SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
29
Lo más leído
BOLIVIA


           
SEGURO NACIONAL DE MATERNIDAD 
           Y NIÑEZ  (SNMN)
     D.S. 24303 DE MAYO DE 1996



  SEGURO BÁSICO DE SALUD (SBS)
D.S. 25265, 31 DE DICIEMBRE DE 1998




   SEGURO UNIVERSAL DE SALUD
   LEY 2426 DEL 21 DE NOV DE 2002
SUMI

 Es  una estrategia de la política de salud
 No es una continuación del SBS, es un
  sistema nuevo de aseguramiento, que
  tiene estructura, procesos y resultados
  diferentes.
 Profundiza la descentralización y
  participación popular
 Operativiza un nuevo modelo sanitario
SUMI Características
 En todo el territorio nacional
 Universal, gratuito e integral
 En todos los niveles de Atención del Sector
  Público y Seguro Social e Institutos
  Nacionales de Investigación
 En las FF.AA., Policía, Privados con o sin
  fines de lucro e Iglesias bajo convenio
Ley del Seguro Universal Materno Infantil

        Objeto
    –      Se crea el Seguro Universal Materno Infantil en todo el
           territorio nacional, con carácter universal, integral y
           gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los
           niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y
           Previsión Social y del Sistema de Seguridad Social de
           Corto Plazo a:
    a)     Las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación
           hasta los 6 meses posteriores al parto.
    b)     Los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años
           de edad.
    –      Las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil,
           cuando corresponda, se ejecutarán mediante la medicina
           tradicional Boliviana donde los usos y costumbres de los
           pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia,
           sea de elección
Ley del Seguro Universal Materno Infantil

        Responsabilidades
    I.     El Ministerio de Salud y Previsión Social, como la
           Autoridad Nacional de Salud, tiene la responsabilidad de
           reglamentar, regular, coordinar, supervisar y controlar la
           aplicación del Seguro Universal Materno Infantil en todos
           los niveles establecidos.
    II.    Las disposiciones de esta Ley son de orden público,
           tienen carácter obligatorio y coercitivo para todo el
           Sistema Nacional de Salud y Previsión Social,
           Prefecturas, Gobiernos Municipales, el Sistema de
           Seguridad Social de Corto Plazo, y, sin excepción
           alguna, para todas las Cajas de Salud y aquellas
           Instituciones sujetas a convenio.
    III.   Los Gobiernos Municipales tienen la responsabilidad de
           implantar el Seguro Universal Materno Infantil.
Población Objetivo
 Población Total de Bolivia: 8.3 millones de
  Hab.
 Niños menores de 5 años en Bolivia :
  1.202.697
 Embarazos esperados : 325.360


(Fuente INE – SNIS)
Diagnóstico
                 Problemas de Salud en el niño

Tasa de mortalidad infantil 67 por 1000 nacidos vivos

 El año 2001 nacieron 
 249.720 niños

                 16.731 Niños menores 
                 de un año mueren cada 
                 año (Similar a la pobl. total de 
                 Valle Grande)


                                       Cada 20 minutos muere 
                                       un niño menor de un 
                                       año
Diagnóstico actual de los
   Niños menores de 5 años

21,000 niños < de 5     14.000  niños < 5
años mueren al año por   años mueren
enfermedades             anualmente por
prevenibles = 58 niños   Diarrea e
por día                  Infecciones
                         Respiratorias = 39
                         niños por día
Mortalidad en menores de 1 año
         Situación Urbano - Rural

                                   Urbano                       Rural
 Cada año                            13,529                       24,352
 Cada día                                37                           67
 Cada hora                              1.5                            3

Fuente:Save the Children El Estado de los Recién Nacidos del 
Mundo: Bolivia – 2002
Mortalidad en menores de 5 años
        Situación Urbano - Rural

                                  Urbano                        Rural
 Cada año                           79,650                       150,853
 Cada día                              218                            413
 Cada hora                               9                             17

Fuente:Save the Children El Estado de los Recién Nacidos del 
Mundo: Bolivia – 2002
Diagnóstico
                  Problemas de Salud en la Mujer
                          Embarazada
 Tasa de mortalidad materna 390 por 100.000 nacidos vivos

El año 2001 Murieron  
1,055 Madres


                        4,432 niños quedaron 
                        huérfanos 

                                           Cada día mueren 3 
                                           madres
Fuente: Proyecciones ENDSA 94, INE 2002 
Mortalidad Materna por
         períodos

