y Cobertura en Educación Inicial  (oficial, privada y contratada) 2008-2009 Proyecto “ Cariños ”. Centros Integrales de Atención al Niño, de cero a 4 años de estratos 1 y 2 Población total menor de 5 años vs. Población menor de 5 años en el Sisbén, 2009-2010 Fuente: ICBF Fuente: Departamento de Planeación Municipal Fuente: Despacho de la Gestora Social de la Alcaldía de Cali. Fuente: Secretaría de Educación Municipal. Centro Cariño en Construcción Poblacion a Atender C.E Troncal de Agua Blanca 400 Puerto Mallarino 160 Remansos de Comfandi - Comuna 21 400 Total  960
Según el MEN, la cobertura de Educación Superior en el Valle (donde Cali es la mayor parte) es del 27,6%  La tasa de ingreso  por primera vez a la educación superior es del 59,4%, cifras inferiores a las de Bogotá y Medellín. Cerca de 55 mil bachilleres se quedan sin acceder a la educación superior en Cali.  El programa Talentos es pertinente pero su incidencia es limitada (1.500 cupos), solo el 32%  logro quedar admitido en educacion superior.  Esto indica que las bases que no se reciben en la educación secundaria difícilmente se compensan en cursos intensivos.  Recomendamos  reorientar esta inversión hacia programas de apoyo extracurricular en los grados 10 y 11.  Los créditos Icetex para pregrado se viene reduciendo.  En Cali, se requiere implementar un fondo  para la financiación del crédito para la educación superior , donde aporte la nación, el departamento, el municipio y el sector privado en el marco de los programas de responsabilidad social empresarial.
% de I.E Oficiales con Necesidades de Infraestructura y Riesgos - 2008 % de I.E Oficiales con Necesidades de Dotacion e Instalaciones Tecnicas - 2008  Un estudio realizado por la Secretaria de Educación de Cali durante el 2008 arrojo que el 54% de las I.E oficiales tienen problemas de servicios sanitarios y drenajes, un 21% tienen su infraestructura deteriorada y un 61% esta en zona de alto riesgo o con lote no adecuado Este mismo estudio, señalo que el 91% de las I.E oficiales necesitan dotación de biblioteca y laboratorio de sistemas y un 46%  necesitan dotaciones para sus aulas escolares. Esto demuestra que la calidad del ambiente escolar es deficitario y que se requiere una gran inversión para superar los 30 años  durante los cuales se descuidaron estas necesidades  Fuente: Secretaría de Educación Municipal Aspectos Nº Predios Porcentaje Zonas de alto riesgo 93 27% Vecinos riesgosos en su entorno 94 29% No accesibilidad interna 26 9% Servicios - drenaje 161 54% Lote no adecuado 116 34% Edificios deteriodados 70 21% Aspectos Nº de  I.E. Porcentaje  Aulas  45 46% Biblioteca – Lab. Sistemas  88 91% Laboratorios  45 46% Deportivos  12 12% Múltiples  91 94% Administrativos  49 51% Sanitarios  34 35%
Fuente: Secretaría de Educación Municipal Intervención en Infraestructura Escolar del Sector Oficial en Cali 2008 al 2010 INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2008 - 2010 INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR PERÍODO INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR TIPO DE OBRA 2008-2010 Entre el 2008 y 2010  con una inversión  de $61 mil millones de pesos aportados entre la nación, el municipio y programas de RSE, se ha logrado intervenir con obras de infraestructura educativa el 36% de las sedes oficiales que  tiene la ciudad .  Esfuerzo meritorio pero aun insuficiente frente a la necesidad.  Las intervenciones en infraestructura educativa estuvieron dirigidas a la recuperación de 84 aulas educativas, la construcción de cubiertas en 65 sedes y obras de baterías sanitarias y alcantarillado en otras 54 sedes educativas. SECTOR OFICIAL Nº TOTAL Nº CON INTERVENCIÓN % CON INTERVENCIÓN IE 91 66 73% SEDES OFICIALES 342 124 36% SECTOR OFICIAL 2008 2009 2010 IE 51 57 66 SEDES 75 93 124 TIPO DE OBRA INTERVENCIONES POR SEDE VALOR BATERÍAS SANITARIAS 36 $ 1.489.228.411 AULAS 84 $ 9.417.609.430 ALCANTARILLADO 18 $ 1.449.480.695 CUBIERTAS 65 $ 5.680.562.057 TOTAL 203 $ 18.036.880.593 FUENTE VALOR ($) SISTEMA GENERAL  DE PARTICIPACIONES 19.457.596.640 SITUADO FISCAL 4.668.816.557 LEY 21 7.055.412.494 RECURSOS PROPIOS 29.891.877.540 REGALÍAS 518.077.848 RECURSOS DE CONCESIÓN DEL MEN 0 TOTAL 61.591.781.079 INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2008-2010
Fuente: Secretaría de Educación Municipal Dotación Escolar del Sector Oficial en Cali  DOTACIÓN MOBILIARIO 2008-2009 DOTACIÓN COMPUTADORES Y MEDIOS AUDIOVISUALES 2008-2010 Entre el 2008 y 2009 se entregaron 16.203 implementos de mobiliario escolar y 1.307 equipos de informatica y comunicaciones. No obstante es una inversion marginal y discontinua.  Esto debido a que la inversion en dotacion escolar se financia con una parte del saldo de recursos que quedan luego de cubrir la nomina del sector educativo, que absorbe mas del 90% de las transferencias que realiza la nacion para educacion.  Por tanto, mientras no se fortaleza la inversion en educacion con recursos propios este aspecto no va mejorar sustancialmente.
Gratuidad, Transporte y Desayunos Escolares GRATUIDAD EDUCATIVA 2009 – 2010 (Beneficiarios) TRANSPORTE ESCOLAR (Beneficiarios) El transporte escolar solo opero 3 meses en el 2008 y  7 meses en 2009 y 2010. DESAYUNOS ESCOLARES (Beneficiarios) Al 2010 el 93% de los estudiantes del sector oficial han recibido desayunos escolares, el 40% se han beneficiado con la gratuidad o no pago de la matricula y solo el 2% se beneficia con transporte escolar La cobertura de los desayunos y del transporte escolar  ha tenido problemas de discontinuidad y descoordinación, por ende la proxima administracion debe priorizar estas estrategias para incentivar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Fuente: Secretaría de Educación Municipal ZONA 2008 2009 2010 RURAL 2.276 2.957 3.277 URBANA 161 725 1.195 Total 2.437 3.682 4.472   A Dic 2009 Meses Atendidos A Dic 2010 Meses Atendidos Alcaldía 75.664 Ene a Dic 2009 74.915 (Ene a Ago) y (Sep a Nov) 2010 Gobernación 22.949 Jul a Dic 2009 22.944 Sep a Nov 2010 ICBF 73.260 Mar a Dic 2009 76.940 Enero a Nov 2010 Total 171.873   174.799   % cobertura Sector Oficial 90%   93%  
Resultados de las Pruebas Saber 11 (antes Icfes) Fuente: Secretaría de Educación Municipal Al 2010, la educación privada obtuvo mayores puntajes totales en las pruebas Saber grado 11, pero le sigue de cerca el sector oficial, con promedios ligeramente menores.  El tercer lugar lo ocupa la educación contratada.  En sociales, filosofía y violencia y sociedad, tuvo mejores promedios las IE oficiales que las privadas. Los puntajes promedio de Cali, siguen siendo más altos que los del Valle y Colombia. Nota: En 2010, el 4,19% restante resulto como no reportado Al 2010, comienzan a darse las 1eras señales de cambios positivo en rendimiento académico. Pues sube 2 puntos de 36% a 38% el % de colegios de Cali con alto rendimiento y caen 2 puntos de 40% a 38% los que tienen bajo rendimiento.  Esto se debe principalmente a la mejoría de las IE oficiales cuyo rendimiento alto pasó de 18% a 23% y el bajo cayó de 46% a 35%.
Resultados de las Pruebas Saber 5º y 9º 2009 Fuente: ICFES - Secretaría de Educación Municipal Al 2009, los puntajes promedio de los estudiantes de grados 5º y 9º de Cali evaluados con las pruebas saber, son muy similares a los promedios nacionales, y ligeramente superiores a los del Valle del Cauca.  Aunque todavía es alta, las I. E oficiales han comenzado a acortar la brecha que las distancia de los colegios privados con mejores rendimientos académicos.
Nomina de Personal de la Secretaria de Educación de Cali por Cargo y Tipo de Vinculación al 2010 Fuente: Secretaría de Educación Municipal El sector educativo tiene un 85% de personal operativo (presta el servicio educativo) y un 15% es administrativo. El 79% del personal operativo esta en propiedad (con estabilidad laboral). Al interior de la Secretaria de Educación solo el 23% es personal de planta en propiedad, el restante 77% es provisional. Aspecto desfavorable para un sector donde se requiere continuidad en la planificación, ejecucion y estabilidad en los equipos de trabajo.  Con la certificación de calidad que recibió la SEM para tres de sus procesos administrativos, se obtuvo autorización del MEN para ampliar la planta de personal en propiedad. Un gran reto para la próxima Alcaldía es fortalecer institucionalmente a la SEM, ampliando su planta en propiedad y mejorando sus instalaciones físicas, caracterizadas por un gran hacinamiento y congestión de visitantes. Cargo Tipo Contratación Total general Distr % Libre Nombramiento y Remoción Período de Prueba Propiedad Provisional Vacante Definitiva Provisional Vacante Temporal Personal Administrativo  1   266 816 54 1.152 15% Docentes   407 5313 232 74 6.027 79% Directores de Nucleo     16 16 0 16 0% Supervisores      9 0 0 9 0% Rectores   2 83 0 0 85 1% Coordinadores   3 292 1 0 296 4% Total 1 412 5.979 1.065 128 7.585 100% Distr % 0% 5% 79% 14% 2% 100%  
Cómo Vamos en la Implementación del STM - MIO
Estado de Avance de la Infraestructura del MIO – Fase 1 y 2 De la infraestructura planeada  la  más rezagadas son las estaciones terminales, pues luego de 2 años de iniciada la operación del MIO, todavía no  funcionan: Hay 2 en construcción y 3 pendientes.  El Concejo autorizo vigencias futuras para construir paraderos con cobertizos pero no se ha iniciado aun la licitación. En puentes peatonales, ciclo rutas y espacio publico es baja la ejecución, veamos porque.. Fuente: Metro Cali Tipo de obra   Meta Fase 1 y 2 Total Implementado Fase 1 y 2  A Mayo 2011 % Cumplimiento Total   Pendiente Estaciones de Parada  56 47 84% faltan 9  Estación Intermedia 6 (1 de la fase 1 y 5 de la fase 2) 1 (Cañaveralito) 17% faltan 5 Estaciones Terminales  5 ( 3 de la fase 1 y 2 de la fase 2)  Puerto Mallarino -Fase 1 esta por culminar y Fase 2( Sameco Inicio en Marzo 2011) 0% Entregar 2 (puerto mallarino y sameco) e iniciar 3 (Calima-Valle Lili y Agua Blanca) Paraderos de Rutas Pretroncales con cobertizos  226 0% (Solo se han demarcado en el piso los paraderos ) 0% Licitar mobiliario urbano del SITM  con aportes vigencias Futuras Paraderos de Rutas Alimentadoras con cobertizo  656 0% (Solo se han demarcado en el piso los paraderos) 0% Idem Intersección a Desnivel  Vehiculares  9 3 entregadas y 4 en construcción 33% entregar 4 y construir 2 Puentes Peatonales  17 3 entregados y 7 en construcción 18% entregar 7 y construir 7 Km. de Ciclo rutas Asociadas al MIO con recursos de nación y Alcaldía  50 km (30 nación y 20 alcaldía), las ciclo rutas del municipio dependen del Plan de Ciclo rutas  De los 30 km de la nación: 8,74 km están construidos 17,2 en construcción y 3,8 por construir) 18% culminar 17,2 km de ciclo vías y construir 3,8 km con aportes nación y definir ubicación y ejecución 20 km del municipio Espacio Público Generado o Renovado por el MIO (M2)  620.421 334.990 m2 ejecutados, 64.341 m2 en ejecución y 221.000 por ejecutar 54% culminar 64.341 m2 y ejecutar 221.000 m2 pendientes
Espacio Público Asociado al MIO  CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO AL MIO KM CONSTRUIDOS Y POR CONSTRUIR DE CICLORRUTAS  EN CORREDORES TRONCALES Y PRETRONCALES Aun falta por ejecutar el 36% de los m2 de espacio publico  que el MIO debe dejarle a la ciudad. El 31% del espacio público asociado al MIO es nuevo , el restante 69% son zonas verdes recuperadas o espacio público renovado.  De las ciclo rutas del MIO a financiar por la Nación, solo hace falta construir 3,8 km para completar 30 km. Por el contrario, de los 20 km de ciclo rutas a construir con recursos del Municipio no se ha ejecutara nada hasta tanto no se defina el plan de ciclo rutas para Cali, el cual no se vislumbra aun.  Fuente: Metro Cali A Mayo 2011  Espacio público  ejecutado (m2) Espacio Público en ejecución (m2) Espacio público por ejecutar (m2) Total Espacio Publico (m2) Dist. % Espacio Publico Recuperado 248.812 21.210 156.000 426.022 69% Espacio Publico Generado 86.178 43.221 65.000 194.399 31% Total Espacio Publico (m2) 334.990 64.431 221.000 620.421 100% Distr % 54% 10% 36% 100%   A Mayo 2011  Construido En Construcción Por Construir Total Distr % A cargo Nación 8,74 17,20 3,80 29,74 60% A cargo Municipio 0 0 0 20,00 40% Total 8,74 17,2 3,8 49,74 100% Distr % 18% 35% 8% 100%  
Flota de Vehículos de la Fases I y II del MIO por Tipo de Bus De los 470 vehículos de la fase 1, que equivalen al 51% de la flota prevista para el MIO, están circulando 441 buses, pues los 29 restantes según informa Metrocali hacen parte de la reserva.  Mientras se resuelven los impedimentos que dificultan el ingreso de mas buses, sugerimos poner en circulación los 29 buses de la reserva a fin de atender la solicitud de un mejor servicio que hace la comunidad.  La operación de la fase 2 no se ha podido iniciar, debido a un fallo de tutela de segunda instancia que en diciembre de 2010  ordeno suspender la declaratoria de la operación regular  del sistema. Lo cual impide tanto la salida de buses y rutas del transporte publico colectivo como el ingreso de mas buses y rutas del MIO.  Durante el ultimo año este problema ha puesto en riesgo el equilibrio y la expansión del sistema .  Mientras se define la apelación presentada contra esta tutela. Es indispensable que Transito, Metrocali y el Sr. Alcalde exploren una solución de fondo a una problemática que se ha vuelto crónica y  definan  si es viable o no para esta administración , entregarle a la ciudad un sistema masivo que además de funcionar pueda cumplir con sus planes de fortalecimiento y expansión.  Solicitamos a Metrocali, defina si antes de finalizar el 2011 , se podrá o no efectuar la licitación del  5º operador del sistema  y proponga una alternativa que prevenga las dificultades que han mostrado los pequeños operadores, pues existe la expectativa que estos hagan parte del 5to operador (136 buses) y se sumen al 15% (65 buses) que ya le fueron asignados a Unimetro en la segunda fase.  Fuente: Metro Cali Operador Autorizados y Vinculados Fase 1 – Mayo 2011 Operando Fase 1 Mayo 2011 En Reserva Fase 1 Autorizados Fase 2 Vinculados Fase 2 Articulado 103 98 5 69 0 Padron 236 223 13 312 0 Alimentador 131 120 11 62 0 Total 470 441 29 443 0
Flota de Vehículos de la Fases I y II del MIO por Operador Para el 2011, Metrocali tiene previsto ingresar 187 vehículos, equivalentes al 42% de la flota autorizada para la fase 2 , los cuales sumados a los buses de la fase 1, representaría una vinculación del 72%  de toda la flota del MIO. Si esta meta se cumple, a la próxima administración solo le quedaría por ingresar el 28% de los buses del MIO.  Del ingreso de estos 187 vehículos, depende el mejoramiento de la frecuencia de las rutas del MIO (troncales, pre troncales y alimentadoras) pues entrarían 44 articuladores, 110 padrones y 33 buses alimentadores. Fuente: Metro Cali Operador Flota Total Fase 1 y 2 Buses Fase 2 por Ingresar al 2011 Meta Avance Fase 2 al 2011 Meta de Vehículos al 2011 % Total Avance al 2011 Total Fase 1 (Cumplida) Fase 2 GIT Masivo S.A 229 138 91 55 60% 193 84% B&N Masivo S.A 202 122 80 48 60% 170 84% ETM S.A 182 111 71 43 61% 154 85% Unimetro S.A 164 99 65 41 63% 140 85% 5to Concesionario 136 0 136 0 0% 0 0% Total 913 470 443 187 42% 657 72% Operador Flota a Ingresar Durante el 2011   Art Pad Com Total GIT Masivo S.A 13 32 10 55 B&N Masivo S.A 11 28 9 48 ETM S.A 10 26 7 43 Unimetro S.A 10 24 7 41 5to Concesionario 0 0 0 0 Total 44 110 33 187
Rutas Implementadas Fase 1 y 2 en el SITM MIO  Actualmente el MIO ha implementado el 59% del total de rutas previstas para la fase 1 y 2.  El nivel mas bajo de implementación lo reportan las rutas pre troncales, pues solo operan el 42% de las rutas previstas.  Seguido por las alimentadoras con un cumplimiento del 67% en tanto que las troncales tienen un avance del 78%. Metrocali, ha anunciado el  ingreso de 19 nuevas rutas hacia finales del 2011.  Lo cual depende de que se superen los obstáculos que actualmente impiden la salida de rutas de transporte publico colectivo y el ingreso de nuevas rutas del MIO.  Es decir,  en estos momentos esta congelada la posibilidad de nuevas rutas en el MIO Fuente: Metro Cali Operador Total Rutas Fase 1 y 2 Rutas Implementadas Fase 2  -  Mayo 2011 Total Rutas Implementadas Fase 1 y 2 – Mayo 2011 % Cumplimiento Rutas Fase 1 y 2 Meta Total (Rutas Fase 1 y 2) Rutas  Autorizadas e Implementadas Fase 1 Rutas Autorizadas Fase 2 Troncales 9 4 5 3 7 78% Pretroncales 31 10 21 3 13 42% Alimentadoras 45 28 17 2 30 67% Total 85 42 43 8 50 59% Operador Meta Total (Rutas Fase 1 y 2) Total Rutas Implementadas Fase 1 y 2 - Mayo 2011 Rutas por Ingresar a Finales del 2011 Acumulado de Rutas Previsto para Finales del 2011 % Rutas a Operar para Finales del 2011 Troncales 9 7 3 10 111% Pretroncales 31 13 6 19 61% Alimentadoras 45 30 10 40 89% Total 85 50 19 69 81% Fuente: Metro Cali
Fuente: Metro Cali Indice de Pasajeros por Kilometro Según Tipo de Ruta El IPK de las rutas pretroncales tiende a subir, el de las troncales se estabiliza y el de las alimentadoras sigue siendo muy fluctuante , lo cual indica que el mayor crecimiento de pasajeros se esta dando en las rutas pretroncales, que son claves para abastecer al sistema.  La posibilidad de mejorar la frecuencia de las rutas del MIO, esta en función del numero de vehículos y de la distancia de las rutas, por ende  la clave para mejorar la frecuencia es incrementar la flota, pero por lo pronto esta aspecto esta congelado.
Fuente: Metro Cali Frecuencia y Tiempo de Viaje y vehículos por ruta El tiempo de arribo del vehículo a una estación en particular, está sujetos a ajustes debido a las circunstancias en la operación diaria. (congestión, accidentes, etc).  Por tanto  evitar el paralelismo con el transporte tradicional no solo es clave para fortalecer la operación y las finanzas del MIO, sino también para reducir el nivel de congestión de las vías por donde transitan las rutas pretroncales y alimentadoras a fin de que su recorrido sea mas ágil.  Troncales Pretroncales Alimentadoras
Pasajeros  Movilizados vs Proyectados 2010 vs 2009 Nº promedio de pasajeros diarios movilizados Fuente: Metro Cali Tipo de ruta Pasajeros  promedio día hábil Troncal 162.014 Pretroncal 63.521 Alimentadora 33.195   Total Pasajeros Movilizados Demanda Pasajeros proyectada Demanda Pasajeros No Cumplida 2009 (Mar a Dic) 25.349.280  52.793.909  (27.444.629) 2010 (Ene a Dic) 68.122.390  103.868.016  (35.745.626) Var % 169% 97% 30% Difer Abs 42.773.110  51.074.107  (8.300.997) Evolución Pasajeros Movilizados vs Demanda Proyectada y No Cumplida de Marzo 2009 a Mar 2011
Recaudo Registrado vs Proyectados 2010 vs 2009 la remuneración de los concesionarios corresponde al 70% de los ingresos reales del sistema. Fuente: Metro Cali Evolución Recaudo Registrado vs Proyectado vs No Cumplido de Marzo 2009 a Mar 2011 Distribución del Recaudo  Mes Recaudo  Mes Realizado Recaudo Mes Proyectado Recaudo Mes No Cumplido 2009 (Mar a Dic) 38.023.920.000  79.190.863.500  (41.166.943.500) 2010 (Ene a Dic) 102.183.585.000  155.802.024.526  (53.618.439.526) Var % 169% 97% 30% Difer Abs 64.159.665.000  76.611.161.026  (12.451.496.026)
Participación de Tarjetas Usuario Frecuente y Univiaje Enero-Diciembre 2010 Fuente: Metro Cali PUNTOS DE VENTA Y RECARGA DE TARJETAS DENTRO Y FUERA DE LAS ESTACIONES La recarga de tarjetas de Usuario Frecuente pasó de 1,2 millones en enero de 2010 a 2,1 millones en diciembre, mejorando su participación del 58% al 70%, frente a la venta de Univiaje, que participa con el 30%, lo cual evidencia la fidelización de los usuarios del sistema. Durante el año 2010, se recargaron 30,9 millones de tarjetas de viaje. No. puntos de Venta de Tarjetas dentro de Estaciones del MIO Nº de Puntos de Recarga de Tarjetas por fuera de las Estaciones del MIO Nº de puntos de recarga de Tarjetas Auto asistidos 75 100 20
Accidentes en el MIO Fuente: Metro Cali ACCIDENTES POR RAZÓN, A DICIEMBRE DE 2010 ACCIDENTES POR TIPOLOGÍA DE VEHÍCULOS, A DICIEMBRE 31 DE 2010 Un 84,6% de los accidentes del MIO a diciembre de 2010, corresponde a choques simples . Otro 7% obedece a accidentes dentro de los buses del MIO por frenada brusca y cierre de puertas. A diciembre de 2009,  los más involucrados en accidentes con el MIO son vehículos (37%) y motos (15%) , sumado más del 50% de los casos totales.  Los buses padrones son los más expuestos a los accidentes (1.042 casos en 2010).
Cómo Vamos en Reestructuración de Rutas de Transporte Publico Colectivo Urbano y Eliminación de la Sobreoferta de TPCU para la Primera Fase del MIO
 
Rutas Remanentes Reestructuradas para la Fase 2 del MIO
Integración de Zonas de Ladera –Camperos– con el Sistema Integrado de Transporte Masivo
Ajuste Sobreoferta de Transporte Publico Colectivo Urbano –TPCU Para la 1era Fase del MIO En el 2007 habían en Cali 5.155 vehículos de transporte publico colectivo urbano, y aunque han salido de operación 2.287, todavía quedan circulando 2.852 buses, busetas y colectivos organizados en 114 rutas.  La reestructuración de RTPCU se debe aplicar 90 días después de declarada la operación Regular del MIO. Con la Resolución No. 4152.0.21.1324, (21 de Octubre de 2010)  Transito Adopto el esquema de la gradualidad para la entrada en vigencia de la reestructuración de rutas.  Pero en diciembre del 2010 una Tutela impidió  la aplicación de esta resolución.  Fuente: Secretaria de Transito y Transporte   Transporte Público Colectivo Registrado  a Diciembre 2007 Buses, Busetas y Colectivos sacados de circulación  en cumplimiento de la reducción del 46% de la sobreoferta  de TPCU para la fase 1 del MIO TPCU Registrado a  Marzo  07 de 2011 Tipo de Vehículo Total Vehículos a 2007 BUS BUSETA MICRO TOTALES 2.166 974 2.015 5.155 2.287 2.853 RUTAS AUTORIZADAS A DICIEMBRE 2007 Número de ruta TPCU canceladas Para la Fase I y II del MIO a Dic 2010 Numero de rutas Desviadas a Diciembre 2010 Numero de rutas pendientes por reestructurar y/o Eliminar  en el 2011 214 18 114 114
Reducción del 46% de Sobreoferta de Transporte Colectivo Urbano durante la 1era  Fase del MIO Fuente: Secretaria de Transito y Transporte Unimetro, operador del STM – MIO que integra a pequeños propietarios que tenían o siguen teniendo vehículos de transporte publico colectivo urbano, le queda pendiente por sacar de circulación 107 buses, busetas y colectivos de la sobreoferta a reducir, en la 1era fase del MIO.  Aunque los demás operadores del MIO sobrepasaron la meta de la eliminación del 46% de la sobreoferta de TPCU quedan aun 2.853 vehículos y 114 rutas de transporte publico colectivo urbano que deben reestructurarse al máximo (salir de circulación), para darle paso al MIO. En un primer intento , por  fortalecer la operación del MIO, Metrocali declaro en julio de 2010 la operación regular del MIO, sin que aun estuvieran 100% culminadas las estaciones terminales de la primera fase. En diciembre de 2010 un fallo de tutela en segunda instancia ordeno suspender esta  declaratoria, obstaculizando así la iniciación de la operación de la segunda fase del MIO, que permitirá la entrada de 187 nuevos buses al servicio del MIO, durante el 2011. OPERADOR VEHICULOS A SALIR 30% SOBREOFERTA 16% DESPUES DE OP. REGULAR TOTAL VEHICULOS QUE HAN SALIDO % DE CUMPLIMIENTO GIT 441 238 679 767 113% BLANCO Y NEGRO MASIVO 385 207 592 655 111% ETM 362 195 557 537 96% UNIMETRO 283 152 435 328 75% TOTALES 1.471 792 2.263 2.287 101%
Cómo vamos en el recaudo y ejecución de la contribución por valorización destinada a las mega obras?
Total Paquetes y Proyectos de Obra – Mega Obras por Fase Cronograma de las Mega Obras Las Mega obras de la primera fase, tienen 18 meses de plazo para su construcción, proceso que se inicio el 21 de octubre de 2010. Por tanto,  al finalizar el 2011,  la mayoría de las obras estarán en su etapa final, pero  no todas alcanzaran  a ser inauguradas por parte de esta Alcaldía.  Esta administración será recordada tanto por los diferentes cuestionamientos que surgieron frente al manejo del proceso de liquidación y cobro de la contribución por valorización , culminación de diseños y presupuestos  de obras, como también por el esfuerzo que sobre la marcha debió hacer para encontrar alternativas que le permitieran ejecutar la primera fase de las mega obras.  Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   No. de Paquetes de Mega Obras No. de  Proyectos de Obras  Fase 1 13 22 Fase 2 8 27 Total 21 49 ACTIVIDADES FECHAS FECHA DE APROBACIÓN DEL ACUERDO MUNICIPAL 20 Y 21 DE AGOSTO 2008 ASIGNACIÓN DE CONTRATOS POR GRUPO DE LICITACIÓN 20 DE  MAYO DE 2010 ETAPA DE PRE - CONSTRUCCIÓN (FIRMA ACTA DE INICIO - FASE 1) 21 DE JUNIO DE 2010 ETAPA CONSTRUCCIÓN - FASE 1 (INICIO DE OBRA) 21 DE OCTUBRE DE 2010 FECHA CIERRE - FASE 1  31 DE DICIEMBRE DE 2011 FECHA ESTIMADA DE CULMINACIÓN FASE 2 ABRIL 2014 (46 MESES DESPUES DEL ACTA DE INICIO
Relación del Valor Total de las Mega obras con Interventoria por Fases Presupuesto de la 1era fase según fuente de financiación Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Con el recaudo de la contribución por valorización autorizada por el Concejo se cubre el 80% del valor total de las Mega Obras (Fase 1 y 2).  El restante 20% equivalente a un total de 216 mil millones deberá ser cubierto con aportes de Emcali que destinara 160 mil millones a la reposición y/o construcción de redes de acueducto y alcantarillado y  por la Alcaldía que destinara 56 mil millones a la adquisición de predios.  Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   Valor Total Obras con Interventoría  Fase 1 $  583.212.539.859  Fase 2 $  503.388.000.000  Valor Total de la Primera y Segunda Fase de las Mega obras con Interventoria $  1.086.600.539.859  Valor Total de la contribución por valorización autorizada por el Concejo  (80%) $  869.920.000.000  Diferencia (Valor a Aportar por la Alcaldía y Emcali)  (20%) $  216.680.539.859  Fuentes Aportes Distr % Valor aportes por contribución de Valorización $ 869.920.000.000,00  80% Valor aportes recursos propios alcaldía (Adquisición de predios) $ 56.680.539.859,00  5% Valor aportes Emcali para reposición y/o construcción de redes de servicios $ 160.000.000.000,00  15% Total $ 1.086.600.539.859,00  100%
Valor Total de la Contribución por Valorización vs Recaudo Realizado para la Primera Fase de las Mega Obras Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Recaudo de la contribución valorización a Mar31/2011 por contribuyente Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Luego de 17 meses  de haberse iniciado el cobro, se ha recaudado  la mitad del primer 50% de la contribución por valorización o en otras palabras el 25% del total  de dicha contribución. Los contribuyentes de tipo residencial han aportado el 62% de lo recaudado. Los estratos 4, 5 y 6 han aportado el 38% de esta contribución . El estrato 3 el 15% y los estratos 1 y 2 han aportado el 10% es decir que los que mas  aportan son los que mas ingresos tienen. Valor Total de la contribución  por valorización autorizada por el Concejo 869.920.000.000,00  Valor de la Primera Fase a Recaudar (50% del total) 434.960.000.000,00  Valor Total Efectivamente Recaudado a Mar31/ 2011 218.981.351.547,00  % Avance en el Recaudo de la primera fase a recaudar 50%   Recaudo Contribución Valorización a Mar31-2011 Distr % Estrato 6 23.447.401.180 11% Estrato 5 36.379.621.889 17% Estrato 4 21.849.739.358 10% Estrato 3 32.707.747.315 15% Estrato 2 17.231.321.830 8% Estrato 1 3.741.098.276 2% Residencial 135.356.929.848 62% Comercial Industrial 48.175.897.340 22% Civico-Institucional y Privado 35.448.524.359 16% TOTAl RECAUDO A MAR 31/2011 218.981.351.547 100%
Presupuesto 1era Fase Mega obras Sin  Internventoria por Grupo de Contratista Valor Total Primera Fase de las Mega Obras Con y Sin Interventoria Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal De los 583 mil millones que cuesta la primera fase de las Mega Obras, el 64% (373 mil millones) se destinara a la construcción de obra sin interventoria y el restante 36% equivale a la interventoria establecida por ley.  Del valor sin interventoria de la primera fase de las mega obras, el 44% fue asignado por licitación al concesionario del grupo 3 que responde por los proyectos de la zona norte, al grupo 1 le fue asignado el 40% del costo de los proyectos ubicados en la zona sur y el restante 34% le fue asignado al concesionario de la zona centro oriente.    GRUPO 1 - ZONA SUR VIAS DE CALI S.A GRUPO 2 -  ZONA CENTRO ORIENTE CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010 GRUPO 3 - ZONA NORTE MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - Valor Total Obras 1era Fase Sin Interventoria Distr % Valor Neto Obras 66.394.573.000 112.751.177.000 134.540.365.000 313.686.115.000 84% Valor Neto Redes de Acueducto y Alcantarillado 16.996.284.000 13.989.122.000 28.517.588.000 59.502.994.000 16% Valor Total Obras sin Interventoria 83.390.857.000 126.740.299.000 163.057.953.000 373.189.109.000 100% Distr % 40% 34% 44% 100%   Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   Valor Total Obras con Interventoría  Valor Total Obras Sin Interventoría  Valor Interventoria Fase 1 583.212.539.859 373.189.109.000 210.023.430.859 Distr % 100% 64% 36%
Resumen Valor Total Fase 1 – Mega Obras vs Recursos Fondeados a la Fiducia vs Porcentaje de Avance a Marzo 31 de 2011 A marzo 31 de 2011, cinco meses después de iniciada la ejecución de las Mega Obras, la Alcaldía con el recaudo de la contribución por valorización ha depositado en la subcuentas de construcción de obra que  cada uno de los tres concesionarios tiene en la fiducia, un total de 126 mil millones equivalentes al 34% del valor total de la primera fase de las megaboras sin interventoria. Estos recursos no pueden ser ejecuctados por los concesionarios sin el visto bueno de la Alcaldía previa verificación de los % de avance de la obra.  Este esquema garantiza que la ejecución financiera de cada proyecto, se corresponda con el nivel de ejecución física de cada obra.  En promedio el grupo 1 (zona sur) tiene el menor % avance en ejecución de obra (6%) y el grupo 3 (zona  norte) tiene el mayor % de avance en ejecución de obra (25%) no obstante, en este ultimo grupo hay obras cuyo avance ya es cercano al 50%.    VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010  GRUPO 2 -  ZONA CENTRO ORIENTE MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE Valor Total Obras 1era Fase con Interventoria Valor Total Obras Sin Interventoria 83.390.857.000 126.740.299.000 163.057.953.000 373.189.109.000 Valor recursos fondeados en las subcuentas de cada concesionario para las obras 20.406.507.396 48.233.589.673 58.034.667.520 126.674.764.589 %  de recursos fondeados para ejecución de obra a los concesionarios al 31 de marzo de 2011 24% 38% 36% 34% % Porcentaje Promedio de avance de obra física a Marzo 25 de 2011 6% 18% 25%  
Cómo Vamos en la construcción de la Primera Fase de las Mega Obras
Resumen Primera Fase Mega Obras por Grupo de Contratistas La 1era fase de las Mega Obras comprende 22 proyectos, 17 son de infraestructura vial y 5 son obras de espacio publico , con los cuales se van a rehabilitar, mejorar y/o construir 96 km de calzada, se adecuaran 88 mil metros cuadrados de espacio publico y se generaran 6.050 empleos directos, beneficiando así a 17 de  las 22 comunas  de la ciudad.  Contratista Zonas y Comunas Beneficiados No. de proyectos Longitud de área de la obra (km o m2) % Porcentaje de avance de obra física a Marzo 25 de 2011 No. de empleos generados a Marzo 25 de 2011 VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR Zona Sur 4 comunas: 17,18,19 y 22 8 proyecto: 2 rehabilitaciones viales, 1 prolongación, 1 ampliación, 1 puente, 1 construcción y rehabilitación, 2 soluciones peatonales 23,8 km de calzada y 4.151 m2 espacio publico 6,2 4.550 CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010  GRUPO 2 -  ZONA CENTRO ORIENTE Zona Centro Oriente, 8 comunas: (8,10,11,12,13,16, 19 y 20) 8 proyecto: 5 rehabilitaciones viales, 1 puente, 1 pavimentación parque, 1 obras urbanismo C.E 43 km de calzada y 32.500 m2 de espacio publico 18,1 6.850 MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE Zona Norte 5 comunas: 2,3,4,7,y 8 6 proyectos: 3 de rehabilitación, 1 Puente, 1 hundimiento 1 plazoleta 29,2 km de calzada y 52,160 m2 de espacio publico 25,3 6.050 GRAN TOTAL 17 Comunas de las 22 comunas (77%) pendientes 7 comunas (1,5,6,9,14,15 y 21) la 14 tiene obras espacio publico C.E Nuevo Latir 22 proyectos: De los cuales 17 son de infraestructura vial: 10 rehabilitaciones viales, 3 puentes, 1 hundimiento, 1 prolongación, 1 ampliación, 1 construcción y rehabilitación y 5 son obras espacio publico (1 plazoleta, 2 soluciones peatonales, 1 pavimentación parque, 1 obra de urbanismo en C.E) 96 km y 88.811 m2  de espacio publico   6.050
PRIMERA FASE - KM DE REHABILITACION VIAL POR CONCESIONARIO De los 250 km de rehabilitación vial contemplados en las Mega Obras, se van a recuperar durante la primera fase un total de 93 kilómetros (37% del total) beneficiando a 14 de las 22 comunas de Cali. Con corte al 14 de abril del 2011, las obras de rehabilitación vial de la zona sur asignadas al concesionario del grupo 1, llevan un avance promedio del 20,84%, las obras del concesionario del grupo 2 reporta un avance promedio del 26% y las obras del grupo 3 de la zona norte tiene un avance promedio del 40% GRUPO DE OBRA NO. DE GRUPOS DE PROYECTOS  COMUNA POR DONDE ATRAVIESA LA OBRA KM. DE VÍAS CARRIL A REHABILITAR SEGÚN MEGAOBRAS (250 KM.) % PROMEDIO DE AVANCE EN OBRA FISICA A ABRIL 14 DE 2011 NUMERO DE BARRIOS POR DONDE ATRAVIESA LA OBRA EN CADA COMUNA VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR 1 Grupo de Proyectos 1 Comuna (No. 17) 11.4 kilómetros  20.84% 2 CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010  GRUPO 2 -  ZONA CENTRO ORIENTE 5 Grupos de Proyectos 10 Comunas (8,10,11,12,14,16,19,20 y 21) 54,3 Kilómetros 26% 69 MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE 3 Grupos de Proyectos 3 Comunas (2, 4 y 8)  11,4 Kilómetros 40% 17 TOTAL 9 grupos de proyectos 14 comunas (63% de las 22 comunas de Cali) 93. kilómetros    88
Cómo Vamos en Rehabilitación Vial
Balance de Km de Vías Intervenidas 2008 - 2011 Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal La rehabilitación vial con recursos propios implico 401 proyectos de infraestructura vial y la rehabilitación vial con Mega Obras Implica 9 paquetes de proyectos. Para un total de 410 proyectos de infraestructura vial ejecutados entre el 2008 y 2011   Km de vías rehabilitadas con recursos propios 2008-2010 Primera Fase  de los  250 km de Mega obras a rehabilitar 2010 - 2011 Total  Vías Rehabilitadas Inventario Total de Vías Existentes en Cali  % de Vias Rehabilitadas 2008 - 2011 km de Vías Rehabilitadas 65,94 Kilómetros 93,0 kilómetros 158,94 kilómetros 2,350 Km / Calzada 7% vías rehabilitadas Distribución porcentual de la Sobretasa a la Gasolina por usos Sobretasa Gasolina MIO Saneamiento Fiscal Malla Vial Transversal 103 (obra concesión) 100% 57.8% 17.2% 19.3% 5.7% Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal
Cómo Vamos en Evolución del Parque Automotor en Cali
Parque Automotor de Cali Fuente: Cali en Cifras 2010 En los últimos 9 años el parque automotor matriculado de Cali se ha incrementado en un 51%. El 70% de los vehículos matriculados es particular, 19% motos, 10% público y 1% oficial.  Tipo 2000 2009 Var  2000-2009 Var % 2000-2009 Público 35.385 49.173 13.788 39% Particular 208.303 328.057 119.754 57% Oficial 3.555 3.520 -35 -1% Motos 64.896 90.175 25.279 39% Total 312.139 470.925 158.786 51%
Cómo Vamos en Control y Regulación del Transito
Control del Tránsito La ciudad cuenta con un cuerpo de 380 Guardas de Tránsito,  de los cuales solo el 21% es de carrera administrativa  y el restante 78% son provisionales o temporales.  Una ciudad como Cali debe tomar una decisión definitiva o se decide a fortalecer los guardas de transito de manera contundente o le traslada estas funciones a la policía, para tener el mismo esquema que funciona en Bogotá.  Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal NUMERO DE GUARDAS DE TRÁNSITO POR TIPO DE VINCULACION A ENERO DE  2011 Tipo de Vinculación No. Total de Guardas Distr % Provisionales 183 48% Carrera Admón. 82 21% Temporales 115 31% TOTAL 380 100%
Control del Tránsito La ciudad cuenta con un cuerpo de 380 Guardas de Tránsito, de los cuales 325 componen el personal operativo y 55 el personal administrativo. De acuerdo con expertos, una ciudad como Cali necesita unos 600 guardas, pero en cada turno solo hay alrededor de 168 guardar operativos Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal CUERPO DE GUARDAS DE TRÁNSITO POR ÁREA, 2010
Control del Tránsito De acuerdo con los indicadores de gestión de la Secretaría de Tránsito en 2009, el tiempo promedio de respuesta a incidentes de tránsito fue de 27 minutos, 46 seg. La mayor eficacia en la atención se registra en el turno de 6 AM a 1PM y la menor en el turno de 8 PM a 6 AM. Por otro lado, se estima que la efectividad en la atención de incidentes o accidentes de tránsito fue del 67,8% cerrando el año 2010. TIEMPO PROMEDIO DE LLEGADA A LA ATENCIÓN DE INCIDENTES O ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2010 % DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO ATENDIDOS EN TIEMPO INFERIOR O IGUAL A LA META TRAZADA  Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal
Comparendos por infracciones en la vía Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal COMPARATIVO  ANUAL DE INFRACCIONES REGISTRADAS VS CANCELADAS CURSOS Y RESOLUCIONES POR INFRACCIONES En 2010 se aplicaron 131.531 comparendos, el número más alto desde el año 2005. Sin embargo, el pago de los mismos solo llega al 59%. Aumentaron los cursos viales aplicados en más de un 100% frente a 2009, y se implementaron 1.066 sanciones por embriaguez, un 50% de las registradas en 2010.