                  Puerperio
Embarazo            15%
  62%




                        Parto
                        23%
Mortalidad Materna por
                           Causas
                          Infeccion   Trauma
                              es      Obstétrico
                                      3%
                                                Hemorrag
Distocia del Parto 5%         5%
                                                 ia
                                                35%
          Otras 
         Causas
          21%

                        Aborto         Eclampsia
                         10%              21%
Mortalidad Materna por Causas

                   Son causas que no
                   tienen relación con
                   el embarazo
                   Ej. Cardiopatías
 Otras 
                       Diabetes
Causas
                       Accidentes
 21%
                       Traumatismos
                       Procesos
                       infecciosos
Financiamiento Seguro Universal
             Materno Infantil
   Tesoro General de la Nación para remuneración
    de recursos humanos.
   Participación Popular (Coparticipación Tributaria):
    10% para el financiamiento de insumos, servicios
    y medicamentos esenciales del Seguro Universal
    Materno Infantil
   Cuenta Especial Diálogo 2000 hasta un 10%: para
    compensar a aquellos municipios, una vez que se
    haya utilizado el 10% de la Coparticipación
    Tributaria
Cuentas Municipales de Salud y
         Fondo Solidario Nacional
   Las cuentas Municipales de Salud se utilizarán para
    atender, única y exclusivamente las prestaciones del SUMI
    que sean demandadas en la jurisdicción municipal por
    todo beneficiario que provenga de cualquier municipio y
    estarán compuestas por
     El 10% de los recursos de la PP
     Los recursos del Fondo Solidario Nacional provenientes de la
      Cuenta Especial del Diálogo 2000, se usarán para compensar a
      aquellos municipios, una vez que se haya utilizado el 10% de la
      Coparticipación Tributaria
Uso de los Remanentes de las
            Cuentas del SUMI
   La asignación mensual del Fondo Solidario Nacional a los
    Gobierno Municipales será abonada a las Cuentas
    Municipales de Salud, cuando los recursos de la PP
    destinados al SUMI no sea suficientes, según los montos
    requeridos para atender la compensación señalada en el
    presente artículo y definida por el MSPS
   El saldo remanente de las cuentas del Fondo Solidario
    Nacional, será devuelto a la cuenta del Diálogo 2000 para
    su asignación conforme el artículo 12 de la Ley del Diálogo.
Flujo del Financiamiento del
            SUMI
                     PP 10%


       Sobra                  Falta      Fondo 
                                        Solidario 
                                        Nacional

   Inversión en 
  Infraestructura 
    Sanitaria y 
Saneamiento Básico
Programas de Salud
                                      Cuenta Diálogo 
                                          2000
Comportamiento de las Cuentas de
         Coparticipación e HIPC II
250

200

150

100

50

 0
   02

          03

                 04

                        05

                               06

                                      07

                                             08

                                                    09

                                                           10

                                                                  11

                                                                         12



                                                                                       14

                                                                                              15
                                                                                13
 20

        20

               20

                      20

                             20

                                    20

                                           20

                                                  20

                                                         20

                                                                20

                                                                       20



                                                                                     20

                                                                                            20
                                                                              20
                                    Coparticipacion               HIPC II
Número de Municipios con y sin
              Déficit SBS por Departamento
80                                      70
70
60
50                 40
40                                               33                 31
30                                                                            25 25
20     12                      14 14                      13
             6           4                   5                           7               8
10                                                    1        2                             3
 0
       i




                                                ro




                                                                                         a
                                                                   si
                                                          do
                                        z
        n




                               a




                                                                                z
               ba




                                                                                      rij
                                       a




                                                                             ru
                             ac




                                                                   to
     Be




                                              ru
                                     P




                                                         n




                                                                                    Ta
              m




                                                                            C
                                                               Po
                                                      Pa
                          is




                                             O
                                   La
              ba


                        qu




                                                                         ta
            ha




                                                                       n
                      u




                                                                    Sa
                   Ch
         c
      Co




                                   No Deficitarios        Deficitarios
Red de Servicios de Salud

1er. y 2do. Nivel de atención   3er.. Nivel de atención
   (múltiples prestadores)      (Múltiples Prestadores)
               Municipio




                 Gerente
                 Técnico de
                 la Red de          Hospitales Generales
                 Servicios          Nivel Departamental




               Mancomunidad
Directorio Local de Salud (DILOS)