Cómo Vamos en Accidentalidad en las Vías de Cali
Accidentalidad en las vías de Cali Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal El incumplimiento de las más elementales normas de tránsito son las responsables del mayor número de accidentes. En el 2010  el 62% de los accidentes ocasionó heridos, observándose una reducción de 89 entre peatones y 365 entre conductores, pero incrementos de 851 casos en pasajeros, 125 entre motociclistas y 459 entre ciclistas. Los fines de semana (viernes y sábado) se incrementan los accidentes y las horas con mayor número de casos son entre las 4 y 7 PM y de 7 a 8 AM.
Heridos y Muertes en Accidentes de Transito 2005 - 2010 Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal Entre el 2007 y 2010 se ha reducido levemente el nivel de letalidad de los accidentes de transito (de 357 a 305 muertes, pero se ha incrementado el numero de heridos en accidentes de transito de 13 mil a 17 mil  especialmente en motociclistas que pasan de 5 mil a 9 mil accidentados
CAUSA PROBABLE DE LOS ACCIDENTES  MÁS  COMUNES  Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal El 88% de las causas probables de los accidentes ocurridos en el 2010, corresponden a incumplimiento de las normas de transito. El restante 12% responden a problemas de embriaguez, huecos y superficie lisa.  Al 2010 se observa un incremento de las causas de accidentalidad asociadas a normas de transito, especialmente por desobedecer las señales de transito.
Sitios de Mayor Accidentalidad en Cali, 2010  Fuente: Secretaria de Transito En uno de los sitios con mayor accidentalidad de la ciudad (La Calle 70) , se construye una de las Mega Obras de la 1era fase, esperamos que esta Mega Obra una vez ejecutada pueda ser modelo en cuanto a reducción de accidentalidad se refiere.
Cómo Vamos en Actividades de Mejoramiento Vial
RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SEMAFORIZADO 2005 - 2010 Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal Solo el 16% de los semáforos de la ciudad son digitales centralizados y solo el 18% de las intersecciones cuenta con semáforos centralizados. Esto impide optimizar la sincronización de la red de semáforos, y poder hacer planeamiento vial en tiempo real. Los semáforos de la 1era fase del MIO siguen sin conectarse con transito.  Con la semaforización de la troncal de agua blanca, no puede ocurrir lo mismo, solicitamos a Metrocali y a Transito informen que están haciendo para  que estos semáforos queden interconectados desde un principio.
Actividades de Mejoramiento Vial 2010 Con sus reducidos y limitados recursos de inversión, la Secretaria de Transito ha adelantado mantenimiento de semáforos, demarcación vial y la señalización.  Aunque útiles, estas intervenciones se quedan cortas frente a la necesidad y evidencian las deficiencias en este sector.  Por tanto, uno de los retos de la próxima administración es priorizar dentro de la movilidad el componente de transito , no solo en lo que respecta a la señalización y demarcación vial de las Mega Obras que recibirá e iniciara, sino también en lo relacionado con la ampliación del numero de guardas de transito y con una modernización tecnológica  que permita  rediseñar el modelo vial de la ciudad  para ponerlo a tono con los cambios de movilidad derivados  el MIO, las Mega obras, el ajuste y/o reelaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. La ciudad carece de un plan vial actualizado, lo que prevalece son las múltiples decisiones que se han tomado con motivo de los 30 planes de manejo de transito que se han implementado entre el 2009 y 2010 . Mejorar el transito, es impactar la accidentalidad, la movilidad,  la cultura ciudadana, la convivencia y el medio ambiente.  Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal
Cómo Vamos en la Articulación entre Movilidad y Planificación del Territorio
MOVILIDAD ENCUESTA ORIGEN-DESTINO 2010: MAYORES FRECUENCIAS CUARTILES > 20 VIAJES Departamento Administrativo de Planeación Municipal Municipio de Santiago de Cali
MOVILIDAD Proyectos estratégicos urbanos  Articulación del SITM al POT Articulación 21 mega obras Eficiencia y actualización del sistema vial
MODELO INTERNO Anillo perimetral  La ciudad se expande al sur 1600 hs, y desarrolla macroproyectos urbanos La ciudad se redensifica en corredor alterno al corredor de movilidad interregional Se constituye un nuevo centro para el oriente  Se redensifica la comuna 12,3  parte de la 22  Los proyectos estratégicos se potencian dentro del mismo proyecto. Ciudad paraíso , Ciudad Medica Río Cauca Av. Ciudad de Cali Av. Circunvalación Carrera 8 Troncal Aguablanca Centro de Oriente Área de expansión Autopista Sur Calle 25 Santa Elena Ciudad Navarro Departamento Administrativo de Planeación Municipal Municipio de Santiago de Cali
Cómo Vamos en Seguridad Ciudadana
Numero y Tasa de Homicidios en Cali Fuente: Visión Cali Vol. 12, Boletín Nº 12. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno Municipal - Dane. En Cali, durante los últimos 15 años, el promedio anual de homicidios ha oscilado alrededor de 1.750 casos, esta tendencia ratifica que  existen factores estructurales que hacen  confluir los homicidios originados en problemas de convivencia,  delincuencia común, crimen organizado y pandillas.  El narcotráfico y las bandas emergentes hacen presencia en todas las principales ciudades del país, pero no en todas se duplica la tasa promedio de homicidios de Colombia (34 por 100 mil) como viene ocurriendo en Cali (81) El problema es multicausal y tiene tambien profundas raíces en la intolerancia.  La competencia de las estrategias de reducción de homicidios son transversales a los 3 niveles de gobierno, pero la responsabilidad de su ejecución recae directamente sobre la Alcaldía y los organismo de seguridad, inteligencia y de justicia que tienen presencia en nuestra ciudad
Los resultados de Bogota demuestran que cuando existe una estrategia insterinstitucional e intersectorial de seguridad, priorizada y sostenida de manera continua, por administraciones de diferentes partidos y dispares niveles de favorabilidad, se pueden alcanzar resultados favorables, aun en contextos adversos como los que tienen la mayoria de las principales ciudades del pais, por la incidencia de delitos trasnacionales.  Fuente: Secretaría de Gobierno del Valle del Cauca
Fuente: Cali en cifras, Dane y Observatorio social.. A 2010, en 13 de las 22 comunas (59%) se reportan tasas de homicidios superiores a 70, por tanto es un problema que ocurre en toda la ciudad. Pero se concentra en el Oriente donde se origina el 45% de los casos especialmente en las comunas (13, 14, 15, 21 y 6).  Fuente: Cali en cifras, Dane y Observatorio social.. Tasa y Numero Homicidios en Cali por Comunas
Fuente: Secretarías de Gobierno Municipal y Departamental y Cisalva. Nº DE HOMICIDIOS POR MESES, 2010 Comparativo de Homicidios por meses En Cali, como en el resto del Departamento, del País y de ciudades como Bogotá,  existe un claro repunte de los homicidios entre diciembre y enero.  En estos meses coinciden aspectos como mayor circulación de dinero, licor, festividades, balance de cuentas personales y de negocios legales e ilegales, que combinado con déficit de tolerancia y alteración de la escala de valores generan un caldo de cultivo para el flagelo de la violencia.  El 3% del total de homicidios ocurridos en el 2010 se cometieron en las cinco (5) fechas de celebración especial,  siendo el 25 de diciembre, el 01 de enero y el día de la madre las que reportan el mayor numero de estos casos.
Con datos oficiales del comité integrado por los organismos de seguridad y justicia de nuestra ciudad, el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle, efectuó un análisis según el cual, en Cali, al 2010, el 53,6% de los homicidios (la mayor parte) son ocasionados por delincuencia, y el restante 46,4% se ocasionaron por problemas de convivencia. Fuente: Instituto Cisalva  - Universidad del Valle
En el Oriente de Cali, en las comunas 7, 14, 15 y 16 predomina el homicidio originado en problemas de convivencia.  En la zona de ladera comunas 1, 20 y 18 predomina el homicidio originado en delincuencia. Fuente: Instituto Cisalva  - Universidad del Valle
De acuerdo al contexto en el cual se presentó  el homicidio  al 2010 se observa que  los asesinatos por riñas y venganza entre pandillas creció el 85%,  homicidios asociados a hurtos creció el 5% y muertes por intolerancia social creció el 7%. Fuente: Instituto Cisalva  - Universidad del Valle
En 19 de las 22 comunas que tiene Cali, la mayoría de los homicidios ocurren en la noche, la excepción solo esta en tres comunas (22, 19 y 2) donde predomina el homicidio realizado en el dia .  Fuente: Instituto Cisalva  - Universidad del Valle
Fuente: Visión Cali Vol. 12, Boletín Nº 12. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno Municipal. El 60% de las víctimas de homicidio son hombres entre los 18 y 35. La mayor parte de los homicidios ocurren en fin de semana, especialmente en la madrugada del sábado y en la noche del domingo y con armas de fuego. Se requieren más operativos de control al porte de armas legales e ilegales con énfasis en estos días, y control a los factores asociados como circulación hasta altas horas de la noche, la rumba, el consumo de licor y congregación de grupos en espacios públicos. Características de los Homicidios en Cali  El total por edades no incluye 31 casos.
Cómo evolucionan los delitos contra el patrimonio y la libertad?
Hurtos y Lesiones Personales en Cali Fuente: Policía Metropolitana de Cali El numero de motos en circulación viene creciendo de manera sostenida en Cali, entre 2005 y 2009 se pasa de 70 mil a 90 mil motos. Igualmente el numero de vehículos paso de 254 mil a 328 mil, lo cual incentiva el mercado de repuestos y por esta vía, se estimulan los robos. Algo similar ocurre con el tema de los celulares. Por tanto, para combatir este tipo de hurtos, se requiere reforzar tanto las estrategias de seguridad como de inteligencia a fin de desarticular las redes de este tipo de delitos.
Otros Hurtos, Piratería y Secuestros en Cali Fuente: Policía Metropolitana de Cali Hurtos a residencias, entidades financieras, secuestros y piratería terrestre muestran una clara tendencia al descenso, lo cual indica que las estrategias para desmontar las bandas organizadas dedicadas a este tipo de delitos han comenzado a arrojar resultados.
Pese al incremento de los hurtos, la disposición de las victimas de estos delitos a denunciar no logra  reaccionar, ello refleja entre otros, la existencia de dificultades para realizar este tipo de tramites y falta de confianza en la efectividad que puede tener la denuncia.  Romper esta tendencia es un reto conjunto para la policía, el sistema judicial y la cultura ciudadana y demanda en primera instancia, la modernización y flexibilización de estos procedimientos.
Cómo Va la Inversión en Organismos de Seguridad, Inteligencia y Justicia
Fuente: DNP. Cálculos Cali Cómo Vamos La mayor inversión en Policía por habitante es la de Medellín y la segunda la de Bogotá, mientras que Cali es la última entre las cinco principales ciudades del País. La inversión per cápita de Cali es un 20% de la de Medellín y un 25% de la de Bogotá. Inversión en seguridad en las ciudades EJECUCIÓN GASTOS DE INVERSIÓN DE LA POLICÍA, A DIC DE 2009
Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal Apostarle a la seguridad, no solo es efectuar una mayor inversión de recursos en los organismos de seguridad, inteligencia y justicia, implica también  liderar el proceso de articulación de capacidades para  conocer mejor las problemáticas (en lo cual se ha avanzado considerablemente en Cali) y ejecutar acciones conjuntas e intersectoriales  y es hay entonces cuando el papel de la Alcaldía esta llamado a marcar la diferencia.  Este es pues  uno de los  desafíos, en el cual deberá reforzarse la capacidad de la administración municipal. Inversión total Organismos de Seguridad, Inteligencia y Justicia  (2008 - 2010): $42.766 millones. Para 2011: $13.232 Policia Inversion  (2008-2010): $40.879 millones. Para 2011: $12.115 Movilidad:  543 motos, 26 vehiculos de patrulla, 20 CAI Moviles, combustible, 2 comisarias moviles, 1 unidad movil interactiva SPA, ampliacion stma de video vigilancia Tecnologia:  Mantenimiento y reposicion 146 camaras de vigilancia, 239 alarmas comunitarias, 350 equipos moviles de comunicacion comunitaria, fortalecimiento STMA CAD 123, 124 lectores biometricos Infraestructura y Logistica:  3 estaciones dotadas, vallas de contencion, mantenimiento de estaciones y comisarias, apoyo reconstruccion comando, refrigerios personal eventos masivos, alimentos equinos y caninos  Batallon de Alta Montana Inversion (2008-2010): $782 millones. Para 2011: $217 millones Movilidad:  9 motos y 1 vehiculo patrullaje Cuerpo Tecnico de Investigacion - CTI Inversión (2008-2010): $477 millones. Para 2011: $500 millones Movilidad : 19 vehiculos de patrullaje Tecnologia:   equipos para tecnologia de investigacion: 1 espectofotometro, 1 cromatografo Emavi y Defensa Civil Inversion (2008-2010): $169 millones. Para 2011: $0 pesos Movilidad:  2 vehiculos patrullaje (Emavi) 1 Ambulancia (Defensa Civil) Organismos Inteligencia (DAS): Inversion (2008-2010): $79 millones Cofinanciacion Obra Acceso sede Principal Sistema Penitenciario:  Inversion en Adecuacion Nuevos Pabellones centro de reclusion para menores Valle del Lili y adecuacion Sede Buen Pastor Sistema Judicial:  Inversion en 3era casa de justicia (centro de intervencion integral)
Cómo se comporta la participación de menores de edad en actos delictivos
Capturas por delitos cometidos por menores Fuente: Policía Metropolitana de Cali En 2010 se incrementó el Nº de menores infractores (en 474 casos) en un 31%, pero disminuye la iniciación temprana (hasta los 14 años) en actos delictivos y la asociación del menor infractor con armas de fuego y con estupefacientes. Lamentablemente se incrementa la participación de jovencitas en actividades delincuenciales.  CAPTURAS POR EDAD CAPTURAS SEGÚN SEXO  CAPTURAS DE MENORES POR PRINCIPALES TIPOS DE DELITO 2010
Capturas por delitos cometidos por menores Fuente: Policía Metropolitana de Cali MENORES CAPTURADOS POR DELITOS 2007-2010 El incremento del numero de menores de edad capturados en flagrancia, refleja una mayor capacidad de reaccion de las autoridades, pero si ello no viene acompañado de un mejoramiento en el sistema de judializacion y resocializacion, se desperdician esfuerzos.  Es indispensable por tanto, concretar la creacion de centros integrados de servicios que permitan agilizar y fortalecer acciones de prevencion,  disuasion y control  de este tipo de problemáticas que amenazan con  hacerse mas fuertes.
Menores en situación de riesgo Fuente: ICBF Seccional Valle NÚMERO DE DENUNCIAS POR MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO EN CALI En los últimos cuatro años el número de denuncias por situación de riesgo para menores crecieron en 28,6%, mientras que en 2010 se incrementaron 9,8%,  y estuvieron ocasionadas principalmente por la falta de adultos responsables de su cuidado y por negligencia. Aunque continuaron en descenso las denuncias por maltrato físico y psicológico, en el último año se presentó un incremento del 53,1% en denuncias por falta de responsables.
Cómo Vamos en Estrategias de Seguridad
Estrategias de la  Policía Nacional para la consolidación de la convivencia y seguridad ciudadana “Casita para la convivencia y seguridad  ciudadana” 1.  Implementar 197 cuadrantes en los 8 Distritos en que esta dividida la Policía Metropolitana de Cali. 2. Recuperar o desmitificar  76  puntos reconocidos como peligrosos (28 ya han sido mejorados). 3. Focalizar acciones contra delitos de alto impacto (hurto)  4. Articular  esfuerzos para  el manejo del orden público  y la percepción de  seguridad  de la ciudad 5. Adelantar actividades  comunitarias  en los  sectores  de  mayor  focalización delictiva con el fin de  crear  educación  para la prevención  6. Red de cooperantes, frentes de seguridad ciudadana (121 fortalecidos y 19 creados), campañas de recuperación de espacios y entornos de uso común incentivando el sentido de pertenencia, mantenimiento y conservación por parte de la comunidad. Fuente: Policía Metropolitana de Cali
Planes de Seguridad por Comunas La Alcaldía de Cali, con el apoyo del Instituto Cisalva y con participación ciudadana, definió  planes de seguridad para las 8 comunas más violentas de Cali  (6, 13,14, 15, 18, 20 y 21), que se pueden articular con el Plan Cuadrantes de la Policía Nacional.  Con estos planes se identificaron sitios, situaciones de riesgo y acciones claves. La ruta critica para el cumplimiento de dichos planes sigue siendo  la priorización y desarrollo de una coordinación que vaya mas  allá de hacer el diagnostico y de intercambiar apoyos que cada entidad ejecuta por separado.  Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal. Cisalva
Ejecución Proyecto Cali Sin Pandillas El enfoque del proyecto y las acciones propuestas son  las basicas requeridas para abordar este problemática. No obstante,  los logros no son sostenibles, debido especialmente a las dificultades que existen y que no aborda el proyecto para generar ingresos dignos y  legales de manera permanente  RESUMEN INTERVENCION PANDILLAS 2010 Centro de Escucha 1 2 3 4 otros TOTAL Comunas 7,21 18 1,2,4,20 9,13,14,16 14,16,18,21 Grupos 9 3 7 41 60 Barrios 8 2 6 22 5 43 Integrantes 114 45 89 610 228 1086 Capacitaciones Fort. Empresarial Fort. Empresarial Fort. Empresarial Fort. Empresarial Grafittis Géneros Urbanos Géneros Urbanos Géneros Urbanos Géneros Urbanos Peluquería Circo teatro Circo teatro Circo teatro Screen Sistemas Imple Aseo GRUPOS CONTEMPLADOS EN GRUPOS FOCALES LOS SAAVEDRA LOS CHOPOS LOS POQUITOS LOS SIMPSON VALLADITO MARROQUIN II LOS PATIRUSIOS LENIN GALEANO MOJICA BETO LA SINCINCO CIFRAS GENERALES DEL PROYECTO ACTIVIDADES CANTIDAD ENCUESTAS DE INVESTIGACION 1500 JOVENES PANDILLEROS INSCRITOS 1086 FICHAS DIAGNOSTICAS DILIGENCIADAS 600 JOVENES EN TRATAMIENTO SICOLOGICO USACA 160 CONVIENCIA CON 600 JOVENES 15 ENCUENTROS CON 600 JOVENES 6 OLIMPIADAS DEPORTIVOS CON 600 JOVENES 1 CAPACITACION PRUEBAS DEL ESTADO 90 ORIENTACION VOCACIONAL JOVENES 600 INICIATIVAS PRODUCTIVAS CON PLAN DE NEGOCIO 21 FORTALECIMIENTO UNIDADES PRODUCTIVAS ($) $150,000,000
Cómo Vamos en Servicios de Justicia
Servicios de Justicia en Cali Fuente: Consejo Superior de la Judicatura Seccional Valle del Cauca INGRESOS Y EGRESOS DE PROCESOS JUDICIALES EN CALI POR TIPO DE SISTEMA Entre 2008 y 2010 han ingresado 822  mil procesos judiciales de los cuales han egresado 763 mil, quedando represados 58 mil procesos (7% de los que ingresan) El 62% de  los procesos que ingresan se distribuyen entre civiles (34%) y penales (28%) y están relacionados con demandas instauradas principalmente por delitos contra la vida, el patrimonio y la honra de los ciudadanos . PERÍODO   INGRESOS   EGRESOS   REPRESADOS SISTEMAS TRADICIONALES   SISTEMAS DE ORALIDAD   INGRESOS TOTALES   SISTEMAS TRADICIONALES   SISTEMAS DE ORALIDAD   EGRESOS TOTALES   SISTEMAS TRADICIONALES   SISTEMAS DE ORALIDAD   EGRESOS TOTALES   2008 172.369 42.953 215.322 163.795 32.962 196.757 8.574 9.991 18.565 2009 267.687 47.204 314.891 250.974 33.965 284.939 16.713 13.239 29.952 2010 243.970 48.688 292.658 246.168 36.115 282.283 -2.198 12.573 10.375 2008-2010 684.026 138.845 822.871 660.937 103.042 763.979 23.089 35.803 58.892
CALI - NUMERO DE AUDIENCIAS CANCELADAS SEGUN LA CAUSA - 2010
Recursos Faltantes Comprometidos para Culminar el Palacio de Justicia en Cali  La reconstrucción del Palacio de Justicia en Cali fue valorada inicialmente en 57 mil millones de pesos, de los cuales al 2010 se han asignado y ejecutado 25 mil millones. En la ultima reunión de abril del 2011, del Bloque Parlamentario del Valle del Cauca se logro concretar los aportes que se requieren efectuar por parte del gobierno nacional, regional y municipal para poder concluir la reconstrucción del edificio y sumarlo al desarrollo del proceso de renovacion urbana de su zona centrica.  Fuente: Consejo Superior de la Judicatura Seccional Valle del Cauca ORIGEN DEL RECURSO VALOR COMPROMISO PARA 2010 VALOR REAL COMPROMISO 2011 Consejo Superior de la Judicatura $  12,000,000,000.00  $  18,600,000,000.00  Gobernación del Valle del Cauca $  5,000,000,000.00  $  250,000,000.00  Alcaldía de Santiago de Cali $  600,000,000.00    Direccion Estupefacientes $  15,000,000,000.00    TOTAL COMPROMISOS $  32,600,000,000.00  $  18,850,000,000.00
Cómo Vamos en Convivencia
Violencia Familiar Fuente: Secretaría de Salud Pública Municipal. Información 2010 es preliminar CASOS 2007-2010, POR INSTITUCIÓN NOTIFICADORA  CASOS EN 2010, POR EDAD Y GÉNERO DEL AGREDIDO CASOS EN 2007-2010, POR ZONA Las comisarías de familia y las ESEs son las instituciones que notifican el 73% de los casos. Entre el Oriente y Ladera, se registra el 63% de los casos en 2010. El 67,4% de los agredidos son mujeres y los tipos de maltrato más frecuentes son el psicológico (34%) y la negligencia (31%).
Red de atención a familias en situación de violencia familiar y/o sexual  En el 2010 se estableció  esta red, donde participan entidades como: Comisarías de Familia, I.C.B.F, Juzgados de Familia, Policía Infancia y Adolescencia, Fiscalia, Hospital Club Noel y Psiquiátrico, ESE ladera, Red Salud Norte, Hogar de Paso Vipasa, Defensoria del Pueblo y Personería FAMILIAS ATENDIDAS EN RED COMISARIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC TOTAL No. Total Comisarias (10)  113 126 204 165 195 131 196 188 116 138 132 86 1790 TOTAL CONFLICTOS ATENDIDOS Y RESUELTOS POR CONCILIADORES EN EQUIDAD Y JUECES DE PAZ Despacho ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC TOTAL Resueltos Atendidos Casa de Justicia Siloé 79 81 83 66 157 82 63 55 49 71 41 50 877 877 890 Casa de Justicia los Mangos 34 131 126 118 83 370 91 196 121 112 98 66 1546 1546 1644 Total 113 212 209 184 240 452 154 251 170 183 139 116 2423 2423 2534
Mas que inversión en seguridad per se, Cali necesita desarrollar la pirámide de la justicia, la seguridad y  la convivencia.  Información Corresponsabilidad social (individual, comunitaria, empresarial, …) Justicia cercana al ciudadano Políticas sociales Fortalecimiento institucional: Policía, Fiscalía, Medicina Legal,  Inspecciones, Comisarías de Familia, Justicia de Paz, Oficinas de DDHH… Políticas estrictas de transparencia Justicia reparativa Sistema carcelario Sistema Penal Acusatorio Responsabilidad penal de adolescentes
Cómo Vamos en Vivienda
Fuente: Secretaría de Vivienda Social . Viviendas construidas, mejoramientos y titulación El déficit de vivienda proyectado del 2010 es de 53.856 unidades. Entre el 2008 y 2010 se ha atendido el 19% de este déficit, mediante 10.013 soluciones de vivienda (5.261 a través de proyectos cofinanciados por  el municipio y 4.752 subsidios nacionales y municipales). De los 475 mejoramientos de vivienda, se terminaron 168 mejoramientos en 2010, y hay 307 en ejecución.  La meta anual es de 1.500 mejoramientos, para un total del cuatrienio de 6.000.  Por recorte presupuestal, muchas de las metas no se han llegado a cumplir.  En el programa Dueños del Territorio, por la Fase II se registran 175 resoluciones de transferencia y 7 en la fase III, para un total de 182.  A través del programa de Titulación Normal se entregaron 619 títulos (predios que fueron escriturados y saneados en los diferentes programas existentes en la SVS, tales como: Desepaz, Pizamos I, II y III, Puertas del Sol, el Retiro, etc).
Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Vivienda de Interés Social y Prioritario El 81% de los proyectos impulsados por la Alcaldía han sido Vivienda de Interés Prioritario Entre los que se destacan está el proyecto de: Altos de Santa Elena (351 unidades), Potrero Grande (296) y Lomalinda (235). El 19% restante corresponden a viviendas de interés social. HOGARES REUBICADOS ZONAS DE ALTO RIESGO - PROYECTO POTRERO GRANDE Potrero Grande se inició como un proyecto de emergencia para reubicar los asentamientos en riesgo del jarillón del Río Cauca. La complejidad de la problemática social de las familias reubicadas, la carencia de equipamientos colectivos, de proyectos de construcción de comunidad y convivencia, agudizaron los problemas de seguridad y convivencia.  Equipamientos Colectivos en Potrero Grande Con alianzas público – privadas hoy hay 1 Centro de Salud 1 Colegio en Concesión (1.440 beneficiarios) 1 Jardín Infantil (500 beneficiarios) 1 Centro Cariño (250 beneficiaros) 1 Centro comunitario (Carpa para la Paz) En desarrollo estrategias de convivencia y participación comunitaria
Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Adjudicatarios en Mora en Potrero Grande ADJUDICATARIOS EN MORA Y VALOR DE LA MORA EN LOS PAGOS DE LAS VIVIENDAS DE POTRERO GRANDE El proyecto Potrero Grande cuenta con 3.821 deudores activos de los cuales se encuentran en morosidad cerca del 92 % con 24.8 meses promedio de mora.  La cuota del proyecto depende de la etapa en la cual se haya realizado la entrega y oscila entre $ 56.000 a $ 92.000.  La cartera total del proyecto representa 69.49%, es decir 28.339 millones de pesos,  del total de la cartera de programas propios del Fondo Especial de Vivienda.
Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Hogares en Alto Riesgo a Reubicar por Asentamiento de Origen Del 2006 al 2010, de los 6.673 hogares censados como en alto riesgo , se han reubicado el 73%, equivalentes a 4.891 hogares en el barrio Potrero Grande.  El 98% de los hogares a reubicar están en el oriente de la ciudad en el Jarillón del Río Cauca, la laguna El Pondaje y Mojica.  OBRAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS 2008-2010  COMUNAS 1, 18, 20 Y SECTOR RURAL Entre 2008 y 2010 el Dagma ha ejecutado obras de mitigacion de riesgos que equivalen a 1.100 metros lineales. Con la ola invernal, el Dagma debe identificar los puntos criticos de exposicion a riesgos naturales para poder programar su atencion
Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Subsidios de vivienda nacionales y municipales entregados SUBSIDIOS TOTALES ASIGNADOS EN 2010 Despues del gran esfuerzo realizado en el 2007 por la nacion, el municipio y el departamento para trasladar los ocupantes del jarrillon del Rio Cauca a un proyecto de vivienda de interes prioritario denominado potrero grande  se ha venido reduciendo el numero de nuevos subsidios asignados por cada una de las partes. Entre los proyectos de vivienda de interes prioritarios  financiados por el municipio se pueden destacar  altos de santa helena, altos de la luisa, y Lomalinda.
Fuente: Camacol Valle Déficit de vivienda, ventas y Planes Parciales UNIDADES DE VIVIENDA VENDIDAS PLANES PARCIALES ADOPTADOS PLANES PARCIALES EN ADOPCIÓN AÑO UNIDADES VENDIDAS 2005 7.345 2006 7.479 2007 6.600 2008 4.910 2009 6.747 2010 8.534
Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Estudios para la Autorización de la Construcción del Proyecto  Eco-Ciudad Navarro Estudios de suelo En Diciembre de 2010, se realizaron 35 perforaciones con equipo Piezocono Sísmico (propiedad Ingeominas). En Enero de 2011 se realizaron 4 perforaciones con equipo mecánico, obteniendo muestras para ensayos de laboratorio. Estudios de aire Se plantean 2 áreas de influencia Directa e indirecta, con promedio de 10 estaciones. Se analizarán contaminantes como: NOx, SOx, COVs, PM 10, metano, entre otros. Este tipo de estudio debe garantizar áreas de planeación e intervención para el Macroproyecto.
Fuente: Corpocerros Asentamientos Subnormales en los cerros de la ciudad Los cerros comprenden un área urbana y un área rural. Esta última comprende corregimientos, áreas de régimen diferido,  de transición , parque natural y de recuperación forestal. El área de transición, ubicada en la zona de ladera, tiene una extensión de 2.362 Has.  de las cuales están ocupadas con tugurios 135,3 Has. (6%).  El área de transición es donde más han crecido los tugurios: 67%, en los últimos diez años: de 81 a 135,3 Has. Existen  61.400 nuevos tugurios en la vigencia del POT (últimos diez años) , que corresponden a  245.600  habitantes marginales en los cerros en 127,8 Has.,  equivalentes a un crecimiento del 18,85% . Los cálculos de Corpocerros indican que en este territorio hay un promedio de 480 familias por hectárea, es decir, 1.920 personas por hectárea.