Red de                           Comité de 
servicios                      Vigilancia


                   DILOS

                                       Administración 
                                       de la Cuenta 
                                       Municipal

  Municipio                            Gestión 
                                       Compartida
Gestión de recursos
             económicos
   El GM con aprobación del DILOS determinará los
    procedimientos de pago a los establecimientos de
    salud por prestaciones del SUMI:
     En dinero
     Medicamentos, insumos y reactivos
     Mixto
   No existen pagos intermunicipales
   Los entes de Seguro social, privados e iglesias
    deberán presentar factura a los municipios.
Procedimiento de Cobro y Pago

 El establecimiento de salud hasta EL
  QUINTO día del mes enviará al DILOS los
  formularios y solicitud de reembolso
 El DILOS tendrá cinco días para revisar,
  aprobar o rechazar la documentación
  presentada por cada establecimiento, pasado
  este tiempo la solicitud se considera aprobada.
 El GM pagará al establecimiento bajo la
  modalidad establecida en un periodo no
  mayor a 10 días.
GESTION DEL SUMI
 Nacional: Unidad Nacional de Gestión del
  SUMI dependiente de la DGS y SP; para la
  reglamentación, regulación, coordinación,
  supervisión y control
 Departamental: Unidad Departamental de
  Gestión del SUMI dependiente del Director
  Técnico.
 Municipal: DILOS
INCENTIVOS, SANCIONES Y
           RECLAMOS
 Se crea el incentivo o premio a la calidad
 Por incumplimiento a Ley y Decretos se
  sancionará según Ley 1178
 Los reclamos serán recibidos por el DILOS
  y canalizados al Gerente de Red
AFILIACION AL SUMI
              Entrega carnet de afiliación y Carnet de Salud
                  Certificado de nacimiento
                  Certificado de bautizo
                  Certificado de nacido vivo
                  Declaración por dos testigos

                Entrega carnet de afiliación y Carnet de Salu
                  Certificación del parto
                  Certificación de parto en domicilio
AFILIACION
                  Declaración jurada por la persona que atendió 
GRATUITA          el parto


                   Informa semestralmente al GM  de 
                         los afiliados al SUMI
PRESTACIONES DEL SUMI
 Atención ambulatoria integral
 Hospitalización
 Servicios complementarios de diagnóstico y
  tratamiento médicos y quirúrgicos
 Insumos, medicamentos esenciales y
  productos naturales tradicionales
 Transporte de referencia y contrarreferencia
 Se mantiene la vigencia de los Programas
  Nacionales
EXCLUSIONES DEL SUMI

   Ortesis y prótesis - Ortodoncia
   Cirugía estética
   Quimioterapia, radioterapia y cobaltoterapia
   Trasplante de órganos y tejidos
   Diagnóstico y seguimiento de cromosomopatías y
    otros síndromes dismórficos
   Rehabilitación de PCI
   Otras malformaciones congénitas no especificadas
    en la lista de prestaciones
SUMI y Programas Nacionales
                               Program as
                               Nacionales




  Población
Cubierta por el   Población No cubierta por
    SUMI                  el SUMI

Más contenido relacionado

PDF
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPTX
Vaginosis bacteriana ujat
PPT
AIEPI - Cooperación Internacional
PDF
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
PPTX
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
PPTX
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
PPTX
diagnostico sifilis
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Vaginosis bacteriana ujat
AIEPI - Cooperación Internacional
Infección urinaria en el embarazo. Dra. Moraima Hernández
Infección congénita por Virus Varicela Zoster
Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD
diagnostico sifilis