Cómo Vamos en Espacio Público
Fuente: ESTUDIO DE DÉFICIT HABITACIONAL SANTIAGO DE CALI 2007. Suministrado por la Secretaría de Vivienda Social de Cali. Gráfico elaborado por el Estudio. Un estudio de vivienda y espacio publico realizado en el 2007 por la Alcaldía y los gremios de la construcción, indica que  en 19 comunas existe déficit de espacio  público. Casos críticos en las comunas 8, 9, 14 y 18, con menos de 1 m2 de espacio público por habitante. Solo 3 comunas  (22,17 y 3) cumplen con el indicador básico de  espacio público por habitante (10 m2).  El estudio también muestra que el espacio publico esta inequitativamente distribuido, pues  mientras al 92% de los caleños, les corresponde tan solo, en promedio, 2,6 m2, el restante 8% de la población de Cali ubicado en las comunas 3, 17 y 22, les corresponde en promedio 20,64 m2 por persona.  Déficit de Espacio Público, 2007
Fuente: Planeación Municipal Evolución del Espacio Público Efectivo por Habitante  Espacio Publico Generado y Recuperado con Énfasis en Zonas Verdes Fuente: Metro Cali, Secretaría de Infraestructura, Dagma, Gestora Social. AÑO ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR HAB. M2 / HAB. ÁREA (M2) POBLACIÓN 2001 2,53 5.029.435 1.985.069 2010 2,62 5.791.156 2.207.994 PROPUESTO EN EL P.O.T 3,17 6.989.135 2.207.994 DESCRIPCIÓN   M2 INTERVENIDOS  (2009 - 2010)   DIST % MIO EJECUTADO O EN EJECUCIÓN A MAYO 2011   399.421 48% ESPACIO PÚBLICO MEGAOBRAS FASE 1   88.811 11% CALI UN JARDÍN   6.794 1% PROGRAMAS ADOPCIÓN  ZONAS VERDES   106.617 13% DAGMA - ZONAS VERDES RECUPERADAS 132.438 16% DAGMA - PARQUES RECUPERADOS 94.509 11% TOTAL ESPACIO PÚBLICO GENERADO Y RECUPERADO   828.590 100%
Proyectos  y Desafios Para Renovacion Urbana, Recuperacion y Generacion de Espacio Publico Estan en ejecucion y/o en proceso de inicio 4 iniciativas que van a traer cambios positivos como son: Componente de Espacio Publico de la Primera Fase de las Megaobras:  Ciudad Paraiso: Renovacion de 30 manzanas en el centro de la ciudad  Obras Complementarias de Espacio Publico del MIO Proyecto Cali un Jardin  Los desafios pendientes son:  Disenar programas de inclusion productiva y cultural con grupos vulnerables (vendedores ambulantes, habitantes de la calle, jovenes en situacion de riesgo) que permitan vincularlos activamente al respeto y adecuado uso del espacio publico, de manera que se logre un aprovechamiento creativo del espacio publico.  Poner en marcha el recientemente elaborado plan de espacio publico y renovacion urbana de Cali y evitar que se convierta en otro documento mas, haciendo un enfasis especial en el ajuste y ejecucion de un plan integral de renovacion urbana para el centro de la ciudad, pues Ciudad Paraiso solo es una parte. Implementar alternativas para la invasión de espacio público por parqueo de vehículos . En las zonas más impactadas, el municipio debe  promover la construccion de parqueaderos privados brindando incentivos tributarios y reforzar los operativos de Tránsito, aplicar el comparendo ambiental y promover programas de cultura ciudadana.  Disenar con el apoyo de los guardas bachilleres de policia, programas de vigilancia en puntos clave para la preservacion y cuidado del espacio publico . Implementar en la zona del centro con la participacion de taxistas y con la integracion de los camperos que queden autorizados para transporte de carga, puntos adecuados de abordaje y descenso de pasajeros.  Impulsar programas de redensificacion de vivienda y mejoramiento de vivienda en el area de influencia de las zonas con espacio publico recuperado
Cómo Vamos en Medio Ambiente
Fuente: Dagma. Contaminación Hídrica Aunque hay una leve reduccion de la contaminacion  vertida por la ciudad de Cali al Rio Cauca, la carga de solidos suspendidos sigue siendo alta  y por ende la demanda biológica de oxígeno del río Cauca al pasar por Cali no muestra reducciones significativas.  De los otros ríos de la ciudad,  el que que registra los mayores incrementos y niveles de sólidos suspendidos totales es el rio Cañaveralejo, seguido de cerca por el rio Cali , lo cual indica que estas son las dos cuencas hidrograficas mas intervenidas y deterioradas.  El Dagma ha intervenido la laguna charco azul, de donde ha retirado 653 M3 de escombros y ha construido 251 metros lineales de muros de contencion en el Rio Cali.  INTERVENCIÓN EN CUERPOS DE AGUA AL 2010 LUGAR DESCRIPCIÓN LIMPIEZA DE RONDAS LAGUNA CHARCO AZUL 653 M3 DE ESCOMBROS  Y 11.000 M3 DE MATERIAL VEGETAL REMOVIDOS MUROS DE CONTENCIÓN RÍO CALI 251 METROS LINEALES
Fuente:  www.elpais.com.co . Estudio Universidad Javeriana.  Niveles de Mercurio, Cromo y Cobre  Registrados en el Río Cauca La sustancia nociva para la salud que registran en numerosos puntos del Rio Cauca niveles superiores a lo permitido  es el cobre  que duplica el nivel maximo  aceptado, le sigue el cromo y por ultimo el mercurio . Lo cual refleja el alto nivel de vertimentos de quimicos y metales asociados en especial a la produccion industrial y minera.  Por tanto, los programas de producion mas limpia y las plantas de tratamientos de aguas servidas son una prioridad no solo para descontaminar el Rio, sino para prevenir problemas de salud publica.
ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CALI 2010 Y MEDICIÓN DE PM10 ANUAL Fuente: Dagma. Contaminación del Aire Despues de 6 años de no funcionar, e n febrero de 2010 se reactivaron 3 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, quedando todavia pendientes por ingresar 6 estaciones fijas.  Los monitoreos indican que en Cali la calidad del aire cumple con los parametros  , pues la medicion mas alta arrojo un promedio anual de 27 partículas suspendidas en el aire (PM10), dato inferior a  la maxima permitida de 50 microgramos por metro cúbico.  A Cali, la favorecen los vientos, la arborizacion y la topografia de la ciudad.  Antes de finalizar el 2011, en convenio con Metrocali se reactivaran otras 2 estaciones para monitorear el impacto del MIO sobre la calidad del aire, una sera reubicada en el oriente de la ciudad,  pues en esta zona no se esta midiendo la calidad del aire. Minambiente ha ordenado redisenar el sistema de vigilancia de la calidad del aire. El desafio sera reconfigurar la red para cumplir  los nuevos parametros de la norma, dicen que en Cali como minimo deben haber 7 estaciones.  Hay 4 que se pueden retomar de las estaciones existentes y se deberan adicionar 3 estaciones mas,  una para monitorear PM10, otra para medir PM 2.5 y una estacion de fondo para monitorear el aire a mas de 15 metros de altura.
Contaminación por Gases Vehiculares Según un estudio del Dagma, al 2010, más de la mitad de los buses antiguos que todavía circulan en Cali están generando contaminación ambiental con gases que son nocivos para la salud humana aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.  Existen cuatro empresas de transporte publico colectivo, donde la gran mayoria de su parque automotor son los llamados buses chimeneas (Gris San Fernando, Verde Bretana, Blanco y Negro y Coomepal)  “ Esto indica que no se esta haciendo cumplir  la norma de control a la emision de gases, especialmente en vehiculos de transporte pubico colectivo  obsoletos que  funcionan con gasolina normal y diesel.  El numero de buses, busetas y colectivos deben reducirse a su maximo nivel, no solo para fortalecer el MIO y mejorar la movilidad en la ciudad, sino tambien por razones de salud publica.  Cambios en la Calidad del Aire Asociados al MIO Material Particulado (MP) 31% Dioxido de Nitrógeno (NO2)  4 Monóxido de Carbono(CO) 7%  Tomando como referencia la estacion de monitoreo ubicada  en el barrio obrero , sector donde se desviaron 55 rutas de transporte publico colectivo y se ingreso el MIO , se observa una reduccion general  de las 5 sustancias contaminantes que salen de los gases vehiculares, pues el combustible del MIO es menos contaminante.  Dioxido de Azufre (SO2) 25%
Fuente: Dagma. Contaminación por Ruido MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN AUDITIVA, 2010  Nº DE QUEJAS RECIBIDAS POR IMPACTO AMBIENTAL En Cali , en los 7 puntos donde se realizo medicion de contaminacion auditiva  se registraron promedios superiores a 70 (lo maximo permitido por la norma), por ello el 76% de las quejas ambientales recibidas por el Dagma, son por problemas de ruido ,  originadas principalmente por bares, estancos, talleres , bodegas y fabricas.
Nº DE ÁRBOLES POR HABITANTE Y HECTÁREA Fuente: Dagma. Árboles en Cali MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES EN 2010 Al 2010, con una inversión de $1.294 millones, se intervinieron 17.931 árboles, 4.608 más que en 2009. Sin embargo, la cobertura del mantenimiento arbóreo solo es de 8% del inventario total.   Se recomienda por tanto incrementar las labores de tala y poda de árboles. Cali tiene un inventario de 228.000 árboles. En promedio, tiene 18,86 árboles por hectárea y 0,1 árboles por habitante.  Año Nº Árboles Árboles / Hab. Árboles/Ha. 2006 192.868 0,091 15,25 2009 193.070 0,091 13,81 2010 228.000 0,108 18,86
ZONAS VERDES DE CALI 2010  Y PROMEDIO / HABITANTE (EN  M2) Fuente: Dagma y Despacho Gestora Social del Municipio. Zonas Verdes en Cali En Cali existen 14,5 millones de M2 de zonas verdes, distribuidos de manera dispar.  Pues  en 3 comunas (17, 21, 5)  hay 13 M2 de zonas verdes por habitante, duplicando el promedio municipal de 6 M2 por habitante. Existen igualmente 6 comunas (20, 4, 10, 8, 12 y 9) con menos de 3 M2 de zonas verdes por habitante. El 100% de las zonas verdes de las 22 comunas, rondas de Ríos y separadores viales, se atendieron en 2010 con 9 podas, 3 más que en 2009, y con una inversión de $6.524 millones.  Adicionalmente, se hizo mantenimiento a las zonas verdes de los corredores del SITM-MIO. RELACIÓN DE ZONAS EMBLEMÁTICAS DE CALI CON PRIORIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES 2010
RELACIÓN DE PARQUES ADECUADOS POR EL DAGMA Fuente: Dagma. Parques y Zonas Verdes ZONAS VERDES ADECUADAS POR EL SECTOR PRIVADO EN LAS CAMPAÑAS EN 2010 Entre 2008 y  2010 el Dagma adecuó 106 parques, correspondientes a 128.859 M2 y con una inversión de $4.021 millones. Al 2010, un total de 36 zonas verdes, equivalentes a 84 mil M2 fueron mejoradas por el programa de adopcion de zonas verdes desarrollado con empresas del sector privado. Por su parte, el Dagma adecuo 26 mil M2 para un total de 110 M2 de zonas verdes con intervenciones de ornato.
Fuente: Dagma. Proyectos de Restauración de Ecosistemas Urbanos en Cali ECOSISTEMAS URBANOS 2010 PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN 2010 El Dagma ha realizado acciones de restauracion en 4 de los ecosistemas urbanos mas importantes de la ciudad. Pero le quedan pendientes por atender  los restantes 70 ecosistemas urbanos que existen en la ciudad  principalmente humedales. Ecosistemas Urbanos Intervención  Laguna Charco Azul 16850  M2 de césped sembrados en ronda de protección de la laguna 11000 M3 de material vegetal cortados y removidos en ronda de protección de la laguna 650  M3 de escombros removidos en la ronda de protección de la laguna Ecoparque Bataclán Restauración de un área de 3.000m2 con la siembra de 100 árboles en la cota 1250 y sendero para formar alameda, con el fin de disminuir la incidencia del sol sobre los senderos y su protección contra el impacto de las gotas de lluvia y escorrentía. Siembra de 20 árboles en el sector aledaño a la escuela y el canal Centenario Ecoparque Las Garzas 4,5 Has. del parque con mantenimiento: corte, retiro de ramas secas, bordeo de los senderos, poda de cobertura vegetal. control de hormiga arriera, desarrollo de jardín para las mariposas, control fitosanitario, cicatrización de árboles, limpieza de matapalos y chamizas, entresaca de algunas ramas de árboles y del guadual, retiro de desechos, análisis y evaluación de la calidad de agua, limpieza constante de las acequias y del lago. Ecoparque Pízamos Restauración ecológica con la siembra de 80 árboles de especies nativas de crecimiento lento, frutales y ornamentales. Poda de pastos y plantas arbustivas en zona de Conservación de Biodiversidad dejando el suelo con cobertura verde, tala de troncos de árboles caídos y/o secos, mantenimiento general de las instalaciones del Eco-parque, riego, abonamiento y plateo de árboles sembrados en zonas de Conservación de Biodiversidad, reforestación con especies ornamentales; y de recomposición del Bosque Seco Tropical con especies de árboles frutales.
Fuente: Dagma. Gestión del Medio Ambiente REPRESENTANTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO 2010, PARA EL PERÍODO 2010-2012
Fuente: Dagma. Gestión del Medio Ambiente RECURSOS EJECUTADOS POR EL DAGMA SEGÚN FUENTE DE FINANCIACIÓN Por ley, la CVC debe transferirle al Dagma una parte de los recursos de la sobre tasa ambiental sin embargo, ello solo fue posible en el 2008 cuando transfirieron $4.849  millones.  Al 2010 siguen pendientes el traslado al Dagma de $34.754 provenientes de la CVC por concepto de sobre tasa ambiental. La tardanza en la llegada de estos recursos a trasladar de la CVC al Dagma, se ha compensado con inversiones de recursos  propios por el orden de los $38.047 millones de pesos.  AÑO PRESUPUESTO TOTAL SOLICITADO A LA CVC PRESUPUESTO  TRANSFERIDO POR LA CVC AL DAGMA PRESUPUESTO  TRANSFERIDO POR LA CVC, EJECUTADO POR EL DAGMA RECURSOS PROPIOS DE LA ALCALDÍA EJECUTADOS POR EL DAGMA 2008   $12.426.000.000   $4.849.522.523 $3.353.611.712    $ 5.968.854.984 2009   $13.208.838.000   $0 $ 0 $ 10.016.980.606 2010 $ 13.969.500.000 $ 0 $ 0 $ 22.063.298.368
Fuente: CLOPAD Secretaría de Gobierno Municipal. Desastres Naturales y Antrópicos en Cali NÚMERO DE DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS  NÚMERO DE DAMNIFICADOS CENSADOS POR DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS  TIPO DE DESASTRE  2008 2009 2010 SUBTOTAL DESASTRES NATURALES  143 43 88 INUNDACIONES  47 22 28 DESLIZAMIENTOS  96 21 60 SUBTOTAL DESASTRES ANTRÓPICOS  865 1.654 1.279 INCENDIOS FORESTALES OTROS  URBANOS Y RURALES 535 1.313 799 INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS  282 296 446 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS  40 37 33 EXPLOSIONES - ARTEFACTOS EXPLOSIVOS  8 8 1 TOTAL DESASTRES 1.008 1.697 1.367 TIPOS DE DESASTRE 2008 2009 2010 SUBTOTAL DESASTRES NATURALES  176 57 5.111 INUNDACIONES  (INCLUIDA AFECTACION OLA INVERNAL Y VENDABALES)  174 0 5.079 DESLIZAMIENTOS  2 57 32 INCENDIOS FORESTALES  0 0 0 SUBTOTAL DE DESASTRES ANTRÓPICOS  1.049 1.017 34 INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS  130 14 24 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS  0 0 0 EXPLOSIONES OTROS ATENTADOS 919 1.003 10 TOTAL DAMNIFICADOS 1.225 1.074 5.145
Cómo Vamos en Servicios Públicos
Cobertura Acueducto, Alcantarillado, Energía Fuente: Emcali Con el gran esfuerzo que hizo EMCALI en las décadas de los 70 y 80’s se doto a la ciudad de una red de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica que con ampliaciones adicionales , ha permitido mantener estos servicios con una alta cobertura. El gran reto es volver a proyectar las redes de servicios públicos que necesitamos para la expansión que viviremos en los próximos 30 años.  Decisión estratégicas que difícilmente se tomaran en medio de un proceso de intervención como el que vive EMCALI  desde hace 10 Años. Por tanto, en servicios públicos el próximo Alcalde debe concretar la devolución de la empresa a la ciudad y definir el futuro de EMCALI en cada uno de sus diferentes negocios.
Cobertura Telefonía 2010 Fuente: Emcali TASA COBERTURA(%)  TELEFONÍA  EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EMCALI A fin de evitar la desactualización tecnológica, se han seguido realizando inversiones en expansión de la banda ancha y venta de paquetes integrados de telefonía, Internet de alta velocidad y otros servicios de valor agregado audiovisual. Sin embargo, esto no ha impedido la salida de suscriptores y por ende  entre el 2007 y 2010 la tasa de cobertura ha perdido 15 puntos, esta en 63% con tendencia a la reducción .  En el complejo, cambiante y competido mundo de las telecomunicaciones, es difícil encontrar un socio estratégico en condiciones de gana – gana, pero sin alianzas se es presa rápida de los emporios de las telecomunicaciones. No queda otra salida, que no sea la de encontrar al mejor equipo directivo posible para guiar las decisiones que se deberán tomar tanto en telecomunicaciones como en EMCALI, por tanto  se requiere que la próxima administración adquiera un compromiso central con el tema de los servicios públicos.
Inversión en Reposición de Redes Acueducto y Alcantarillado Fuente: Emcali Al 2010, Emcali ejecutó inversiones en ampliación de cobertura por $3.979 millones representadas en expansión de redes secundarias de A&A, expansión de plantas de potabilización y en nuevas conducciones y matrices de acueducto. El 68% de los metros lineales de reposición de redes de acueducto y alcantarillado han estado destinadas a atender las obras del MIO a lo cual se ha destinado el 48% de la inversión ejecutada entre 2008 y 2010 por Emcali en cambio de redes. Inversión en Ampliación de Cobertura de Acueducto y Alcantarillado Fuente: Emcali   2008 2009 2010 Acumulado 2008 – 2010 Metros Lineales de Redes de Acueducto y Alcantarillado con Reposición 68.044 Metros 46.191 Metros 44.825 Metros 159.060 Metros Inversión Total en Reposición de Redes de Acueducto y Alcantarillado  (Miles de Pesos) $ 30.946.000 $ 25.186.000 $ 28.776.000 $ 84.908.000 PROYECTO EJECUCIÓN AL 2010 DISTR % TOTAL ACUEDUCTO VIGENCIA 2010 3.915.559.012 98% TOTAL ALCANTARILLADO VIGENCIA 2010 63.266.052 2% TOTAL INVERSIÓN  EN PROYECTOS DE EXPANSIÓN 3.978.825.064 100%
Fuente: Emcali Suspensiones del Servicio de Acueducto y Eventos Atendidos por el Reservorio Cali depende cerca de un 80% del Rio Cauca para abastecerse de agua potable,  pero la crónica problemática de este Rio desatendida por todas las autoridades ambientales y territoriales de las regiones por donde cruza, ha ocasionado dificultades en la continuidad y calidad del servicio de acueducto. La construcción del reservorio fue una medida transitoria para amortiguar los cortes de agua por problemas de turbiedad y contaminación . La emergencia invernal ha evidenciado aun mas que estamos en mora por definir soluciones de fondo para mejorar la calidad del agua que abastece a Cali. En 1991 EMCALI, realizó el  “Estudio de mejoras y ampliaciones al acueducto de Cali”  proyectado hasta  el 2015 donde se contemplaron 7 alternativas posibles. Van  18 años de atraso en seleccionar e  implementar la mejor opción (1). Emcali esta culminando estudios para definir el nivel de viabilidad técnica del proyecto de  construcción del embalse de pichinde en la parte alta del Río Cali.  Emcali debe comprometerse a ser miembro integral de una Mesa Permanente para analizar las opciones de abastecimiento de Agua para Cali que tome decisiones de futuro, que superen la presente coyuntura.
Índices de Riesgo de Calidad de Agua. Área Urbana (EMCALI EICE - ESP.) Febrero-Diciembre 2010 La calidad se informa con base al índice de riesgo de la calidad del agua – IRCAS, el cual se califica desde 0, que es un valor sin riesgo hasta 100 que es valor de agua inviable. El área urbana de Santiago de Cali se ha mantenido en IRCAS de 0 o muy cercanos a 0, indicando un valor de no riesgo. A Marzo de 2011, con la ola invernal,  solo 1 barrio de la red de distribución Alta reportó un cambio al pasar de “sin riesgo” a “riesgo bajo”.  Fuente: Secretaría de Salud Municipal Riesgo de Calidad del Agua en Cali COMUNA RED DISTRIBUCIÓN Nº MUESTRAS TOMADAS VALOR IRCA NIVEL DE RIESGO 1 ALTA 11 0.16% Sin Riesgo 2 13 0.14% Sin Riesgo 3 10 0.00% Sin Riesgo 19 15 0.00% Sin Riesgo 2 BAJA 17 0.10% Sin Riesgo 4 15 0.12% Sin Riesgo 5 6 0.00% Sin Riesgo 6 17 0.10% Sin Riesgo 8 12 0.00% Sin Riesgo 9 7 0.00% Sin Riesgo 10 10 0.00% Sin Riesgo 13 21 0.00% Sin Riesgo 14 11 0.00% Sin Riesgo 15 24 0.07% Sin Riesgo 16 10 0.18% Sin Riesgo 18 13 0.00% Sin Riesgo 19 27 0.00% Sin Riesgo 22 34 0.05% Sin Riesgo 18 REFORMA 14 0.00% Sin Riesgo 20 12 0.00% Sin Riesgo 22 RIVERA 14 0.00% Sin Riesgo TOTALES 313 0.05% Sin Riesgo
Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – Área Rural, 2010 En 2007, solo el 20% de la calidad del agua de la zona rural era aceptable.  Con la construcción de acueductos y plantas de tratamiento en el área rural, e l índice de riesgo de la calidad del agua –IRCAS, para consumo en la zona rural a 2010 muestra mejoría, pues más del 50% de los acueductos del área rural tiene un índice de riesgo medio.   La meta para la próxima administración es reducir para 3 veredas, el índice de riesgo de calidad de agua de Alto a Medio. A Marzo de 2011, con la ola invernal,  3 corregimientos subieron su nivel de riesgo a Alto (Montebello, Las Palmas y San Rafael). Fuente: Secretaría de Salud Municipal Riesgo de Calidad del Agua en Cali CORREGIMIENTO VALOR IRCA NIVEL DE RIESGO NAVARRO 20,35% MEDIO HORMIGUERO 20,31% MEDIO PANCE 28,49% MEDIO BUITRERA 21,10% MEDIO VILLACARMELO 1,16% SIN RIESGO LOS ANDES 34,98% MEDIO LA LEONERA 53,78% ALTO FELIDIA 25,68% MEDIO SALADITO 75,58% ALTO LA ELVIRA 27,42% MEDIO LA CASTILLA 21,28% MEDIO LA PAZ 43,55% ALTO MONTEBELLO 31,27% MEDIO GOLONDRINAS 44,96% MEDIO
La ciudad tiene pendiente desde hace mas de 10 años la implementación de  un  plan de saneamiento y manejo de vertimientos .  Emcali lo esta terminando de ajustarlo para recibir la aprobación del Dagma. Las recientes inundaciones de la zona urbana de Cali, se deben al desbordamiento de ríos  como el Lily, Meléndez, Cañaveralejo y Aguacatal, pues el sistema de alcantarillado no fue diseñado para captar aguas desbordadas con alto material de arrastre y sedimentación.  El riesgo de que estas inundaciones se repitan esta latente ,  por tanto Emcali debe realizar alianzas con las autoridades ambientales y la Alcaldía entre otros para: Recuperar las cuencas de los ríos que cruzan la ciudad, controlar la explotación irracional de sus recursos naturales y la invasión de sus áreas protectoras a fin de disminuir el material de arrastre que baja por los ríos.  Adelantar obras de dragado de sedimentos, limpieza del cauce de los ríos y construcción de muros o diques según requerimientos. Concretar su responsabilidad dentro del Conpes del Rio Cauca e iniciar su ejecución. Igualmente Emcali debe: Ampliar capacidad de las estaciones de bombeo de agua pluvial en el paso del comercio y en brisas de los álamos, concretar obras pendientes para la recuperación del 40% de la Laguna del Pondaje  que falta por intervenir, mejorar la PTAR de Cañaveralejo en cuanto a capacidad y nivel de descontaminación. Desafíos a Afrontar en el Sistema de Alcantarillado y Drenaje de Cali?
Estado del Sellado del “Basuro” de Navarro Fuente: Emsirva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal En 38 años, (1970-2008), en un área de 40 Has se vertieron 19,5 millones de toneladas de residuos sólidos  Para el sellado del vertedero de Navarro se han adelantado acciones como:   Sellado de 11 Vasos de Vertido  Construcción de 2 lagunas adicionales de almacenamiento para un total de 7 donde hay 431.966 m3 de lixiviados. Instalación de 67 chimeneas de drenaje de biogás en el relleno sanitario. Alistamiento de corona y taludes para colocación de cobertura vegetal. Adecuación de los canales para el drenaje de las aguas lluvias Suministro, transporte, riego, compactación de arcilla , material drenante y mezclado de biosólidos para cobertura vegetal. Otras actividades Realizadas fueron: Cerramiento perimetral de relleno sanitario de Navarro. Interventoría jurídica, administrativa, financiera y técnico-ambiental. En estas acciones la Alcaldía entre 2008 y 2009 aporto $9.917 millones de pesos Para el Manejo y tratamiento de lixiviados  En el 2010 se licito el diseño la planta de tratamiento de lixiviados. Para su cofinanciación Min ambiente le solicito a la Alcaldía, la certificación presupuestal de sus respectivos aportes.  Recursos que aun no han sido reservados por parte de la Alcaldía. La próxima administración, debe garantizar estos recursos,  para que la Nación efectué sus aportes, de lo contrario se aplaza la construcción de esta planta y se prolongan las consecuencias ambientales
Aseo y Recolección de Residuos Sólidos Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Con la liquidación de Emsirva en marzo de 2009, el servicio de aseo y recolección quedo en manos de14 operadores organizados en cuatro zonas que cubren toda la ciudad. La disposición final de estos residuos se hace desde junio de 2008 en el nuevo relleno de Yotoco. Las encuestas aplicadas a los usuarios del servicio de aseo por planeación municipal en el 2009 indica que , la satisfacción con la recolección domiciliaria de las basuras es alta y mejor que la satisfacción con el aseo de las vías y el espacio publico de la ciudad.  La mejoría en aseo y recolección de basuras, no se observa en el manejo integral de los residuos sólidos. La nueva empresa  Girasol  aún no logra aprovechar el gran potencial que tiene Cali en este tema, para convertirse en un líder de tecnologías limpias y de inclusión productiva con grupos vulnerables. Nota: El dato del 2010 es parcial y corresponde solo a 9 operadores faltan 5 por reportar
Cómo Vamos en Finanzas Públicas
Ingresos, Gastos, Inversión y Deuda 2007-2010
Recaudo Total de Impuestos 2007-2010 Fuente: Hacienda Municipal Recaudo por Tipo de Impuestos 2007-2010 Los ingresos tributarios representan el 38% de los ingresos totales del municipio. El recaudo de los mismos creció 3% en 2009 y 5% en 2010. Valorización se incrementó en 32% entre 2009 y 2010. El Predial aporta el 35% del recaudo total, seguido de Industria y Comercio (35%)  y sobretasa a la Gasolina (12%), Valorización no se cobraba desde 1996 y se reactivó a partir del 2009. Los cuatro impuestos son el 90% de los Ingresos Tributarios totales
Cartera –  Industria y Comercio  a 31 de Diciembre de 2010 Cartera del Municipio - Impuestos Predial e ICA Cartera – Predial a 31 de Diciembre de 2010 Fuente: Hacienda Municipal Del 2009 al 2010 por amnistías en intereses se han recuperado $91.850 millones. Así mismo la cartera por pagar en predial viene descendiendo.  La continuidad de SICALI depende del fallo del Consejo de Estado que definirá si ratifica o no, lo establecido por el tribunal contencioso administrativo, según el cual el recaudo de impuestos debe ser retomada por la Secretaria de Hacienda Municipal Rebajas de Intereses en Predial e ICA: promoción del pago de la Valorización Vigencia Tipo de Impuesto Tasa de Descuento sobre Intereses Moratorios Valor Recaudado 2.009 Predial e I.CA. Del 50% al 70% 49.093.593.236 2.010 Predial e I.CA. Del 90% 42.757.000.000 Total     91.850.593.236 VIGENCIA CARTERA ($Millones) Distr % 2000 Y ANTERIORES 89.033 13% 2001-2004 45.085 7% 2005-2007 135.915 21% 2008 190.780 29% 2009 90.280 14% 2010 108.557 16% TOTAL 659.650 100% VIGENCIA CARTERA  Distr % ($ Millones) 1995-2003 296.978 36% 2004 83.154 10% 2005 44.844 5% 2006 17.258 2% 2007 28.476 3% 2008 330.883 40% 2009 11.850 1% 2010 9.548 1% TOTAL 822.991 100%
Fuente: Hacienda Municipal GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2007-2010 - MILL $ Gastos de Funcionamiento del Municipio
Fuente: Hacienda Municipal Inversión Ejecutada Por Dependencias 2007-2010 DEPENDENCIA 2007 2008 2009 2010 2008-2010 % PART  2008-2010 VAR 2007-2010 SECRETARÍA EDUCACIÓN 346.498 349.194 426.418 492.348 1.267.960 39% 42% SECRETARÍA SALUD 222.904 215.030 255.622 246.333 716.985 22% 11% INFRAESTRUCTURA 104.347 114.785 106.113 319.260 540.158 16% 206% DEPORTE Y RECREACIÓN 44.495 36.294 40.553 40.084 116.930 4% -10% GOBIERNO 40.832 28.258 40.199 37.635 106.091 3% -8% PLANEACIÓN MUNICIPAL 49.697 35.206 48.317 22.342 105.864 3% -55% CULTURA Y TURISMO 25.421 25.300 30.401 31.068 86.769 3% 22% DAGMA 35.691 18.876 29.927 21.969 70.771 2% -38% SECRETARÍA VIVIENDA 29.180 20.215 20.318 21.335 61.868 2% -27% TRÁNSITO Y TRANSPORTE 16.225 12.586 21.182 19.251 53.019 2% 19% SECRETARÍA GENERAL 12.618 4.466 17.254 30.377 52.098 2% 141% DESARROLLO TERRITORIAL 21.192 11.521 23.543 14.182 49.246 2% -33% HACIENDA MUNICIPAL 6.105 5.779 6.586 9.524 21.889 1% 56% DESARROLLO ADMINISTRATIVO 10.558 10.697 3.599 7.009 21.305 1% -34% DIRECCIÓN JURIDICA 519 589 799 907 2.295 0% 75% CONTROL DISCIPLINARIO 1.311 458 738 588 1.785 0% -55% CONTROL INTERNO 880 0 0 0 0 0% -100% TOTAL 968.472 889.253 1.071.569 1.314.212 3.275.034 100% 36%
Ejecución de Inversión  Todas las fuentes vs. recursos propios, 2008-2010 Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal
Fuente: Hacienda Municipal Deuda Pública del Municipio
Fuente: Hacienda Municipal Renegociación Deuda Pública del Municipio REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA Y RECURSOS LIBERADOS – EN MILLONES $   Recursos Liberados   Por Capital  Por Intereses Total 2010 - 2011 76.115 57.704 133.819 Distr % 57% 43% 100%
Fuente: Hacienda Municipal Destinación Recursos Liberados por Reestructuración de la Deuda DISTRIBUCIÓN RECURSOS LIBERADOS POR REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA  POR PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO
Como Vamos en Actividades Culturales
Eventos Culturales EVENTOS CULTURALES APOYADOS Y  ORGANIZADOS   POR LA SECRETARÍA DE CULTURA SEGÚN DISCIPLINA, 2008-2010 Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. La Secretaría de Cultura apoyó la realización de 20.050 eventos entre 2008 y 2010, en disciplinas como música, teatro, cine, pintura, escultura, festividades, danza y otros, con una inversión de $5.065 millones. Así mismo, organizó 14.689 eventos gratuitos en las mismas disciplinas, con una inversión de $23.624 millones
Programas y Proyectos ESCUELAS Y GRUPOS DE SALSA VINCULADOS A LOS EVENTOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA – 2008-2010 Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. ORGANIZACIONES APOYADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO INDUSTRIAS CULTURALES A DICIEMBRE DE 2010 DISCIPLINA ARTÍSTICA TIPO DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES APOYADAS PRINCIPALES TIPOS DE APOYOS BRINDADOS PRINCIPALES LOGROS Y/O AVANCES DE LAS ORGANIZACIONES APOYADAS ESCUELAS Y GRUPOS DE BAILE COMUNITARIAS Y EMPRESARIALES. (PRIVADAS) 3 65 ASESORÍA TÉCNICA EN ADMINISTRACIÓN Y MARKETING VINCULACIÓN DE LOS ACTORES OBJETIVO APOYADOS (EMP. DE BASE CULTURAL) AL PROCESO DE IC ORQUESTAS Y GRUPOS MUSICALES 8 80 OTROS 36 144 TOTAL   47 289    
Programas y Proyectos Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. INVERSIONES REALIZADAS EN BIBLIOTECAS, CENTROS CULTURALES E INFRAESTRUCTURA CULTURAL. 2008 - 2010 Entre los servicios que presta la Red de Bibliotecas del municipio, se cuentan: atención a personas con discapacidad, audiovisuales, capacitación con agente cultural, eventos de desarrollo comunitario, investigación y consulta, lectura libre, eventos de extensión cultural, préstamo externo, promoción de lectura y escritura y sistema de información local. En el año 2009, estos servicios atendieron a 820.771 usuarios. ESPACIO CULTURAL Nº DE ESPACIOS CULTURALES INVERSIÓN ($) 2008-2009  INVERSIÓN ($) 2010 BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DEL SECTOR URBANO 44 1.760.000.000 1.475.768.281 BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DEL SECTOR RURAL 14 560.000.000 916.239.875 SUBTOTAL BIBLIOTECAS 58 2.320.000.000 2.392.008.156 CENTROS CULTURALES DEL SECTOR URBANO 7 1.472.676.640   CENTROS CULTURALES DEL SECTOR RURAL 2 350.437.494   OTRAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI    616.705.064   SUBTOTAL CENTROS CULTURALES 9 2.439.819.198   TOTAL 67 4.759.819.198 2.392.008.156
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. Principales Funciones del Consejo Municipal y de los Consejos Comunales y  Rurales de Cali Estimular el desarrollo cultural y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en sus respectivos entes territoriales.  Actuar como ente articulador de las actividades relacionadas. El fomento, la  promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales. Promover y hacer las recomendaciones pertinentes  para la formulación, el  cumplimiento y la evaluación de los planes, programas y proyectos culturales.  Vigilar la inversión del gasto publico invertido en cultura. Consejos Culturales CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE CALI CONSEJOS COMUNALES Y RURALES DE CULTURA DE CALI Fecha de Constitución del Consejo Municipal de Cultura de Cali Nº de integrantes del Consejo Municipal de Cultura de Cali Mayo 21 de 2010 29 Fecha de Constitución de los Consejos Nº  de Consejos Nº  de Integrantes de los Consejos Diciembre 2 de 2009 21 comunales y 15 rurales 385
Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. TIPO DE APOYOS BRINDADOS PARA ORGANIZACIONES QUE DESARROLLAN PRODUCTOS TURÍSTICOS Turismo ORGANIZACIONES APOYADAS PARA DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS  ÁREA DE DESARROLLO TIPO DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA Y/O PRODUCTO PRINCIPALES TIPOS DE APOYOS BRINDADOS Nº DE ORGANIZACIONES BENEFICIADAS SALSA Escuelas de Salsa Desarrollo de la Salsa como Producto Turístico de Clase Mundial Asesoría y Capacitación en Formación Artística, Empresarial, Social 38 GASTRONÓMICO Restaurantes y cocineras de Plaza de Mercado Cocina Tradicional Asesoría personalizada, capacitación acompañamiento,  seguimiento y salidas pedagógicas. 72 CULTURAL Patrimonio mueble, inmueble e inmaterial Desarrollo producto turístico cultural Caracterización, promoción, formación. 130 TURISMO RURAL Operadores turísticos de la zona rural de Cali Vuelta de Occidente Formación-capacitación, asesoría empresarial, seguimiento, promoción. 170 Ruta a la Montaña 50 TOTAL       460 ÁREA DE DESARROLLO TIPO DE ORGANIZACIÓN Nº DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE INTEGRANTES DE  ORGANIZACIONES APOYADAS SALSA ESCUELAS DE SALSA 38 190 GASTRONÓMICO RESTAURANTES Y COCINERAS DE PLAZA DE MERCADO 20 RESTAURANTES Y 52 PUESTOS GALERÍA 80 CULTURAL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE, INTANGIBLE 130 200 RURAL EMPRESAS TURÍSTICAS COMUNITARIAS 7 220 TOTAL   247 690
Como Vamos en Programas de Cultura Ciudadana
Guardas Cívicos NÚMERO DE GUARDAS CÍVICOS DISTRIBUIDOS  POR LÍNEAS DE TRABAJO En los tres años del proyecto se han conformado entre 1 y 3 grupos de guardas cívicos con una línea de trabajo específica y el resto trabaja de manera transversal.  Para las líneas de trabajo específicas se han diseñado estrategias, lineamientos y herramientas que luego se desarrollan de manera transversal en todas las zonas de la ciudad. En el año 2011 se tiene presupuestado asignar 120 guardas cívicos a las estaciones del MIO. Las líneas de acción del programa son: Cali Global, Ciudadanía en Movimiento, Comunidades Amables, Cultura Ambiental, Cultura de la Gestión Pública y Responsabilidad Social con Cali. (P): presupuestado. Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. COMPOSICIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LOS GUARDAS CÍVICOS Líneas de trabajo 2009 2010 2011 (P) Apoyo a Secretaría de Tránsito 149 329 120 Grupo asignado a Eventos Especiales   147 150 Apoyo a Secretaría de Gobierno   141   Apoyo al Dagma   167   Grupo asignado a Línea Turística   110   Asignados a las demás líneas de Acción 705 1.087 1.200 TOTAL 854 1.981 1.470 GUARDAS CÍVICOS 2009 2010 2011(P) Profesionales 158 234 170 Técnicos 0 119 132 Bachilleres 696 1.628 1.168 TOTAL 854 1.981 1.470 Costo del Proyecto  ($ millones) 8.100 20.000 18.500
Guardas Cívicos FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ZONAS CIVICAS Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. GUARDAS CÍVICOS POR ZONAS CÍVICAS, AÑO 2011 ZONA DE LA CIUDAD Nº DE  ZONAS CÍVICAS Nº DE GUARDAS CÍVICOS  CENTRO – OESTE 21 457 SUR - ORIENTE 20 421 NORTE - ORIENTE 19 437 TOTAL 60 1315
Guardas Cívicos ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA FASE 1 DE LAS ZONAS CIVICAS A ABRIL DE 2011 Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. JORNADAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO JORNADAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO No se relaciona en este informe el número de metros cuadrados del espacio público recuperado, en razón a que se está perfeccionando la metodología para su medición. Se han implementado las 60 zonas cívicas. Esta implementación se realizó en dos meses,  en febrero de 2011 cuando se instalaron 16 zonas cívicas y en marzo donde se  instalaron las 44 restantes.
Participación Ciudadana Fuente:  Asesoría de Participación Ciudadana y Gestión de Políticas Públicas.  Alcaldía de Santiago de Cali. CUMPLIMIENTO PROGRAMA CALI ES NUESTRA GENTE;  MACROPROYECTO TODOS PARTICIPAMOS, TODOS SOMOS RESPONSABLES, A 2010 El proyecto de Cabildos, se ha abordado desde dos estrategias: Gobierno al Barrio, sobre las realidades territoriales, y los procesos de diálogo sobre el POT de la ciudad, utilizando el mecanismo de la Constituyente para tal fin. Todo el proceso de alistamiento, formación y lúdico, hacen parte integral del ejercicio. NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS DE CABILDOS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROYECTO CUMPLIMIENTO A 2010 Constituyente por Cali Han participado 73.946 mujeres, lo que representa un cumplimiento de la meta del 130%, que era de 40mil mujeres. Cabildos y Medios de Verificacion Han participado 224.515 caleños mediante diversas estrategias y en las distintas fases de la intervención, para un cumplimiento de la meta (200.000 participantes) de 112% . Gestores de Ciudad 975 ciudadanos graduados, para un cumplimiento de la meta (2.000), del 45% PROCESO / TIPO DE ACTIVIDAD Nº PARTICIPANTES MEDIOS DE VERIFICACIÓN GOBIERNO AL BARRIO, GESTORES DE CIUDAD, ACCIONES DE CIUDAD Y TERRITORIALES, CÁTEDRA NUEVA CIUDAD 33.970 REGISTRO AUDIOVISUAL, FOTOGRÁFICO, ACTAS, LISTADOS DE ASISTENCIA COBERTURA PROGRAMAS DE TV 2009 Y 2010 120.000 INFORME CANAL UNIVERSITARIO, PROGRAMAS DE TV EN DVD, INDICES Y ESTUDIOS DE RATING COBERTURA PROGRAMAS DE RADIO 2009 Y 2010 70.544 INFORME CANAL UNIVERSITARIO, PROGRAMAS DE RADIO EN CD Y ESTUDIOS DE RATING TOTAL 224.514  
Cómo Vamos en Desarrollo Economico
Principales Indicadores Económicos Cali y Valle Fuente: DANE, Cámara de Comercio de Cali. Estimación de la Inversión Pública en Cali (2009-2013) Fuente: Alcaldía, Emcali, Metro Cali  NUMERO DE EMPRESAS GRANDES MATRICULADAS Y RENOVADAS CON CAPITAL EXTRANJERO MAYOR AL 15%, 2010 Fuente: Cámara de Comercio de Cali INDICADOR 2008 2009 2010 VAR 2009-2010 EXPORTACIONES VALLE (US$ MILL) 2.287 2.073 2.207 6% IMPORTACIONES VALLE (US$ MILL) 3.908 3.038 3.887 28% BALANZA COMERCIAL VALLE (US$ MILL) -1.621 -966 -1.680 74% INVERSIÓN NETA CALI ($ MILL) 255.510 230.276 251.454 9%
Mercado Laboral Fuente: DANE En el trimestre enero-marzo de 2011, la tasa de desempleo en Cali llegó a 16,8% mientras que en igual período de 2010 fue de 13,6%. Por el contrario, en el mismo período, en Colombia la tasa bajó de 13% (2010) a 12,4% (2011).
 
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2009 Las ciudades donde los más pobres de los pobres, es decir la población que está ubicada en el Decil Nº 1, tienen la mayor tasa de desempleo, son Medellín (40%) y Cali (33%). Entre la población de ingresos bajos y medios (Deciles 2 al 5), siguen siendo Medellín y Cali las ciudades donde están las mayores tasas de desempleo para estos grupos, que llega aproximadamente al 12%. Entre la población con mayores ingresos, las tasas de desempleo más altas se registran en las ciudades de Cartagena (5%) y Cali (3,5%).
Fomento Económico Fuente: Asesoría de Fomento Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali  ACTIVIDADES DE APOYO A LAS MIPYMES FOMENTO AL DESARROLLO LOCAL ACTIVIDAD NÙMERO  DE REUNIONES Y/O EVENTOS NÙMERO DE BENEFICIARIOS ENTIDADES VINCULADAS PLATAFORMA TECNOLÓGICA CEVIDE (CENTRO VIRTUAL PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL) PROMOCIÓN EMPRESARIAL 8 181 PARQUESOFT, BRAING STORMING, INFORMATIAC Y TELEMÁTICA ALCALDÍA MUNICIPAL PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y ENCUENTROS DE NEGOCIO 2 144 EMPRESAS EXPOSITORAS.  2.750 VISITANTES SUMANDO LOS TRES EVENTOS CDP DEL CUERO Y LA MARROQUINERÍA, AMERICAN EMPRESARIAL, ANALDEX MIPYMES APOYADAS PARA ACCEDER A CRÉDITOS NO APLICA 220 MICROCRÉDITOS A MICROEMPRESARIOS FASE FERIAS DIRIGIDAS AL EMPRENDIMIENTO Y MICROCRÉDITO 4 600 EMPRENDEDORES ATENDIDOS FASE ACTIVIDAD ACCIONES REALIZADAS CREACIÓN DEL COMITÉ DE  CITY MARKETING:  PROMOCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE CONCERTACIÓN COMITÉ LEGALIZADO EN ENERO DE 2010, DONDE SE TRABAJARON 3 FASES: CREACIÓN DEL COMITÉ, SENSIBILIZACIÓN DEL PLAN DEL CITY MARKETING Y DESARROLLO DEL BENCHMARKING, Y DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN E INVERSIÓN (API) BORRADOR DE CONVENIO EN ESTUDIO PARA LA PARTICIPACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA API, EN COORDINACIÓN CON LA CCC.  COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO (CUEEV) ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS EN UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES, LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN Y DE SUS EMPRESAS.
Cómo Vamos en  Política Social y Estrategias de Inclusión
Población Objeto de Intervenciones en Política Social  - Según Datos Sisbén II al 2010 Fuente: Planeación Municipal.  GRUPOS POBLACIONALES DEL SISBÉN II A DICIEMBRE DE 2010 GRUPO POBLACIONAL Nº PERSONAS POBLACIÓN TOTAL  SISBÉN 1.278.487 MENORES DE 5 AÑOS 31.488 MUJERES 670.977 JÓVENES (15-19 AÑOS) 130.611 TERCERA EDAD (60 Y MÁS AÑOS) 149.915
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2009 -  Procesada por  la Fundación ECSIM  de Medellín Tasa de Pobreza en las comunas de Cali
El Dilema de las Políticas Sociales  Se han formulado o se están formulando políticas para diferentes grupos Poblacionales: Infancia y Juventud, Mujeres, Tercera Edad, Población en Situación de Desplazamiento y en Situación de Discapacidad e incluso en temas como seguridad alimentaria, convivencia, seguridad, modelos educativos incluyente, entre otros: En general en todas las administraciones el ciclo de la Planificación no se logra agilizar: 1 Año para Gestar la Decisión y Organizar el Proceso 1 Año Para Formularla y Concertarla 1 Año para Definir el Plan de Acción 1 Año para Comenzar a Articular las Iniciativas Existentes Y SE ACABO EL GOBIERNO  LA CONTINUIDAD QUEDA A DISCRECION DEL PROXIMO GOBIERNO Adicionalmente los presupuestos y proyectos suelen ser las sumatorias de las iniciativas que venían en marcha, proyectos nuevos, de alta sinergia e impacto suelen ser pocos.  Qué acciones se pueden destacar en esta administración? Veamos……
Atención para la Población en Situación de Desplazamiento, PSD Fuente: Asesoría de Paz del Municipio, Desepaz. ACCIONES DE APOYO A LA POBLACIÓN PSD, POR DESEPAZ Y SEC. GENERAL ACCIONES DE APOYO A PSD, POR OTRAS ENTIDADES DEL MUNICIPIO
Otras Acciones Especificas con Grupos Poblacionales  Fuente: Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial. Gestora Social del Municipio.  TERCERA EDAD 12.358 con subsidios monetarios de la nación, 5.000 beneficiarios de alimentación y actividades lúdicas en 40 comedores comunitarios, 100 beneficiarios en albergues POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD 470 beneficiarios con ayudas técnicas, apoyo a 60 unidades productivas, capacitación 300 disc+cuidadores POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO Fortalecimiento de la UAO, ampliación de cupos en familias en acción, subsidiados salud y educación. POBLACION EN SITUACION DE CALLE 3.500 habitantes de la calle atendidos en el hogar de paso Sembrando Esperanza INFANCIA 2.500 niños, niñas y adolescentes beneficiados con 10 hogares de paso  Centro Cariño Comuna 21 (250 menores) y Plan de Acción contra el Trabajo Infantil x Implementar. JUVENTUD 1.500 beneficiaros del Plan Talentos, 1.000 en servicio militar - jóvenes en situación de riesgo Educación para jóvenes en extraedad: 9.710 en I.E.O, 9.529 en C.E y 52.2000 en el Sena  Centros de escucha juveniles en 5 Comunas (13, 14, 15, 21 y 18).  Formación para el trabajo con jóvenes en situación de riesgo (600 beneficiarios) Consejo Municipal de Juventud, CMJ, 2009 – 2012. Elección de 19 Consejeros de 100 inscritos. Diplomado en convivencia (40 jóvenes) y formación de lideres (60 jóvenes) MUJERES  Apoyo a la red de mujeres emprendedoras y a su feria empresarial,  Capacitación a 500 mujeres en artes y oficios y en proyecto de vida y otras 600 en las comunas Fortalecimiento de 80 organizaciones de mujeres , 250 mujeres en escuelas de liderazgo Lanzamiento de la ruta de atención contra la violencia. F AMILIA   Hogar de acogida para victimas de violencia intrafamiliar y/o abuso sexual (190 casos nov09-mar) Escuela de padres en 5 comunas y 2 corregimientos y red municipal del buen trato-11 jornadas mes
Estrategia de Inclusión Social – Plan Cali Ciudad Sin Límites  Fuente: Asesoría de Inclusión Social del Municipio. DIMENSIÓN TERRITORIO Sistema de Indicadores de Inclusión Social Actualizado, SIISAS 4.446 hogares encuestados en 2008 y 12.493 en 2009. Caracterización de condiciones de exclusión socioterritorial y análisis de información Identificación espacial del fenómeno de exclusión/inclusión - Cartografía temática de los indicadores de exclusión/inclusión Impacto territorial en Potrero Grande:  Generación de espacios de participación (Carpa de la Paz), Construcción Colectiva de la visión de barrio, Espacios de integración entre la población (nuevas comunidades llegadas al barrio), Alianza con el sector privado para impulsar proyectos de desarrollo comunitario. DIMENSIÓN POBLACIÓN Cobertura educativa población vulnerable (47.280 estudiantes atendidos entre 2009 y 2011) Canasta educativa inclusiva (Dotaciones para población desplazamiento, Material didáctico y tecnológico, Bibliobancos). Atención con calidad a la diversidad (PSD, LGTB, Especiales) Gestión intersectorial e interinstitucional (Participación en espacios de interés y Gestión de Recursos) DIMENSIÓN GOBIERNO Soporte a la gestión municipal de gobierno (Formulación de la Política Pública de Inclusión Socioterritorial, Construcción y validación de documentos de orientación para la implementación de planes, proyectos y acciones de intervención social, Conformación del equipo intersectorial de formulación de indicadores de inclusión social con dependencias, Acompañamiento en el fortalecimiento de los espacios de articulación intersectorial e interinstitucional.
Equipo de Trabajo  Coordinadora: Arabella Rodríguez Velasco Asistente Técnico: Mauricio Vásquez Núñez
Contactos del Programa www.calicomovamos.org.co Calle 4 No. 25 – 47  Oficina 203 Edificio El Triangulo – Barrio San Fernando Teléfono: 5545269  [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
PDF
Sns resumen 2016
PPTX
Salud infantil en chile 2011
PDF
Informe sector salud
PDF
Situación de Adolescentes en El Salvador. Dr. Soriano y Dra. Razegui
PPTX
Universidad del tolima salud publica
PPTX
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
PPTX
Mais.lic. mary
Indicadores de salud en España. Morbilidad.
Sns resumen 2016
Salud infantil en chile 2011
Informe sector salud
Situación de Adolescentes en El Salvador. Dr. Soriano y Dra. Razegui
Universidad del tolima salud publica
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Mais.lic. mary

La actualidad más candente (19)

PDF
Articles 4020 recurso-1
PPT
1. situacion de salud de bolivia
PPT
Epidemiologia Adultos Mayores
PDF
Encuesta Europea de Salud en España.
PPTX
Envejecimiento demografico en mexico
PPTX
PPT
1. demografía y epidemiología am
PPT
Epidemiología Geriátrica
PPTX
demografia del envejecimiento
PPT
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
PDF
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
PPTX
Epidemiología Geriátrica
PDF
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
PPT
Sumi
PPTX
Demografiadinamicaexpo
PPT
Datos demograficos
PPT
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
PPT
Prioridades Salud Sonora 2009
Articles 4020 recurso-1
1. situacion de salud de bolivia
Epidemiologia Adultos Mayores
Encuesta Europea de Salud en España.
Envejecimiento demografico en mexico
1. demografía y epidemiología am
Epidemiología Geriátrica
demografia del envejecimiento
Indicadores de Salud en Guatemala clase 2012 2013
Principales Retos Demográficos Actuales en Puerto Rico
Epidemiología Geriátrica
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Sumi
Demografiadinamicaexpo
Datos demograficos
Iniciativa Meso-Americana en Prevención de Embarazo de Adolescentes: la Exper...
Prioridades Salud Sonora 2009
Publicidad

Similar a Calidad de-vida-2010 (20)

DOCX
Los adultos mayores y la salud
PDF
PPTX
7 programa nac salud adolescentes 2017
PPTX
Situación e Indicadores del adulto Joven.pptx
PDF
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
PDF
Diag dss los lagos 2013
PDF
Copia de _objetivo _3._pdf _salud jj_ods
DOCX
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
PDF
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
PDF
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
PDF
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
DOCX
Ciudad bolivar
DOCX
Problematicas en la Salud, migracion
PPTX
Indicadores sanitarios en salud
PPTX
Presentación final asis panamá la realmente final
PPTX
Presentación final asis panamá
PPTX
Presentación final asis panamá la realmente final
PPT
Diagnóstico salud región valparaíso
Los adultos mayores y la salud
7 programa nac salud adolescentes 2017
Situación e Indicadores del adulto Joven.pptx
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Diag dss los lagos 2013
Copia de _objetivo _3._pdf _salud jj_ods
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Según ex técnicos del Indec, la pobreza es de 36,5%
36,5% de pobres y 12,1% de indigentes: Los números que el gobierno pretende o...
Anuario de Estadísticas Vitales 2015,
Ciudad bolivar
Problematicas en la Salud, migracion
Indicadores sanitarios en salud
Presentación final asis panamá la realmente final
Presentación final asis panamá
Presentación final asis panamá la realmente final
Diagnóstico salud región valparaíso
Publicidad

Calidad de-vida-2010

  • 1. Evaluación de la Calidad de Vida en Cali 2010 Segundo año de la Administración de Jorge Iván Ospina Cali, Mayo 12 de 2011 Cali Cómo Vamos es promovido por: Cámara de Comercio de Cali y Bogotá, El País, Casa Editorial El Tiempo, Fundación Alvaralice y Fundación Corona
  • 2. Introducción sobre Cali Cómo Vamos Resultados de la evaluación técnica a la calidad de vida en Cali 2010 Apreciaciones del Señor Alcalde de Cali, Dr. Jorge Iván Ospina Gómez Agenda del Día
  • 4. Cómo Vamos en la Tasa de Mortalidad en Menores de 1 y 5 Años
  • 5. En Cali, entre 1995 y 2010, la tasa de mortalidad en menores de 1 y 5 años se ha reducido entre 8 y 10 puntos, de los cuales 2 puntos fueron disminuidos entre 2007 y 2010 por la presente Administración. Fuente: Secretaría de Salud Municipal – En Cali la Tasa de Mortalidad en menores de 1 año (9.4) esta 7 puntos por debajo del promedio Nacional (17) . En Cali la Tasa de Mortalidad en menores de 5 años (11,8) esta 2 puntos por debajo del promedio Nacional (14,0) .
  • 6. ¿Que Meta Espera Alcanzar Cali en cuanto a Mortalidad en menores de 5 años? La meta trazada para Cali en el marco de los Objetivos del Milenio es una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 8,1. Para alcanzar esta meta, la próxima administración municipal deberá reducir dicha tasa en 3.7 puntos , para lo cual se debe evitar que 127 niños menores de 5 años mueran por causas prevenibles. Al 2010, el 80% de los menores de 5 años fallecidos tenían menos de 1 año de edad. Por tanto, prevenir la muerte de los mas pequeños es el reto pendiente para poder reducir realmente esta problemática. Distribución del no. de casos de muerte entre menores de 1 y 5 años durante el 2010 Casos y Tasa de mortalidad en menores de 5 años Fuente: Secretaría de Salud Municipal – Año Casos Tasa 2007 431 14,1 2008 461 14,9 2009 351 12,1 2010 363 11,8 Meta ODM - Colombia 14,0 Meta ODM - Cali 236 8,1 Por Reducir frente a Meta Cali 127 3,7 Año Menores de 1 A ñ o Menores entre 1 y 5 a ñ os Total Menores de 5 a ñ os 2010 289 74 363 Distr % 80% 20% 100%
  • 7. Distribución de los Casos de Mortalidad en menores de 5 años durante el 2010 Del 80% de los casos de mortalidad que ocurrieron en menores de 12 meses , el 49% tenian entre cero y 27 días de nacido ( mortalidad neonatal ). Estos casos se vuelven complejos debido a factores como bajo peso al nacer, asociados a problemas de salud de la madre o el bebe no atendidos adecuadamente antes, durante y después del parto o a malformaciones congenitas que demandan intervenciones especializadas y cuidados intensivos. Así mismo cerca del 54% de los bebés que mueren entre las 22 semanas de gestación y los 7 días de nacido registran bajo o muy bajo peso al nacer , lo cual está asociado a deficiencias en la nutrición de la madre y a procesos infecciosos durante la gestación Madres con factores de vulnerabilidad como problemas socio económicos, psicosociales, dificultades para realizar un oportuno y adecuado control prenatal, tienen mas riesgo de tener bebes con problemas de salud. Se necesita articular la capacidad de los hospitales publicos y privados de 3er nivel para atender con prioridad a madres y bebes, ello seria posible mediante un fondo cofinanciado por el municipio de Cali y la Gobernacion que permita prevenir y controlar esta problemática. Para tener bebés sanos, se necesita mejorar la continuidad, calidad y oportunidad de la atención madre – bebé antes, durante y después del embarazo. . Fuente: Secretaría de Salud Municipal – Tasas y Distribución de los Casos de Mortalidad en Menores de 5 Años – 2010 Períodos Nº Casos Distr % Tasa x 1.000 NV (2010) 0 - 6 Días Neonatal temprana 122 34% 3,97 7-27 Días Neonatal Tardía 56 15% 1,82 28 - 364 Días Pos neonatal 111 31% 3,61 Menores de 1 Año (Mortalidad Infantil) 289 80% 9,40 1 Año 30 8%   2 Años 19 5%   3 Años 16 4%   4 Años 9 2%   Total Menores 5 Años 363 100%  
  • 8. Zonas de Cali con Mayores Casos de Mortalidad en menores de 1 y < 5 Años al 2010 Al 2010, un total de 363 niños menores de 5 años fallecieron en Cali por causas evitables. El 85% de estos casos, se concentran en el Oriente con (40%), Nor Centro Oriente (33%) y Ladera (12%). Dentro de estas 3 zonas, existen 7 comunas (21, 18, 20, 14, 11, 3 y 4) que concentran el 45% de dichos casos. Para los menores de 5 años, la comuna 21 registra una tasa de mortalidad de 24,4 que duplica la tasa municipal (11,8). Tambien en estas 3 zonas, se concentra el 80% de los casos de mortalidad durante el primer a ñ o de vida, especialmente en el Oriente (42%) Nor centro oriente (31%) y ladera (12%). Al 2010 un total de 7 menores de 5 años murieron por desnutricion como causa basica y asociada (4 eran del regimen subsidiado y 3 no tenian afiliacion a salud). Asi mismo 6 tenian menos de 1 año y 1 menor tenia 4 años. Todos vivian en el oriente de Cali (4 de ellos en la comuna 21). Zonas de Cali con Mayores Tasas de Mortalidad en Menores de 1 y 5 Años Durante el 2010 Casos de Mortalidad en Menores de 1 y 5 A ñ os al 2010 por Zonas Zonas No. Casos Menores < 1 A ñ o Distr % Menores 1 A ñ o No. Casos Menores < 5 A ñ os Distr % Menores < 5 A ñ os Ladera 36 12% 43 12% Nor Centro Oriente 89 31% 119 33% Noroccidente 6 2% 9 2% Oriente 121 42% 147 40% Sur Occidente 16 6% 19 5% Rural 6 2% 8 2% Sin Ubicación 15 5% 18 5% Total 289 100% 363 100% Zona Comuna TMI < 1 A ñ o TM < 5 A ñ os Ladera 18 11,9 13,8 Ladera 20 10,3 12,0 Nor Centro Oriente 03 11,4 14,7 Nor Centro Oriente 04 13,0 16,3 Nor Centro Oriente 11 10,6 15,1 Oriente 14 10,7 13,4 Oriente 21 22,4 24,4   TOTAL 9,4 11,8
  • 9. Principales causas de muerte entre menores de 5 años durante el 2010 En los últimos 12 años, se observa una tendencia hacia la reduccion de las muertes por enfermedades infecciosas y un incremento en las enfermedades de los recién nacidos por malformaciones congénitas, asociadas a problemas de salud previos de la madre, deficiencias en el control prenatal, trastornos del embarazo y el parto. Al 2010, el 53% de los casos de muertes de menores de 5 años, fueron ocasionadas por malformaciones congénitas, trastornos cardiovasculares y respiratorios , lo cual demanda servicios de salud mas complejos y especializados para los menores que sufren estas enfermedades. Enfermedades infecciosas prevenibles como la I.R.A y la E.D.A ocasionaron al 2010 el 9% de las muertes en menores de 5 años. Por lo cual la reducción de estas enfermedades es una meta prioritaria pues afectan principalmente a los mas pequeños (Menores de 1 año) y en mayor situación de vulnerabilidad. Otro 24% de los casos de muerte en menores de 5 años, se deben a enfermedades ocurridas durante el periodo perinatal (28 semanas de gestación y 7 días de nacido) y el restante 13% corresponden al resto de causas. .
  • 10. Cómo Vamos en la Tasa de Mortalidad en Menores de 5 Años por I.R.A y E.D.A y la Vacunación Infantil
  • 11. En Cali, entre el 2000 y 2010, uno de los mayores logros para los menores de 5 años ha sido reducir en 27 puntos la tasa de mortalidad por I.R.A de los cuales 8 puntos fueron disminuidos entre 2007 y 2010, por la presente administración. Fuente: Secretaría de Salud Municipal – Del 2000 al 2010 la tasa de mortalidad por E.D.A en menores de 5 años se redujo 8 puntos, de los cuales 3 puntos fueron disminuidos entre el 2007 y 2010 por la presente administración .
  • 12. Fuente: Secretaría de Salud Municipal Al 2010 el % de menores de 5 años fallecidos por Infeccion Respiratoria Agua (61%) duplica a los que murieron por Enfermedad Diarreica Aguda (39%). En ambas enfermedades la mitad de los decesos ocurren entre menores de 1 año. Al 2010, el 56% (la mayor parte) de los menores de 5 años fallecidos por I.R.A y E.D.A no tenian afiliacion en salud . El 22% era del regimen contributivo y el 17% del regimen subsidiado. Es urgente reforzar las acciones de promocion y prevencion tanto en las EPS del regimen contributivo y subsidiado como en la red publica hospitalaria, que atienden a la poblacion pobre no asegurada en salud, especialmente en las zonas de la ciudad donde suele llegar la poblacion pobre de otros municipios o regiones. El 56% del total de casos de muerte en menores de 5 años, estan ocurriendo en I.P.S Privadas y el 33% en I.P.S Publicas, lo que indica que la Secretarias de Salud Municipal y Departamental deben reforzar sus niveles de supervision y vigilancia con las EPS e IPS. Pues al 2010 se registraron 4 casos de menores de 5 años fallecidos por E.D.A que no fueron atendidos oportunamente en el sistema de salud. No Casos de Defunciones por I.R.A y E.D. A según tipo de Afiliacion al 2010   No. Casos Defuncion por I.R.A - 2010 No. Casos Defuncion por E.D.A - 2010 Total Distr % Subsidiado 1 2 3 17% Contributivo 3 1 4 22% No Afiliado 6 4 10 56% Sin Definir 1 0 1 6% Total 11 7 18 100% Distr % 61% 39% 100%  
  • 13. Nuevas Vacunas Utilizadas Para Prevenir la I.RA y la E.D.A Entre el 2008 y Octubre de 2010 el Ministerio de Proteccion Social envio las vacunas contra el Neumococo, prioritariamente para bebes con bajo peso al nacer (10% de los nacidos vivos) y otros factores de riesgo. A partir del 3er trimestre de 2010 se determina que todos los nacidos vivos deben ser vacunados contra el Neumococo, por ello entre el 2009 y 2010 se observa un fuerte incremento en el numero de bebes vacunados (se pasa de 4.383 a 6.666). No obstante, la cobertura al 2010 solo es del 8% de la poblacion objetivo e incluso falta vacunar el 22% de los bebes que tienen bajo peso al nacer y otros factores de riesgo. La vacuna contra el Rotavirus tiene al 2010 una cobertura del 69% . Un desafio de la proxima administracion es subir la cobertura de la vacuna contra el Neumococo y el Rotavirus al 100%, en cada una de las dosis requeridas, especialmente en la ultima dosis que en el caso del Neumococo solo la estan recibiendo el 3% de los bebes que recibieron las dos primeras dosis. No de Vacunados contra el Neumococo y Rotavirus Según Dosis al 2010   Neumococo Rotavirus 1° Dosis 2.748 24.590 2° Dosis 2.796 22.871 3° Dosis 1.122 No Aplica Total Dosis 6.666 47.461 Nacidos Vivos a Vacunar al 2010 35.514 35.514 Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer 2010 3.514 % Cobertura de la 1era Dosis 8% 69% % Cobertura de la 2da Dosis 8% 64% % Cobertura de la 3era Dosis 3% No Aplica % Cobertura Vacunación de Nacidos Vivos con Bajo Peso al Nacer (1era Dosis) Al 2010 78%
  • 14. Cómo Vamos en Mortalidad Materna, Salud Sexual y Reproductiva y Enfermedades Emergentes
  • 15. Tasa de Mortalidad Materna - TMM Fuente: Secretaría de Salud Municipal Del 2005 al 2010 la TMM de Cali se ha disminuido 50 puntos de los cuales 20 puntos fueron disminuidos entre 2007 y 2010, por la presente administración. No obstante, Persisten Casos críticos Al 2010 un total de 9 comunas tienen TMM superiores a la municipal (29), preocupa que en 4 comunas hacia el Oriente (5, 7, 10 y 17) se registran TMM de entre 80 y 90 casos que triplican la tasa municipal de 2010. Casos totales por área geográfica y tipo de afiliación, 2010 La MM se concentró entre mujeres de 20 a 29 años (6 casos), en sectores pobres (8 casos en estrato 1, 2 y 3).Oriente fue la zona con más casos (3), En maternas sin afiliación o en régimen subsidiado (hubo 6 casos). De los 9 casos totales, 3 fueron por causas directas, 5 por indirectas y 1 indeterminado, es decir el 66% era evitable. En las IPS publicas y privadas se reporta un numero similar de casos. AREA ORIENTE LADERA CENTRO NORTE SUR O. TOTAL PNA   0 1   0 1   0 2 SUBSIDIADA 2 1   0 1   0 4 CONTRIBUTIVO 1   0 2   0   0 3 TOTAL 3 2 2 2 0 9 AL 2010 No. Casos IPS Publicas 3 IPS Privadas 4 En Casa 2 Total 9
  • 16. Embarazos en Adolescentes Fuente: Secretaría de Salud Municipal. 2010 (dato parcial a noviembre). Entre el 2003 y 2010, la tasa de fecundidad en mujeres de 10 a 19 años, se ha reducido 13 puntos, de los cuales 9 fueron reducidos entre el 2007 y 2010 por la presente administración. Sin embargo, las comunas 21, 13,14 y 15 (oriente) se aproximan a los 35 casos de embarazos por mil adolescentes, es decir ya casi duplican la tasa municipal que esta en 23. Otro desafio para la proxima administracion, es reducir la reincidencia de embarazos en adolescentes, pues incrementan el nivel de riesgo de problemas socio economicos y psicosociales en la madre y los menores . Para evitar que se ahonde el circulo de la pobreza, se requiere en alianza con el ICBF fortalecer decididamente una red de apoyo para el cuidado de los menores, asi como oportunidades de educacion, generacion de ingresos y empleo para los jovenes madres.
  • 17. Programas de Salud Sexual y Reproductiva – Numero de Personas Beneficiadas 2010 (datos particiales) Fuente: Secretaría de Salud Municipal En Cali, el 3% de las mujeres menores de 20 anos se embarazan (5.963 casos en el 2010), con este programa se esta atendiendo en planificacion familiar al 40% de los adolescentes de la ciudad, el reto para la proxima administracion es ampliar esta cobertura especialmente en el oriente y ladera. Hay 7 centro de servicios amigables en salud sexual y reproductiva operando (4 en ladera y 3 en oriente) y 2 se abriran en el norte y centro. El énfasis esta en la reducción de embarazo en adolescentes, brindando a través de la Red Pública Hospitalaria de primer nivel, consulta externa exclusiva y reservada para jóvenes con apoyo en métodos de planificación moderna, la prueba de VIH, la anticoncepción de emergencia entre otros. Fue exaltado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas como modelo para Latinoamérica.
  • 18. VIH – SIDA – SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA Fuente: Secretaría de Salud Municipal Durante los últimos 2 años los casos nuevos han descendido 1% anual. Al 2010 fueron 873 casos, de los cuales 432 la mayor parte, fue en hombres entre 20 y 44 años. En mujeres de 15 a 24 años se aprecia crecimiento sostenido de nuevos casos a partir del año 2005. En las comunas 13,14, 15 y 6 se registra el mayor numero de nuevos casos. El 50% de los casos se registran en heterosexuales y solo el 16% en homosexuales y bisexuales. El reto de la nueva administracion es focalizar la prevencion y atencion de esta enfermedad. La sífilis congénita y gestacional no alcanza la meta de reducción del plan de eliminación. Se requiere mejorar la captación al control prenatal de las Gestantes más vulnerables y pobres.
  • 19. Enfermedades Emergentes en Cali (*1): A partir de 2010, se reporta Dengue Clásico y Grave, y para efectos de comparación anual se puede asociar con Dengue Clásico y Hemorrágico, respectivamente. Al 2010 se registraron 825 casos de Dengue Grave. A partir del año 2006 se han venido incrementando la notificación de casos de leishmaniasis hasta llegar 106 casos durante el año 2010 donde se presentaron el mayor numero de casos en los últimos 6 años. Esto puede corresponder al aumento del desplazamiento de personas desde zonas endémicas hasta la ciudad de Cali. De los 25 barrios con mayor número de casos de dengue grave reportados al 2010 11 pertenecen a la zona oriente de la ciudad y 6 a la zona ladera. (Siloe (25) , Calimio y Terron (16), Potrero Grande y Melendez (10) Fuente: Secretaría de Salud Municipal EVENTO 2006 2007 2008 2009 2010 PROMEDIO 2006-2010 DENGUE CLASICO (*1) 953 1.533 958 3.891 11.121 3.691 VARICELA INDIVIDUAL 3.413 2.961 4.748 3.290 2.797 3.442 EXPOSICION RABICA 1.617 1.179 4334 2.886 2.879 2.149 ETS 1.596 2.020 1.926 0 0 1.108 TUBERCULOSIS (PULMONAR, EXTRAPULMONAR, PRIMOINFECCION Y SD) 1.087 1.188 952 1.083 897 1.041 LEPTOSPIROSI 198 163 81 77 242 152 LEISHMANIASIS 72 88 73 73 106 82 OTRAS 4.168 4.857 5.099 7181 7880 5.837 TOTAL GENERAL 11.801 12.568 17.464 17.258 24.563 16.731
  • 20. Cómo Vamos en el Régimen Subsidiado de Salud y en la Red Publica Hospitalaria
  • 21. Régimen Subsidiado de Salud en Cali Fuente: Secretaría de Salud Municipal La cobertura del régimen subsidiado frente a la población 1 y 2 del Sisen, indígenas s y desplazados es del 90,7%, 7 puntos más que en el 2008. OJO ES 2008 O 2009 OJO ENVIAR GRAFICA EN BARRAS DE LA EVOLUCION DE LA COBERTURA DEL REGIMEN SUBSIDIADO MINIMO DE 2007 A 2010 O MAS PERIODOS SI ES POSIBLE Se ha disminuido el número de afiliados, debido a las depuraciones realizadas a la base de datos que hubo en 2009 y 2010 (defunciones, multiafiliados o duplicidades con el Régimen Contributivo, Dian, etc). DEL TOTAL DE AFILIADOS AL 2010 CUANTOS SON CUPOS TOTALES Y CUANTOS CUPOS PARCIALES? EN CALI SE ESTA APLICANDO LA IGUALACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA MENORES DE 5 ANOS CON REGIMEN SUBSIDIADO AL PAQUETE DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO?? CUANTOS MENORES SE HAN BENEFICIADO?? CUANTOS FALTAN??