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
PPTX
Candidiasis
PPTX
DesnutricióN
PPT
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
PPTX
Anemia en el embarazo
PPTX
Candidiasis
PDF
cistitis y uretritis
PPT
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
PPTX
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
PPTX
Parasitosis en-pediatría
PPT
Problemas del oído AIEPI
PPTX
Criterios de centor para faringoamigdalitis
PDF
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
PPTX
Evaluación de silverman anderson (s a)
PPT
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
PPTX
Hidratación parenteral en pediatría.pptx
PDF
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
PDF
Deshidratacion y edas
PPTX
Indicadores de prevención de muerte materna
Evaluación de la proteinuria en el embarazo
Candidiasis
DesnutricióN
Tuberculosis Fisiopatologia, Diagnostico Y Tratamiento
Anemia en el embarazo
Candidiasis
cistitis y uretritis
DESHIDRATACIÓN SEVERA EN NIÑOS
Desnutrición Marasmo / Kwashiorkor
Parasitosis en-pediatría
Problemas del oído AIEPI
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Evaluación de silverman anderson (s a)
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Hidratación parenteral en pediatría.pptx
MAIS Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA PERU
Deshidratacion y edas
Indicadores de prevención de muerte materna
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
PPTX
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
PDF
Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales
PPT
Mortalidade infantil
PPT
Mortalidad Infantil
PPTX
Tuberculosis Bolivia
PPS
Programa Ampliado de Inmunización
PPTX
Mortalidad infantil diapositivas
PPTX
Derecho internacional privado
PPTX
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
PPTX
Clasificación de la pena.
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PDF
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
PPTX
Insuficiencia cardíaca en pediatría
PPT
Proceso Civil
PPT
Carpetas familiares safci
PPTX
Insuficiencia cardíaca pediatría
PPT
Derecho internacional privado ii
PPSX
Causas de mortalidad materna
PPTX
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
Ley 3323 del seguro de salud para las personas adultas mayores
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales
Mortalidade infantil
Mortalidad Infantil
Tuberculosis Bolivia
Programa Ampliado de Inmunización
Mortalidad infantil diapositivas
Derecho internacional privado
Mortalidad infantil de niños menores de 5 años
Clasificación de la pena.
Insuficiencia cardiaca
Diapositiva dip 6 (2015 i) (1)
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Proceso Civil
Carpetas familiares safci
Insuficiencia cardíaca pediatría
Derecho internacional privado ii
Causas de mortalidad materna
Morbilidad y mortalidad nutricional infantil
Publicidad

Similar a Sumi (20)

PPT
Situación de la salud infantil en el Perú
PDF
SEGUROS DE SALUD EN BOLIVIA A NIVEL NACIONAL
PPTX
Pi 009 risaralda principito
PPTX
unidad_1_primera_CARRERA DE ENFERMERIAparte.pptx
PDF
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
DOCX
Proyecto de aula
PPTX
Analisis situacional
PPTX
Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1]
DOCX
Proyecto de aula
DOCX
Proyecto de aula
PDF
Infografía Loreto
PPT
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
PPT
2 mais nino
PPT
Ssb temas 5 y 6
PPTX
DESARROLLO SOTENIBLE DEL MILENIO EN EL EMBARAZO
PPTX
Indicadores de salud perinatal
PPTX
smi-diapositivash que y uezyezitx txtfyu
PPT
01 estadistica perinatal, neonatal e infantil
PDF
Infografía Pasco
PPTX
Indicadores demograficos
Situación de la salud infantil en el Perú
SEGUROS DE SALUD EN BOLIVIA A NIVEL NACIONAL
Pi 009 risaralda principito
unidad_1_primera_CARRERA DE ENFERMERIAparte.pptx
Vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna en Antioquia
Proyecto de aula
Analisis situacional
Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1]
Proyecto de aula
Proyecto de aula
Infografía Loreto
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
2 mais nino
Ssb temas 5 y 6
DESARROLLO SOTENIBLE DEL MILENIO EN EL EMBARAZO
Indicadores de salud perinatal
smi-diapositivash que y uezyezitx txtfyu
01 estadistica perinatal, neonatal e infantil
Infografía Pasco
Indicadores demograficos