  • 22. Contratación con las ESES para Atender PPNA 2004-2010 En Millones ($) Fuente: SSPM En todas las ESEs coincide el % de recursos contratados con el % de PPNA por atender. Del 2007 al 2010 la contratación con las ESEs se incremento el 4%. Se reubicaron 4 puestos de salud en la ESE oriente y ladera Es importante revisar la salud financiera de la Ese Suroriental, pues al 2010 tiene los mayores % de gastos de operación sobre ventas, reporta deficit operacional y neto, pero cuenta con la liquidez mas alta y el mayor capital de trabajo AÑO / ESE CENTRO NORTE SURORIENTE ORIENTE LADERA HIDC HASM TOTAL VAR % 2004 5.018 6.028 1.730 9.935 6.141     28.852   2005 4.788 8.876 2.132 10.702 6.199     32.697 13% 2006 5.921 5.985 1.995 11.743 7.164     32.808 0% 2007 5.414 5.564 2.481 9.085 7.294     29.838 -9% 2008 5.202 4.439 1.751 7.196 5.650     24.238 -19% 2009 5.199 5.067 1.844 7.217 6.278 1.816 1.421 28.842 19% 2010 6.443 4.940 1.759 8.663 6.121 2.013 1.133 31.072 8% %CONTR 2010 21% 16% 6% 28% 20% 6% 4% 100%   % PPNA 2010 20% 19% 6% 32% 23%     100%   AL 2010 ESE CENTRO ESE LADERA ESE NORTE ESE ORIENTAL ESE SURORIENTAL TOTAL ESES Margen de Excedente Operacional (Excedente Operacional/Venta de Servicios) -15,5% 12,6% 9,1% 26,5% -2,8% 6,0% Margen de Excedente Neto (Excedente Neto/Venta de Servicios) 2,1% 0,1% 0,5% 1,2% -0,1% 0,8% Liquidez Solvencia (Activo corriente/Pasivo corriente) 1,65 0,86 0,36 2,52 3,03 1,69 Gastos de Operación/ Ventas Netas 44% 8% 45% 25% 47% 34%
  • 23. Produccion de Servicios en las ESES 2004-2010 Entre 2007 y 2010 las consultas y urgencias se han incrementado, especialmente en la ESE de Ladera con 167 mil nuevas consultas y 102 mil urgencias atendidas, seguida de la ESE de Oriente, donde las consultas medicas generales se incrementaron en 73 mil y las urgencias atendidas en 41 mil. De otro lado, se ha reducido la consulta medica general en la ESE centro y suroriente y las urgencias atendidas en la ESE centro y norte. Las actividades de promocion y prevencion se han reducido especialmente en la ESE ladera (9 mil actividades menos) y en la ESE de suroriente (14 mil actividades menos), situacion preocupante pues son zonas con altas tasas de mortalidad infantil y materna Entre 2010 y 2007 se ha reducido el numero de examenes de rayos x realizados especialmente en la ESE Oriente donde el descenso es de 132 mil examenes menos . Los examenes de laboratorio se han incrementado especialmente en la ESE Oriente (237 mil examenes adicionales) y 120 mil en Ladera. Fuente: Secretaría de Salud Municipal Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 No. De Consulta Medica General 1.047.408 1.199.265 1.267.434 1.170.287 1.038.918 1.149.887 1.386.635 216.348 No. De Urgencias Atendidas 757.790 828.020 822.682 723.136 680.682 791.440 790.240 67.104 Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 No. de Actividades de Promocion y Prevencion Realizadas 482.933 491.550 784.792 470.985 403.880 426.815 458.682 -12.303 Total ESEs 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 Diferencia 2010 - 2007 Laboratoria Clinico 2.138.883 2.262.646 2.037.958 2.119.099 2.206.413 2.091.784 2.323.806 204.707 Rayos X 149.734 56.729 218.089 471.026 318.877 306.348 337.269 -133.757
  • 24. Cómo Vamos en Saneamiento Básico del Sector Rural y Calidad del Agua en Cali
  • 25. Obras de Acueductos y Alcantarillados Rurales Ejecutados 2009-2010 Con el desarrollo del Convenio entre la Secretaría de Salud Municipal de Cali y el Comité de Cafeteros del Valle, el sector rural mejoro su cobertura en saneamiento básico así: Plantas de tratamiento de agua potable paso de 45% a 70%, el alcantarillado paso de 32% a 45% y plantas de tratamiento de aguas residuales paso del 14% al 21%. La inversión ejecutado entre 2009 y 2010 fue de $8.840 millones. Se requieren programas de manejo sostenible en las cuencas abastecedoras de estos acueductos, control sobre fuentes de contaminación y deforestación y un sistema de alarma ante incendios forestales. Se debe fortalecer este componente. Fuente: Secretaría de Salud Municipal OBRA No. De CORREGIMIENTO Población   Obras   Beneficiada ACUEDUCTO 30 Navarro. Pance, La Buitrera, Villacarmelo, La Leonera, Pance, Los Andes, Felidia, El Saladito, La Elvira, Montebello, La Castilla, La Paz 51.377 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 26 Pance, Buitrera, Los Andes, Felidia, La Elvira, La Paz, Montebello, La Castilla, Golondrinas, El Hormiguero. 40.765 ALCANTARILLADO 18 La Leonera, Los Andes, Felidia, El Saladito, Montebello, Golondrinas, La Buitrera, 26.036 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 12 La Leonera, Felidia, El Saladito, La Castilla, La Buitrera, Pance, El Hormiguero. 12.282 TOTAL 86   130.460 % Cobertura Acueducto y Alcantarillado Rural en Cali Línea Base 2007 Meta Alcanzada Diciembre 2010 Var % Cobertura ACUEDUCTOS 81% 88% 7% PTAP 45% 70% 25% ALCANTARILLADOS 32% 45% 13% PTARD 14% 21% 7%
  • 26. Cómo Vamos en Educación
  • 27. Matrícula Total (Grado Cero a Once) en I.E Oficiales, Privadas y Contratadas Fuente: Secretaría de Educación Municipal. Entre 2007 y 2010, la matrícula total se redujo en 13.291 cupos, debido principalmente a una reducción de 12.015 estudiantes en la educacion privada. Por niveles educativos se registro una caida de 9.532 estudiantes en primaria y 5.026 estudiantes en secundaria basica (grado 6 a 9) y un aumento de 1.580 estudiantes en media (grado 10 y 11), que no alcanzo a evitar el descenso general de la matricula. La disminución continua que muestra la matricula total, a causa de menos estudiantes en la educacion privada, debe ser investigado , pues si matricula oficial se ha mantenido constante y la educacion contratada ha crecido, solo quedan dos opciones que son: Oh los alumnos retirados de la educacion privada han desertado del sistema escolar o ha existido un subregistro muy fuerte que debe ser corregido por los colegios privados, pues estan alterando las estadisticas del sector. . MATRÍCULA POR NIVEL EDUCATIVO MATRÍCULA POR TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA A partir del 2011, el año escolar y el año calendario van a coincidir al 100%, Esto fue posible gracias a un proceso de ajuste que se inicio en el 2008 y que culmino en el 2010. TIPO 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 VAR 2007-2010 OFICIAL 193.533 191.380 188.391 188.869 187.708 -683 CONTRATADA 78.477 78.273 104.171 101.802 103.578 -593 PRIVADA 193.013 168.395 137.051 131.325 125.036 -12.015 TOTAL 465.023 438.048 429.613 421.996 416.322 -13.291 Variación   -26.975 -8.435 -7.617 -5.674   NIVEL 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 VAR 2008-2010 TRANSICIÓN 33.939 30.314 29.106 28.768 29.067 -39 PRIMARIA 210.208 192.792 184.254 177.872 174.722 -9.532 SECUNDARIA 148.579 140.677 141.592 138.247 136.566 -5.026 MEDIA 48.068 48.725 48.852 48.832 50.432 1.580 ESPECIAL 541 722 763 654 0 -763 ADULTOS 23.688 24.818 25.046 27.623 25.535 489 TOTAL 465.023 438.048 429.613 421.996 416.322 -13.291
  • 28. Tasa de Cobertura Bruta por nivel y tipo de institución Fuente: Secretaría de Educación Municipal Debido a la reducción de la matricula total, la tendencia de la tasa total de cobertura bruta educativa es hacia el descenso, pues entre 2007 y 2010 pasa de 94,6% a 84,94%, específicamente en la secundaria básica la cobertura baja de 98 a 86%, en la educación media (grado 10 y 11) cae de 72 a 62%. En primaria se mantiene estable en 94% y en preescolar aumenta levemente de 80% a 82% Según la Secretaria de Educación de Cali, la tasa de deserción se ha mantiene en los últimos 5 años , alrededor del 4% por periodo lectivo. Fuente: Secretaría de Educación Municipal
  • 29. Variacion de la Matrícula Educativa en Cali por Comunas Fuente: Secretaría de Educación Municipal. VARIACIÓN ABSOLUTA DE MATRÍCULA ENTRE AÑOS 2007-2008 Y 2009-2010 Entre 2007 y 2010, hubo un aumento de 25.110 cupos en la matricula de la educacion oficial y contratada de las comunas 6, 14, 15 y 21 del oriente de Cali, en la comuna 18 de ladera y en la zona rural. Lo cual indica que la poblacion mas vulnerable ha registrado un mayor acceso a educacion pagada con recursos publicos. Sin embargo, el fortalecimiento de la educacion publica en estas 5 comunas y el sector rural, fue contrarrestada por una disminución de 16.442 cupos en la matricula oficial y contratada, de las comunas 4, 7, 10 y 20. Adicionalmente en dichas comunas la educacion privada solo aumento en 1.406 cupos. Por tanto esta es una zona a investigar para verificar si ha ocurrido deserción o traslado de estudiantes hacia otras comunas.
  • 30. Cupos Contratados por Ampliación de Cobertura en Cali 2005 - 2011 Fuente: Secretaría de Educación Municipal. Antes del 2007 la educacion contratada crecio fuertemente. Entre 2007 y 2010 esta matrícula se contrajo levemente en 593 cupos. Cali es la ciudad del País, donde existe mayor contratacion educativa a tal punto que equivale a la mitad de la matricula oficial y a la tercera parte de la educacion publica. La contratacion educativa – C.E no fue posible desmontarla como se planteo en el plan de desarrollo, porque el 79% de esta matricula se concentra en 5 comunas del oriente de la ciudad ( 6, 13, 14, 15 y 21) donde esta el mayor déficit de cupos educativos, pues la infraestructura educativa oficial no creció, pero la población escolar si aumento. Nota: Los cupos contratados, se encuentran sujetos a variaciones frente a lo efectivamente registrado, y frente a lo efectivamente atendido MATRÍCULA CONTRATADA POR NIVELES La contratacion educativa en la zona oriental, comunas 6, 13, 14, 15 y 21, permitio ampliar la cobertura, pero en el resto de la ciudad llego incluso a desplazar a la educacion oficial y privada, por ello, esta estrategia no logro el efecto neto de aumento que se esperaba sobre la matricula total. A partir del 2008 se redujo en 4.050 cupos, la contratacion educativa en transicion y primaria y se aumentaron en 4.881 los cupos contratados en secundaria y media. Lo cual indica que en esta administracion la C.E se ha orientado hacia los niveles educativos con mayor deficit de cupos. NIVEL 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Var 2007 vs 2010 TRANSICIÓN 6.465 5.803 7.414 5.966 5.623 -1.791 PRIMARIA 39.872 38.921 50.030 47.672 47.771 -2.259 SECUNDARIA 29.126 29.670 35.631 35.732 36.769 1.138 MEDIA 2.138 2.719 8.029 10.341 11.772 3.743 ESPECIAL 228 389 410 332 0 -410 ADULTOS 648 771 2.657 1.759 1.643 -1.014 TOTAL 78.477 78.273 104.171 101.802 103.578 -593
  • 31. Otros Aspectos de la Contratación Educativa El debil control que existia sobre la contratacion educativa permitio que en el 2006 se registraran manipulaciones de los datos de matricula contratada, lo cual facilito el desvio de recursos invertidos en esta estrategia, motivo por lo cual resultaron investigados varios concejales y funcionarios de la pasada administracion. A partir del 2008, la Secretaria de Educacion Municipal – SEM introdujo siete importantes cambios: que han mejorado el control sobre la contratacion educativa: Los cupos a contratar se calculan luego de haberse utilizado los cupos oficiales y se asignan desde la SEM (Anteriormente eran los colegios privados los que establecian la demanda de estos cupos). El pago efectivo a los colegios contratados se realiza previa verificacion de la asistencia de los estudiantes, antes los pagos se hacian con base en la matricula reportada Ahora se puede contratar directamente con los colegios privados, disminuyendo asi la intermediacion de fundaciones Existian multiples tarifas de costo promedio educativo por estudiante y se aplicaban discrecionalmente, ahora hay tres escalas de tarifas asociadas al nivel de desempeno educativo y dos categorias especiales. Se han ido identificando las instituciones que no cumplen adecuadamente con las condiciones para seguir siendo contratadas y se ha ido reduciendo de manera gradual los cupos contratados. Se actualizo el banco de oferentes, permitiendo verificar las condiciones de los colegios a contratar. Se depuraron los datos y se llevan cuentas especificos de matricula por colegio, comuna y nivel educativo. Existen excepciones de colegios privados contratados que ofrecen mejores condiciones que las del sector oficial, pero siguen primando los colegios con deficientes condiciones y alta o total dependencia de los recursos publicos de la contratacion educativa, lo cual no esta siendo contrarrestados. En general, el desempeno academico de la educacion contratada es la mas baja, ademas es una alta y creciente inversion que no esta dejando una capacidad instalada publica , por tanto hay que reducirla a su minima expresion.
  • 32. ¿En qué Comunas no existe déficit de cupos educativos oficiales y por ende se debe priorizar el desmonte de la Contratación Educativa? Según la Secretaría de Educación de Cali, en las comunas 3, 4, 8, 11, 12 y parte de la comuna 7 no se registra déficit de cupos oficiales y aunque entre el 2007 y 2010 se redujo un total de 2.742 cupos de Contratación Educativa en dichas comunas, todavía al 2010 quedan por desmontar 7.582 cupos, especialmente en la Comuna 7 que cuenta con 3.925 cupos de contratación educativa.. Por tanto, en estas comunas el proceso de desmonte de la contratación educativa debe ser reforzado, para lo cual se requiere incrementar la recuperación de I.E oficiales con infraestructura deteriorada, construir nuevas I.E y fortalecer la estrategia de transporte escolar para reorientar la matricula desde los sectores deficitarios hacia comunas con cupos disponibles. Nota: Según la Secretaría de Educación, una parte de la en la Comuna 7 no tiene déficit de cupos oficiales y otra parte sí, pero no se especifica con datos esta situación. Fuente: Secretaría de Educación Municipal.   2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 Var Var Var 2007 vs 2010 2008 vs 2007 2009 vs 2008     Comuna 3 1.240 734 96 1609 656 1282 -953 626 -327 Comuna 4 1.961 2.071 1.182 1.195 827 867 -368 40 -328 Comuna 7 2.805 3.159 3.803 5.142 4.233 3.925 -909 -308 -1.217 Comuna 8 619 476 290 466 494 548 28 54 82 Comuna 11 1.487 857 716 812 317 410 -495 93 -402 Comuna 12 987 1.051 1.445 1.100 773 550 -327 -223 -550 TOTAL 9.099 8.348 7.532 10.324 7.300 7.582 -3.024 282 -2.742
  • 33. ¿Cuántas Ciudadelas Educativas se Requieren Construir en Cali para Superar el Déficit Educativo Total? Otra opcion seria recuperar las 772 aulas vacias que al 2008 según la SEM no se pueden utilizar por problemas de infraestructura educativa y que son cerca de 18.950 cupos educativos sin asignar. Recuperar esta capacidad subutilizada puede equivaler a construir cerca de 5 ciudades educativas. Queda claro que Cali necesita construir nuevas instituciones educativas de buena capacidad en terminos de cupos, pero tambien se debe recuperar a fondo la infraestructura educativa existentes. Para conocer el impacto que realmente tendra la Ciudadela Educativa Nuevo Latir sobre el deficit educativo de la comuna 14 y su area de influencia, es necesario que la SEM informe en que proporcion se va a priorizar el ingreso de estudiantes que están por fuera del sistema y cuantos alumnos van a recibir provenientes de colegios de Contratacion educativa Asumiendo que el deficit educativo total de Cali fuera tan solo de 40 mil cupos (estimativo bajo), se requeririan construir como minimo10 ciudadelas educativas de al menos 4 mil estudiantes cada una, para poder superar dicho deficit. TOTAL 2008-2009 2009-2010 DÉFICIT Educativo Hipotetico 40.000 40.000 Estudiantes Promedio de una Ciudadela Educativa C.E 4.000 4.000 No. De C.E Requeridas para superar el déficit educativo hipotético (10) (10)
  • 34. Atención para la Primera Infancia - menores de 5 Años Menores Usuarios de los Hogares de Bienestar ICBF en Cali El ICBF cubre cerca del 90% de los menores de 5 años con niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. pero aún está pendiente el desafío de mejorar la cobertura de educación inicial. Los 3 centros cariños que se están construyendo atenderán a 960 menores de estratos 1 y 2 Es importante saber si al finalizar el 2011 quedarán licitados los 6 cariños que están pendientes por construirse . Matrícula y Cobertura en Educación Inicial (oficial, privada y contratada) 2008-2009 Proyecto “ Cariños ”. Centros Integrales de Atención al Niño, de cero a 4 años de estratos 1 y 2 Población total menor de 5 años vs. Población menor de 5 años en el Sisbén, 2009-2010 Fuente: ICBF Fuente: Departamento de Planeación Municipal Fuente: Despacho de la Gestora Social de la Alcaldía de Cali. Fuente: Secretaría de Educación Municipal. Centro Cariño en Construcción Poblacion a Atender C.E Troncal de Agua Blanca 400 Puerto Mallarino 160 Remansos de Comfandi - Comuna 21 400 Total 960
  • 35. Según el MEN, la cobertura de Educación Superior en el Valle (donde Cali es la mayor parte) es del 27,6% La tasa de ingreso por primera vez a la educación superior es del 59,4%, cifras inferiores a las de Bogotá y Medellín. Cerca de 55 mil bachilleres se quedan sin acceder a la educación superior en Cali. El programa Talentos es pertinente pero su incidencia es limitada (1.500 cupos), solo el 32% logro quedar admitido en educacion superior. Esto indica que las bases que no se reciben en la educación secundaria difícilmente se compensan en cursos intensivos. Recomendamos reorientar esta inversión hacia programas de apoyo extracurricular en los grados 10 y 11. Los créditos Icetex para pregrado se viene reduciendo. En Cali, se requiere implementar un fondo para la financiación del crédito para la educación superior , donde aporte la nación, el departamento, el municipio y el sector privado en el marco de los programas de responsabilidad social empresarial.
  • 36. % de I.E Oficiales con Necesidades de Infraestructura y Riesgos - 2008 % de I.E Oficiales con Necesidades de Dotacion e Instalaciones Tecnicas - 2008 Un estudio realizado por la Secretaria de Educación de Cali durante el 2008 arrojo que el 54% de las I.E oficiales tienen problemas de servicios sanitarios y drenajes, un 21% tienen su infraestructura deteriorada y un 61% esta en zona de alto riesgo o con lote no adecuado Este mismo estudio, señalo que el 91% de las I.E oficiales necesitan dotación de biblioteca y laboratorio de sistemas y un 46% necesitan dotaciones para sus aulas escolares. Esto demuestra que la calidad del ambiente escolar es deficitario y que se requiere una gran inversión para superar los 30 años durante los cuales se descuidaron estas necesidades Fuente: Secretaría de Educación Municipal Aspectos Nº Predios Porcentaje Zonas de alto riesgo 93 27% Vecinos riesgosos en su entorno 94 29% No accesibilidad interna 26 9% Servicios - drenaje 161 54% Lote no adecuado 116 34% Edificios deteriodados 70 21% Aspectos Nº de I.E. Porcentaje Aulas 45 46% Biblioteca – Lab. Sistemas 88 91% Laboratorios 45 46% Deportivos 12 12% Múltiples 91 94% Administrativos 49 51% Sanitarios 34 35%
  • 37. Fuente: Secretaría de Educación Municipal Intervención en Infraestructura Escolar del Sector Oficial en Cali 2008 al 2010 INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA 2008 - 2010 INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR PERÍODO INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR TIPO DE OBRA 2008-2010 Entre el 2008 y 2010 con una inversión de $61 mil millones de pesos aportados entre la nación, el municipio y programas de RSE, se ha logrado intervenir con obras de infraestructura educativa el 36% de las sedes oficiales que tiene la ciudad . Esfuerzo meritorio pero aun insuficiente frente a la necesidad. Las intervenciones en infraestructura educativa estuvieron dirigidas a la recuperación de 84 aulas educativas, la construcción de cubiertas en 65 sedes y obras de baterías sanitarias y alcantarillado en otras 54 sedes educativas. SECTOR OFICIAL Nº TOTAL Nº CON INTERVENCIÓN % CON INTERVENCIÓN IE 91 66 73% SEDES OFICIALES 342 124 36% SECTOR OFICIAL 2008 2009 2010 IE 51 57 66 SEDES 75 93 124 TIPO DE OBRA INTERVENCIONES POR SEDE VALOR BATERÍAS SANITARIAS 36 $ 1.489.228.411 AULAS 84 $ 9.417.609.430 ALCANTARILLADO 18 $ 1.449.480.695 CUBIERTAS 65 $ 5.680.562.057 TOTAL 203 $ 18.036.880.593 FUENTE VALOR ($) SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 19.457.596.640 SITUADO FISCAL 4.668.816.557 LEY 21 7.055.412.494 RECURSOS PROPIOS 29.891.877.540 REGALÍAS 518.077.848 RECURSOS DE CONCESIÓN DEL MEN 0 TOTAL 61.591.781.079 INTERVENCIÓN EN INFRAESTRUCTURA POR FUENTE DE FINANCIACIÓN 2008-2010
  • 38. Fuente: Secretaría de Educación Municipal Dotación Escolar del Sector Oficial en Cali DOTACIÓN MOBILIARIO 2008-2009 DOTACIÓN COMPUTADORES Y MEDIOS AUDIOVISUALES 2008-2010 Entre el 2008 y 2009 se entregaron 16.203 implementos de mobiliario escolar y 1.307 equipos de informatica y comunicaciones. No obstante es una inversion marginal y discontinua. Esto debido a que la inversion en dotacion escolar se financia con una parte del saldo de recursos que quedan luego de cubrir la nomina del sector educativo, que absorbe mas del 90% de las transferencias que realiza la nacion para educacion. Por tanto, mientras no se fortaleza la inversion en educacion con recursos propios este aspecto no va mejorar sustancialmente.
  • 39. Gratuidad, Transporte y Desayunos Escolares GRATUIDAD EDUCATIVA 2009 – 2010 (Beneficiarios) TRANSPORTE ESCOLAR (Beneficiarios) El transporte escolar solo opero 3 meses en el 2008 y 7 meses en 2009 y 2010. DESAYUNOS ESCOLARES (Beneficiarios) Al 2010 el 93% de los estudiantes del sector oficial han recibido desayunos escolares, el 40% se han beneficiado con la gratuidad o no pago de la matricula y solo el 2% se beneficia con transporte escolar La cobertura de los desayunos y del transporte escolar ha tenido problemas de discontinuidad y descoordinación, por ende la proxima administracion debe priorizar estas estrategias para incentivar el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Fuente: Secretaría de Educación Municipal ZONA 2008 2009 2010 RURAL 2.276 2.957 3.277 URBANA 161 725 1.195 Total 2.437 3.682 4.472   A Dic 2009 Meses Atendidos A Dic 2010 Meses Atendidos Alcaldía 75.664 Ene a Dic 2009 74.915 (Ene a Ago) y (Sep a Nov) 2010 Gobernación 22.949 Jul a Dic 2009 22.944 Sep a Nov 2010 ICBF 73.260 Mar a Dic 2009 76.940 Enero a Nov 2010 Total 171.873   174.799   % cobertura Sector Oficial 90%   93%  
  • 40. Resultados de las Pruebas Saber 11 (antes Icfes) Fuente: Secretaría de Educación Municipal Al 2010, la educación privada obtuvo mayores puntajes totales en las pruebas Saber grado 11, pero le sigue de cerca el sector oficial, con promedios ligeramente menores. El tercer lugar lo ocupa la educación contratada. En sociales, filosofía y violencia y sociedad, tuvo mejores promedios las IE oficiales que las privadas. Los puntajes promedio de Cali, siguen siendo más altos que los del Valle y Colombia. Nota: En 2010, el 4,19% restante resulto como no reportado Al 2010, comienzan a darse las 1eras señales de cambios positivo en rendimiento académico. Pues sube 2 puntos de 36% a 38% el % de colegios de Cali con alto rendimiento y caen 2 puntos de 40% a 38% los que tienen bajo rendimiento. Esto se debe principalmente a la mejoría de las IE oficiales cuyo rendimiento alto pasó de 18% a 23% y el bajo cayó de 46% a 35%.
  • 41. Resultados de las Pruebas Saber 5º y 9º 2009 Fuente: ICFES - Secretaría de Educación Municipal Al 2009, los puntajes promedio de los estudiantes de grados 5º y 9º de Cali evaluados con las pruebas saber, son muy similares a los promedios nacionales, y ligeramente superiores a los del Valle del Cauca. Aunque todavía es alta, las I. E oficiales han comenzado a acortar la brecha que las distancia de los colegios privados con mejores rendimientos académicos.
  • 42. Nomina de Personal de la Secretaria de Educación de Cali por Cargo y Tipo de Vinculación al 2010 Fuente: Secretaría de Educación Municipal El sector educativo tiene un 85% de personal operativo (presta el servicio educativo) y un 15% es administrativo. El 79% del personal operativo esta en propiedad (con estabilidad laboral). Al interior de la Secretaria de Educación solo el 23% es personal de planta en propiedad, el restante 77% es provisional. Aspecto desfavorable para un sector donde se requiere continuidad en la planificación, ejecucion y estabilidad en los equipos de trabajo. Con la certificación de calidad que recibió la SEM para tres de sus procesos administrativos, se obtuvo autorización del MEN para ampliar la planta de personal en propiedad. Un gran reto para la próxima Alcaldía es fortalecer institucionalmente a la SEM, ampliando su planta en propiedad y mejorando sus instalaciones físicas, caracterizadas por un gran hacinamiento y congestión de visitantes. Cargo Tipo Contratación Total general Distr % Libre Nombramiento y Remoción Período de Prueba Propiedad Provisional Vacante Definitiva Provisional Vacante Temporal Personal Administrativo 1   266 816 54 1.152 15% Docentes   407 5313 232 74 6.027 79% Directores de Nucleo     16 16 0 16 0% Supervisores     9 0 0 9 0% Rectores   2 83 0 0 85 1% Coordinadores   3 292 1 0 296 4% Total 1 412 5.979 1.065 128 7.585 100% Distr % 0% 5% 79% 14% 2% 100%  
  • 43. Cómo Vamos en la Implementación del STM - MIO
  • 44. Estado de Avance de la Infraestructura del MIO – Fase 1 y 2 De la infraestructura planeada la más rezagadas son las estaciones terminales, pues luego de 2 años de iniciada la operación del MIO, todavía no funcionan: Hay 2 en construcción y 3 pendientes. El Concejo autorizo vigencias futuras para construir paraderos con cobertizos pero no se ha iniciado aun la licitación. En puentes peatonales, ciclo rutas y espacio publico es baja la ejecución, veamos porque.. Fuente: Metro Cali Tipo de obra Meta Fase 1 y 2 Total Implementado Fase 1 y 2 A Mayo 2011 % Cumplimiento Total Pendiente Estaciones de Parada 56 47 84% faltan 9 Estación Intermedia 6 (1 de la fase 1 y 5 de la fase 2) 1 (Cañaveralito) 17% faltan 5 Estaciones Terminales 5 ( 3 de la fase 1 y 2 de la fase 2) Puerto Mallarino -Fase 1 esta por culminar y Fase 2( Sameco Inicio en Marzo 2011) 0% Entregar 2 (puerto mallarino y sameco) e iniciar 3 (Calima-Valle Lili y Agua Blanca) Paraderos de Rutas Pretroncales con cobertizos 226 0% (Solo se han demarcado en el piso los paraderos ) 0% Licitar mobiliario urbano del SITM con aportes vigencias Futuras Paraderos de Rutas Alimentadoras con cobertizo 656 0% (Solo se han demarcado en el piso los paraderos) 0% Idem Intersección a Desnivel Vehiculares 9 3 entregadas y 4 en construcción 33% entregar 4 y construir 2 Puentes Peatonales 17 3 entregados y 7 en construcción 18% entregar 7 y construir 7 Km. de Ciclo rutas Asociadas al MIO con recursos de nación y Alcaldía 50 km (30 nación y 20 alcaldía), las ciclo rutas del municipio dependen del Plan de Ciclo rutas De los 30 km de la nación: 8,74 km están construidos 17,2 en construcción y 3,8 por construir) 18% culminar 17,2 km de ciclo vías y construir 3,8 km con aportes nación y definir ubicación y ejecución 20 km del municipio Espacio Público Generado o Renovado por el MIO (M2) 620.421 334.990 m2 ejecutados, 64.341 m2 en ejecución y 221.000 por ejecutar 54% culminar 64.341 m2 y ejecutar 221.000 m2 pendientes
  • 45. Espacio Público Asociado al MIO CONSTRUCCIÓN DE ESPACIO PÚBLICO ASOCIADO AL MIO KM CONSTRUIDOS Y POR CONSTRUIR DE CICLORRUTAS EN CORREDORES TRONCALES Y PRETRONCALES Aun falta por ejecutar el 36% de los m2 de espacio publico que el MIO debe dejarle a la ciudad. El 31% del espacio público asociado al MIO es nuevo , el restante 69% son zonas verdes recuperadas o espacio público renovado. De las ciclo rutas del MIO a financiar por la Nación, solo hace falta construir 3,8 km para completar 30 km. Por el contrario, de los 20 km de ciclo rutas a construir con recursos del Municipio no se ha ejecutara nada hasta tanto no se defina el plan de ciclo rutas para Cali, el cual no se vislumbra aun. Fuente: Metro Cali A Mayo 2011  Espacio público ejecutado (m2) Espacio Público en ejecución (m2) Espacio público por ejecutar (m2) Total Espacio Publico (m2) Dist. % Espacio Publico Recuperado 248.812 21.210 156.000 426.022 69% Espacio Publico Generado 86.178 43.221 65.000 194.399 31% Total Espacio Publico (m2) 334.990 64.431 221.000 620.421 100% Distr % 54% 10% 36% 100%   A Mayo 2011  Construido En Construcción Por Construir Total Distr % A cargo Nación 8,74 17,20 3,80 29,74 60% A cargo Municipio 0 0 0 20,00 40% Total 8,74 17,2 3,8 49,74 100% Distr % 18% 35% 8% 100%  
  • 46. Flota de Vehículos de la Fases I y II del MIO por Tipo de Bus De los 470 vehículos de la fase 1, que equivalen al 51% de la flota prevista para el MIO, están circulando 441 buses, pues los 29 restantes según informa Metrocali hacen parte de la reserva. Mientras se resuelven los impedimentos que dificultan el ingreso de mas buses, sugerimos poner en circulación los 29 buses de la reserva a fin de atender la solicitud de un mejor servicio que hace la comunidad. La operación de la fase 2 no se ha podido iniciar, debido a un fallo de tutela de segunda instancia que en diciembre de 2010 ordeno suspender la declaratoria de la operación regular del sistema. Lo cual impide tanto la salida de buses y rutas del transporte publico colectivo como el ingreso de mas buses y rutas del MIO. Durante el ultimo año este problema ha puesto en riesgo el equilibrio y la expansión del sistema . Mientras se define la apelación presentada contra esta tutela. Es indispensable que Transito, Metrocali y el Sr. Alcalde exploren una solución de fondo a una problemática que se ha vuelto crónica y definan si es viable o no para esta administración , entregarle a la ciudad un sistema masivo que además de funcionar pueda cumplir con sus planes de fortalecimiento y expansión. Solicitamos a Metrocali, defina si antes de finalizar el 2011 , se podrá o no efectuar la licitación del 5º operador del sistema y proponga una alternativa que prevenga las dificultades que han mostrado los pequeños operadores, pues existe la expectativa que estos hagan parte del 5to operador (136 buses) y se sumen al 15% (65 buses) que ya le fueron asignados a Unimetro en la segunda fase. Fuente: Metro Cali Operador Autorizados y Vinculados Fase 1 – Mayo 2011 Operando Fase 1 Mayo 2011 En Reserva Fase 1 Autorizados Fase 2 Vinculados Fase 2 Articulado 103 98 5 69 0 Padron 236 223 13 312 0 Alimentador 131 120 11 62 0 Total 470 441 29 443 0
  • 47. Flota de Vehículos de la Fases I y II del MIO por Operador Para el 2011, Metrocali tiene previsto ingresar 187 vehículos, equivalentes al 42% de la flota autorizada para la fase 2 , los cuales sumados a los buses de la fase 1, representaría una vinculación del 72% de toda la flota del MIO. Si esta meta se cumple, a la próxima administración solo le quedaría por ingresar el 28% de los buses del MIO. Del ingreso de estos 187 vehículos, depende el mejoramiento de la frecuencia de las rutas del MIO (troncales, pre troncales y alimentadoras) pues entrarían 44 articuladores, 110 padrones y 33 buses alimentadores. Fuente: Metro Cali Operador Flota Total Fase 1 y 2 Buses Fase 2 por Ingresar al 2011 Meta Avance Fase 2 al 2011 Meta de Vehículos al 2011 % Total Avance al 2011 Total Fase 1 (Cumplida) Fase 2 GIT Masivo S.A 229 138 91 55 60% 193 84% B&N Masivo S.A 202 122 80 48 60% 170 84% ETM S.A 182 111 71 43 61% 154 85% Unimetro S.A 164 99 65 41 63% 140 85% 5to Concesionario 136 0 136 0 0% 0 0% Total 913 470 443 187 42% 657 72% Operador Flota a Ingresar Durante el 2011   Art Pad Com Total GIT Masivo S.A 13 32 10 55 B&N Masivo S.A 11 28 9 48 ETM S.A 10 26 7 43 Unimetro S.A 10 24 7 41 5to Concesionario 0 0 0 0 Total 44 110 33 187
  • 48. Rutas Implementadas Fase 1 y 2 en el SITM MIO Actualmente el MIO ha implementado el 59% del total de rutas previstas para la fase 1 y 2. El nivel mas bajo de implementación lo reportan las rutas pre troncales, pues solo operan el 42% de las rutas previstas. Seguido por las alimentadoras con un cumplimiento del 67% en tanto que las troncales tienen un avance del 78%. Metrocali, ha anunciado el ingreso de 19 nuevas rutas hacia finales del 2011. Lo cual depende de que se superen los obstáculos que actualmente impiden la salida de rutas de transporte publico colectivo y el ingreso de nuevas rutas del MIO. Es decir, en estos momentos esta congelada la posibilidad de nuevas rutas en el MIO Fuente: Metro Cali Operador Total Rutas Fase 1 y 2 Rutas Implementadas Fase 2 - Mayo 2011 Total Rutas Implementadas Fase 1 y 2 – Mayo 2011 % Cumplimiento Rutas Fase 1 y 2 Meta Total (Rutas Fase 1 y 2) Rutas Autorizadas e Implementadas Fase 1 Rutas Autorizadas Fase 2 Troncales 9 4 5 3 7 78% Pretroncales 31 10 21 3 13 42% Alimentadoras 45 28 17 2 30 67% Total 85 42 43 8 50 59% Operador Meta Total (Rutas Fase 1 y 2) Total Rutas Implementadas Fase 1 y 2 - Mayo 2011 Rutas por Ingresar a Finales del 2011 Acumulado de Rutas Previsto para Finales del 2011 % Rutas a Operar para Finales del 2011 Troncales 9 7 3 10 111% Pretroncales 31 13 6 19 61% Alimentadoras 45 30 10 40 89% Total 85 50 19 69 81% Fuente: Metro Cali
  • 49. Fuente: Metro Cali Indice de Pasajeros por Kilometro Según Tipo de Ruta El IPK de las rutas pretroncales tiende a subir, el de las troncales se estabiliza y el de las alimentadoras sigue siendo muy fluctuante , lo cual indica que el mayor crecimiento de pasajeros se esta dando en las rutas pretroncales, que son claves para abastecer al sistema. La posibilidad de mejorar la frecuencia de las rutas del MIO, esta en función del numero de vehículos y de la distancia de las rutas, por ende la clave para mejorar la frecuencia es incrementar la flota, pero por lo pronto esta aspecto esta congelado.
  • 50. Fuente: Metro Cali Frecuencia y Tiempo de Viaje y vehículos por ruta El tiempo de arribo del vehículo a una estación en particular, está sujetos a ajustes debido a las circunstancias en la operación diaria. (congestión, accidentes, etc). Por tanto evitar el paralelismo con el transporte tradicional no solo es clave para fortalecer la operación y las finanzas del MIO, sino también para reducir el nivel de congestión de las vías por donde transitan las rutas pretroncales y alimentadoras a fin de que su recorrido sea mas ágil. Troncales Pretroncales Alimentadoras
  • 51. Pasajeros Movilizados vs Proyectados 2010 vs 2009 Nº promedio de pasajeros diarios movilizados Fuente: Metro Cali Tipo de ruta Pasajeros promedio día hábil Troncal 162.014 Pretroncal 63.521 Alimentadora 33.195   Total Pasajeros Movilizados Demanda Pasajeros proyectada Demanda Pasajeros No Cumplida 2009 (Mar a Dic) 25.349.280 52.793.909 (27.444.629) 2010 (Ene a Dic) 68.122.390 103.868.016 (35.745.626) Var % 169% 97% 30% Difer Abs 42.773.110 51.074.107 (8.300.997) Evolución Pasajeros Movilizados vs Demanda Proyectada y No Cumplida de Marzo 2009 a Mar 2011
  • 52. Recaudo Registrado vs Proyectados 2010 vs 2009 la remuneración de los concesionarios corresponde al 70% de los ingresos reales del sistema. Fuente: Metro Cali Evolución Recaudo Registrado vs Proyectado vs No Cumplido de Marzo 2009 a Mar 2011 Distribución del Recaudo Mes Recaudo Mes Realizado Recaudo Mes Proyectado Recaudo Mes No Cumplido 2009 (Mar a Dic) 38.023.920.000 79.190.863.500 (41.166.943.500) 2010 (Ene a Dic) 102.183.585.000 155.802.024.526 (53.618.439.526) Var % 169% 97% 30% Difer Abs 64.159.665.000 76.611.161.026 (12.451.496.026)
  • 53. Participación de Tarjetas Usuario Frecuente y Univiaje Enero-Diciembre 2010 Fuente: Metro Cali PUNTOS DE VENTA Y RECARGA DE TARJETAS DENTRO Y FUERA DE LAS ESTACIONES La recarga de tarjetas de Usuario Frecuente pasó de 1,2 millones en enero de 2010 a 2,1 millones en diciembre, mejorando su participación del 58% al 70%, frente a la venta de Univiaje, que participa con el 30%, lo cual evidencia la fidelización de los usuarios del sistema. Durante el año 2010, se recargaron 30,9 millones de tarjetas de viaje. No. puntos de Venta de Tarjetas dentro de Estaciones del MIO Nº de Puntos de Recarga de Tarjetas por fuera de las Estaciones del MIO Nº de puntos de recarga de Tarjetas Auto asistidos 75 100 20
  • 54. Accidentes en el MIO Fuente: Metro Cali ACCIDENTES POR RAZÓN, A DICIEMBRE DE 2010 ACCIDENTES POR TIPOLOGÍA DE VEHÍCULOS, A DICIEMBRE 31 DE 2010 Un 84,6% de los accidentes del MIO a diciembre de 2010, corresponde a choques simples . Otro 7% obedece a accidentes dentro de los buses del MIO por frenada brusca y cierre de puertas. A diciembre de 2009, los más involucrados en accidentes con el MIO son vehículos (37%) y motos (15%) , sumado más del 50% de los casos totales. Los buses padrones son los más expuestos a los accidentes (1.042 casos en 2010).
  • 55. Cómo Vamos en Reestructuración de Rutas de Transporte Publico Colectivo Urbano y Eliminación de la Sobreoferta de TPCU para la Primera Fase del MIO
  • 56.  
  • 57. Rutas Remanentes Reestructuradas para la Fase 2 del MIO
  • 58. Integración de Zonas de Ladera –Camperos– con el Sistema Integrado de Transporte Masivo
  • 59. Ajuste Sobreoferta de Transporte Publico Colectivo Urbano –TPCU Para la 1era Fase del MIO En el 2007 habían en Cali 5.155 vehículos de transporte publico colectivo urbano, y aunque han salido de operación 2.287, todavía quedan circulando 2.852 buses, busetas y colectivos organizados en 114 rutas. La reestructuración de RTPCU se debe aplicar 90 días después de declarada la operación Regular del MIO. Con la Resolución No. 4152.0.21.1324, (21 de Octubre de 2010) Transito Adopto el esquema de la gradualidad para la entrada en vigencia de la reestructuración de rutas. Pero en diciembre del 2010 una Tutela impidió la aplicación de esta resolución. Fuente: Secretaria de Transito y Transporte   Transporte Público Colectivo Registrado a Diciembre 2007 Buses, Busetas y Colectivos sacados de circulación en cumplimiento de la reducción del 46% de la sobreoferta de TPCU para la fase 1 del MIO TPCU Registrado a Marzo 07 de 2011 Tipo de Vehículo Total Vehículos a 2007 BUS BUSETA MICRO TOTALES 2.166 974 2.015 5.155 2.287 2.853 RUTAS AUTORIZADAS A DICIEMBRE 2007 Número de ruta TPCU canceladas Para la Fase I y II del MIO a Dic 2010 Numero de rutas Desviadas a Diciembre 2010 Numero de rutas pendientes por reestructurar y/o Eliminar en el 2011 214 18 114 114
  • 60. Reducción del 46% de Sobreoferta de Transporte Colectivo Urbano durante la 1era Fase del MIO Fuente: Secretaria de Transito y Transporte Unimetro, operador del STM – MIO que integra a pequeños propietarios que tenían o siguen teniendo vehículos de transporte publico colectivo urbano, le queda pendiente por sacar de circulación 107 buses, busetas y colectivos de la sobreoferta a reducir, en la 1era fase del MIO. Aunque los demás operadores del MIO sobrepasaron la meta de la eliminación del 46% de la sobreoferta de TPCU quedan aun 2.853 vehículos y 114 rutas de transporte publico colectivo urbano que deben reestructurarse al máximo (salir de circulación), para darle paso al MIO. En un primer intento , por fortalecer la operación del MIO, Metrocali declaro en julio de 2010 la operación regular del MIO, sin que aun estuvieran 100% culminadas las estaciones terminales de la primera fase. En diciembre de 2010 un fallo de tutela en segunda instancia ordeno suspender esta declaratoria, obstaculizando así la iniciación de la operación de la segunda fase del MIO, que permitirá la entrada de 187 nuevos buses al servicio del MIO, durante el 2011. OPERADOR VEHICULOS A SALIR 30% SOBREOFERTA 16% DESPUES DE OP. REGULAR TOTAL VEHICULOS QUE HAN SALIDO % DE CUMPLIMIENTO GIT 441 238 679 767 113% BLANCO Y NEGRO MASIVO 385 207 592 655 111% ETM 362 195 557 537 96% UNIMETRO 283 152 435 328 75% TOTALES 1.471 792 2.263 2.287 101%
  • 61. Cómo vamos en el recaudo y ejecución de la contribución por valorización destinada a las mega obras?
  • 62. Total Paquetes y Proyectos de Obra – Mega Obras por Fase Cronograma de las Mega Obras Las Mega obras de la primera fase, tienen 18 meses de plazo para su construcción, proceso que se inicio el 21 de octubre de 2010. Por tanto, al finalizar el 2011, la mayoría de las obras estarán en su etapa final, pero no todas alcanzaran a ser inauguradas por parte de esta Alcaldía. Esta administración será recordada tanto por los diferentes cuestionamientos que surgieron frente al manejo del proceso de liquidación y cobro de la contribución por valorización , culminación de diseños y presupuestos de obras, como también por el esfuerzo que sobre la marcha debió hacer para encontrar alternativas que le permitieran ejecutar la primera fase de las mega obras. Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   No. de Paquetes de Mega Obras No. de Proyectos de Obras Fase 1 13 22 Fase 2 8 27 Total 21 49 ACTIVIDADES FECHAS FECHA DE APROBACIÓN DEL ACUERDO MUNICIPAL 20 Y 21 DE AGOSTO 2008 ASIGNACIÓN DE CONTRATOS POR GRUPO DE LICITACIÓN 20 DE MAYO DE 2010 ETAPA DE PRE - CONSTRUCCIÓN (FIRMA ACTA DE INICIO - FASE 1) 21 DE JUNIO DE 2010 ETAPA CONSTRUCCIÓN - FASE 1 (INICIO DE OBRA) 21 DE OCTUBRE DE 2010 FECHA CIERRE - FASE 1 31 DE DICIEMBRE DE 2011 FECHA ESTIMADA DE CULMINACIÓN FASE 2 ABRIL 2014 (46 MESES DESPUES DEL ACTA DE INICIO
  • 63. Relación del Valor Total de las Mega obras con Interventoria por Fases Presupuesto de la 1era fase según fuente de financiación Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Con el recaudo de la contribución por valorización autorizada por el Concejo se cubre el 80% del valor total de las Mega Obras (Fase 1 y 2). El restante 20% equivalente a un total de 216 mil millones deberá ser cubierto con aportes de Emcali que destinara 160 mil millones a la reposición y/o construcción de redes de acueducto y alcantarillado y por la Alcaldía que destinara 56 mil millones a la adquisición de predios. Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   Valor Total Obras con Interventoría Fase 1 $ 583.212.539.859 Fase 2 $ 503.388.000.000 Valor Total de la Primera y Segunda Fase de las Mega obras con Interventoria $ 1.086.600.539.859 Valor Total de la contribución por valorización autorizada por el Concejo (80%) $ 869.920.000.000 Diferencia (Valor a Aportar por la Alcaldía y Emcali) (20%) $ 216.680.539.859 Fuentes Aportes Distr % Valor aportes por contribución de Valorización $ 869.920.000.000,00 80% Valor aportes recursos propios alcaldía (Adquisición de predios) $ 56.680.539.859,00 5% Valor aportes Emcali para reposición y/o construcción de redes de servicios $ 160.000.000.000,00 15% Total $ 1.086.600.539.859,00 100%
  • 64. Valor Total de la Contribución por Valorización vs Recaudo Realizado para la Primera Fase de las Mega Obras Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Recaudo de la contribución valorización a Mar31/2011 por contribuyente Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal Luego de 17 meses de haberse iniciado el cobro, se ha recaudado la mitad del primer 50% de la contribución por valorización o en otras palabras el 25% del total de dicha contribución. Los contribuyentes de tipo residencial han aportado el 62% de lo recaudado. Los estratos 4, 5 y 6 han aportado el 38% de esta contribución . El estrato 3 el 15% y los estratos 1 y 2 han aportado el 10% es decir que los que mas aportan son los que mas ingresos tienen. Valor Total de la contribución por valorización autorizada por el Concejo 869.920.000.000,00 Valor de la Primera Fase a Recaudar (50% del total) 434.960.000.000,00 Valor Total Efectivamente Recaudado a Mar31/ 2011 218.981.351.547,00 % Avance en el Recaudo de la primera fase a recaudar 50%   Recaudo Contribución Valorización a Mar31-2011 Distr % Estrato 6 23.447.401.180 11% Estrato 5 36.379.621.889 17% Estrato 4 21.849.739.358 10% Estrato 3 32.707.747.315 15% Estrato 2 17.231.321.830 8% Estrato 1 3.741.098.276 2% Residencial 135.356.929.848 62% Comercial Industrial 48.175.897.340 22% Civico-Institucional y Privado 35.448.524.359 16% TOTAl RECAUDO A MAR 31/2011 218.981.351.547 100%
  • 65. Presupuesto 1era Fase Mega obras Sin Internventoria por Grupo de Contratista Valor Total Primera Fase de las Mega Obras Con y Sin Interventoria Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal De los 583 mil millones que cuesta la primera fase de las Mega Obras, el 64% (373 mil millones) se destinara a la construcción de obra sin interventoria y el restante 36% equivale a la interventoria establecida por ley. Del valor sin interventoria de la primera fase de las mega obras, el 44% fue asignado por licitación al concesionario del grupo 3 que responde por los proyectos de la zona norte, al grupo 1 le fue asignado el 40% del costo de los proyectos ubicados en la zona sur y el restante 34% le fue asignado al concesionario de la zona centro oriente.   GRUPO 1 - ZONA SUR VIAS DE CALI S.A GRUPO 2 - ZONA CENTRO ORIENTE CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010 GRUPO 3 - ZONA NORTE MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - Valor Total Obras 1era Fase Sin Interventoria Distr % Valor Neto Obras 66.394.573.000 112.751.177.000 134.540.365.000 313.686.115.000 84% Valor Neto Redes de Acueducto y Alcantarillado 16.996.284.000 13.989.122.000 28.517.588.000 59.502.994.000 16% Valor Total Obras sin Interventoria 83.390.857.000 126.740.299.000 163.057.953.000 373.189.109.000 100% Distr % 40% 34% 44% 100%   Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal   Valor Total Obras con Interventoría Valor Total Obras Sin Interventoría Valor Interventoria Fase 1 583.212.539.859 373.189.109.000 210.023.430.859 Distr % 100% 64% 36%
  • 66. Resumen Valor Total Fase 1 – Mega Obras vs Recursos Fondeados a la Fiducia vs Porcentaje de Avance a Marzo 31 de 2011 A marzo 31 de 2011, cinco meses después de iniciada la ejecución de las Mega Obras, la Alcaldía con el recaudo de la contribución por valorización ha depositado en la subcuentas de construcción de obra que cada uno de los tres concesionarios tiene en la fiducia, un total de 126 mil millones equivalentes al 34% del valor total de la primera fase de las megaboras sin interventoria. Estos recursos no pueden ser ejecuctados por los concesionarios sin el visto bueno de la Alcaldía previa verificación de los % de avance de la obra. Este esquema garantiza que la ejecución financiera de cada proyecto, se corresponda con el nivel de ejecución física de cada obra. En promedio el grupo 1 (zona sur) tiene el menor % avance en ejecución de obra (6%) y el grupo 3 (zona norte) tiene el mayor % de avance en ejecución de obra (25%) no obstante, en este ultimo grupo hay obras cuyo avance ya es cercano al 50%.   VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010 GRUPO 2 - ZONA CENTRO ORIENTE MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE Valor Total Obras 1era Fase con Interventoria Valor Total Obras Sin Interventoria 83.390.857.000 126.740.299.000 163.057.953.000 373.189.109.000 Valor recursos fondeados en las subcuentas de cada concesionario para las obras 20.406.507.396 48.233.589.673 58.034.667.520 126.674.764.589 % de recursos fondeados para ejecución de obra a los concesionarios al 31 de marzo de 2011 24% 38% 36% 34% % Porcentaje Promedio de avance de obra física a Marzo 25 de 2011 6% 18% 25%  
  • 67. Cómo Vamos en la construcción de la Primera Fase de las Mega Obras
  • 68. Resumen Primera Fase Mega Obras por Grupo de Contratistas La 1era fase de las Mega Obras comprende 22 proyectos, 17 son de infraestructura vial y 5 son obras de espacio publico , con los cuales se van a rehabilitar, mejorar y/o construir 96 km de calzada, se adecuaran 88 mil metros cuadrados de espacio publico y se generaran 6.050 empleos directos, beneficiando así a 17 de las 22 comunas de la ciudad. Contratista Zonas y Comunas Beneficiados No. de proyectos Longitud de área de la obra (km o m2) % Porcentaje de avance de obra física a Marzo 25 de 2011 No. de empleos generados a Marzo 25 de 2011 VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR Zona Sur 4 comunas: 17,18,19 y 22 8 proyecto: 2 rehabilitaciones viales, 1 prolongación, 1 ampliación, 1 puente, 1 construcción y rehabilitación, 2 soluciones peatonales 23,8 km de calzada y 4.151 m2 espacio publico 6,2 4.550 CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010 GRUPO 2 - ZONA CENTRO ORIENTE Zona Centro Oriente, 8 comunas: (8,10,11,12,13,16, 19 y 20) 8 proyecto: 5 rehabilitaciones viales, 1 puente, 1 pavimentación parque, 1 obras urbanismo C.E 43 km de calzada y 32.500 m2 de espacio publico 18,1 6.850 MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE Zona Norte 5 comunas: 2,3,4,7,y 8 6 proyectos: 3 de rehabilitación, 1 Puente, 1 hundimiento 1 plazoleta 29,2 km de calzada y 52,160 m2 de espacio publico 25,3 6.050 GRAN TOTAL 17 Comunas de las 22 comunas (77%) pendientes 7 comunas (1,5,6,9,14,15 y 21) la 14 tiene obras espacio publico C.E Nuevo Latir 22 proyectos: De los cuales 17 son de infraestructura vial: 10 rehabilitaciones viales, 3 puentes, 1 hundimiento, 1 prolongación, 1 ampliación, 1 construcción y rehabilitación y 5 son obras espacio publico (1 plazoleta, 2 soluciones peatonales, 1 pavimentación parque, 1 obra de urbanismo en C.E) 96 km y 88.811 m2 de espacio publico   6.050
  • 69. PRIMERA FASE - KM DE REHABILITACION VIAL POR CONCESIONARIO De los 250 km de rehabilitación vial contemplados en las Mega Obras, se van a recuperar durante la primera fase un total de 93 kilómetros (37% del total) beneficiando a 14 de las 22 comunas de Cali. Con corte al 14 de abril del 2011, las obras de rehabilitación vial de la zona sur asignadas al concesionario del grupo 1, llevan un avance promedio del 20,84%, las obras del concesionario del grupo 2 reporta un avance promedio del 26% y las obras del grupo 3 de la zona norte tiene un avance promedio del 40% GRUPO DE OBRA NO. DE GRUPOS DE PROYECTOS COMUNA POR DONDE ATRAVIESA LA OBRA KM. DE VÍAS CARRIL A REHABILITAR SEGÚN MEGAOBRAS (250 KM.) % PROMEDIO DE AVANCE EN OBRA FISICA A ABRIL 14 DE 2011 NUMERO DE BARRIOS POR DONDE ATRAVIESA LA OBRA EN CADA COMUNA VIAS DE CALI S.A - GRUPO 1 - ZONA SUR 1 Grupo de Proyectos 1 Comuna (No. 17) 11.4 kilómetros 20.84% 2 CONSORCIO INFRAESTRUCTURA CALI 2010 GRUPO 2 - ZONA CENTRO ORIENTE 5 Grupos de Proyectos 10 Comunas (8,10,11,12,14,16,19,20 y 21) 54,3 Kilómetros 26% 69 MEGAOBRAS CALI S.A - CONALVIAS - GRUPO 3 - ZONA NORTE 3 Grupos de Proyectos 3 Comunas (2, 4 y 8) 11,4 Kilómetros 40% 17 TOTAL 9 grupos de proyectos 14 comunas (63% de las 22 comunas de Cali) 93. kilómetros   88
  • 70. Cómo Vamos en Rehabilitación Vial
  • 71. Balance de Km de Vías Intervenidas 2008 - 2011 Fuente: Secretaria de Infraestructura y Valorización Municipal La rehabilitación vial con recursos propios implico 401 proyectos de infraestructura vial y la rehabilitación vial con Mega Obras Implica 9 paquetes de proyectos. Para un total de 410 proyectos de infraestructura vial ejecutados entre el 2008 y 2011   Km de vías rehabilitadas con recursos propios 2008-2010 Primera Fase de los 250 km de Mega obras a rehabilitar 2010 - 2011 Total Vías Rehabilitadas Inventario Total de Vías Existentes en Cali % de Vias Rehabilitadas 2008 - 2011 km de Vías Rehabilitadas 65,94 Kilómetros 93,0 kilómetros 158,94 kilómetros 2,350 Km / Calzada 7% vías rehabilitadas Distribución porcentual de la Sobretasa a la Gasolina por usos Sobretasa Gasolina MIO Saneamiento Fiscal Malla Vial Transversal 103 (obra concesión) 100% 57.8% 17.2% 19.3% 5.7% Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal
  • 72. Cómo Vamos en Evolución del Parque Automotor en Cali
  • 73. Parque Automotor de Cali Fuente: Cali en Cifras 2010 En los últimos 9 años el parque automotor matriculado de Cali se ha incrementado en un 51%. El 70% de los vehículos matriculados es particular, 19% motos, 10% público y 1% oficial. Tipo 2000 2009 Var 2000-2009 Var % 2000-2009 Público 35.385 49.173 13.788 39% Particular 208.303 328.057 119.754 57% Oficial 3.555 3.520 -35 -1% Motos 64.896 90.175 25.279 39% Total 312.139 470.925 158.786 51%
  • 74. Cómo Vamos en Control y Regulación del Transito
  • 75. Control del Tránsito La ciudad cuenta con un cuerpo de 380 Guardas de Tránsito, de los cuales solo el 21% es de carrera administrativa y el restante 78% son provisionales o temporales. Una ciudad como Cali debe tomar una decisión definitiva o se decide a fortalecer los guardas de transito de manera contundente o le traslada estas funciones a la policía, para tener el mismo esquema que funciona en Bogotá. Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal NUMERO DE GUARDAS DE TRÁNSITO POR TIPO DE VINCULACION A ENERO DE 2011 Tipo de Vinculación No. Total de Guardas Distr % Provisionales 183 48% Carrera Admón. 82 21% Temporales 115 31% TOTAL 380 100%
  • 76. Control del Tránsito La ciudad cuenta con un cuerpo de 380 Guardas de Tránsito, de los cuales 325 componen el personal operativo y 55 el personal administrativo. De acuerdo con expertos, una ciudad como Cali necesita unos 600 guardas, pero en cada turno solo hay alrededor de 168 guardar operativos Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal CUERPO DE GUARDAS DE TRÁNSITO POR ÁREA, 2010
  • 77. Control del Tránsito De acuerdo con los indicadores de gestión de la Secretaría de Tránsito en 2009, el tiempo promedio de respuesta a incidentes de tránsito fue de 27 minutos, 46 seg. La mayor eficacia en la atención se registra en el turno de 6 AM a 1PM y la menor en el turno de 8 PM a 6 AM. Por otro lado, se estima que la efectividad en la atención de incidentes o accidentes de tránsito fue del 67,8% cerrando el año 2010. TIEMPO PROMEDIO DE LLEGADA A LA ATENCIÓN DE INCIDENTES O ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2010 % DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO ATENDIDOS EN TIEMPO INFERIOR O IGUAL A LA META TRAZADA Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal
  • 78. Comparendos por infracciones en la vía Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal COMPARATIVO ANUAL DE INFRACCIONES REGISTRADAS VS CANCELADAS CURSOS Y RESOLUCIONES POR INFRACCIONES En 2010 se aplicaron 131.531 comparendos, el número más alto desde el año 2005. Sin embargo, el pago de los mismos solo llega al 59%. Aumentaron los cursos viales aplicados en más de un 100% frente a 2009, y se implementaron 1.066 sanciones por embriaguez, un 50% de las registradas en 2010.
  • 79. Cómo Vamos en Accidentalidad en las Vías de Cali
  • 80. Accidentalidad en las vías de Cali Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal El incumplimiento de las más elementales normas de tránsito son las responsables del mayor número de accidentes. En el 2010 el 62% de los accidentes ocasionó heridos, observándose una reducción de 89 entre peatones y 365 entre conductores, pero incrementos de 851 casos en pasajeros, 125 entre motociclistas y 459 entre ciclistas. Los fines de semana (viernes y sábado) se incrementan los accidentes y las horas con mayor número de casos son entre las 4 y 7 PM y de 7 a 8 AM.
  • 81. Heridos y Muertes en Accidentes de Transito 2005 - 2010 Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal Entre el 2007 y 2010 se ha reducido levemente el nivel de letalidad de los accidentes de transito (de 357 a 305 muertes, pero se ha incrementado el numero de heridos en accidentes de transito de 13 mil a 17 mil especialmente en motociclistas que pasan de 5 mil a 9 mil accidentados
  • 82. CAUSA PROBABLE DE LOS ACCIDENTES MÁS COMUNES Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal El 88% de las causas probables de los accidentes ocurridos en el 2010, corresponden a incumplimiento de las normas de transito. El restante 12% responden a problemas de embriaguez, huecos y superficie lisa. Al 2010 se observa un incremento de las causas de accidentalidad asociadas a normas de transito, especialmente por desobedecer las señales de transito.
  • 83. Sitios de Mayor Accidentalidad en Cali, 2010 Fuente: Secretaria de Transito En uno de los sitios con mayor accidentalidad de la ciudad (La Calle 70) , se construye una de las Mega Obras de la 1era fase, esperamos que esta Mega Obra una vez ejecutada pueda ser modelo en cuanto a reducción de accidentalidad se refiere.
  • 84. Cómo Vamos en Actividades de Mejoramiento Vial
  • 85. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA SEMAFORIZADO 2005 - 2010 Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal Solo el 16% de los semáforos de la ciudad son digitales centralizados y solo el 18% de las intersecciones cuenta con semáforos centralizados. Esto impide optimizar la sincronización de la red de semáforos, y poder hacer planeamiento vial en tiempo real. Los semáforos de la 1era fase del MIO siguen sin conectarse con transito. Con la semaforización de la troncal de agua blanca, no puede ocurrir lo mismo, solicitamos a Metrocali y a Transito informen que están haciendo para que estos semáforos queden interconectados desde un principio.
  • 86. Actividades de Mejoramiento Vial 2010 Con sus reducidos y limitados recursos de inversión, la Secretaria de Transito ha adelantado mantenimiento de semáforos, demarcación vial y la señalización. Aunque útiles, estas intervenciones se quedan cortas frente a la necesidad y evidencian las deficiencias en este sector. Por tanto, uno de los retos de la próxima administración es priorizar dentro de la movilidad el componente de transito , no solo en lo que respecta a la señalización y demarcación vial de las Mega Obras que recibirá e iniciara, sino también en lo relacionado con la ampliación del numero de guardas de transito y con una modernización tecnológica que permita rediseñar el modelo vial de la ciudad para ponerlo a tono con los cambios de movilidad derivados el MIO, las Mega obras, el ajuste y/o reelaboración del Plan de Ordenamiento Territorial. La ciudad carece de un plan vial actualizado, lo que prevalece son las múltiples decisiones que se han tomado con motivo de los 30 planes de manejo de transito que se han implementado entre el 2009 y 2010 . Mejorar el transito, es impactar la accidentalidad, la movilidad, la cultura ciudadana, la convivencia y el medio ambiente. Fuente: Secretaría de Tránsito y Transporte Municipal
  • 87. Cómo Vamos en la Articulación entre Movilidad y Planificación del Territorio
  • 88. MOVILIDAD ENCUESTA ORIGEN-DESTINO 2010: MAYORES FRECUENCIAS CUARTILES > 20 VIAJES Departamento Administrativo de Planeación Municipal Municipio de Santiago de Cali
  • 89. MOVILIDAD Proyectos estratégicos urbanos Articulación del SITM al POT Articulación 21 mega obras Eficiencia y actualización del sistema vial
  • 90. MODELO INTERNO Anillo perimetral La ciudad se expande al sur 1600 hs, y desarrolla macroproyectos urbanos La ciudad se redensifica en corredor alterno al corredor de movilidad interregional Se constituye un nuevo centro para el oriente Se redensifica la comuna 12,3 parte de la 22 Los proyectos estratégicos se potencian dentro del mismo proyecto. Ciudad paraíso , Ciudad Medica Río Cauca Av. Ciudad de Cali Av. Circunvalación Carrera 8 Troncal Aguablanca Centro de Oriente Área de expansión Autopista Sur Calle 25 Santa Elena Ciudad Navarro Departamento Administrativo de Planeación Municipal Municipio de Santiago de Cali
  • 91. Cómo Vamos en Seguridad Ciudadana
  • 92. Numero y Tasa de Homicidios en Cali Fuente: Visión Cali Vol. 12, Boletín Nº 12. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno Municipal - Dane. En Cali, durante los últimos 15 años, el promedio anual de homicidios ha oscilado alrededor de 1.750 casos, esta tendencia ratifica que existen factores estructurales que hacen confluir los homicidios originados en problemas de convivencia, delincuencia común, crimen organizado y pandillas. El narcotráfico y las bandas emergentes hacen presencia en todas las principales ciudades del país, pero no en todas se duplica la tasa promedio de homicidios de Colombia (34 por 100 mil) como viene ocurriendo en Cali (81) El problema es multicausal y tiene tambien profundas raíces en la intolerancia. La competencia de las estrategias de reducción de homicidios son transversales a los 3 niveles de gobierno, pero la responsabilidad de su ejecución recae directamente sobre la Alcaldía y los organismo de seguridad, inteligencia y de justicia que tienen presencia en nuestra ciudad
  • 93. Los resultados de Bogota demuestran que cuando existe una estrategia insterinstitucional e intersectorial de seguridad, priorizada y sostenida de manera continua, por administraciones de diferentes partidos y dispares niveles de favorabilidad, se pueden alcanzar resultados favorables, aun en contextos adversos como los que tienen la mayoria de las principales ciudades del pais, por la incidencia de delitos trasnacionales. Fuente: Secretaría de Gobierno del Valle del Cauca
  • 94. Fuente: Cali en cifras, Dane y Observatorio social.. A 2010, en 13 de las 22 comunas (59%) se reportan tasas de homicidios superiores a 70, por tanto es un problema que ocurre en toda la ciudad. Pero se concentra en el Oriente donde se origina el 45% de los casos especialmente en las comunas (13, 14, 15, 21 y 6). Fuente: Cali en cifras, Dane y Observatorio social.. Tasa y Numero Homicidios en Cali por Comunas
  • 95. Fuente: Secretarías de Gobierno Municipal y Departamental y Cisalva. Nº DE HOMICIDIOS POR MESES, 2010 Comparativo de Homicidios por meses En Cali, como en el resto del Departamento, del País y de ciudades como Bogotá, existe un claro repunte de los homicidios entre diciembre y enero. En estos meses coinciden aspectos como mayor circulación de dinero, licor, festividades, balance de cuentas personales y de negocios legales e ilegales, que combinado con déficit de tolerancia y alteración de la escala de valores generan un caldo de cultivo para el flagelo de la violencia. El 3% del total de homicidios ocurridos en el 2010 se cometieron en las cinco (5) fechas de celebración especial, siendo el 25 de diciembre, el 01 de enero y el día de la madre las que reportan el mayor numero de estos casos.
  • 96. Con datos oficiales del comité integrado por los organismos de seguridad y justicia de nuestra ciudad, el Instituto Cisalva de la Universidad del Valle, efectuó un análisis según el cual, en Cali, al 2010, el 53,6% de los homicidios (la mayor parte) son ocasionados por delincuencia, y el restante 46,4% se ocasionaron por problemas de convivencia. Fuente: Instituto Cisalva - Universidad del Valle
  • 97. En el Oriente de Cali, en las comunas 7, 14, 15 y 16 predomina el homicidio originado en problemas de convivencia. En la zona de ladera comunas 1, 20 y 18 predomina el homicidio originado en delincuencia. Fuente: Instituto Cisalva - Universidad del Valle
  • 98. De acuerdo al contexto en el cual se presentó el homicidio al 2010 se observa que los asesinatos por riñas y venganza entre pandillas creció el 85%, homicidios asociados a hurtos creció el 5% y muertes por intolerancia social creció el 7%. Fuente: Instituto Cisalva - Universidad del Valle
  • 99. En 19 de las 22 comunas que tiene Cali, la mayoría de los homicidios ocurren en la noche, la excepción solo esta en tres comunas (22, 19 y 2) donde predomina el homicidio realizado en el dia . Fuente: Instituto Cisalva - Universidad del Valle
  • 100. Fuente: Visión Cali Vol. 12, Boletín Nº 12. Observatorio Social. Secretaría de Gobierno Municipal. El 60% de las víctimas de homicidio son hombres entre los 18 y 35. La mayor parte de los homicidios ocurren en fin de semana, especialmente en la madrugada del sábado y en la noche del domingo y con armas de fuego. Se requieren más operativos de control al porte de armas legales e ilegales con énfasis en estos días, y control a los factores asociados como circulación hasta altas horas de la noche, la rumba, el consumo de licor y congregación de grupos en espacios públicos. Características de los Homicidios en Cali El total por edades no incluye 31 casos.
  • 101. Cómo evolucionan los delitos contra el patrimonio y la libertad?
  • 102. Hurtos y Lesiones Personales en Cali Fuente: Policía Metropolitana de Cali El numero de motos en circulación viene creciendo de manera sostenida en Cali, entre 2005 y 2009 se pasa de 70 mil a 90 mil motos. Igualmente el numero de vehículos paso de 254 mil a 328 mil, lo cual incentiva el mercado de repuestos y por esta vía, se estimulan los robos. Algo similar ocurre con el tema de los celulares. Por tanto, para combatir este tipo de hurtos, se requiere reforzar tanto las estrategias de seguridad como de inteligencia a fin de desarticular las redes de este tipo de delitos.
  • 103. Otros Hurtos, Piratería y Secuestros en Cali Fuente: Policía Metropolitana de Cali Hurtos a residencias, entidades financieras, secuestros y piratería terrestre muestran una clara tendencia al descenso, lo cual indica que las estrategias para desmontar las bandas organizadas dedicadas a este tipo de delitos han comenzado a arrojar resultados.
  • 104. Pese al incremento de los hurtos, la disposición de las victimas de estos delitos a denunciar no logra reaccionar, ello refleja entre otros, la existencia de dificultades para realizar este tipo de tramites y falta de confianza en la efectividad que puede tener la denuncia. Romper esta tendencia es un reto conjunto para la policía, el sistema judicial y la cultura ciudadana y demanda en primera instancia, la modernización y flexibilización de estos procedimientos.