Sumi

  • 1. BOLIVIA  
  • 2. SEGURO NACIONAL DE MATERNIDAD  Y NIÑEZ  (SNMN)  D.S. 24303 DE MAYO DE 1996 SEGURO BÁSICO DE SALUD (SBS) D.S. 25265, 31 DE DICIEMBRE DE 1998 SEGURO UNIVERSAL DE SALUD LEY 2426 DEL 21 DE NOV DE 2002
  • 3. SUMI  Es una estrategia de la política de salud  No es una continuación del SBS, es un sistema nuevo de aseguramiento, que tiene estructura, procesos y resultados diferentes.  Profundiza la descentralización y participación popular  Operativiza un nuevo modelo sanitario
  • 4. SUMI Características  En todo el territorio nacional  Universal, gratuito e integral  En todos los niveles de Atención del Sector Público y Seguro Social e Institutos Nacionales de Investigación  En las FF.AA., Policía, Privados con o sin fines de lucro e Iglesias bajo convenio
  • 5. Ley del Seguro Universal Materno Infantil  Objeto – Se crea el Seguro Universal Materno Infantil en todo el territorio nacional, con carácter universal, integral y gratuito, para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y Previsión Social y del Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo a: a) Las mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los 6 meses posteriores al parto. b) Los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 5 años de edad. – Las prestaciones del Seguro Universal Materno Infantil, cuando corresponda, se ejecutarán mediante la medicina tradicional Boliviana donde los usos y costumbres de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia, sea de elección
  • 6. Ley del Seguro Universal Materno Infantil  Responsabilidades I. El Ministerio de Salud y Previsión Social, como la Autoridad Nacional de Salud, tiene la responsabilidad de reglamentar, regular, coordinar, supervisar y controlar la aplicación del Seguro Universal Materno Infantil en todos los niveles establecidos. II. Las disposiciones de esta Ley son de orden público, tienen carácter obligatorio y coercitivo para todo el Sistema Nacional de Salud y Previsión Social, Prefecturas, Gobiernos Municipales, el Sistema de Seguridad Social de Corto Plazo, y, sin excepción alguna, para todas las Cajas de Salud y aquellas Instituciones sujetas a convenio. III. Los Gobiernos Municipales tienen la responsabilidad de implantar el Seguro Universal Materno Infantil.
  • 7. Población Objetivo  Población Total de Bolivia: 8.3 millones de Hab.  Niños menores de 5 años en Bolivia : 1.202.697  Embarazos esperados : 325.360 (Fuente INE – SNIS)
  • 8. Diagnóstico Problemas de Salud en el niño Tasa de mortalidad infantil 67 por 1000 nacidos vivos El año 2001 nacieron  249.720 niños 16.731 Niños menores  de un año mueren cada  año (Similar a la pobl. total de  Valle Grande) Cada 20 minutos muere  un niño menor de un  año
  • 9. Diagnóstico actual de los Niños menores de 5 años 21,000 niños < de 5 14.000 niños < 5 años mueren al año por años mueren enfermedades anualmente por prevenibles = 58 niños Diarrea e por día Infecciones Respiratorias = 39 niños por día
  • 10. Mortalidad en menores de 1 año Situación Urbano - Rural Urbano Rural Cada año 13,529 24,352 Cada día 37 67 Cada hora 1.5 3 Fuente:Save the Children El Estado de los Recién Nacidos del  Mundo: Bolivia – 2002
  • 11. Mortalidad en menores de 5 años Situación Urbano - Rural Urbano Rural Cada año 79,650 150,853 Cada día 218 413 Cada hora 9 17 Fuente:Save the Children El Estado de los Recién Nacidos del  Mundo: Bolivia – 2002
  • 12. Diagnóstico Problemas de Salud en la Mujer Embarazada Tasa de mortalidad materna 390 por 100.000 nacidos vivos El año 2001 Murieron   1,055 Madres 4,432 niños quedaron  huérfanos  Cada día mueren 3  madres Fuente: Proyecciones ENDSA 94, INE 2002 
  • 13. Mortalidad Materna por períodos Puerperio Embarazo 15% 62% Parto 23%
  • 14. Mortalidad Materna por Causas Infeccion Trauma es Obstétrico 3% Hemorrag Distocia del Parto 5% 5% ia 35% Otras  Causas 21% Aborto Eclampsia 10% 21%
  • 15. Mortalidad Materna por Causas Son causas que no tienen relación con el embarazo Ej. Cardiopatías Otras  Diabetes Causas Accidentes 21% Traumatismos Procesos infecciosos
  • 16. Financiamiento Seguro Universal Materno Infantil  Tesoro General de la Nación para remuneración de recursos humanos.  Participación Popular (Coparticipación Tributaria): 10% para el financiamiento de insumos, servicios y medicamentos esenciales del Seguro Universal Materno Infantil  Cuenta Especial Diálogo 2000 hasta un 10%: para compensar a aquellos municipios, una vez que se haya utilizado el 10% de la Coparticipación Tributaria
  • 17. Cuentas Municipales de Salud y Fondo Solidario Nacional  Las cuentas Municipales de Salud se utilizarán para atender, única y exclusivamente las prestaciones del SUMI que sean demandadas en la jurisdicción municipal por todo beneficiario que provenga de cualquier municipio y estarán compuestas por  El 10% de los recursos de la PP  Los recursos del Fondo Solidario Nacional provenientes de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, se usarán para compensar a aquellos municipios, una vez que se haya utilizado el 10% de la Coparticipación Tributaria
  • 18. Uso de los Remanentes de las Cuentas del SUMI  La asignación mensual del Fondo Solidario Nacional a los Gobierno Municipales será abonada a las Cuentas Municipales de Salud, cuando los recursos de la PP destinados al SUMI no sea suficientes, según los montos requeridos para atender la compensación señalada en el presente artículo y definida por el MSPS  El saldo remanente de las cuentas del Fondo Solidario Nacional, será devuelto a la cuenta del Diálogo 2000 para su asignación conforme el artículo 12 de la Ley del Diálogo.
  • 19. Flujo del Financiamiento del SUMI PP 10% Sobra Falta Fondo  Solidario  Nacional Inversión en  Infraestructura  Sanitaria y  Saneamiento Básico Programas de Salud Cuenta Diálogo  2000
  • 20. Comportamiento de las Cuentas de Coparticipación e HIPC II 250 200 150 100 50 0 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 14 15 13 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 Coparticipacion HIPC II
  • 21. Número de Municipios con y sin Déficit SBS por Departamento 80 70 70 60 50 40 40 33 31 30 25 25 20 12 14 14 13 6 4 5 7 8 10 1 2 3 0 i ro a si do z n a z ba rij a ru ac to Be ru  P n Ta m  C Po Pa is O La ba qu ta ha n u Sa Ch c Co No Deficitarios Deficitarios
  • 22. Red de Servicios de Salud 1er. y 2do. Nivel de atención 3er.. Nivel de atención (múltiples prestadores) (Múltiples Prestadores) Municipio Gerente Técnico de la Red de Hospitales Generales Servicios Nivel Departamental Mancomunidad
  • 23. Directorio Local de Salud (DILOS) Red de      Comité de  servicios Vigilancia DILOS Administración  de la Cuenta  Municipal Municipio Gestión  Compartida
  • 24. Gestión de recursos económicos  El GM con aprobación del DILOS determinará los procedimientos de pago a los establecimientos de salud por prestaciones del SUMI: En dinero Medicamentos, insumos y reactivos Mixto  No existen pagos intermunicipales  Los entes de Seguro social, privados e iglesias deberán presentar factura a los municipios.
  • 25. Procedimiento de Cobro y Pago  El establecimiento de salud hasta EL QUINTO día del mes enviará al DILOS los formularios y solicitud de reembolso  El DILOS tendrá cinco días para revisar, aprobar o rechazar la documentación presentada por cada establecimiento, pasado este tiempo la solicitud se considera aprobada.  El GM pagará al establecimiento bajo la modalidad establecida en un periodo no mayor a 10 días.
  • 26. GESTION DEL SUMI  Nacional: Unidad Nacional de Gestión del SUMI dependiente de la DGS y SP; para la reglamentación, regulación, coordinación, supervisión y control  Departamental: Unidad Departamental de Gestión del SUMI dependiente del Director Técnico.  Municipal: DILOS
  • 27. INCENTIVOS, SANCIONES Y RECLAMOS  Se crea el incentivo o premio a la calidad  Por incumplimiento a Ley y Decretos se sancionará según Ley 1178  Los reclamos serán recibidos por el DILOS y canalizados al Gerente de Red
  • 28. AFILIACION AL SUMI Entrega carnet de afiliación y Carnet de Salud Certificado de nacimiento Certificado de bautizo Certificado de nacido vivo Declaración por dos testigos Entrega carnet de afiliación y Carnet de Salu Certificación del parto Certificación de parto en domicilio AFILIACION Declaración jurada por la persona que atendió  GRATUITA el parto Informa semestralmente al GM  de  los afiliados al SUMI
  • 29. PRESTACIONES DEL SUMI  Atención ambulatoria integral  Hospitalización  Servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médicos y quirúrgicos  Insumos, medicamentos esenciales y productos naturales tradicionales  Transporte de referencia y contrarreferencia  Se mantiene la vigencia de los Programas Nacionales
  • 30. EXCLUSIONES DEL SUMI  Ortesis y prótesis - Ortodoncia  Cirugía estética  Quimioterapia, radioterapia y cobaltoterapia  Trasplante de órganos y tejidos  Diagnóstico y seguimiento de cromosomopatías y otros síndromes dismórficos  Rehabilitación de PCI  Otras malformaciones congénitas no especificadas en la lista de prestaciones
  • 31. SUMI y Programas Nacionales Program as Nacionales Población Cubierta por el Población No cubierta por SUMI el SUMI