  • 105. Cómo Va la Inversión en Organismos de Seguridad, Inteligencia y Justicia
  • 106. Fuente: DNP. Cálculos Cali Cómo Vamos La mayor inversión en Policía por habitante es la de Medellín y la segunda la de Bogotá, mientras que Cali es la última entre las cinco principales ciudades del País. La inversión per cápita de Cali es un 20% de la de Medellín y un 25% de la de Bogotá. Inversión en seguridad en las ciudades EJECUCIÓN GASTOS DE INVERSIÓN DE LA POLICÍA, A DIC DE 2009
  • 107. Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal Apostarle a la seguridad, no solo es efectuar una mayor inversión de recursos en los organismos de seguridad, inteligencia y justicia, implica también liderar el proceso de articulación de capacidades para conocer mejor las problemáticas (en lo cual se ha avanzado considerablemente en Cali) y ejecutar acciones conjuntas e intersectoriales y es hay entonces cuando el papel de la Alcaldía esta llamado a marcar la diferencia. Este es pues uno de los desafíos, en el cual deberá reforzarse la capacidad de la administración municipal. Inversión total Organismos de Seguridad, Inteligencia y Justicia (2008 - 2010): $42.766 millones. Para 2011: $13.232 Policia Inversion (2008-2010): $40.879 millones. Para 2011: $12.115 Movilidad: 543 motos, 26 vehiculos de patrulla, 20 CAI Moviles, combustible, 2 comisarias moviles, 1 unidad movil interactiva SPA, ampliacion stma de video vigilancia Tecnologia: Mantenimiento y reposicion 146 camaras de vigilancia, 239 alarmas comunitarias, 350 equipos moviles de comunicacion comunitaria, fortalecimiento STMA CAD 123, 124 lectores biometricos Infraestructura y Logistica: 3 estaciones dotadas, vallas de contencion, mantenimiento de estaciones y comisarias, apoyo reconstruccion comando, refrigerios personal eventos masivos, alimentos equinos y caninos Batallon de Alta Montana Inversion (2008-2010): $782 millones. Para 2011: $217 millones Movilidad: 9 motos y 1 vehiculo patrullaje Cuerpo Tecnico de Investigacion - CTI Inversión (2008-2010): $477 millones. Para 2011: $500 millones Movilidad : 19 vehiculos de patrullaje Tecnologia: equipos para tecnologia de investigacion: 1 espectofotometro, 1 cromatografo Emavi y Defensa Civil Inversion (2008-2010): $169 millones. Para 2011: $0 pesos Movilidad: 2 vehiculos patrullaje (Emavi) 1 Ambulancia (Defensa Civil) Organismos Inteligencia (DAS): Inversion (2008-2010): $79 millones Cofinanciacion Obra Acceso sede Principal Sistema Penitenciario: Inversion en Adecuacion Nuevos Pabellones centro de reclusion para menores Valle del Lili y adecuacion Sede Buen Pastor Sistema Judicial: Inversion en 3era casa de justicia (centro de intervencion integral)
  • 108. Cómo se comporta la participación de menores de edad en actos delictivos
  • 109. Capturas por delitos cometidos por menores Fuente: Policía Metropolitana de Cali En 2010 se incrementó el Nº de menores infractores (en 474 casos) en un 31%, pero disminuye la iniciación temprana (hasta los 14 años) en actos delictivos y la asociación del menor infractor con armas de fuego y con estupefacientes. Lamentablemente se incrementa la participación de jovencitas en actividades delincuenciales. CAPTURAS POR EDAD CAPTURAS SEGÚN SEXO CAPTURAS DE MENORES POR PRINCIPALES TIPOS DE DELITO 2010
  • 110. Capturas por delitos cometidos por menores Fuente: Policía Metropolitana de Cali MENORES CAPTURADOS POR DELITOS 2007-2010 El incremento del numero de menores de edad capturados en flagrancia, refleja una mayor capacidad de reaccion de las autoridades, pero si ello no viene acompañado de un mejoramiento en el sistema de judializacion y resocializacion, se desperdician esfuerzos. Es indispensable por tanto, concretar la creacion de centros integrados de servicios que permitan agilizar y fortalecer acciones de prevencion, disuasion y control de este tipo de problemáticas que amenazan con hacerse mas fuertes.
  • 111. Menores en situación de riesgo Fuente: ICBF Seccional Valle NÚMERO DE DENUNCIAS POR MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO EN CALI En los últimos cuatro años el número de denuncias por situación de riesgo para menores crecieron en 28,6%, mientras que en 2010 se incrementaron 9,8%, y estuvieron ocasionadas principalmente por la falta de adultos responsables de su cuidado y por negligencia. Aunque continuaron en descenso las denuncias por maltrato físico y psicológico, en el último año se presentó un incremento del 53,1% en denuncias por falta de responsables.
  • 112. Cómo Vamos en Estrategias de Seguridad
  • 113. Estrategias de la Policía Nacional para la consolidación de la convivencia y seguridad ciudadana “Casita para la convivencia y seguridad ciudadana” 1. Implementar 197 cuadrantes en los 8 Distritos en que esta dividida la Policía Metropolitana de Cali. 2. Recuperar o desmitificar 76 puntos reconocidos como peligrosos (28 ya han sido mejorados). 3. Focalizar acciones contra delitos de alto impacto (hurto) 4. Articular esfuerzos para el manejo del orden público y la percepción de seguridad de la ciudad 5. Adelantar actividades comunitarias en los sectores de mayor focalización delictiva con el fin de crear educación para la prevención 6. Red de cooperantes, frentes de seguridad ciudadana (121 fortalecidos y 19 creados), campañas de recuperación de espacios y entornos de uso común incentivando el sentido de pertenencia, mantenimiento y conservación por parte de la comunidad. Fuente: Policía Metropolitana de Cali
  • 114. Planes de Seguridad por Comunas La Alcaldía de Cali, con el apoyo del Instituto Cisalva y con participación ciudadana, definió planes de seguridad para las 8 comunas más violentas de Cali (6, 13,14, 15, 18, 20 y 21), que se pueden articular con el Plan Cuadrantes de la Policía Nacional. Con estos planes se identificaron sitios, situaciones de riesgo y acciones claves. La ruta critica para el cumplimiento de dichos planes sigue siendo la priorización y desarrollo de una coordinación que vaya mas allá de hacer el diagnostico y de intercambiar apoyos que cada entidad ejecuta por separado. Fuente: Secretaría de Gobierno Municipal. Cisalva
  • 115. Ejecución Proyecto Cali Sin Pandillas El enfoque del proyecto y las acciones propuestas son las basicas requeridas para abordar este problemática. No obstante, los logros no son sostenibles, debido especialmente a las dificultades que existen y que no aborda el proyecto para generar ingresos dignos y legales de manera permanente RESUMEN INTERVENCION PANDILLAS 2010 Centro de Escucha 1 2 3 4 otros TOTAL Comunas 7,21 18 1,2,4,20 9,13,14,16 14,16,18,21 Grupos 9 3 7 41 60 Barrios 8 2 6 22 5 43 Integrantes 114 45 89 610 228 1086 Capacitaciones Fort. Empresarial Fort. Empresarial Fort. Empresarial Fort. Empresarial Grafittis Géneros Urbanos Géneros Urbanos Géneros Urbanos Géneros Urbanos Peluquería Circo teatro Circo teatro Circo teatro Screen Sistemas Imple Aseo GRUPOS CONTEMPLADOS EN GRUPOS FOCALES LOS SAAVEDRA LOS CHOPOS LOS POQUITOS LOS SIMPSON VALLADITO MARROQUIN II LOS PATIRUSIOS LENIN GALEANO MOJICA BETO LA SINCINCO CIFRAS GENERALES DEL PROYECTO ACTIVIDADES CANTIDAD ENCUESTAS DE INVESTIGACION 1500 JOVENES PANDILLEROS INSCRITOS 1086 FICHAS DIAGNOSTICAS DILIGENCIADAS 600 JOVENES EN TRATAMIENTO SICOLOGICO USACA 160 CONVIENCIA CON 600 JOVENES 15 ENCUENTROS CON 600 JOVENES 6 OLIMPIADAS DEPORTIVOS CON 600 JOVENES 1 CAPACITACION PRUEBAS DEL ESTADO 90 ORIENTACION VOCACIONAL JOVENES 600 INICIATIVAS PRODUCTIVAS CON PLAN DE NEGOCIO 21 FORTALECIMIENTO UNIDADES PRODUCTIVAS ($) $150,000,000
  • 116. Cómo Vamos en Servicios de Justicia
  • 117. Servicios de Justicia en Cali Fuente: Consejo Superior de la Judicatura Seccional Valle del Cauca INGRESOS Y EGRESOS DE PROCESOS JUDICIALES EN CALI POR TIPO DE SISTEMA Entre 2008 y 2010 han ingresado 822 mil procesos judiciales de los cuales han egresado 763 mil, quedando represados 58 mil procesos (7% de los que ingresan) El 62% de los procesos que ingresan se distribuyen entre civiles (34%) y penales (28%) y están relacionados con demandas instauradas principalmente por delitos contra la vida, el patrimonio y la honra de los ciudadanos . PERÍODO INGRESOS EGRESOS REPRESADOS SISTEMAS TRADICIONALES SISTEMAS DE ORALIDAD INGRESOS TOTALES SISTEMAS TRADICIONALES SISTEMAS DE ORALIDAD EGRESOS TOTALES SISTEMAS TRADICIONALES SISTEMAS DE ORALIDAD EGRESOS TOTALES 2008 172.369 42.953 215.322 163.795 32.962 196.757 8.574 9.991 18.565 2009 267.687 47.204 314.891 250.974 33.965 284.939 16.713 13.239 29.952 2010 243.970 48.688 292.658 246.168 36.115 282.283 -2.198 12.573 10.375 2008-2010 684.026 138.845 822.871 660.937 103.042 763.979 23.089 35.803 58.892
  • 118. CALI - NUMERO DE AUDIENCIAS CANCELADAS SEGUN LA CAUSA - 2010
  • 119. Recursos Faltantes Comprometidos para Culminar el Palacio de Justicia en Cali La reconstrucción del Palacio de Justicia en Cali fue valorada inicialmente en 57 mil millones de pesos, de los cuales al 2010 se han asignado y ejecutado 25 mil millones. En la ultima reunión de abril del 2011, del Bloque Parlamentario del Valle del Cauca se logro concretar los aportes que se requieren efectuar por parte del gobierno nacional, regional y municipal para poder concluir la reconstrucción del edificio y sumarlo al desarrollo del proceso de renovacion urbana de su zona centrica. Fuente: Consejo Superior de la Judicatura Seccional Valle del Cauca ORIGEN DEL RECURSO VALOR COMPROMISO PARA 2010 VALOR REAL COMPROMISO 2011 Consejo Superior de la Judicatura $ 12,000,000,000.00 $ 18,600,000,000.00 Gobernación del Valle del Cauca $ 5,000,000,000.00 $ 250,000,000.00 Alcaldía de Santiago de Cali $ 600,000,000.00   Direccion Estupefacientes $ 15,000,000,000.00   TOTAL COMPROMISOS $ 32,600,000,000.00 $ 18,850,000,000.00
  • 120. Cómo Vamos en Convivencia
  • 121. Violencia Familiar Fuente: Secretaría de Salud Pública Municipal. Información 2010 es preliminar CASOS 2007-2010, POR INSTITUCIÓN NOTIFICADORA CASOS EN 2010, POR EDAD Y GÉNERO DEL AGREDIDO CASOS EN 2007-2010, POR ZONA Las comisarías de familia y las ESEs son las instituciones que notifican el 73% de los casos. Entre el Oriente y Ladera, se registra el 63% de los casos en 2010. El 67,4% de los agredidos son mujeres y los tipos de maltrato más frecuentes son el psicológico (34%) y la negligencia (31%).
  • 122. Red de atención a familias en situación de violencia familiar y/o sexual En el 2010 se estableció esta red, donde participan entidades como: Comisarías de Familia, I.C.B.F, Juzgados de Familia, Policía Infancia y Adolescencia, Fiscalia, Hospital Club Noel y Psiquiátrico, ESE ladera, Red Salud Norte, Hogar de Paso Vipasa, Defensoria del Pueblo y Personería FAMILIAS ATENDIDAS EN RED COMISARIA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC TOTAL No. Total Comisarias (10) 113 126 204 165 195 131 196 188 116 138 132 86 1790 TOTAL CONFLICTOS ATENDIDOS Y RESUELTOS POR CONCILIADORES EN EQUIDAD Y JUECES DE PAZ Despacho ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC TOTAL Resueltos Atendidos Casa de Justicia Siloé 79 81 83 66 157 82 63 55 49 71 41 50 877 877 890 Casa de Justicia los Mangos 34 131 126 118 83 370 91 196 121 112 98 66 1546 1546 1644 Total 113 212 209 184 240 452 154 251 170 183 139 116 2423 2423 2534
  • 123. Mas que inversión en seguridad per se, Cali necesita desarrollar la pirámide de la justicia, la seguridad y la convivencia. Información Corresponsabilidad social (individual, comunitaria, empresarial, …) Justicia cercana al ciudadano Políticas sociales Fortalecimiento institucional: Policía, Fiscalía, Medicina Legal, Inspecciones, Comisarías de Familia, Justicia de Paz, Oficinas de DDHH… Políticas estrictas de transparencia Justicia reparativa Sistema carcelario Sistema Penal Acusatorio Responsabilidad penal de adolescentes
  • 124. Cómo Vamos en Vivienda
  • 125. Fuente: Secretaría de Vivienda Social . Viviendas construidas, mejoramientos y titulación El déficit de vivienda proyectado del 2010 es de 53.856 unidades. Entre el 2008 y 2010 se ha atendido el 19% de este déficit, mediante 10.013 soluciones de vivienda (5.261 a través de proyectos cofinanciados por el municipio y 4.752 subsidios nacionales y municipales). De los 475 mejoramientos de vivienda, se terminaron 168 mejoramientos en 2010, y hay 307 en ejecución. La meta anual es de 1.500 mejoramientos, para un total del cuatrienio de 6.000. Por recorte presupuestal, muchas de las metas no se han llegado a cumplir. En el programa Dueños del Territorio, por la Fase II se registran 175 resoluciones de transferencia y 7 en la fase III, para un total de 182. A través del programa de Titulación Normal se entregaron 619 títulos (predios que fueron escriturados y saneados en los diferentes programas existentes en la SVS, tales como: Desepaz, Pizamos I, II y III, Puertas del Sol, el Retiro, etc).
  • 126. Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Vivienda de Interés Social y Prioritario El 81% de los proyectos impulsados por la Alcaldía han sido Vivienda de Interés Prioritario Entre los que se destacan está el proyecto de: Altos de Santa Elena (351 unidades), Potrero Grande (296) y Lomalinda (235). El 19% restante corresponden a viviendas de interés social. HOGARES REUBICADOS ZONAS DE ALTO RIESGO - PROYECTO POTRERO GRANDE Potrero Grande se inició como un proyecto de emergencia para reubicar los asentamientos en riesgo del jarillón del Río Cauca. La complejidad de la problemática social de las familias reubicadas, la carencia de equipamientos colectivos, de proyectos de construcción de comunidad y convivencia, agudizaron los problemas de seguridad y convivencia. Equipamientos Colectivos en Potrero Grande Con alianzas público – privadas hoy hay 1 Centro de Salud 1 Colegio en Concesión (1.440 beneficiarios) 1 Jardín Infantil (500 beneficiarios) 1 Centro Cariño (250 beneficiaros) 1 Centro comunitario (Carpa para la Paz) En desarrollo estrategias de convivencia y participación comunitaria
  • 127. Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Adjudicatarios en Mora en Potrero Grande ADJUDICATARIOS EN MORA Y VALOR DE LA MORA EN LOS PAGOS DE LAS VIVIENDAS DE POTRERO GRANDE El proyecto Potrero Grande cuenta con 3.821 deudores activos de los cuales se encuentran en morosidad cerca del 92 % con 24.8 meses promedio de mora. La cuota del proyecto depende de la etapa en la cual se haya realizado la entrega y oscila entre $ 56.000 a $ 92.000. La cartera total del proyecto representa 69.49%, es decir 28.339 millones de pesos, del total de la cartera de programas propios del Fondo Especial de Vivienda.
  • 128. Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Hogares en Alto Riesgo a Reubicar por Asentamiento de Origen Del 2006 al 2010, de los 6.673 hogares censados como en alto riesgo , se han reubicado el 73%, equivalentes a 4.891 hogares en el barrio Potrero Grande. El 98% de los hogares a reubicar están en el oriente de la ciudad en el Jarillón del Río Cauca, la laguna El Pondaje y Mojica. OBRAS DE MITIGACIÓN DE RIESGOS 2008-2010 COMUNAS 1, 18, 20 Y SECTOR RURAL Entre 2008 y 2010 el Dagma ha ejecutado obras de mitigacion de riesgos que equivalen a 1.100 metros lineales. Con la ola invernal, el Dagma debe identificar los puntos criticos de exposicion a riesgos naturales para poder programar su atencion
  • 129. Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Subsidios de vivienda nacionales y municipales entregados SUBSIDIOS TOTALES ASIGNADOS EN 2010 Despues del gran esfuerzo realizado en el 2007 por la nacion, el municipio y el departamento para trasladar los ocupantes del jarrillon del Rio Cauca a un proyecto de vivienda de interes prioritario denominado potrero grande se ha venido reduciendo el numero de nuevos subsidios asignados por cada una de las partes. Entre los proyectos de vivienda de interes prioritarios financiados por el municipio se pueden destacar altos de santa helena, altos de la luisa, y Lomalinda.
  • 130. Fuente: Camacol Valle Déficit de vivienda, ventas y Planes Parciales UNIDADES DE VIVIENDA VENDIDAS PLANES PARCIALES ADOPTADOS PLANES PARCIALES EN ADOPCIÓN AÑO UNIDADES VENDIDAS 2005 7.345 2006 7.479 2007 6.600 2008 4.910 2009 6.747 2010 8.534
  • 131. Fuente: Secretaría de Vivienda Social. Estudios para la Autorización de la Construcción del Proyecto Eco-Ciudad Navarro Estudios de suelo En Diciembre de 2010, se realizaron 35 perforaciones con equipo Piezocono Sísmico (propiedad Ingeominas). En Enero de 2011 se realizaron 4 perforaciones con equipo mecánico, obteniendo muestras para ensayos de laboratorio. Estudios de aire Se plantean 2 áreas de influencia Directa e indirecta, con promedio de 10 estaciones. Se analizarán contaminantes como: NOx, SOx, COVs, PM 10, metano, entre otros. Este tipo de estudio debe garantizar áreas de planeación e intervención para el Macroproyecto.
  • 132. Fuente: Corpocerros Asentamientos Subnormales en los cerros de la ciudad Los cerros comprenden un área urbana y un área rural. Esta última comprende corregimientos, áreas de régimen diferido, de transición , parque natural y de recuperación forestal. El área de transición, ubicada en la zona de ladera, tiene una extensión de 2.362 Has. de las cuales están ocupadas con tugurios 135,3 Has. (6%). El área de transición es donde más han crecido los tugurios: 67%, en los últimos diez años: de 81 a 135,3 Has. Existen 61.400 nuevos tugurios en la vigencia del POT (últimos diez años) , que corresponden a 245.600 habitantes marginales en los cerros en 127,8 Has., equivalentes a un crecimiento del 18,85% . Los cálculos de Corpocerros indican que en este territorio hay un promedio de 480 familias por hectárea, es decir, 1.920 personas por hectárea.
  • 133. Cómo Vamos en Espacio Público
  • 134. Fuente: ESTUDIO DE DÉFICIT HABITACIONAL SANTIAGO DE CALI 2007. Suministrado por la Secretaría de Vivienda Social de Cali. Gráfico elaborado por el Estudio. Un estudio de vivienda y espacio publico realizado en el 2007 por la Alcaldía y los gremios de la construcción, indica que en 19 comunas existe déficit de espacio público. Casos críticos en las comunas 8, 9, 14 y 18, con menos de 1 m2 de espacio público por habitante. Solo 3 comunas (22,17 y 3) cumplen con el indicador básico de espacio público por habitante (10 m2). El estudio también muestra que el espacio publico esta inequitativamente distribuido, pues mientras al 92% de los caleños, les corresponde tan solo, en promedio, 2,6 m2, el restante 8% de la población de Cali ubicado en las comunas 3, 17 y 22, les corresponde en promedio 20,64 m2 por persona. Déficit de Espacio Público, 2007
  • 135. Fuente: Planeación Municipal Evolución del Espacio Público Efectivo por Habitante Espacio Publico Generado y Recuperado con Énfasis en Zonas Verdes Fuente: Metro Cali, Secretaría de Infraestructura, Dagma, Gestora Social. AÑO ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR HAB. M2 / HAB. ÁREA (M2) POBLACIÓN 2001 2,53 5.029.435 1.985.069 2010 2,62 5.791.156 2.207.994 PROPUESTO EN EL P.O.T 3,17 6.989.135 2.207.994 DESCRIPCIÓN M2 INTERVENIDOS (2009 - 2010) DIST % MIO EJECUTADO O EN EJECUCIÓN A MAYO 2011 399.421 48% ESPACIO PÚBLICO MEGAOBRAS FASE 1 88.811 11% CALI UN JARDÍN 6.794 1% PROGRAMAS ADOPCIÓN ZONAS VERDES 106.617 13% DAGMA - ZONAS VERDES RECUPERADAS 132.438 16% DAGMA - PARQUES RECUPERADOS 94.509 11% TOTAL ESPACIO PÚBLICO GENERADO Y RECUPERADO 828.590 100%
  • 136. Proyectos y Desafios Para Renovacion Urbana, Recuperacion y Generacion de Espacio Publico Estan en ejecucion y/o en proceso de inicio 4 iniciativas que van a traer cambios positivos como son: Componente de Espacio Publico de la Primera Fase de las Megaobras: Ciudad Paraiso: Renovacion de 30 manzanas en el centro de la ciudad Obras Complementarias de Espacio Publico del MIO Proyecto Cali un Jardin Los desafios pendientes son: Disenar programas de inclusion productiva y cultural con grupos vulnerables (vendedores ambulantes, habitantes de la calle, jovenes en situacion de riesgo) que permitan vincularlos activamente al respeto y adecuado uso del espacio publico, de manera que se logre un aprovechamiento creativo del espacio publico. Poner en marcha el recientemente elaborado plan de espacio publico y renovacion urbana de Cali y evitar que se convierta en otro documento mas, haciendo un enfasis especial en el ajuste y ejecucion de un plan integral de renovacion urbana para el centro de la ciudad, pues Ciudad Paraiso solo es una parte. Implementar alternativas para la invasión de espacio público por parqueo de vehículos . En las zonas más impactadas, el municipio debe promover la construccion de parqueaderos privados brindando incentivos tributarios y reforzar los operativos de Tránsito, aplicar el comparendo ambiental y promover programas de cultura ciudadana. Disenar con el apoyo de los guardas bachilleres de policia, programas de vigilancia en puntos clave para la preservacion y cuidado del espacio publico . Implementar en la zona del centro con la participacion de taxistas y con la integracion de los camperos que queden autorizados para transporte de carga, puntos adecuados de abordaje y descenso de pasajeros. Impulsar programas de redensificacion de vivienda y mejoramiento de vivienda en el area de influencia de las zonas con espacio publico recuperado
  • 137. Cómo Vamos en Medio Ambiente
  • 138. Fuente: Dagma. Contaminación Hídrica Aunque hay una leve reduccion de la contaminacion vertida por la ciudad de Cali al Rio Cauca, la carga de solidos suspendidos sigue siendo alta y por ende la demanda biológica de oxígeno del río Cauca al pasar por Cali no muestra reducciones significativas. De los otros ríos de la ciudad, el que que registra los mayores incrementos y niveles de sólidos suspendidos totales es el rio Cañaveralejo, seguido de cerca por el rio Cali , lo cual indica que estas son las dos cuencas hidrograficas mas intervenidas y deterioradas. El Dagma ha intervenido la laguna charco azul, de donde ha retirado 653 M3 de escombros y ha construido 251 metros lineales de muros de contencion en el Rio Cali. INTERVENCIÓN EN CUERPOS DE AGUA AL 2010 LUGAR DESCRIPCIÓN LIMPIEZA DE RONDAS LAGUNA CHARCO AZUL 653 M3 DE ESCOMBROS Y 11.000 M3 DE MATERIAL VEGETAL REMOVIDOS MUROS DE CONTENCIÓN RÍO CALI 251 METROS LINEALES
  • 139. Fuente: www.elpais.com.co . Estudio Universidad Javeriana. Niveles de Mercurio, Cromo y Cobre Registrados en el Río Cauca La sustancia nociva para la salud que registran en numerosos puntos del Rio Cauca niveles superiores a lo permitido es el cobre que duplica el nivel maximo aceptado, le sigue el cromo y por ultimo el mercurio . Lo cual refleja el alto nivel de vertimentos de quimicos y metales asociados en especial a la produccion industrial y minera. Por tanto, los programas de producion mas limpia y las plantas de tratamientos de aguas servidas son una prioridad no solo para descontaminar el Rio, sino para prevenir problemas de salud publica.
  • 140. ESTACIONES DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN CALI 2010 Y MEDICIÓN DE PM10 ANUAL Fuente: Dagma. Contaminación del Aire Despues de 6 años de no funcionar, e n febrero de 2010 se reactivaron 3 estaciones de monitoreo de la calidad del aire, quedando todavia pendientes por ingresar 6 estaciones fijas. Los monitoreos indican que en Cali la calidad del aire cumple con los parametros , pues la medicion mas alta arrojo un promedio anual de 27 partículas suspendidas en el aire (PM10), dato inferior a la maxima permitida de 50 microgramos por metro cúbico. A Cali, la favorecen los vientos, la arborizacion y la topografia de la ciudad. Antes de finalizar el 2011, en convenio con Metrocali se reactivaran otras 2 estaciones para monitorear el impacto del MIO sobre la calidad del aire, una sera reubicada en el oriente de la ciudad, pues en esta zona no se esta midiendo la calidad del aire. Minambiente ha ordenado redisenar el sistema de vigilancia de la calidad del aire. El desafio sera reconfigurar la red para cumplir los nuevos parametros de la norma, dicen que en Cali como minimo deben haber 7 estaciones. Hay 4 que se pueden retomar de las estaciones existentes y se deberan adicionar 3 estaciones mas, una para monitorear PM10, otra para medir PM 2.5 y una estacion de fondo para monitorear el aire a mas de 15 metros de altura.
  • 141. Contaminación por Gases Vehiculares Según un estudio del Dagma, al 2010, más de la mitad de los buses antiguos que todavía circulan en Cali están generando contaminación ambiental con gases que son nocivos para la salud humana aumentando la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Existen cuatro empresas de transporte publico colectivo, donde la gran mayoria de su parque automotor son los llamados buses chimeneas (Gris San Fernando, Verde Bretana, Blanco y Negro y Coomepal) “ Esto indica que no se esta haciendo cumplir la norma de control a la emision de gases, especialmente en vehiculos de transporte pubico colectivo obsoletos que funcionan con gasolina normal y diesel. El numero de buses, busetas y colectivos deben reducirse a su maximo nivel, no solo para fortalecer el MIO y mejorar la movilidad en la ciudad, sino tambien por razones de salud publica. Cambios en la Calidad del Aire Asociados al MIO Material Particulado (MP) 31% Dioxido de Nitrógeno (NO2) 4 Monóxido de Carbono(CO) 7% Tomando como referencia la estacion de monitoreo ubicada en el barrio obrero , sector donde se desviaron 55 rutas de transporte publico colectivo y se ingreso el MIO , se observa una reduccion general de las 5 sustancias contaminantes que salen de los gases vehiculares, pues el combustible del MIO es menos contaminante. Dioxido de Azufre (SO2) 25%
  • 142. Fuente: Dagma. Contaminación por Ruido MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN AUDITIVA, 2010 Nº DE QUEJAS RECIBIDAS POR IMPACTO AMBIENTAL En Cali , en los 7 puntos donde se realizo medicion de contaminacion auditiva se registraron promedios superiores a 70 (lo maximo permitido por la norma), por ello el 76% de las quejas ambientales recibidas por el Dagma, son por problemas de ruido , originadas principalmente por bares, estancos, talleres , bodegas y fabricas.
  • 143. Nº DE ÁRBOLES POR HABITANTE Y HECTÁREA Fuente: Dagma. Árboles en Cali MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES EN 2010 Al 2010, con una inversión de $1.294 millones, se intervinieron 17.931 árboles, 4.608 más que en 2009. Sin embargo, la cobertura del mantenimiento arbóreo solo es de 8% del inventario total. Se recomienda por tanto incrementar las labores de tala y poda de árboles. Cali tiene un inventario de 228.000 árboles. En promedio, tiene 18,86 árboles por hectárea y 0,1 árboles por habitante. Año Nº Árboles Árboles / Hab. Árboles/Ha. 2006 192.868 0,091 15,25 2009 193.070 0,091 13,81 2010 228.000 0,108 18,86
  • 144. ZONAS VERDES DE CALI 2010 Y PROMEDIO / HABITANTE (EN M2) Fuente: Dagma y Despacho Gestora Social del Municipio. Zonas Verdes en Cali En Cali existen 14,5 millones de M2 de zonas verdes, distribuidos de manera dispar. Pues en 3 comunas (17, 21, 5) hay 13 M2 de zonas verdes por habitante, duplicando el promedio municipal de 6 M2 por habitante. Existen igualmente 6 comunas (20, 4, 10, 8, 12 y 9) con menos de 3 M2 de zonas verdes por habitante. El 100% de las zonas verdes de las 22 comunas, rondas de Ríos y separadores viales, se atendieron en 2010 con 9 podas, 3 más que en 2009, y con una inversión de $6.524 millones. Adicionalmente, se hizo mantenimiento a las zonas verdes de los corredores del SITM-MIO. RELACIÓN DE ZONAS EMBLEMÁTICAS DE CALI CON PRIORIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES 2010
  • 145. RELACIÓN DE PARQUES ADECUADOS POR EL DAGMA Fuente: Dagma. Parques y Zonas Verdes ZONAS VERDES ADECUADAS POR EL SECTOR PRIVADO EN LAS CAMPAÑAS EN 2010 Entre 2008 y 2010 el Dagma adecuó 106 parques, correspondientes a 128.859 M2 y con una inversión de $4.021 millones. Al 2010, un total de 36 zonas verdes, equivalentes a 84 mil M2 fueron mejoradas por el programa de adopcion de zonas verdes desarrollado con empresas del sector privado. Por su parte, el Dagma adecuo 26 mil M2 para un total de 110 M2 de zonas verdes con intervenciones de ornato.
  • 146. Fuente: Dagma. Proyectos de Restauración de Ecosistemas Urbanos en Cali ECOSISTEMAS URBANOS 2010 PROYECTOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN 2010 El Dagma ha realizado acciones de restauracion en 4 de los ecosistemas urbanos mas importantes de la ciudad. Pero le quedan pendientes por atender los restantes 70 ecosistemas urbanos que existen en la ciudad principalmente humedales. Ecosistemas Urbanos Intervención Laguna Charco Azul 16850  M2 de césped sembrados en ronda de protección de la laguna 11000 M3 de material vegetal cortados y removidos en ronda de protección de la laguna 650  M3 de escombros removidos en la ronda de protección de la laguna Ecoparque Bataclán Restauración de un área de 3.000m2 con la siembra de 100 árboles en la cota 1250 y sendero para formar alameda, con el fin de disminuir la incidencia del sol sobre los senderos y su protección contra el impacto de las gotas de lluvia y escorrentía. Siembra de 20 árboles en el sector aledaño a la escuela y el canal Centenario Ecoparque Las Garzas 4,5 Has. del parque con mantenimiento: corte, retiro de ramas secas, bordeo de los senderos, poda de cobertura vegetal. control de hormiga arriera, desarrollo de jardín para las mariposas, control fitosanitario, cicatrización de árboles, limpieza de matapalos y chamizas, entresaca de algunas ramas de árboles y del guadual, retiro de desechos, análisis y evaluación de la calidad de agua, limpieza constante de las acequias y del lago. Ecoparque Pízamos Restauración ecológica con la siembra de 80 árboles de especies nativas de crecimiento lento, frutales y ornamentales. Poda de pastos y plantas arbustivas en zona de Conservación de Biodiversidad dejando el suelo con cobertura verde, tala de troncos de árboles caídos y/o secos, mantenimiento general de las instalaciones del Eco-parque, riego, abonamiento y plateo de árboles sembrados en zonas de Conservación de Biodiversidad, reforestación con especies ornamentales; y de recomposición del Bosque Seco Tropical con especies de árboles frutales.
  • 147. Fuente: Dagma. Gestión del Medio Ambiente REPRESENTANTES DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL COMUNITARIO 2010, PARA EL PERÍODO 2010-2012
  • 148. Fuente: Dagma. Gestión del Medio Ambiente RECURSOS EJECUTADOS POR EL DAGMA SEGÚN FUENTE DE FINANCIACIÓN Por ley, la CVC debe transferirle al Dagma una parte de los recursos de la sobre tasa ambiental sin embargo, ello solo fue posible en el 2008 cuando transfirieron $4.849 millones. Al 2010 siguen pendientes el traslado al Dagma de $34.754 provenientes de la CVC por concepto de sobre tasa ambiental. La tardanza en la llegada de estos recursos a trasladar de la CVC al Dagma, se ha compensado con inversiones de recursos propios por el orden de los $38.047 millones de pesos. AÑO PRESUPUESTO TOTAL SOLICITADO A LA CVC PRESUPUESTO TRANSFERIDO POR LA CVC AL DAGMA PRESUPUESTO TRANSFERIDO POR LA CVC, EJECUTADO POR EL DAGMA RECURSOS PROPIOS DE LA ALCALDÍA EJECUTADOS POR EL DAGMA 2008   $12.426.000.000   $4.849.522.523 $3.353.611.712    $ 5.968.854.984 2009   $13.208.838.000   $0 $ 0 $ 10.016.980.606 2010 $ 13.969.500.000 $ 0 $ 0 $ 22.063.298.368
  • 149. Fuente: CLOPAD Secretaría de Gobierno Municipal. Desastres Naturales y Antrópicos en Cali NÚMERO DE DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS NÚMERO DE DAMNIFICADOS CENSADOS POR DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS TIPO DE DESASTRE 2008 2009 2010 SUBTOTAL DESASTRES NATURALES 143 43 88 INUNDACIONES 47 22 28 DESLIZAMIENTOS 96 21 60 SUBTOTAL DESASTRES ANTRÓPICOS 865 1.654 1.279 INCENDIOS FORESTALES OTROS URBANOS Y RURALES 535 1.313 799 INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS 282 296 446 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 40 37 33 EXPLOSIONES - ARTEFACTOS EXPLOSIVOS 8 8 1 TOTAL DESASTRES 1.008 1.697 1.367 TIPOS DE DESASTRE 2008 2009 2010 SUBTOTAL DESASTRES NATURALES 176 57 5.111 INUNDACIONES (INCLUIDA AFECTACION OLA INVERNAL Y VENDABALES) 174 0 5.079 DESLIZAMIENTOS 2 57 32 INCENDIOS FORESTALES 0 0 0 SUBTOTAL DE DESASTRES ANTRÓPICOS 1.049 1.017 34 INCENDIOS DE ESTABLECIMIENTOS 130 14 24 DERRAMES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS 0 0 0 EXPLOSIONES OTROS ATENTADOS 919 1.003 10 TOTAL DAMNIFICADOS 1.225 1.074 5.145
  • 150. Cómo Vamos en Servicios Públicos
  • 151. Cobertura Acueducto, Alcantarillado, Energía Fuente: Emcali Con el gran esfuerzo que hizo EMCALI en las décadas de los 70 y 80’s se doto a la ciudad de una red de acueducto, alcantarillado y energía eléctrica que con ampliaciones adicionales , ha permitido mantener estos servicios con una alta cobertura. El gran reto es volver a proyectar las redes de servicios públicos que necesitamos para la expansión que viviremos en los próximos 30 años. Decisión estratégicas que difícilmente se tomaran en medio de un proceso de intervención como el que vive EMCALI desde hace 10 Años. Por tanto, en servicios públicos el próximo Alcalde debe concretar la devolución de la empresa a la ciudad y definir el futuro de EMCALI en cada uno de sus diferentes negocios.
  • 152. Cobertura Telefonía 2010 Fuente: Emcali TASA COBERTURA(%) TELEFONÍA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE EMCALI A fin de evitar la desactualización tecnológica, se han seguido realizando inversiones en expansión de la banda ancha y venta de paquetes integrados de telefonía, Internet de alta velocidad y otros servicios de valor agregado audiovisual. Sin embargo, esto no ha impedido la salida de suscriptores y por ende entre el 2007 y 2010 la tasa de cobertura ha perdido 15 puntos, esta en 63% con tendencia a la reducción . En el complejo, cambiante y competido mundo de las telecomunicaciones, es difícil encontrar un socio estratégico en condiciones de gana – gana, pero sin alianzas se es presa rápida de los emporios de las telecomunicaciones. No queda otra salida, que no sea la de encontrar al mejor equipo directivo posible para guiar las decisiones que se deberán tomar tanto en telecomunicaciones como en EMCALI, por tanto se requiere que la próxima administración adquiera un compromiso central con el tema de los servicios públicos.
  • 153. Inversión en Reposición de Redes Acueducto y Alcantarillado Fuente: Emcali Al 2010, Emcali ejecutó inversiones en ampliación de cobertura por $3.979 millones representadas en expansión de redes secundarias de A&A, expansión de plantas de potabilización y en nuevas conducciones y matrices de acueducto. El 68% de los metros lineales de reposición de redes de acueducto y alcantarillado han estado destinadas a atender las obras del MIO a lo cual se ha destinado el 48% de la inversión ejecutada entre 2008 y 2010 por Emcali en cambio de redes. Inversión en Ampliación de Cobertura de Acueducto y Alcantarillado Fuente: Emcali   2008 2009 2010 Acumulado 2008 – 2010 Metros Lineales de Redes de Acueducto y Alcantarillado con Reposición 68.044 Metros 46.191 Metros 44.825 Metros 159.060 Metros Inversión Total en Reposición de Redes de Acueducto y Alcantarillado (Miles de Pesos) $ 30.946.000 $ 25.186.000 $ 28.776.000 $ 84.908.000 PROYECTO EJECUCIÓN AL 2010 DISTR % TOTAL ACUEDUCTO VIGENCIA 2010 3.915.559.012 98% TOTAL ALCANTARILLADO VIGENCIA 2010 63.266.052 2% TOTAL INVERSIÓN EN PROYECTOS DE EXPANSIÓN 3.978.825.064 100%
  • 154. Fuente: Emcali Suspensiones del Servicio de Acueducto y Eventos Atendidos por el Reservorio Cali depende cerca de un 80% del Rio Cauca para abastecerse de agua potable, pero la crónica problemática de este Rio desatendida por todas las autoridades ambientales y territoriales de las regiones por donde cruza, ha ocasionado dificultades en la continuidad y calidad del servicio de acueducto. La construcción del reservorio fue una medida transitoria para amortiguar los cortes de agua por problemas de turbiedad y contaminación . La emergencia invernal ha evidenciado aun mas que estamos en mora por definir soluciones de fondo para mejorar la calidad del agua que abastece a Cali. En 1991 EMCALI, realizó el “Estudio de mejoras y ampliaciones al acueducto de Cali” proyectado hasta el 2015 donde se contemplaron 7 alternativas posibles. Van 18 años de atraso en seleccionar e implementar la mejor opción (1). Emcali esta culminando estudios para definir el nivel de viabilidad técnica del proyecto de construcción del embalse de pichinde en la parte alta del Río Cali. Emcali debe comprometerse a ser miembro integral de una Mesa Permanente para analizar las opciones de abastecimiento de Agua para Cali que tome decisiones de futuro, que superen la presente coyuntura.
  • 155. Índices de Riesgo de Calidad de Agua. Área Urbana (EMCALI EICE - ESP.) Febrero-Diciembre 2010 La calidad se informa con base al índice de riesgo de la calidad del agua – IRCAS, el cual se califica desde 0, que es un valor sin riesgo hasta 100 que es valor de agua inviable. El área urbana de Santiago de Cali se ha mantenido en IRCAS de 0 o muy cercanos a 0, indicando un valor de no riesgo. A Marzo de 2011, con la ola invernal, solo 1 barrio de la red de distribución Alta reportó un cambio al pasar de “sin riesgo” a “riesgo bajo”. Fuente: Secretaría de Salud Municipal Riesgo de Calidad del Agua en Cali COMUNA RED DISTRIBUCIÓN Nº MUESTRAS TOMADAS VALOR IRCA NIVEL DE RIESGO 1 ALTA 11 0.16% Sin Riesgo 2 13 0.14% Sin Riesgo 3 10 0.00% Sin Riesgo 19 15 0.00% Sin Riesgo 2 BAJA 17 0.10% Sin Riesgo 4 15 0.12% Sin Riesgo 5 6 0.00% Sin Riesgo 6 17 0.10% Sin Riesgo 8 12 0.00% Sin Riesgo 9 7 0.00% Sin Riesgo 10 10 0.00% Sin Riesgo 13 21 0.00% Sin Riesgo 14 11 0.00% Sin Riesgo 15 24 0.07% Sin Riesgo 16 10 0.18% Sin Riesgo 18 13 0.00% Sin Riesgo 19 27 0.00% Sin Riesgo 22 34 0.05% Sin Riesgo 18 REFORMA 14 0.00% Sin Riesgo 20 12 0.00% Sin Riesgo 22 RIVERA 14 0.00% Sin Riesgo TOTALES 313 0.05% Sin Riesgo
  • 156. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano – Área Rural, 2010 En 2007, solo el 20% de la calidad del agua de la zona rural era aceptable. Con la construcción de acueductos y plantas de tratamiento en el área rural, e l índice de riesgo de la calidad del agua –IRCAS, para consumo en la zona rural a 2010 muestra mejoría, pues más del 50% de los acueductos del área rural tiene un índice de riesgo medio. La meta para la próxima administración es reducir para 3 veredas, el índice de riesgo de calidad de agua de Alto a Medio. A Marzo de 2011, con la ola invernal, 3 corregimientos subieron su nivel de riesgo a Alto (Montebello, Las Palmas y San Rafael). Fuente: Secretaría de Salud Municipal Riesgo de Calidad del Agua en Cali CORREGIMIENTO VALOR IRCA NIVEL DE RIESGO NAVARRO 20,35% MEDIO HORMIGUERO 20,31% MEDIO PANCE 28,49% MEDIO BUITRERA 21,10% MEDIO VILLACARMELO 1,16% SIN RIESGO LOS ANDES 34,98% MEDIO LA LEONERA 53,78% ALTO FELIDIA 25,68% MEDIO SALADITO 75,58% ALTO LA ELVIRA 27,42% MEDIO LA CASTILLA 21,28% MEDIO LA PAZ 43,55% ALTO MONTEBELLO 31,27% MEDIO GOLONDRINAS 44,96% MEDIO
  • 157. La ciudad tiene pendiente desde hace mas de 10 años la implementación de un plan de saneamiento y manejo de vertimientos . Emcali lo esta terminando de ajustarlo para recibir la aprobación del Dagma. Las recientes inundaciones de la zona urbana de Cali, se deben al desbordamiento de ríos como el Lily, Meléndez, Cañaveralejo y Aguacatal, pues el sistema de alcantarillado no fue diseñado para captar aguas desbordadas con alto material de arrastre y sedimentación. El riesgo de que estas inundaciones se repitan esta latente , por tanto Emcali debe realizar alianzas con las autoridades ambientales y la Alcaldía entre otros para: Recuperar las cuencas de los ríos que cruzan la ciudad, controlar la explotación irracional de sus recursos naturales y la invasión de sus áreas protectoras a fin de disminuir el material de arrastre que baja por los ríos. Adelantar obras de dragado de sedimentos, limpieza del cauce de los ríos y construcción de muros o diques según requerimientos. Concretar su responsabilidad dentro del Conpes del Rio Cauca e iniciar su ejecución. Igualmente Emcali debe: Ampliar capacidad de las estaciones de bombeo de agua pluvial en el paso del comercio y en brisas de los álamos, concretar obras pendientes para la recuperación del 40% de la Laguna del Pondaje que falta por intervenir, mejorar la PTAR de Cañaveralejo en cuanto a capacidad y nivel de descontaminación. Desafíos a Afrontar en el Sistema de Alcantarillado y Drenaje de Cali?
  • 158. Estado del Sellado del “Basuro” de Navarro Fuente: Emsirva - Departamento Administrativo de Planeación Municipal En 38 años, (1970-2008), en un área de 40 Has se vertieron 19,5 millones de toneladas de residuos sólidos Para el sellado del vertedero de Navarro se han adelantado acciones como: Sellado de 11 Vasos de Vertido Construcción de 2 lagunas adicionales de almacenamiento para un total de 7 donde hay 431.966 m3 de lixiviados. Instalación de 67 chimeneas de drenaje de biogás en el relleno sanitario. Alistamiento de corona y taludes para colocación de cobertura vegetal. Adecuación de los canales para el drenaje de las aguas lluvias Suministro, transporte, riego, compactación de arcilla , material drenante y mezclado de biosólidos para cobertura vegetal. Otras actividades Realizadas fueron: Cerramiento perimetral de relleno sanitario de Navarro. Interventoría jurídica, administrativa, financiera y técnico-ambiental. En estas acciones la Alcaldía entre 2008 y 2009 aporto $9.917 millones de pesos Para el Manejo y tratamiento de lixiviados En el 2010 se licito el diseño la planta de tratamiento de lixiviados. Para su cofinanciación Min ambiente le solicito a la Alcaldía, la certificación presupuestal de sus respectivos aportes. Recursos que aun no han sido reservados por parte de la Alcaldía. La próxima administración, debe garantizar estos recursos, para que la Nación efectué sus aportes, de lo contrario se aplaza la construcción de esta planta y se prolongan las consecuencias ambientales
  • 159. Aseo y Recolección de Residuos Sólidos Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Municipal Con la liquidación de Emsirva en marzo de 2009, el servicio de aseo y recolección quedo en manos de14 operadores organizados en cuatro zonas que cubren toda la ciudad. La disposición final de estos residuos se hace desde junio de 2008 en el nuevo relleno de Yotoco. Las encuestas aplicadas a los usuarios del servicio de aseo por planeación municipal en el 2009 indica que , la satisfacción con la recolección domiciliaria de las basuras es alta y mejor que la satisfacción con el aseo de las vías y el espacio publico de la ciudad. La mejoría en aseo y recolección de basuras, no se observa en el manejo integral de los residuos sólidos. La nueva empresa Girasol aún no logra aprovechar el gran potencial que tiene Cali en este tema, para convertirse en un líder de tecnologías limpias y de inclusión productiva con grupos vulnerables. Nota: El dato del 2010 es parcial y corresponde solo a 9 operadores faltan 5 por reportar
  • 160. Cómo Vamos en Finanzas Públicas
  • 161. Ingresos, Gastos, Inversión y Deuda 2007-2010
  • 162. Recaudo Total de Impuestos 2007-2010 Fuente: Hacienda Municipal Recaudo por Tipo de Impuestos 2007-2010 Los ingresos tributarios representan el 38% de los ingresos totales del municipio. El recaudo de los mismos creció 3% en 2009 y 5% en 2010. Valorización se incrementó en 32% entre 2009 y 2010. El Predial aporta el 35% del recaudo total, seguido de Industria y Comercio (35%) y sobretasa a la Gasolina (12%), Valorización no se cobraba desde 1996 y se reactivó a partir del 2009. Los cuatro impuestos son el 90% de los Ingresos Tributarios totales
  • 163. Cartera – Industria y Comercio a 31 de Diciembre de 2010 Cartera del Municipio - Impuestos Predial e ICA Cartera – Predial a 31 de Diciembre de 2010 Fuente: Hacienda Municipal Del 2009 al 2010 por amnistías en intereses se han recuperado $91.850 millones. Así mismo la cartera por pagar en predial viene descendiendo. La continuidad de SICALI depende del fallo del Consejo de Estado que definirá si ratifica o no, lo establecido por el tribunal contencioso administrativo, según el cual el recaudo de impuestos debe ser retomada por la Secretaria de Hacienda Municipal Rebajas de Intereses en Predial e ICA: promoción del pago de la Valorización Vigencia Tipo de Impuesto Tasa de Descuento sobre Intereses Moratorios Valor Recaudado 2.009 Predial e I.CA. Del 50% al 70% 49.093.593.236 2.010 Predial e I.CA. Del 90% 42.757.000.000 Total     91.850.593.236 VIGENCIA CARTERA ($Millones) Distr % 2000 Y ANTERIORES 89.033 13% 2001-2004 45.085 7% 2005-2007 135.915 21% 2008 190.780 29% 2009 90.280 14% 2010 108.557 16% TOTAL 659.650 100% VIGENCIA CARTERA Distr % ($ Millones) 1995-2003 296.978 36% 2004 83.154 10% 2005 44.844 5% 2006 17.258 2% 2007 28.476 3% 2008 330.883 40% 2009 11.850 1% 2010 9.548 1% TOTAL 822.991 100%
  • 164. Fuente: Hacienda Municipal GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2007-2010 - MILL $ Gastos de Funcionamiento del Municipio
  • 165. Fuente: Hacienda Municipal Inversión Ejecutada Por Dependencias 2007-2010 DEPENDENCIA 2007 2008 2009 2010 2008-2010 % PART 2008-2010 VAR 2007-2010 SECRETARÍA EDUCACIÓN 346.498 349.194 426.418 492.348 1.267.960 39% 42% SECRETARÍA SALUD 222.904 215.030 255.622 246.333 716.985 22% 11% INFRAESTRUCTURA 104.347 114.785 106.113 319.260 540.158 16% 206% DEPORTE Y RECREACIÓN 44.495 36.294 40.553 40.084 116.930 4% -10% GOBIERNO 40.832 28.258 40.199 37.635 106.091 3% -8% PLANEACIÓN MUNICIPAL 49.697 35.206 48.317 22.342 105.864 3% -55% CULTURA Y TURISMO 25.421 25.300 30.401 31.068 86.769 3% 22% DAGMA 35.691 18.876 29.927 21.969 70.771 2% -38% SECRETARÍA VIVIENDA 29.180 20.215 20.318 21.335 61.868 2% -27% TRÁNSITO Y TRANSPORTE 16.225 12.586 21.182 19.251 53.019 2% 19% SECRETARÍA GENERAL 12.618 4.466 17.254 30.377 52.098 2% 141% DESARROLLO TERRITORIAL 21.192 11.521 23.543 14.182 49.246 2% -33% HACIENDA MUNICIPAL 6.105 5.779 6.586 9.524 21.889 1% 56% DESARROLLO ADMINISTRATIVO 10.558 10.697 3.599 7.009 21.305 1% -34% DIRECCIÓN JURIDICA 519 589 799 907 2.295 0% 75% CONTROL DISCIPLINARIO 1.311 458 738 588 1.785 0% -55% CONTROL INTERNO 880 0 0 0 0 0% -100% TOTAL 968.472 889.253 1.071.569 1.314.212 3.275.034 100% 36%
  • 166. Ejecución de Inversión Todas las fuentes vs. recursos propios, 2008-2010 Fuente: Departamento Administrativo de Hacienda Municipal
  • 167. Fuente: Hacienda Municipal Deuda Pública del Municipio
  • 168. Fuente: Hacienda Municipal Renegociación Deuda Pública del Municipio REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA Y RECURSOS LIBERADOS – EN MILLONES $   Recursos Liberados   Por Capital Por Intereses Total 2010 - 2011 76.115 57.704 133.819 Distr % 57% 43% 100%
  • 169. Fuente: Hacienda Municipal Destinación Recursos Liberados por Reestructuración de la Deuda DISTRIBUCIÓN RECURSOS LIBERADOS POR REESTRUCTURACIÓN DEL SERVICIO DE LA DEUDA POR PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO
  • 170. Como Vamos en Actividades Culturales
  • 171. Eventos Culturales EVENTOS CULTURALES APOYADOS Y ORGANIZADOS POR LA SECRETARÍA DE CULTURA SEGÚN DISCIPLINA, 2008-2010 Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. La Secretaría de Cultura apoyó la realización de 20.050 eventos entre 2008 y 2010, en disciplinas como música, teatro, cine, pintura, escultura, festividades, danza y otros, con una inversión de $5.065 millones. Así mismo, organizó 14.689 eventos gratuitos en las mismas disciplinas, con una inversión de $23.624 millones
  • 172. Programas y Proyectos ESCUELAS Y GRUPOS DE SALSA VINCULADOS A LOS EVENTOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA – 2008-2010 Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. ORGANIZACIONES APOYADAS EN EL MARCO DEL PROYECTO INDUSTRIAS CULTURALES A DICIEMBRE DE 2010 DISCIPLINA ARTÍSTICA TIPO DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE INTEGRANTES DE LAS ORGANIZACIONES APOYADAS PRINCIPALES TIPOS DE APOYOS BRINDADOS PRINCIPALES LOGROS Y/O AVANCES DE LAS ORGANIZACIONES APOYADAS ESCUELAS Y GRUPOS DE BAILE COMUNITARIAS Y EMPRESARIALES. (PRIVADAS) 3 65 ASESORÍA TÉCNICA EN ADMINISTRACIÓN Y MARKETING VINCULACIÓN DE LOS ACTORES OBJETIVO APOYADOS (EMP. DE BASE CULTURAL) AL PROCESO DE IC ORQUESTAS Y GRUPOS MUSICALES 8 80 OTROS 36 144 TOTAL   47 289    
  • 173. Programas y Proyectos Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. INVERSIONES REALIZADAS EN BIBLIOTECAS, CENTROS CULTURALES E INFRAESTRUCTURA CULTURAL. 2008 - 2010 Entre los servicios que presta la Red de Bibliotecas del municipio, se cuentan: atención a personas con discapacidad, audiovisuales, capacitación con agente cultural, eventos de desarrollo comunitario, investigación y consulta, lectura libre, eventos de extensión cultural, préstamo externo, promoción de lectura y escritura y sistema de información local. En el año 2009, estos servicios atendieron a 820.771 usuarios. ESPACIO CULTURAL Nº DE ESPACIOS CULTURALES INVERSIÓN ($) 2008-2009 INVERSIÓN ($) 2010 BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DEL SECTOR URBANO 44 1.760.000.000 1.475.768.281 BIBLIOTECAS COMUNITARIAS DEL SECTOR RURAL 14 560.000.000 916.239.875 SUBTOTAL BIBLIOTECAS 58 2.320.000.000 2.392.008.156 CENTROS CULTURALES DEL SECTOR URBANO 7 1.472.676.640   CENTROS CULTURALES DEL SECTOR RURAL 2 350.437.494   OTRAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA CULTURAL DE SANTIAGO DE CALI   616.705.064   SUBTOTAL CENTROS CULTURALES 9 2.439.819.198   TOTAL 67 4.759.819.198 2.392.008.156
  • 174. Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. Principales Funciones del Consejo Municipal y de los Consejos Comunales y Rurales de Cali Estimular el desarrollo cultural y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en sus respectivos entes territoriales. Actuar como ente articulador de las actividades relacionadas. El fomento, la promoción y la difusión del patrimonio cultural y artístico de las entidades territoriales. Promover y hacer las recomendaciones pertinentes para la formulación, el cumplimiento y la evaluación de los planes, programas y proyectos culturales. Vigilar la inversión del gasto publico invertido en cultura. Consejos Culturales CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE CALI CONSEJOS COMUNALES Y RURALES DE CULTURA DE CALI Fecha de Constitución del Consejo Municipal de Cultura de Cali Nº de integrantes del Consejo Municipal de Cultura de Cali Mayo 21 de 2010 29 Fecha de Constitución de los Consejos Nº de Consejos Nº de Integrantes de los Consejos Diciembre 2 de 2009 21 comunales y 15 rurales 385
  • 175. Fuente: Secretaría de Cultura y Turismo. TIPO DE APOYOS BRINDADOS PARA ORGANIZACIONES QUE DESARROLLAN PRODUCTOS TURÍSTICOS Turismo ORGANIZACIONES APOYADAS PARA DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS ÁREA DE DESARROLLO TIPO DE ORGANIZACIÓN NOMBRE DEL PROGRAMA Y/O PRODUCTO PRINCIPALES TIPOS DE APOYOS BRINDADOS Nº DE ORGANIZACIONES BENEFICIADAS SALSA Escuelas de Salsa Desarrollo de la Salsa como Producto Turístico de Clase Mundial Asesoría y Capacitación en Formación Artística, Empresarial, Social 38 GASTRONÓMICO Restaurantes y cocineras de Plaza de Mercado Cocina Tradicional Asesoría personalizada, capacitación acompañamiento, seguimiento y salidas pedagógicas. 72 CULTURAL Patrimonio mueble, inmueble e inmaterial Desarrollo producto turístico cultural Caracterización, promoción, formación. 130 TURISMO RURAL Operadores turísticos de la zona rural de Cali Vuelta de Occidente Formación-capacitación, asesoría empresarial, seguimiento, promoción. 170 Ruta a la Montaña 50 TOTAL       460 ÁREA DE DESARROLLO TIPO DE ORGANIZACIÓN Nº DE ORGANIZACIONES APOYADAS Nº DE INTEGRANTES DE ORGANIZACIONES APOYADAS SALSA ESCUELAS DE SALSA 38 190 GASTRONÓMICO RESTAURANTES Y COCINERAS DE PLAZA DE MERCADO 20 RESTAURANTES Y 52 PUESTOS GALERÍA 80 CULTURAL PATRIMONIO MUEBLE E INMUEBLE, INTANGIBLE 130 200 RURAL EMPRESAS TURÍSTICAS COMUNITARIAS 7 220 TOTAL   247 690
  • 176. Como Vamos en Programas de Cultura Ciudadana
  • 177. Guardas Cívicos NÚMERO DE GUARDAS CÍVICOS DISTRIBUIDOS POR LÍNEAS DE TRABAJO En los tres años del proyecto se han conformado entre 1 y 3 grupos de guardas cívicos con una línea de trabajo específica y el resto trabaja de manera transversal. Para las líneas de trabajo específicas se han diseñado estrategias, lineamientos y herramientas que luego se desarrollan de manera transversal en todas las zonas de la ciudad. En el año 2011 se tiene presupuestado asignar 120 guardas cívicos a las estaciones del MIO. Las líneas de acción del programa son: Cali Global, Ciudadanía en Movimiento, Comunidades Amables, Cultura Ambiental, Cultura de la Gestión Pública y Responsabilidad Social con Cali. (P): presupuestado. Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. COMPOSICIÓN DEL TALENTO HUMANO DE LOS GUARDAS CÍVICOS Líneas de trabajo 2009 2010 2011 (P) Apoyo a Secretaría de Tránsito 149 329 120 Grupo asignado a Eventos Especiales   147 150 Apoyo a Secretaría de Gobierno   141   Apoyo al Dagma   167   Grupo asignado a Línea Turística   110   Asignados a las demás líneas de Acción 705 1.087 1.200 TOTAL 854 1.981 1.470 GUARDAS CÍVICOS 2009 2010 2011(P) Profesionales 158 234 170 Técnicos 0 119 132 Bachilleres 696 1.628 1.168 TOTAL 854 1.981 1.470 Costo del Proyecto ($ millones) 8.100 20.000 18.500
  • 178. Guardas Cívicos FASES DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS ZONAS CIVICAS Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. GUARDAS CÍVICOS POR ZONAS CÍVICAS, AÑO 2011 ZONA DE LA CIUDAD Nº DE ZONAS CÍVICAS Nº DE GUARDAS CÍVICOS CENTRO – OESTE 21 457 SUR - ORIENTE 20 421 NORTE - ORIENTE 19 437 TOTAL 60 1315
  • 179. Guardas Cívicos ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA FASE 1 DE LAS ZONAS CIVICAS A ABRIL DE 2011 Fuente: Asesoría de Cultura Ciudadana. Alcaldía de Santiago de Cali. JORNADAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO JORNADAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO No se relaciona en este informe el número de metros cuadrados del espacio público recuperado, en razón a que se está perfeccionando la metodología para su medición. Se han implementado las 60 zonas cívicas. Esta implementación se realizó en dos meses, en febrero de 2011 cuando se instalaron 16 zonas cívicas y en marzo donde se instalaron las 44 restantes.
  • 180. Participación Ciudadana Fuente: Asesoría de Participación Ciudadana y Gestión de Políticas Públicas. Alcaldía de Santiago de Cali. CUMPLIMIENTO PROGRAMA CALI ES NUESTRA GENTE; MACROPROYECTO TODOS PARTICIPAMOS, TODOS SOMOS RESPONSABLES, A 2010 El proyecto de Cabildos, se ha abordado desde dos estrategias: Gobierno al Barrio, sobre las realidades territoriales, y los procesos de diálogo sobre el POT de la ciudad, utilizando el mecanismo de la Constituyente para tal fin. Todo el proceso de alistamiento, formación y lúdico, hacen parte integral del ejercicio. NÚMERO DE PARTICIPANTES EN LOS PROCESOS DE CABILDOS Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN PROYECTO CUMPLIMIENTO A 2010 Constituyente por Cali Han participado 73.946 mujeres, lo que representa un cumplimiento de la meta del 130%, que era de 40mil mujeres. Cabildos y Medios de Verificacion Han participado 224.515 caleños mediante diversas estrategias y en las distintas fases de la intervención, para un cumplimiento de la meta (200.000 participantes) de 112% . Gestores de Ciudad 975 ciudadanos graduados, para un cumplimiento de la meta (2.000), del 45% PROCESO / TIPO DE ACTIVIDAD Nº PARTICIPANTES MEDIOS DE VERIFICACIÓN GOBIERNO AL BARRIO, GESTORES DE CIUDAD, ACCIONES DE CIUDAD Y TERRITORIALES, CÁTEDRA NUEVA CIUDAD 33.970 REGISTRO AUDIOVISUAL, FOTOGRÁFICO, ACTAS, LISTADOS DE ASISTENCIA COBERTURA PROGRAMAS DE TV 2009 Y 2010 120.000 INFORME CANAL UNIVERSITARIO, PROGRAMAS DE TV EN DVD, INDICES Y ESTUDIOS DE RATING COBERTURA PROGRAMAS DE RADIO 2009 Y 2010 70.544 INFORME CANAL UNIVERSITARIO, PROGRAMAS DE RADIO EN CD Y ESTUDIOS DE RATING TOTAL 224.514  
  • 181. Cómo Vamos en Desarrollo Economico
  • 182. Principales Indicadores Económicos Cali y Valle Fuente: DANE, Cámara de Comercio de Cali. Estimación de la Inversión Pública en Cali (2009-2013) Fuente: Alcaldía, Emcali, Metro Cali NUMERO DE EMPRESAS GRANDES MATRICULADAS Y RENOVADAS CON CAPITAL EXTRANJERO MAYOR AL 15%, 2010 Fuente: Cámara de Comercio de Cali INDICADOR 2008 2009 2010 VAR 2009-2010 EXPORTACIONES VALLE (US$ MILL) 2.287 2.073 2.207 6% IMPORTACIONES VALLE (US$ MILL) 3.908 3.038 3.887 28% BALANZA COMERCIAL VALLE (US$ MILL) -1.621 -966 -1.680 74% INVERSIÓN NETA CALI ($ MILL) 255.510 230.276 251.454 9%
  • 183. Mercado Laboral Fuente: DANE En el trimestre enero-marzo de 2011, la tasa de desempleo en Cali llegó a 16,8% mientras que en igual período de 2010 fue de 13,6%. Por el contrario, en el mismo período, en Colombia la tasa bajó de 13% (2010) a 12,4% (2011).
  • 184.  
  • 185. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2009 Las ciudades donde los más pobres de los pobres, es decir la población que está ubicada en el Decil Nº 1, tienen la mayor tasa de desempleo, son Medellín (40%) y Cali (33%). Entre la población de ingresos bajos y medios (Deciles 2 al 5), siguen siendo Medellín y Cali las ciudades donde están las mayores tasas de desempleo para estos grupos, que llega aproximadamente al 12%. Entre la población con mayores ingresos, las tasas de desempleo más altas se registran en las ciudades de Cartagena (5%) y Cali (3,5%).
  • 186. Fomento Económico Fuente: Asesoría de Fomento Económico de la Alcaldía de Santiago de Cali ACTIVIDADES DE APOYO A LAS MIPYMES FOMENTO AL DESARROLLO LOCAL ACTIVIDAD NÙMERO DE REUNIONES Y/O EVENTOS NÙMERO DE BENEFICIARIOS ENTIDADES VINCULADAS PLATAFORMA TECNOLÓGICA CEVIDE (CENTRO VIRTUAL PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL) PROMOCIÓN EMPRESARIAL 8 181 PARQUESOFT, BRAING STORMING, INFORMATIAC Y TELEMÁTICA ALCALDÍA MUNICIPAL PARTICIPACIÓN EN FERIAS Y ENCUENTROS DE NEGOCIO 2 144 EMPRESAS EXPOSITORAS. 2.750 VISITANTES SUMANDO LOS TRES EVENTOS CDP DEL CUERO Y LA MARROQUINERÍA, AMERICAN EMPRESARIAL, ANALDEX MIPYMES APOYADAS PARA ACCEDER A CRÉDITOS NO APLICA 220 MICROCRÉDITOS A MICROEMPRESARIOS FASE FERIAS DIRIGIDAS AL EMPRENDIMIENTO Y MICROCRÉDITO 4 600 EMPRENDEDORES ATENDIDOS FASE ACTIVIDAD ACCIONES REALIZADAS CREACIÓN DEL COMITÉ DE CITY MARKETING: PROMOCIÓN DE UNA PLATAFORMA DE CONCERTACIÓN COMITÉ LEGALIZADO EN ENERO DE 2010, DONDE SE TRABAJARON 3 FASES: CREACIÓN DEL COMITÉ, SENSIBILIZACIÓN DEL PLAN DEL CITY MARKETING Y DESARROLLO DEL BENCHMARKING, Y DIAGNÓSTICO DE LA CIUDAD AGENCIA PARA LA PROMOCIÓN E INVERSIÓN (API) BORRADOR DE CONVENIO EN ESTUDIO PARA LA PARTICIPACIÓN DEL MUNICIPIO EN LA API, EN COORDINACIÓN CON LA CCC. COMITÉ UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO (CUEEV) ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS EN UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN, A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES, LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN Y DE SUS EMPRESAS.
  • 187. Cómo Vamos en Política Social y Estrategias de Inclusión
  • 188. Población Objeto de Intervenciones en Política Social - Según Datos Sisbén II al 2010 Fuente: Planeación Municipal. GRUPOS POBLACIONALES DEL SISBÉN II A DICIEMBRE DE 2010 GRUPO POBLACIONAL Nº PERSONAS POBLACIÓN TOTAL SISBÉN 1.278.487 MENORES DE 5 AÑOS 31.488 MUJERES 670.977 JÓVENES (15-19 AÑOS) 130.611 TERCERA EDAD (60 Y MÁS AÑOS) 149.915
  • 189. Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares, 2009 - Procesada por la Fundación ECSIM de Medellín Tasa de Pobreza en las comunas de Cali
  • 190. El Dilema de las Políticas Sociales Se han formulado o se están formulando políticas para diferentes grupos Poblacionales: Infancia y Juventud, Mujeres, Tercera Edad, Población en Situación de Desplazamiento y en Situación de Discapacidad e incluso en temas como seguridad alimentaria, convivencia, seguridad, modelos educativos incluyente, entre otros: En general en todas las administraciones el ciclo de la Planificación no se logra agilizar: 1 Año para Gestar la Decisión y Organizar el Proceso 1 Año Para Formularla y Concertarla 1 Año para Definir el Plan de Acción 1 Año para Comenzar a Articular las Iniciativas Existentes Y SE ACABO EL GOBIERNO LA CONTINUIDAD QUEDA A DISCRECION DEL PROXIMO GOBIERNO Adicionalmente los presupuestos y proyectos suelen ser las sumatorias de las iniciativas que venían en marcha, proyectos nuevos, de alta sinergia e impacto suelen ser pocos. Qué acciones se pueden destacar en esta administración? Veamos……
  • 191. Atención para la Población en Situación de Desplazamiento, PSD Fuente: Asesoría de Paz del Municipio, Desepaz. ACCIONES DE APOYO A LA POBLACIÓN PSD, POR DESEPAZ Y SEC. GENERAL ACCIONES DE APOYO A PSD, POR OTRAS ENTIDADES DEL MUNICIPIO
  • 192. Otras Acciones Especificas con Grupos Poblacionales Fuente: Secretaría de Bienestar Social y Desarrollo Territorial. Gestora Social del Municipio. TERCERA EDAD 12.358 con subsidios monetarios de la nación, 5.000 beneficiarios de alimentación y actividades lúdicas en 40 comedores comunitarios, 100 beneficiarios en albergues POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD 470 beneficiarios con ayudas técnicas, apoyo a 60 unidades productivas, capacitación 300 disc+cuidadores POBLACION EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO Fortalecimiento de la UAO, ampliación de cupos en familias en acción, subsidiados salud y educación. POBLACION EN SITUACION DE CALLE 3.500 habitantes de la calle atendidos en el hogar de paso Sembrando Esperanza INFANCIA 2.500 niños, niñas y adolescentes beneficiados con 10 hogares de paso Centro Cariño Comuna 21 (250 menores) y Plan de Acción contra el Trabajo Infantil x Implementar. JUVENTUD 1.500 beneficiaros del Plan Talentos, 1.000 en servicio militar - jóvenes en situación de riesgo Educación para jóvenes en extraedad: 9.710 en I.E.O, 9.529 en C.E y 52.2000 en el Sena Centros de escucha juveniles en 5 Comunas (13, 14, 15, 21 y 18). Formación para el trabajo con jóvenes en situación de riesgo (600 beneficiarios) Consejo Municipal de Juventud, CMJ, 2009 – 2012. Elección de 19 Consejeros de 100 inscritos. Diplomado en convivencia (40 jóvenes) y formación de lideres (60 jóvenes) MUJERES Apoyo a la red de mujeres emprendedoras y a su feria empresarial, Capacitación a 500 mujeres en artes y oficios y en proyecto de vida y otras 600 en las comunas Fortalecimiento de 80 organizaciones de mujeres , 250 mujeres en escuelas de liderazgo Lanzamiento de la ruta de atención contra la violencia. F AMILIA Hogar de acogida para victimas de violencia intrafamiliar y/o abuso sexual (190 casos nov09-mar) Escuela de padres en 5 comunas y 2 corregimientos y red municipal del buen trato-11 jornadas mes
  • 193. Estrategia de Inclusión Social – Plan Cali Ciudad Sin Límites Fuente: Asesoría de Inclusión Social del Municipio. DIMENSIÓN TERRITORIO Sistema de Indicadores de Inclusión Social Actualizado, SIISAS 4.446 hogares encuestados en 2008 y 12.493 en 2009. Caracterización de condiciones de exclusión socioterritorial y análisis de información Identificación espacial del fenómeno de exclusión/inclusión - Cartografía temática de los indicadores de exclusión/inclusión Impacto territorial en Potrero Grande: Generación de espacios de participación (Carpa de la Paz), Construcción Colectiva de la visión de barrio, Espacios de integración entre la población (nuevas comunidades llegadas al barrio), Alianza con el sector privado para impulsar proyectos de desarrollo comunitario. DIMENSIÓN POBLACIÓN Cobertura educativa población vulnerable (47.280 estudiantes atendidos entre 2009 y 2011) Canasta educativa inclusiva (Dotaciones para población desplazamiento, Material didáctico y tecnológico, Bibliobancos). Atención con calidad a la diversidad (PSD, LGTB, Especiales) Gestión intersectorial e interinstitucional (Participación en espacios de interés y Gestión de Recursos) DIMENSIÓN GOBIERNO Soporte a la gestión municipal de gobierno (Formulación de la Política Pública de Inclusión Socioterritorial, Construcción y validación de documentos de orientación para la implementación de planes, proyectos y acciones de intervención social, Conformación del equipo intersectorial de formulación de indicadores de inclusión social con dependencias, Acompañamiento en el fortalecimiento de los espacios de articulación intersectorial e interinstitucional.
  • 194. Equipo de Trabajo Coordinadora: Arabella Rodríguez Velasco Asistente Técnico: Mauricio Vásquez Núñez
  • 195. Contactos del Programa www.calicomovamos.org.co Calle 4 No. 25 – 47 Oficina 203 Edificio El Triangulo – Barrio San Fernando Teléfono: 5545269 [email_address]